Você está na página 1de 5

El método científico

CONCEPTO DE MÉTODO

Podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se
plantean los problemas científicos. Y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de
trabajos investigados. El método es el necesario en la ciencia, ya que sin el no sería fácil
demostrar si un argumento es válido.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS FASES

-SEGÚN SANTIAGO VALDERRAMA MENDOZA: “Define como el conjunto de conocimientos


organizados, a fin de comer la verdad de los hechos. Ahora debe comprenderse que ella es un
proceso continuo de búsqueda de conocimientos. El hombre de ciencia dedica su vida a esa
búsqueda, hasta alcanzar la mayor verosimilitud en los hechos. El realiza cuidadosas
investigaciones y plantes sus experimentos utilizando el método científico; es de decir, medita
de una manera razonable y aplicada inductiva o deductiva para contestar a los problemas que
plantea el investigador”. (página 75)

- SEGÚN RAMÓN RUIZ: “Es el procedimiento o instrumento de la ciencia adecuado para obtener
esa expresión de las cosas, gracias al cual es posible manejar, combinar y utilizar esas mismas
cosas. Además, nos permite comprobar si una hipótesis dada merece el rango de ley”.
(página 2)

-SEGÚN WIKIPEDIA: “El método científico es una metodología para obtener


nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación
de hipótesis.1 Otras características del método científico son la deducción,2 la inducción,
la abducción, la predicción, la falsabilidad, la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, y
la revisión por pares.”

FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO SEGÚN SANTIAGO VALDERRAMA MENDOZA:

1.- LA OBSERVACION. – Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado
y consignado los acontecimientos pertinentes, de acuerdo con algún esquema previsto y según
el problema que se estudia. Es el método fundamental de obtención de datos de la realidad y la
experimentación es una observación controlada (página 77)

Tipos de observación:

Observación estructurada: se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la


observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a
cabo.
Observación abierta: carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada
cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano, por
ejemplo, en los estudios antropológicos.

Observación semiestructurada: este tipo de observación parte de una pauta estructurada,


pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación.

Observación participante: en las anteriores formas de observación, ha quedado implícito que


el observador se comporta de la manera más neutral posible respecto de los acontecimientos
que está observando.

El proceso de observación, se distinguen cinco elementos:

a.- Sujeto u observador

Aquí se incluyen tanto los elementos sociólogos como los culturales, además de las experiencias
específicas del investigar.

b.- Objeto de la observación

Es la realidad, pero en donde se han introducido procedimientos de selección y discriminación


para separarlo de otras sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en
datos de un proceso de conocimiento concreto.

c.- Circunstancias de la observación

Son las condiciones concretas que rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte
de la propia observación.

d.- Los medios de la observación

Son los instrumentos desarrollados por los seres humanos para extender los sentidos o inventar
nuevas formas y campos para la observación.

e.- Cuerpo de conocimiento

Es el conjunto de saberes debidamente estructurados en campos científicos. Permite que haya


una observación y que los resultados de esta se integren a un cuerpo más amplio de
conocimiento.
2. FORMULACION DE PROBLEMA. – Es el enunciado claro y preciso de lo que se va investigar.
Sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de una forma
interrogativa. Las preguntas representan el que de la investigación.

En una de las preguntas debe expresar la relación entre las variables independientes y
dependientes: asimismo, debe incluir en conector lógico, la población de estudio, el lugar y el
año de investigación.

El problema debe estar claramente y como pregunta. Del mismo modo, la formulación del
problema implica la posibilidad de una prueba empírica, es decir, que sus resultados sean
contrastados con la realidad. Cada pregunta debe estar relacionada con un nivel de
investigación. Ya sea el exploratorio, descriptivo, correccional, explicativo o predictivo de
investigación cuantitativa

3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS. – En sentido amplio, la hipotesis es una suposición


acerca de la posible solución de un problema. En sentido estricto, es un enunciado general
razonable y verificable de la relación entre dos o mas variables sujetas a una prueba emperica.

La función de la hipotesis es la de orientar y delimitar la investigación: es la dirección definida en


la búsqueda de la solución de un problema. Una hipotesis científica debe reunir las siguientes
condiciones:

 debe tener la posibilidad de ser sometida a prueba. -tiene que apoyarse en


conocimientos comprobados y, además, debe estar relacionada con otras teorías
científicas.
 Tiene que conducir a la previsión teórica, por que ello hace posible que sea sometida a
la prueba del experimento.
 Debe tener la posibilidad de ser sometida a prueba.

4.- EXPERIMENTACION. – Es la manipulación deliberada de la variable independiente, para


observar los efectos en la variable dependiente. Es un tipo de observación de fenómenos que
son producidos artificialmente en el laboratorio, en condiciones controladas. Los pasos del
proceso de experimental son los siguientes:

 Elección del problema.


 identificación de las variables relevantes y las condiciones de control.
 proyecto o plan de experimento.
 determinación de las condiciones de observación. Condiciones de control(C) Y
condiciones del experimento(E). Formación del grupo de control y del grupo
experimental, que deben ser homogéneos.
 Manipulación de la condición experimental.
 Observación y medición de los efectos en los cambios de C Y E.
 Juicio acerca del significado de los resultaos de las diferencias de comportamiento entre
E Y C.
 Interpretación de los resultados de las relaciones entre las variables independientes y
dependientes.

5.- TEORIA. – En sentido estricto, la teoría es un sistema conceptual de hipotesis comprobadas,


relativas a los nexos funcionales entre las leyes, que se supone dan una explicación aproximada
de un sector de la realidad.

La formulación de las teorías científicas tiene como objetivo:

a) Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre entidades


inconexas.
b) Aumentar el conocimiento derivando nuevas proposiciones de las premisas.
c) Verificar las hipotesis sometiéndolas al control de las demás hipotesis del sistema.
d) Orientar la investigación mediante la nueva formulación de problemas científicos.
e) Ofrecer la muestra de un sector de la realidad, es decir la representación o modelo de
objetivos reales.

6.- TEORIA. – En sentido amplio, una ley es una regla constante e invariable de las cosas, nacida
de su causa primera o de sus propias cualidades y condiciones. Asimismo, la ley científica es
una hipotesis científica validada, que afirma la relación constante entre dos o mas variables.
Cada una de ellas representa (parcial o indirectamente) una propiedad de sistemas concretos
(cosas físicas) para que una hipotesis tenga carácter de ley debe poseer las tres características
siguientes:

 Ser verificable empíricamente


 General y sistemática)
 Debe formar parte de una teoría)
EJEMPLOS

Primer ejemplo: Me siento en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar el control
remoto para encender, la tele no se enciende. Repito la operación tres veces y nada.

a) Observación: la tele no se enciende: El control remoto no funciona porque las pilas están
agotadas.

b) Hipótesis: La solución consiste en poner pilas nuevas predicción de resultados: si cambio las
pilas la tele encenderá.

c) Experimentación: Quito las pilas antiguas y pongo nuevas. La tele enciende.

d) Conclusión: se confirmó la hipótesis.

Segundo Ejemplo

a) Observación: Estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para
ello, se deja caer desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza
llega mucho antes que el papel al suelo. Si se mide la masa de la tiza, se ve que ésta es mayor
que la masa del papel.

c) Hipótesis: "cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa"

d) Experimentación: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al
suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigacion y lanzamos una
hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada
llega mucho antes al suelo.

d) Conclusión: no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la tierra;
más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado
deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos por ejemplo, el caso de un
paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho
más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

Você também pode gostar