Você está na página 1de 18

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos.

Dirección General de Educación Secundaria.


¨Año de la Innovación y la Competitividad¨

Impulsando el desarrollo Pedagógico e Institucional en el Marco de la Estrategia de


Formación Contínua.

Jornada de Formación Continua, 2019


Fortaleciendo el proceso de Planificación de los Aprendizajes en el Enfoque de Competencias
Dirigida a: Personal Técnico Regional y Distrital, Equipo de Gestión de Centros Educativos del
Nivel Secundario, Equipo de Gestión de Centros Educativos del Nivel Primario con grados del
Primer Ciclo del Nivel Secundario y docentes en general.

Créditos:
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Secundaria

Coordinación General: Mtra. Ydelsis Francisca Morel Jiménez

Elaborado por:
Hipólito Catedral
Blasina De los Santos
Julia Alvarez
Cristina Díaz
Radhames Ortiz
Mercedes García
Teresa García

Revisión y aportes:
Equipo Técnico Docente Nivel Secundario Nacional, Regional y Distrital.

Diagramación de portada:

Derechos reservados por el Ministerio de Educación de la República Dominicana

2
PRESENTACIÓN

La calidad de la educación en los centros con grados de secundaria de la República Dominicana


tiene como elemento clave la formación de los docentes, por ser promotores de los cambios
sociales con la puesta en vigencia de nuevas formas de educar y de reinventar la escuela, así
como revertir las dificultades en oportunidades de mejora.

Esta calidad está relacionada con el desempeño de los docentes, y este a su vez, con la formación
inicial y las experiencias de los mismos, producto de la interacción en el aula. La efectividad de
la práctica dependerá del dominio del currículo de su área, de las habilidades en el uso de
estrategias innovadoras, así como, de las transversalidades desde una perspectiva de
conocimiento científico y del contexto social y económico de sus estudiantes, para traducirlo en
situaciones de aprendizajes significativas.

El gran desafío en la formación docente es la continuidad, desde la realidad del aula,


entendiéndose como un espacio de interacción y recreación de saberes para el desarrollo de
competencias. El aula es en sí misma un laboratorio de la praxis del maestro, en la medida que
los procesos son objetos de investigación y sistematización. Se requiere un sentido heurístico en
tanto la práctica es cambiante, compleja y multifactorial. En este sentido, el reto en la formación
continua es buscar la coherencia con la mediación pedagógica y circunscribirla a los contextos
sociales de donde emerge.

Desde el Marco de Formación Continua, citando la Ordenanza 5-2004 que establece el


reglamento de INAFOCAM se define la Formación Continua como: “…el conjunto de
iniciativas y ofertas diversas de formación para los docentes en servicio, orientadas a
proporcionar destrezas y habilidades concretas con el propósito de fortalecer y mejorar sus
prácticas pedagógicas al desarrollar mayores competencias profesionales con los docentes y se
promueve en relación con las demandas y necesidades específicas del sector educativo y del
contexto nacional. Las ofertas de capacitación contemplan, entre otras iniciativas: cursos,
talleres, diplomados, pasantías, intercambio de experiencias, apoyo a los procesos de
capacitación intra-centro, creación equipo docentes y otros” [1]

En esta perspectiva, el Nivel Secundario repiensa la formación del personal técnico, equipos de
gestión y docentes, desde los indicadores que emergen del diagnóstico situacional, de las
evaluaciones internas y externas del desempeño docente y de los resultados de aprendizajes de
los estudiantes, lo que se ha denominado necesidades de formación originadas en los centros
educativos para la transformación de los escenarios sociales, la comunidad, la escuela, la
familia, el país.

3
Se repiensa la jornada de formación, desde los continuos cambios, en este orden, el Diseño
Curricular del Nivel Secundario plantea las características del docente en relación al desarrollo
de habilidades y competencias en los estudiantes:

“Diseñan situaciones de aprendizaje que integran los conceptos, procedimientos y actitudes que
componen la competencia para asegurar el desarrollo de la misma en el estudiantado. Integran
las diferentes perspectivas de las áreas curriculares en el estudio de una situación para evitar la
fragmentación del conocimiento y favorecer un aprendizaje holístico. Comprenden la naturaleza
específica y la didáctica de su área y/o disciplina: principios y estrategias metodológicas que
orienten la enseñanza de la misma” [2]

El currículo, en el acápite que se refiere al contenido curricular, orienta a la comprensión y


aplicación del Diseño Curricular, de igual forma a diseñar situaciones de aprendizaje y a la
articulación de las áreas del conocimiento, así como el conocimiento de la metodología y
principios que prevalecen en la mediación pedagógica.

Por último, la formación que proponemos para el año 2019, tiene un componente virtual que
integra la tecnología en el registro y sistematización de la información, en la formación a
distancia, desde una plataforma interactiva que permita el aprendizaje entre iguales mediante la
experiencia de los actores del proceso.

El Nivel Secundario pretende superar los esquemas de capacitación mediante nuevos elementos
como el interaprendizaje, el acompañamiento desde la trayectoria de formación, la evaluación
mediante espacios consultivos, posibilitando que los docentes valoren su identidad profesional y
los rasgos de un educador de la República Dominicana.

Les invitamos a recorrer con nosotros este nuevo camino,

Dirección General de Educación Secundaria

[1] Inafocam, Marco de Formación Continua. Una perspectiva articuladora para una escuela de
calidad. Ordenanza 5-2004 Art. 4c.
[2] MINERD 2016. Diseño Curricular del Nivel Secundario

4
PROPÓSITOS

1. Generar espacios de reflexión crítica con los docentes que posibiliten profundizar en la
planificación como una herramienta idónea para la articulación de los componentes
curriculares en coherencia con el contexto.
2. Diseñar y animar situaciones de aprendizaje que se constituyan en escenarios idóneos
para el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes, motivando la
curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas para la solución de
problemas.
3. Profundizar en las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el diseño de secuencias
didácticas coherentes y articuladas que aportan orden metodológico para apoyar la
construcción de conocimientos en el desarrollo de competencias.
4. Elaborar planificaciones articulando los componentes curriculares, seleccionando
estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas de evaluación acorde con las
competencias a desarrollar, mostrando creatividad e innovación.
5. Diseñar las diferentes actividades que articulan las secuencias didácticas en la
planificación de la unidad de aprendizaje, para su mejor aplicación en el desarrollo de
las competencias.

Temáticas
1. La planificación desde una perspectiva articuladora
2. Organización horizontal de los componentes curriculares
3. Articulación: Elaboración de situación de aprendizaje
4. Estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación
5. Secuencia didáctica

Informaciones relevantes

Participantes:
1. Técnicos Docentes del Nivel Secundario: nacionales, regionales y distritales.
2. Docentes de los centros educativos del Nivel Secundario y del Nivel Primario con servicio de
Educación Secundaria, de todos los sectores educativos.
3. Miembros de los Equipos de Gestión del Nivel Secundario y del Nivel Primario con servicios
de Educación Secundaria.

Responsables del proceso:


Dirección General de Educación Secundaria
Coordinación del Primer Ciclo y las Direcciones de cada Modalidad.
Se ha coordinado con los niveles: Inicial y Primario, para la organización de la jornada.

5
La facilitación de los procesos formativos está a cargo de la Red Nacional de Facilitadores del
Nivel Secundario, dicha red está compuesta por técnicos nacionales, regionales y distritales.

Metodología:

Durante esta jornada se emplearán diversas actividades y estrategias. En este sentido, los
facilitadores desarrollarán las siguientes actividades:

1. Inicio
a) Momento de inicio (Bienvenida, acogida y reflexión).
b) Momento de Recuperación metodológica. (Recreación de los aprendizajes relevantes).

2. Desarrollo
a) Recuperación de experiencias previas (en función de la temática de ese momento).
b) Momento de desarrollo de las temáticas:
c) Lectura, análisis y profundización de los documentos de estudio.
d) Aplicación de lo aprendido.
e) Actividad 4. Socialización de resultados.

Cierre
a) Momento de Evaluación y retroalimentación (Recogida de evidencias y
aplicación de instrumentos de evaluación).
b) Metacognición.

En cada encuentro se abordarán una o dos temáticas, las cuales se desarrollarán por momentos
subdivididos en actividades establecidas para los procesos formativos.
Se conformarán equipos de trabajo, en cada encuentro se asignan diferentes roles: Los equipos
generan y sistematizan evidencias de dichas acciones para ser presentadas en el momento
oportuno.

La evaluación en este proceso formativo se realizará mediante la producción de evidencias, las


cuales se organizan y sistematizan en un portafolio por ciclo y área. Al final de cada día
formativo los participantes reflexionan en función de las siguientes preguntas.

¿Cuáles temáticas de las trabajadas en el día de hoy son las más pertinentes para el desarrollo de
mis competencias docentes?
¿Cuáles capacidades y habilidades necesito fortalecer?
¿Cuáles aprendizajes he podido desarrollar con la mediación de estas temáticas?
¿Qué aportes hacen a la mejora de mi práctica áulica?

Al final de cada encuentro el facilitador induce una reflexión en función del proceso realizado
resaltando el trabajo colaborativo, la participación en las diferentes actividades de construcción
del conocimiento y el desempeño en los espacios de socialización dirige la mirada de los
participantes hacia la metodología utilizada en las secuencias de actividades y termina haciendo
conexión con la situación del contexto.

6
Definición de roles

Rol Definición Actividades

Coordinador Es quien asume las · Orienta y apoya el trabajo.


del equipo orientaciones · Motiva a la participación.
y organiza el · Genera lluvia de ideas sobre las necesidades de
desarrollo de los formación.
encuentros · Gestiona los acuerdos sobre el producto final a realizar y
la organización en esquemas o producciones para la
socialización final.
· Ante posiciones encontradas, se enfoca en puntos en
común y provoca la construcción desde las ideas
divergentes.

Sistematizador Se encarga de documentar, · Redacta con detalle las contribuciones de los


guardar y recuperar la participantes.
información en torno a las · Realiza mapas gráficos y otras herramientas con los
actividades y productos. acuerdos e indica donde no hay acuerdos.
· Sistematiza los productos con mediación del
coordinador.
· Presenta los informes de los logros alcanzados.

Gestor de la Su labor consiste en buscar · Evalúa la dinámica de trabajo y hace sugerencia para la
calidad que los trabajos tengan las mejora.
características esperadas de · Verifica la calidad de los trabajos realizados
acuerdo con lo planteado en · Ofrece sugerencias para mejorar las actividades.
los referentes. · Presenta informes periódicos del cumplimiento del Plan
de Acción.

Dinamizador Se encarga de generar un · Implementa acciones para lograr el trabajo en equipo.


buen ambiente de trabajo en · Propicia un ambiente favorable.
el equipo y de implementar
acciones para la integración
de los participantes.

7
Participantes Contribuyen al logro de · Realizan las actividades acordadas.
en general resultados favorables. · Establecen reflexiones en torno a las competencias a
formar.
· Revisan los avances en los procesos de gestión del
conocimiento.
· Ofrecen sugerencias para la mejora de otros equipos
pedagógicos.

Primer día:

Temática: La planificación desde una perspectiva articuladora

Propósito: 1. Generar espacios de reflexión crítica con los docentes que posibiliten
profundizar en la planificación como una herramienta idónea para la articulación de los
componentes curriculares en coherencia con el contexto.

RECURSOS:
 Diseño curricular del Primer Ciclo. Cinta adhesiva.
 Diseño curricular de la Modalidad Académica Marcadores.
 Diseño Curricular Nivel Secundario Salidas Carpetas.
Optativas Modalidad Académica Hojas de papel bond.
 Letrero de bienvenida. Tarjetógrafo.
Tarjetas o postín. (Verde, amarillo, rojo y azul)
Título de la jornada: Fortaleciendo el proceso de Lápices y lapiceros.
Planificación de los Aprendizajes en el Enfoque  Proyector.
de Competencias  Laptop.
 Libretas.
Temática: Fortaleciendo el proceso de  Gafetes.
Planificación de los Aprendizajes en el Enfoque  Tijeras.
de Competencias  Materiales de ciencias para habilitar un aula
temática.
 Símbolo de la actividad.  Cámara fotográfica.
 Radios  Cinta de un metro.
 Fotocopias: Material para la profundización de  Periódico
los participantes.
 Texto para cada participante, música o video
de las canciones.
 Un mural de color neutro (blanco, azul, o
crema)

8
Primer momento: Bienvenida, acogida de los participantes, reflexión, organización, y
expectativitas

Momento de inicio:
Bienvenida, acogida, registro de participantes.
Espacio ambientado con los símbolos de las temáticas, frases alusivas a la bienvenida y la
acogida.
Se recibe a los participantes en un ambiente acogedor con recursos especializados y con música
instrumental.

Acogida:
En el inicio de esta jornada de formación 2019 damos la bienvenida a todos los participantes que
con alegría se integran, aportando a la meta principal: el logro de aprendizajes de calidad en los
estudiantes. Todos asumimos el reto; docentes y acompañantes, todos somos responsables de
nuestra formación. En los recientes monitoreos que se han realizado en centros educativos a
nivel nacional se han observado aspectos que pueden ser mejorados en realización de nuestra
práctica, por ello introducimos en esta jornada la planificación desde una perspectiva
articuladora propiciando la coherencia entre lo que se hace en la escuela y lo que propone el
Currículo revisado y actualizado.

Como miembros del mismo cuerpo y unidos en un mismo sentir, les motivamos y contamos con
cada uno/a para mejorar la calidad de todos los procesos que se forjan en el centro educativo, que
cada uno se sienta responsable del cambio que necesita la escuela hoy en día.
Nos animamos a continuar esta misión que con mucho amor hemos decidido llevar hacia
adelante, sin temor a los obstáculos que podamos encontrar por el bien de todos los estudiantes
de nuestro país. Podemos Soñar con lo que más queremos aquello difícil de lograr… podemos
llegar lejos…hacer nuestro sueño realidad.

Reflexión de inicio.
Los participantes escuchan la canción “Puedes llegar” (De Gloria Stefan), mientras van
reflexionando en sus letras y subrayando palabras, frases, estrofas significativas para su quehacer
docente. Un representante por mesa presenta en tarjeta la reflexión del equipo. El facilitador las
coloca en galería.

Puedes llegar
Gloria Estefan

Soñar con lo que más queremos Puedes llegar... lejos


Aquello difícil de lograr A las estrellas alcanzar
Es ofrecer llevar la meta a su fin A hacer de sueños realidad
Y creer que la veremos cumplir Y puedes volar... alto
9
Arriesgar de una vez Sobre las alas de la fe
Lo que soy por lo que puedo ser Sin más temores por vencer
Puedes llegar
Puedes llegar... lejos
A las estrellas alcanzar Puedes llegar... lejos
A hacer de sueños realidad A las estrellas alcanzar
Y puedes volar... alto A hacer de sueños realidad
Sobre las alas de la fe Y puedes volar... alto
Sin más temores por vencer Sobre las alas de la fe
Puedes llegar Sin más temores por vencer
Puedes llegar
Hay días que pasan a la historia
Son días difíciles de olvidar Puedes llegar
Sé muy bien que puedo triunfar Quieres llegar
Seguiré con toda mi voluntad
Hasta el destino enfrentar Sobre las alas de la fe
Y por siempre mis huellas dejar Sin más temores por vencer
Puedes llegar
Que el más allá
Puedes llegar

Organización y Reflexión:
El equipo facilitador presenta las temáticas, los propósitos, la metodología, la distribución de
los roles y motiva a expresar las expectativas, luego lee de forma pausada el siguiente texto,
dejando fluir en los sentimientos de los participantes el contenido de la reflexión en cuestión.
En esta jornada de formación 2019 continuamos desplazándonos por la temática de la
planificación docente, como herramienta valiosa para el desarrollo de las competencias en los
estudiantes. Cada día se hace necesario incorporar actividades innovadoras que motiven la
participación activa de los estudiantes. Esas actividades se planifican en función de los
componentes curriculares, como manera de dar respuesta a la intención pedagógica propuesta en
los documentos educativos oficiales del Nivel Secundario. Conscientes de que los cambios no
surgen a corto plazo, y que la asunción de un enfoque de competencias no escapa a esa realidad,
se hace evidente la necesidad de seguir fortaleciendo este importante aspecto pedagógico.

Como miembros del mismo cuerpo y unidos en un mismo sentir, debemos asumir el compromiso
de mejorar la calidad de todos los procesos que se forjan en el centro educativo, donde cada uno
se siente responsable del cambio que necesita la escuela hoy en día y con el fin de alcanzar
mejores resultados en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. “Soñar con lo que más
queremos aquello difícil de lograr, es llevar la meta a su fin, prometer que la veremos
cumplir”

10
Expectativas:
En este espacio de formación, ¿cómo podemos hacer realidad esos sueños pedagógicos?
Plasman en tarjetas sus anhelos, motivaciones, intereses, necesidades… El sistematizador recoge
las producciones y las coloca en el mural de las expectativas.

Segundo momento:
Actividad 1: Recuperando experiencias previas

El facilitador motiva a los participantes a hacer un recorrido por su práctica pedagógica y


describir con detalles el proceso en el diseño de la planificación y la aplicación de los elementos
relevantes a potencializar, señalando las dificultades en la implementación en las aulas. En cada
uno de los cuadros de la matriz, los participantes de manera individual redactan su experiencia.

Diseño de la Situación de Organización de Secuencias Evaluación


planificación aprendizaje componentes articuladas

Aplicación de Dominio del Didáctica y Dominio de las Diseño y


planificación área de aplicación de los estrategias de aplicación de
formación enfoques enseñanza y instrumentos de
curriculares aprendizaje evaluación

Luego de completar la matriz, de manera espontánea un participante por equipo presenta su


producción. Los demás trabajos se colocan en una galería de producciones y/o en carpeta digital.

El facilitador puntualiza en función de los elementos que surgieron a partir de la construcción de


la matriz planteando interrogantes que puedan conectar con el siguiente momento y que guíen
hacia la reflexión de cuestiones ligadas a la gestión curricular. Hace énfasis en la importancia de
planificar la práctica de aula, provocando una reflexión en los participantes.

11
Actividad 2: Profundizando en los referentes.

El facilitador ofrece orientaciones sobre la lectura del referente ´´La planificación desde una
perspectiva articuladora´´ (En este momento solo se pone a los participantes en contacto con
el referente
El facilitador orienta a los equipos subdividirse en subgrupos, leen el documento, subrayan
ideas, frases de interés. Socializan en los equipos los elementos subrayados e identifican
características de la planificación en coherencia con los elementos relevantes de la actividad
anterior.

Se reorganizan en equipos y hacen una puesta en común a través de una mesa redonda. Se
selecciona un participante de cada equipo para participar, y los demás miembros del equipo
realizan las preguntas y aportaciones de rigor.
Las conclusiones de la mesa redonda deben motivar a los participantes a la reflexión de ¿por
qué? y ¿para qué planificar?
Terminada la socialización, el facilitador sintetiza el momento profundizando en la relevancia de
la planificación y en los elementos que no pueden faltar en ella.

Preguntas para la mesa redonda


Para la organización de la mesa redonda se proponen las siguientes preguntas las cuáles
motivaran la profundización en las temáticas socializadas, otras interrogantes pueden surgir a
partir de la lectura del referente.
1. ¿Cómo se concibe la planificación en el enfoque de competencias?
2. ¿Por qué se caracteriza la planificación?
3. ¿Cuáles son las estrategias de planificación que promueven la articulación?
4. ¿Cuáles avances se han obtenido en el Nivel Secundario en materia de planificación?
5. ¿Qué importancia tiene la planificación de secuencias didácticas en el desarrollo de
competencias en los estudiantes?
6. ¿Cuáles son los tipos de secuencias que se construyen en una planificación?

Puntualización del facilitador


El facilitador puntualiza sobre la importancia de planificar el proceso de enseñanza y de
aprendizaje haciendo énfasis en sus características y elementos desde enfoque de competencias.

12
Características de la planificación docente

 Es procesual
 Participativa
 Descriptiva (No solo se enlistan elementos y actividades, además se describe el
desarrollo del proceso)
 Debe destacar una teoría educativa coherente con los fundamentos curriculares
 Se construye de manera anticipada(predictiva) al ejercicio de la práctica
 Presenta unas intenciones pedagógicas definidas
 Se realiza tomando en cuenta el contexto donde se ejerce la práctica de aula
 Se requiere que propicie la articulación de diversos elementos(currículo, contexto,
mediaciones e integración de la evaluación)
 Presenta una forma coherente de organización que permite la cohesión de todos los
componentes
 La coherencia y la articulación vienen dada por secuencias de actividades
concatenadas.
 En ella se identifican unos elementos necesarios desde el enfoque de competencias:
1. Componentes del currículo (Competencias fundamentales, Competencias específicas
Contenidos, Indicadores de logro)
2. Situación de aprendizaje (Situación problematizadora, contexto, Estrategias, producto,
Punto de llegada –fundamentado en las competencias )
3. Secuencia didáctica (Descripción de actividades con inicio desarrollo y cierre)
4. Evaluación
 La planificación presenta una coherencia que se evidencia en su organización ya que
posee secuencias de inicio, desarrollo y cierre
(Fuente: referente del Nivel Secundario: La planificación desde una perspectiva articuladora

Actividad 3: Organización de los Componentes del Currículo (Competencias


fundamentales, Competencias específicas, Contenidos, Indicadores de logro)
Organización vertical.

La secuencia Curricular
EL facilitador introduce el tema de la secuencia curricular, planteando que esta es
la forma como está organizado el diseño de acuerdo a la complejidad de los
componentes, la misma puede ser diferente en cada área del conocimiento. Una
secuencia se diferencia de la otra por la organización de conceptos,
procedimientos actitudes y valores en coherencia con los descriptores de las
competencias y los indicadores de logro.
Dado que los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos, el criterio
fundamental para su selección es su posibilidad de aportar al desarrollo de las
competencias. Una vez que se han seleccionado las competencias, el siguiente paso
es preguntarse
13
qué contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) son necesarios para
su desarrollo y en qué situaciones de aprendizaje se pueden desarrollar y evaluar su
alcance (MINERD, 2017).

3.1 Los participantes organizados por ciclos y áreas del conocimiento seleccionan un grado,
analizan la malla del diseño curricular de su área, reflexionando en la organización que
presentan los componentes en la secuencia curricular, seleccionan los componentes que pueden
utilizar en una planificación desde una estrategia de articulación dada, luego construyen la
secuencia horizontal en la siguiente matriz, se integran las competencias fundamentales en su
nivel de dominio III. Cada participante completa la matriz con los datos identificados.
Matriz I

Nivel de Competencias Contenidos Indicadores de


dominio III de Específicas logros
la Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Competencia
Fundamental

Para concluir este momento un equipo presenta la matriz con la organización horizontal de una
secuencia curricular. Se les puede dar la oportunidad a los equipos para mejorar las producciones
a partir de la reflexión y la aplicación de mejoras pertinentes de la matriz presentada.

El facilitador hace el cierre reflexionando en la importancia de identificar la coherencia


horizontal de un nivel a otro, de una modalidad a otra, de un grado a otro y de un área a otra
destacando aspectos de las naturaleza de las areas y organización de los componentes en la
organización curricular.

14
Tercer Momento: La articulación curricular.
Actividad 1. Recuperación de experiencias: Identificando los elementos de la situación de
aprendizaje.
En este momento los participantes dan una segunda mirada a los componentes organizados de
manera horizontal, en equipos identifican los elementos que solicita la matriz, cuidando que
faciliten la articulación con los componentes seleccionados:

Situación* Estrategias** Producto Punto de


llegada
¿Qué situación puedo ¿Cuáles estrategias pueden ¿Qué producto se
utilizar que me permita ser utilizadas como puede articular? El punto de
articular el contexto y las mediaciones llegada es una
experiencias de los metodológicas para Se entiende el síntesis de las
estudiantes? organizar las actividades producto como la competencias
en secuencias didácticas? suma de todas las específicas y
Se trata solo de evidencias que fundamentales
identificar una situación han resultado del que se
o problema del contexto, proceso, el pretenden
que además sea del producto mismo desarrollar en
interés de los estudiantes se constituye en la la unidad.
posibilitando el evidencia final.
aprendizaje significativo.
La misma se sitúa en un
contexto determinado

* En esta actividad sólo se identifica una situación (no es construir una situación de aprendizaje).
** El facilitador hace énfasis en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Las mismas
forman parte integral de la planificación docente y son seleccionadas para apoyar el desarrollo de
las competencias en el marco de las situaciones de aprendizaje. El desarrollo de las competencias
en los estudiantes requiere de un docente capaz planificar y desarrollar actividades simultáneas
con diversas estrategias en variados entornos de aprendizaje que promueven la atención a la
diversidad y a las necesidades especiales de sus estudiantes (atención individualizada). El Diseño
Curricular destaca las siguientes estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje.
 El Aprendizaje Basado en Proyectos
 pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento)
 El Estudio de Caso
 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
 Socialización centradas en actividades grupales

15
 Inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno
 Descubrimiento e indagación
 Expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados
 Recuperación de experiencias previas
 Sociodrama o dramatización
 El Debate

Actividad 2: Construyendo la situación de aprendizaje


a) Guiados por los elementos identificados en la matriz los participantes elaboran una
situación de aprendizaje recurriendo a lo trabajado hasta el momento y a las experiencias
relevantes desarrolladas en el ejercicio de su práctica docente.
b) El facilitador los orienta a mejorar sus producciones de cara a un próximo encuentro.
c) Motivados los participantes a concluir el proceso de construcción preservando su
producción para el encuentro siguiente.

Cierre y evaluación.
El facilitador hace un recorrido por todo lo trabajado durante el día presentando la secuencia del
diseño mismo con un inicio, un desarrollo y un cierre, muestra imágenes de momentos
interesantes que promueven la producción individual, el trabajo colaborativo, en equipos, la
reflexión grupal, la construcción del conocimiento con la mediación de los recursos y las
estrategias pertinentes.
Los equipos organizan las evidencias en el portafolio grupal, se reúnen las producciones
individuales y grupales y se hace una reflexión colectiva.
¿Cuáles temáticas de las trabajadas en el día de hoy son las más pertinentes para el desarrollo de
mis competencias docentes?
¿Cuáles capacidades y habilidades necesito fortalecer?
¿Cuáles aprendizajes he podido desarrollar con la mediación de estas temáticas?
¿Cuáles aportes hacen a la mejora de mi práctica áulica?

16
Referencias Bibliográficas

1. Ander Egg, E (1993) La planificación educativa Conceptos, métodos, estrategias y


técnicas para educadores; Editorial Magisterio del Río de La Plata, Argentina.
2. Armijo, M (2011) Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector
público, Santiago, Chile, CEPAL; Recuperado de:
https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf
3. Castellanos, J y Cruz, N(2014 ) Una Mirada a la Evolución Histórica de la Estrategia
Organizacional; Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 2014, Volumen 1,
Número 3 p.
4. Fratín, A (2011) La Planificación de la Educación como una práctica compleja. Ediciones
LAE, Argentina, Recuperado de:
http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/planificacion.pdf

5. García, D y A, A (1999) El Currículo a Debate: Capitulo IX. algunos elementos a


tener en cuenta en una planificación participativa,( p, 50-56)
6. MINERD(2014) Bases de la Revisión y Actualización Curricular, Santo Domingo,
RD.
7. MINERD (2016) Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario, Versión
Preliminar para Revisión y Retroalimentación, Santo Domingo D.N
8. MINERD (2017) Diseño Curricular de la Modalidad Académica del Nivel
Secundario, Versión Preliminar para Revisión y Retroalimentación. Santo Domingo
D. N.
9. MINERD (2016), “Construyendo comunidades aprendientes para la implementación
curricular y una cultura de paz” Jornada de Verano 2016, Dirección General de
Educación Secundaria,. Santo Domingo, RD.
10.
11. Pelettier, L y Oviedo, R (2003) Planificación efectiva de la labor docente; SEE-
INAFOCAM; Santo Domingo; Republica Dominicana.
12. Perrenoud (2004) Diez Nuevas Competencias para enseñar, España; Imprimex.
13. Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora
(USA): Kresearch.
14. Tobón, S. (2013). Metodologia de Gestión Curricular. Una Perspectiva Socio
Formativa. Mexico, D.F; Editorial Trillas

17
15. Rivas, C y García, R (2014) Diseño y construcción de una unidad de aprendizaje una
propuesta práctica; Revista Memoria de Quisqueya; Archivo General de la Nación;
Santo Domingo; RD.
16. Tobón, S; García, J y Pimienta J(2016) Secuencias Didácticas y socioformación
Mexico, D.F; Pearson Educación.
17. Zabala, A y Arnau, L (2010) 11 Ideas Clave como aprender y enseñar Competencias,
España; Imprimex.

18

Você também pode gostar