Você está na página 1de 9

aulas | 1

Manual de codificación

Aulas UDP

Fase 3:
Estrategias comunicativas para
el desarrollo de discurso descontextualizado

Marzo 08 /enero 09

Elaborado por

Soledad Concha
Alejandra Meneses
Marcela Ruiz

Diciembre 2011 / enero 2012

Revisado y reformulado por


Soledad Concha
Carla Varela

Este instrumento fue desarrollado por el equipo cualitativo de la Facultad de


Educación de la Universidad Diego Portales para evaluar la intervención
pedagógica “Un buen comienzo” desarrollada por la Fundación Oportunidad y la
Universidad de Harvard.
Universidad Diego Portales – Evaluación Proyecto “Un Buen Comienzo”

ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN GENERAL AULAS-udp ................................................................................................. 2

2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA FASE 2 Y FASE 3 ..................... 2


Aulas | 2
3. FASE 3: ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA EL DESARROLLO DE DISCURSO

DESCONTEXTUALIZADO Y EL LENGUAJE ORAL ......................................................................................... 3

3.1 Procedimiento de codificación fase 3 AULAS-udp ...................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2 Esquema de codificación fase 3 ................................................................................................. 4

4. Instrumento Fase 3 / Desarrollo del lenguaje oral / AULAS-udp ...... ¡Error! Marcador no definido.

5. Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 9

DESCRIPCIÓN GENERAL AULAS-UDP

Este esquema de codificación de las interacciones de aula permite describir y analizar la jornada
educativa desde tres dimensiones: estructura de la jornada escolar según tipos de actividad,
dimensión de desarrollo socio emocional y dimensión de desarrollo de habilidades de discurso
descontextualizado observadas en las interacciones en aulas de educación parvularia.

En relación con las dimensiones de análisis y el ciclo de codificación, este instrumento se utiliza
en tres fases analíticas:
1. Análisis secuencial de la jornada educativa.
2. Análisis de las estrategias comunicativas para el desarrollo socio emocional.
3. Análisis de las estrategias comunicativas para el desarrollo de habilidades de discurso
descontextualizado.

1. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA FASE 2 Y FASE 3

La jornada educativa se organiza según tres fases: inicio, desarrollo y cierre. A su vez, el
desarrollo está constituido por actividades pedagógicas entendidas como unidades de tiempo
cronológico y didáctico. Por lo tanto, las estrategias en estudio se localizan dentro de este marco
participativo mayor que es la jornada educativa (clase) como interacción verbal con propósitos
pedagógicos. En otras palabras, el adulto tanto educadora como técnico intenciona sus acciones
verbales y no verbales con el objeto de desarrollar en los estudiantes tanto su lenguaje como su
desarrollo socio-afectivo construyendo para ello actividades pedagógicas.
Universidad Diego Portales – Evaluación Proyecto “Un Buen Comienzo”

Diagrama 1 Contextualización del objeto de estudio en la estructura de la clase como interacción verbal

Jornada educativa / clase

Aulas | 3 Fase inicio Fase de desarrollo Fase de cierre

Actividad Actividad Actividad

acción
acción

acción

1. Objetivo pedagógico
2. Participantes
3. Acciones verbales y no verbales OBJETO DE ESTUDIO
Fase2: estrategias comunicativas para el desarrollo socio
emocional
Fase3: estrategias comunicativas para el desarrollo del discurso
descontextualizado

FASE 3: ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA EL DESARROLLO DE DISCURSO


DESCONTEXTUALIZADO Y EL LENGUAJE ORAL

En esta dimensión de análisis se entiende por habilidades para usar el discurso de manera
descontextualizada, según Dickinson (1994), aquellas que se despliegan cuando el significado se
construye principalmente con discurso verbal y no apoyándose en la situación de comunicación;
implica uso léxico, sintáctico y conexiones lingüísticas que se producen con discurso extendido. Esto
quiere decir, por un lado, que la construcción compleja del discurso del adulto favorecería el
desarrollo del lenguaje del niño puesto que le permite interactuar con un lenguaje más elaborado y
variado sintáctica y léxicamente. Por otro lado, el desarrollo del lenguaje del niño requiere que el
adulto promueva situaciones dentro del aula en las que los niños tengan oportunidades de participar
y expresarse en torno a las tareas de aprendizaje. Asimismo, este desarrollo requiere que el adulto
que interactúa con los niños la mayor parte del día sean modelos lingüísticos.

Este instrumento analiza estrategias comunicativas para promover el uso del discurso
descontextualizado localizadas en actividades pedagógicas (componente de la jornada educativa).
Estas estrategias son entendidas como una configuración de interacciones verbales y no verbales
construidas por los adultos y los estudiantes intencionadamente con el fin de desarrollar el lenguaje.

.
Universidad Diego Portales – Evaluación Proyecto “Un Buen Comienzo”

3.2 Esquema de codificación fase 3

La fase 3 del instrumento AULAS-udp analiza segmentos de interactividad cuya unidad de


análisis es el intercambio comunicativo teniendo como foco principal el lenguaje y las intervenciones
de los adultos. Se espera que estos propicien y desarrollen el lenguaje de los niños y que les otorguen
oportunidades para interactuar durante las actividades de aprendizaje.
Aulas | 4
En esta fase del análisis se describen las estrategias utilizadas por el adulto que interactúa con
el niño para dar oportunidades a estos últimos de desarrollar su lenguaje oral. En este sentido, se
espera observar oportunidades: 1) para que los niños aprendan a dialogar, 2) para que los niños
utilicen discurso extendido, 3) para que los niños incrementen su léxico y 4)para que los niños
escuchen y observen un modelo lingüístico competente y que utiliza predominantemente discurso
descontextualizado.
Por discurso descontextualizado se entenderá las intervenciones del adulto en las que se
favorece la participación verbal de los estudiantes; además, el adulto construye sus aportes utilizando
variados recursos léxicos y sintácticos; se puede apreciar una intención pedagógica por parte del
adulto por utilizar un lenguaje rico y complejo para potenciar el desarrollo del lenguaje de los niños.
En cambio, en el discurso contextualizado las intervenciones del adulto son predominantes, extensas
y es él quien gestiona principalmente la participación verbal dentro del aula; construye sus aportes a
la conversación dentro del aula apoyándose fuertemente en la situación de comunicación con léxico
poco variado y simple desde el punto de vista sintáctico.
Así, para cada actividad, se evaluará si en la interacción observada se otorgan más o menos
oportunidades para que los niños desarrollen su lenguaje oral (enfocado en el discurso
descontextualizado) en las cuatro dimensiones de análisis mencionadas anteriormente:
1) Oportunidades para aprender a dialogar
En esta dimensión se determina quiénes proponen y deciden la estructura de la participación,
los tópicos por tratar durante la interacción, el respeto de los turnos al dialogar, los ciclos de
conversación y la coherencia de cada turno en un diálogo, y cómo si las intervenciones de los niños
son incoherentes, son reorientadas por el adulto. El propósito de esta dimensión es determinar los
roles comunicativos propios del segmento de interactividad observados con el fin de evaluar las
oportunidades de intervención y de participación que poseen los niños.
2) Oportunidades para usar discurso extendido
En esta dimensión ya no solo interesa evaluar la participación de los estudiantes en la
construcción de la tarea de aprendizaje y en las interacciones en el aula sino también poder evaluar la
calidad de esas intervenciones. Se observa, por lo tanto, la extensión de las intervenciones de los
estudiantes. Además, se evalúa las oportunidades que los estudiantes tienen para poder desarrollar
un diálogo complejo y variado en torno a los tópicos tratados. En otras palabras, interesa determinar
el carácter dialógico del aula como espacio de comunicación.
3) Oportunidades para desarrollar el léxico
En esta dimensión se observan las oportunidades que entrega el adulto para que los niños
hablen de conceptos abstractos, ideas, conceptos, palabras. Además, enseña palabras nuevas e
intenta que los niños las utilicen. De esta manera, el adulto entrega recursos léxicos a los niños para
que puedan expresarse de forma más competente.
4) Modelaje lingüístico del adulto
En esta dimensión, se observan los propósitos de las intervenciones del adulto en relación con
las acciones verbales y no verbales solicitadas a los niños. Además, se evalúan los rasgos sintácticos y
léxicos configuradores del discurso del adulto para poder determinar las oportunidades de discurso
extendido y complejo con el que interactúan los estudiantes.
Universidad Diego Portales – Evaluación Proyecto “Un Buen Comienzo”

A. Oportunidades para aprender a dialogar

Para cada evidencia marque un número del 1 (si lo observado corresponde a la evidencia
del lado izquierdo) al 5 (si lo observado corresponde a la evidencia del lado 5 derecho).
1 2 3 4
Aulas | 5

- oportunidades + oportunidades
desarrollo de desarrollo de
lenguaje oral lenguaje oral

B. Oportunidades para usar discurso extendido

Para cada evidencia marque un número del 1 (si lo observado corresponde a la evidencia del lado
izquierdo) al 5 (si lo observado corresponde a la evidencia del lado derecho).

Indicios Indicios
1.1 Los niños contestan las preguntas del adulto 1.2 El adulto mantiene conversaciones con
en un solo turno de habla. varios turnos de habla, sean estas grupales o
“uno a uno”.
1.2 El adulto solicita de los niños respuestas no 2.2 El adulto solicita respuestas verbales a los
verbales (acciones como sentarse, pintar, niños.
etc.)
1.3 El adulto realiza preguntas cerradas o hace 2.3 El adulto realiza preguntas abiertas (cómo,
que los niños completen Indiciossus oraciones o por qué, para qué). Indicios
palabras.
1.1 En esta sala, los participantes no se 2.1 En esta sala, los participantes se escuchan y
1.4 Elescuchan
adulto formula mal sus
ni respetan suspreguntas,
turnos para lo hablar.
que 2.4 El adulto
respetan losrealiza
turnospreguntas claras,
de quien está lo que se
hablando.
se evidencia en que los niños se
1.2 Si los niños no se escuchan ni respetan susmuestran evidencia en que los niños responden
2.2 Si los niños no se escuchan ni respetan, a ellas sin
el
confundidos y / o no
turnos, el adulto responden.
deja que esto siga necesidad de explicarlas más.
adulto recuerda a los niños que hay que respetar
1.5 Elsucediendo.
adulto realiza preguntas que tienen como 2.5
el El adulto
turno de realiza
habla. preguntas auténticas, es
1.3función confirmar
El adulto designalaelinformación
turno de habla, quepues
está los decir, no conoce
2.3 Los niños piden de antemano la respuesta,
espontáneamente no
el turno
enseñando
niños no se(¿cómo
ofrecen separa
llamaba el
participar. posee la información (¿por qué te gustó el
de habla.
personaje?, ¿quién hizo el regalo
1.4 El adulto tiende a mantener un monólogo, para los cuento?, ¿qué da
2.4 El adulto comprendes
la palabra hasta
cuando acá
sede
la los
piden,
otros animales?, etc.)
aunque los niños le pidan la palabra. números?, ¿qué opinas
generando un diálogo. de la tala de árboles?)
1.6
1.5ElEladulto
adultorealiza
determinapreguntas
el tema dirigidas
del que al se
grupo 2.6 El adulto
2.5El adultorealiza
sigue unpreguntas dirigidas por
tema propuesto a niños
los
curso.
habla. particulares.
niños.
1.7
1.6Los
Noniños realizan intervenciones
hay evidencias de que el adulto breves
enseñe a 2.7
2.6Los niños realizan
El adulto promueve intervenciones
explícitamente extensas
que los
(monosílabos, completan la oración
los niños a escuchar lo que dicen entre ellos del (de una o más oraciones completas)
niños complementen, amplíen, debatan, tanto
adulto, etc.)algo
y aportar individual o coralmente,
al respecto de lo que sustanto cuando
analicense lo
trabajan
dicho por contenidos instruccionales
sus compañeros en sus
cuando se trabajan
compañeros contenidos
han dicho. como
turnoscuando se sostienen conversaciones
de habla.
instruccionales como
1.7 Cuando los niños intervienencuando serespecto
sostienen de un espontáneas.
2.7 El adulto promueve explícitamente que los
conversaciones
tema que se discute,espontáneas.
repiten lo dicho por sus niños planteen nuevos puntos de vista o
1.8 Elpares
adultoo se limita a escuchar a los niños
el adulto. 2.8 El adulto
aspectos les pide
sobre a losdiscutido.
el tema niños que expliquen
1.8 El adulto esperasus
cuando expresan queideas y no intervengan
los niños les pide que sus pensamientos o les hace
2.8 El adulto hace intervenciones preguntas u
que evidencian
amplíen sus intervenciones.
para seguir con su propio tema, sin dejarse observaciones
que ha escuchado atingentes al tema con el
las intervenciones defin
losde
influir por lo dicho por los niños. que extiendan su intervención.
niños (reorienta su propio tema a partir de
ellas).
1.9 El adulto deja pasar o indica como erradas 2.9 El adulto reorienta o da andamiaje a las
las intervenciones de los niños que le intervenciones de los niños que parecen
parecen incoherentes o ambiguas respecto incoherentes o ambiguas respecto del tema,
del tema. para invitarlos al diálogo.
Universidad Diego Portales – Evaluación Proyecto “Un Buen Comienzo”

1 2 3 4 5

- oportunidades + oportunidades
desarrollo de desarrollo de
Aulas | 6 lenguaje oral lenguaje oral
Universidad Diego Portales – Evaluación Proyecto “Un Buen Comienzo”

A. Oportunidades para desarrollar léxico

Para cada evidencia marque un número del 1 (si lo observado corresponde a la evidencia del lado
izquierdo) al 5 (si lo observado corresponde a la evidencia del lado derecho).
1 2 3 4 5
Aulas | 7

- oportunidades + oportunidades
desarrollo de desarrollo de
lenguaje oral lenguaje oral

B. Modelaje lingüístico del adulto


Indicios Indicios
1.1 El adulto realiza preguntas que aluden a 2.1 El adulto realiza preguntas que aluden a
cosas u objetos, lo concreto y visible (ej.: ideas abstractas o hipotéticas, a conceptos
alude a los objetos de la sala: ¿qué hay en la (¿qué pasaría si…?, imaginémonos cómo podría
sala?, ¿cómo está adornada la sala?, etc.) estar adornada la sala, ¿qué se imaginan?, etc.)
1.2 El adulto y / o los niños solo utilizan las 2.2 El adulto y / o los niños hablan respecto de
palabras, sin entablar una conversación las palabras (¿qué significará esa palabra que
respecto de su significado, su uso, etc. usa su compañero?, ¿en qué se diferencia esta
palabra de esta otra?, ¿cuándo usamos esta
palabra en vez de esta?). (Hay intención explícita
de hacer foco en las etiquetas léxicas).
1.3 El adulto puede enseñar palabras nuevas, 2.3 El adulto enseña palabras nuevas y da
pero no da oportunidades para usarlas. oportunidades para que los niños las usen (ej.:
vamos a hacer un debate y deben usar la
palabra…).
1.4 Los niños no utilizan las nuevas palabras en 2.4 Los niños usan las palabras aprendidas en su
su discurso. discurso.
1.5 En la interacción verbal, el adulto solo 2.5 En la interacción verbal, el adulto sugiere
escucha lo que los niños dicen o lo repite de palabras nuevas a los niños para precisar sus
la manera en que el niño lo ha dicho, con el ideas (- tía, me dio cosa; - ¡ah! Tú te refieres a
fin de solo dar refuerzo. que sentiste miedo…) y / o les solicita reformular
lo dicho para hacerlo más comprensible.

Para cada evidencia marque un número del 1 (si lo observado corresponde a la evidencia del lado
izquierdo) al 5 (si lo observado corresponde a la evidencia del lado derecho).
1 2 3 4 5

- oportunidades + oportunidades
desarrollo de desarrollo de
lenguaje oral lenguaje oral
Universidad Diego Portales – Evaluación Proyecto “Un Buen Comienzo”

Indicios Indicios
1.1 El adulto no utiliza palabras específicas del 2.1 El adulto utiliza palabras específicas del tema
tema que enseña o si lo hace, no incluye que enseña y ofrece explicaciones o ejemplos
explicaciones o ejemplos para hacerlas para hacerlas comprensibles para los niños.
Aulas | 8 comprensibles para los niños.
1.2 Los enunciados del adulto son breves (ej.: 2.2 Los enunciados del adulto son extensos (ej.:
monosílabos, oraciones incompletas, etc.). oraciones completas, textos, etc.).
1.3 El adulto utiliza palabras y expresiones que 2.3 El adulto utiliza palabras y expresiones
no pueden ser comprendidas sin apoyo de la precisas al comunicarse (diagonal, horizontal, en
situación al comunicarse (esto, eso, acá, así, sentido contrario, vamos a hacer otro ejercicio
cuestión, cosa, vamos a hacer lo mismo de de matemáticas, etc.), intentando poner en
ayer, etc.). palabras todos los contenidos, en lugar de
apoyarse en la situación.
1.4 El adulto utiliza en sus enunciados 2.4 El adulto utiliza en sus enunciados
organizadores del discurso como “y”, organizadores del discurso más propios de la
“pero”, “entonces” o pausas. escritura (en primer lugar, a continuación, sin
embargo, etc.).
1.5 El adulto utiliza respuestas no verbales en la 2.5 El adulto utiliza respuestas verbales en la
interacción con los niños. interacción con los niños.
Universidad Diego Portales – Evaluación Proyecto “Un Buen Comienzo”

1. Referencias bibliográficas

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.


Cambra, M. (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue. Paris: Didier.
Aulas | 9 Cazden, C. (1991). El discurso en el aula: el lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona:
Paidós.
Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (Eds.). (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
Cros, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona: Ariel.
Clifford, R. & Harms, T. (1990). Escala de valoración del ambiente en la infancia temprana.
Dickinson, D.K. & Smith, M. (1994). Long-Term Effects of Preschool Teachers’ Book Readings on Low-
Income Children’s Vocabulary and Story Comprehension. Reading Research Quarterly, Vol. 29, No. 2
(Apr. - May - Jun., 1994), pp. 104-122
Kerbrat-Orecchioni, C. (2005). Le discours en interaction. Paris: Armand Colin.
Moeschler, J. (1998). Estructuración de los intercambios. En C. Magadán (Ed.), Blablablá. La
conversación (pp. 53-57). Buenos Aires: La marca.
Tsui, A. (1994). English conversation. Oxford: University Press.
Werstch, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Barcelona.

Você também pode gostar