Você está na página 1de 9

CONSULTA N°1

PROFESIONAL EN FORMACIÓN: KEVIN ANDERSON MACAS MOGROVEJO

TUTOR: ING. MÓNICA CISNEROS

FECHA DE ENTREGA: 15 – OCT – 2019

TEMA:

“ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL ECUADOR”

Antecedentes

Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta, desde océanos hasta ríos.
Aunque en su mayoría son recursos renovables, la sobreexplotación y la contaminación que provocan
diversas actividades humanas hacen que los recursos hídricos estén en riesgo.

Los Recursos Hídricos del Ecuador están sujetos a una presión, que es la desigual distribución del
agua tanto en el espacio como en el tiempo. Muchas instituciones públicas y privadas nacionales tienen
que ver con este cada vez más escaso recurso natural, lo cual perjudica su racional accionar al momento
de servir a los habitantes asentados dentro de sus fronteras. Las desigualdades de riqueza potencial entre
diferentes cuencas y entre los diferentes actores sociales están estrechamente vinculadas al acceso al agua;
adicionalmente, el 70% de la energía eléctrica en el Ecuador es de origen hidráulico.

Marco legal

La Autoridad Única del Agua es la Secretaría del Agua, SENAGUA, quién dirige el Sistema Nacional
Estratégico del Agua y es persona jurídica de derecho público. El Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología – INAMHI tiene la responsabilidad de proveer la información hidrometeorológica básica. A su
vez, el Ministerio del Ambiente, es el ente encargado de prever la conservación de estos recursos. Existen,
así mismo, otros organismos y entidades del sector público (GADs) y privado que demandan y ofertan
información sobre el estado, situación y gestión de los recursos hídricos.

Distribución hídrica

El país posee una extensión territorial de 256.370 Km². Galápagos tiene una superficie de 8006 Km²
y está ubicado a 1000 Km del territorio continental. La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador

MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA “A” 1 TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL


y la definición de las cuencas hidrográficas, está determinado por la localización de la Cordillera de los
Andes, la cual atraviesa el Ecuador de Norte a Sur. La ubicación de la Cordillera de los Andes da lugar a la
conformación de tres regiones naturales: la Región Litoral o Costa, la Región Interandina o Sierra, la Región
Amazónica u Oriental, y la Región que comprende el Archipiélago de Colón, Provincia de Galápagos.

El territorio nacional se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 79 cuencas. Estos


sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que naciendo en los Andes drenan hacia el Océano
Pacífico en un número de 24 cuencas, y en un número de 7 hacia la Región Oriental. Los aportes totales de
la red hidrográfica nacional, con un error del 30% probable, son de 110 billones de m3 por año en la
vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones de m3 por año en la vertiente Amazónica.

En Ecuador el volumen total de recursos hídricos es de 376 Km3. El consumo aproximado de agua
en Ecuador de 15.8 Km3, incluyendo el consumo doméstico de 1.48 Km3, 13.05 Km3 de consumo agrícola,
y 1.27 Km3 de consumo de agua de producción industrial y otros.

Principales ríos del Ecuador

Existen aproximadamente más de 2000 ríos y arroyos. Algunos elementos identificativos que
sobresalen respecto a los ríos que existen en el Ecuador son su marcada estreches en las tierras altas y
llegan a tener una mayor anchura a medida que alcanzan las denominadas “cotas” más bajas de la Costa y
el Oriente ecuatorianos. La mayoría de los ríos que tiene el Ecuador nacen en la región Sierra y se
caracterizan por ser estrechos con un caudal rápido vertido sobre las laderas escarpadas. Por otra parte,
las islas galápagos no poseen ríos importantes, no obstante, las islas más grandes que integran el
archipiélago tienen manantiales de agua dulce.

El derrame de varios barriles de crudo a aguas de los ríos de la Amazonía ha generado una grave
emergencia ambiental. En la ciudad de Loja, a pesar de que hay los colectores marginales, a la altura del
barrio Sauces Norte se vierte el agua residual directamente al rio Zamora, este problema sanitario lo viven

MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA “A” 2 TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL


los habitantes de este sector especialmente los que tienen sus viviendas cerca; así mismo, la situación es
similar en todas las ciudades del país.

Río Putumayo: Constituye un largo río amazónico que nace en el Nudo de los Pastos, Colombia, y
llega a desembocar en el río Solimoes, en Brasil. Recorre las fronteras entre Colombia, Perú y Ecuador. La
longitud es de 1813 km y llega a drenar una cuenca de 148.000 km². Sus principales afluentes son los ríos:
Guamúez, San Miguel e Igara Paraná. Este río representa una vía importante para el transporte fluvial y es
navegable en casi toda su extensión.

Río Napo: Ubicado en los territorios amazónicos de Ecuador y Perú. Representa uno de los
principales afluentes del río Amazonas, con una longitud de 1130 km, de los cuales 667 km pertenecen al
Perú. En lo que se refiere a las fuentes del río Napo en el Ecuador, estas nacen a los pies del volcán Cotopaxi,
de los páramos y estribaciones montañosas orientales situadas en el Parque Nacional Llanganates,
específicamente en la unión de los ríos Mulatos y Verdeyacu, que a la vez forman el Jatunyacu conocido
como Río Grande.

Río Marañón (Tigre): Compartido por Perú y Ecuador. Posee una longitud de 598 km y resulta ser
navegable a partir de su boca unos 200 km. La localización de este río es en la llanura amazónica del Perú,
en la ribera izquierda del Amazonas, entre los ríos Marañón y Napo. De igual manera, este río nace en la
confluencia de los ríos ecuatorianos Cunambo y Pintoyacu, justo en la frontera entre Ecuador y Perú. La
boca de este río está situada a 65 km hacia el oeste de la del río Ucayali que confluye con el río Amazonas.

Río Curaray: Se caracteriza por ser extenso y se encuentra entre Ecuador y Perú. Es uno de los
afluentes del río Napo. Su longitud es de 800 km, y en territorio ecuatoriano el río llega a discurrir por la
parte del Oriente, específicamente en la provincia de Pastaza. En el curso de este río se llegan a transitar y
habitar comunidades como las quechuas y huaorani. En la zona fronteriza con el territorio peruano el
principal afluente de este río en el lado izquierdo es el río Cononaco.

Río Pastaza: Es un extenso río entre los países de Ecuador y Perú, constituye un afluente del río
Marañón. La longitud del río Pastaza es de 643 km, y en el territorio ecuatoriano este río se desprende de
una meseta, en la confluencia del río Altar y el río Chambo, justo a los pies del volcán Tungurahua. El Pastaza
llega a discurrir por la meseta y atraviesa la garganta de la cordillera oriental en los Andes, donde se llega
a formar la cascada de Agoyán, que posee una altura de 60 metros.

MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA “A” 3 TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL


Río Morona: Se caracteriza por sus aguas blancas. Representa un afluente del río marañón, además
está posicionado entre el territorio ecuatoriano y el peruano. La longitud de este río es de 550 km. El curso
que posee el río Morona es paralelo al del río Pastaza y resulta ser el último río de marcada importancia en
la región norte de la Amazonía. El río se forma a partir de una multitud de cursos de agua que se desplazan
por las laderas de la cordillera andina ecuatoriana, en la parte sur del gran volcán de Sangay. El río Morona
es navegable por medio de pequeñas embarcaciones en un tramo de 480 km por encima de su boca, sin
embargo, se caracteriza por ser tortuoso.

Río Guayllabamba: Está ubicado en la provincia de Pichincha. En la zona sur, este río llega a recoger
las aguas interiores de la hoya y se estrecha en un cañón que rompe la cordillera occidental y se dirige a la
costa donde desagua en la provincia de Esmeraldas. La longitud de este río es de 200 km y la superficie de
su cuenca es de 5000 km².

Río Guayas: Nace en las provincias Pichincha y Cotopaxi, en la sierra andina ecuatoriana y llega a
desembocar en el océano Pacífico, en cuyo recorrido alcanza a formar un gran estuario que llega a
confundirse con el Golfo de Guayaquil. En las cercanías de este río está situada la ciudad de Guayaquil. El
río llega a recibir las aguas del Daule y del Babahoyo, además está formado por el río Yaguachi. El río Guayas
en su recorrido atraviesa por las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas.

Río Zamora: Es un río del sureste del Ecuador, una de las fuentes del río Santiago, a su vez afluente
del río Marañón, y, por tanto, parte de la cuenca superior del río Amazonas. Tiene una longitud de unos
183 km. La naciente del río Zamora se origina en el Parque nacional Podocarpus, específicamente del Nudo
de Cajanuma, en unas lagunas situadas a más de 3200 m, en el límite entre la Loja (a cuya capital Loja
abastece) y la provincia de Zamora Chinchipe, en la que enseguida se encamina.

Río Malacatos: Está en el sureste del Ecuador, su une con el río Zamora al norte de la ciudad. Nace
de la afluencia de 2 quebradas que nacen en el Parque Nacional Podocarpus. Tiene una longitud de unos
20.5 km, con una caída de 216 metros su caudal es de 1.400 metros cúbicos, atraviesa la ciudad de Loja de
Sur a Norte.

Principales cuencas del Ecuador

 Catamayo – Chira: 7178 km2  Pastaza: 23.184.27


 Santiago: 24.957.37km2  Tigre: 9149km2
 Jubones: 4.361.27km2  Paute: 5.186 km2

MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA “A” 4 TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL


 Mira: 6.55.09 km2  Puyango: 4.800 km2
 Guayas: 40.000km2  Chone: 2.697.67km2
 Esmeraldas: 19.680 km2  Cojimíes: 813.70km2
 Cañar: 2.454.93km2  Portoviejo: 2.133.83 km2
 Putumayo: 160.500km2  Carchi: 368.74 km2
 Napo: 59.581.79km2  Zarumilla 809.87 km2

Calidad y contaminación del agua

La calidad del agua se ve alterada por: 1) el vertimiento de aguas residuales, 2) la disposición final
de residuos sólidos, y, 3) agroquímicos y nutrientes que por escorrentía se desplazan hacia los cuerpos de
agua. Como potenciales agentes de contaminación están los asentamientos poblacionales, las actividades
industriales y agropecuarias.

La contaminación del agua subterránea se produce cuando los contaminantes llegan al suelo y se
desplazan hacia abajo hasta llegar al agua subterránea. Ejemplo de este tipo de contaminación se observa
en las provincias de Manabí, Orellana, Sucumbíos y Pichincha.

La minería del oro causa considerables impactos ambientales en el norte y sur del país y en varias
sub-cuencas de los ríos amazónicos, contaminando los cursos de agua con cianuro, mercurio y sólidos
suspendidos. El impacto adverso de la minería ha repercutido también en la salud de los pobladores que
viven en la zona. La minería en el sur de Ecuador se encuentra localizada principalmente en las estribaciones
occidentales de la cordillera de Chilla, en el sector de Portovelo, Piñas, Atahualpa y Zaruma, todas en la
provincia de El Oro. Las actividades extractivas de minerales, con malas prácticas, se ha extendido a la
provincia de Esmeraldas, en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo. El agua de los ríos Santiago, Estero
María, Bogotá y Tululbí presentan cambios en su coloración y una alta turbidez. Sin embargo, la
contaminación de origen petrolero es quizá la contaminación industrial más importante en el país, pues
hacen que los ecosistemas acuáticos sean sacrificados en los ríos y cuencas.

La introducción del cultivo no tradicional de flores se produjo a finales de los años 70 y su


exportación comenzó en 1980. Los valles de la provincia de Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Azuay,
Tungurahua, Cañar, Carchi, Chimborazo y ahora sectores de la Costa como Guayas, El Oro y Los Ríos
cambiaron sus paisajes y su suelo se cubrió de invernaderos de flores. Las florícolas necesitan de un uso
intensivo de plaguicidas y fertilizantes que han sido identificados en las aguas de la cuenca del río Granobles
(Impactos en la Floricultura, Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS, 2005).

MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA “A” 5 TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL


De acuerdo al censo de noviembre de 2010, llevado a cabo por el INEC3, sólo el 38.51% de la
población conoce buenas prácticas ambientales, el 21.01% tiene capacitación ambiental y el 24,41% recicla.
En regiones rurales, el porcentaje de habitantes con capacitación ambiental es del 12.84% y el 15.33%
recicla. El tratamiento de los desechos líquidos urbanos e industriales es casi inexistente (apenas un 7%) y
las que hay se ubican en el Austro del país, porque no se aplican las normas ambientales establecidas por
el MAE, utilizándose el alcantarillado para la eliminación de aguas residuales que las conduce directamente
al curso de los ríos y, en otros casos el vertido de aguas grises es directo al recurso agua. El crecimiento de
las ciudades produce desechos que por el ineficiente manejo de los residuos sólidos se acumulan en
botaderos, quebradas y cursos de agua, causando grave deterioro al ambiente y a la salud humana.

Para 2019, los problemas ocasionados por la calidad del agua que se consume son palpables: la
enteritis y otras enfermedades diarreicas son las causas principales de mortalidad infantil, que ocurre a una
tasa de 8.6 por cada 1000 nacidos vivos en el ámbito nacional. Casi todos los ríos del país cercanos a las
áreas urbanas tienen altos niveles de coliformes, DBO, nitrógeno y fósforo. Si bien los estudios realizados
son escasos, confirman la utilización de pesticidas en la agricultura, en los suelos de las cuencas de
aportación de agua potable de las ciudades, incluso sobre cotas de terrenos no aptos para uso agrícola.

Las áreas con más alta contaminación de sus recursos hídricos en el país son: el Golfo de Guayaquil,
que incluye los ríos Daule y Babahoyo; cuenca del río Portoviejo y la parte baja de los ríos Chone,
Esmeraldas, Cayapas y Santiago; cuenca de los ríos Pindo, Chico y Puyango; en la vertiente Amazónica, las
cuencas de los ríos Napo, Pastaza y Zamora; en la región interandina, las áreas de influencia de las ciudades
de Quito, Cuenca, Ambato, Loja e Ibarra.

Uso y manejo del agua en las cuencas del país

Agua potable y saneamiento.

La cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado colocan al Ecuador en un nivel


intermedio de prestación de este servicio, con relación al resto de países de América Latina. El área urbana
y la cobertura de infraestructura de agua potable y alcantarillado del Ecuador se ha incrementado
notablemente en las últimas cuatro décadas, dando lugar al desarrollo acelerado de ciudades intermedias
como el caso de Cuenca, Machala, Ambato y Santo Domingo de los Colorados. Por otro lado, la mayor
desproporción en la cobertura se observa en las áreas rurales de la región Oriental y de las provincias de

MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA “A” 6 TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL


Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura y Esmeraldas. En lo que a cobertura urbana se refiere, las carencias
mayores se encuentran en las provincias de Napo, Guayas y Esmeraldas, con coberturas menores al 50%.

La única ciudad que cuenta con un sistema de tratamiento completo de sus aguas servidas es
Cuenca; de los 214 cantones del país, apenas 19 tienen algún tipo de tratamiento, mayoritariamente
lagunas de oxidación. Las cuencas de drenaje urbano y de alcantarillado presentan problemas de crecidas
y caudales máximos, como resultado del cambio del uso del suelo, fruto de los desordenados procesos de
urbanización.

El manejo del abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el ámbito urbano, se realiza a


través de las Municipalidades y Empresas de Agua Potable, cuyos directivos principales son renovados con
el cambio de las autoridades municipales, en la mayor parte de los casos. En el ámbito rural, a estas
unidades se suman las Juntas de Agua.

Agua para electricidad.

El mayor problema de los proyectos de generación de energía, en relación con la calidad de agua,
son los sólidos suspendidos que provocan un excesivo desgaste del equipo hidromecánico y el arrastre de
sedimentos que acorta la vida útil de los embalses.

Agua para riego.

El área regable neta del Ecuador es de aproximadamente 3’136.000 Has, el 93.3% de las cuales
están sobre las cuencas de la vertiente del Pacífico y la diferencia sobre la vertiente Amazónica. La cuenca
más importante en extensión es la del río Guayas, que representa el 40.4% de la superficie regable del país,
seguida de la del río Esmeraldas con el 12.6%. Del total del área regable, apenas 560.000 Has están bajo
riego, lo que representa el 30% de la superficie cultivada del país.

Problemática del uso y manejo de cuencas

La escasez de agua es alarmante en las provincias de Loja, la costa de Manabí, la parte occidental
de la península de Santa Elena y partes de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, ubicadas
en la cuenca alta del río Pastaza. Los niveles de precipitación son en general bajos, con una escasa capacidad
de regulación anual del agua disponible.

MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA “A” 7 TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL


La solución al problema de déficit de agua en las cuencas deficitarias del país no es única. Así, para
las cuencas identificadas como deficitarias con abundancia de aguas sobrantes, como el caso de la cuenca
del Guayas, se puede trasladar caudales hacia zonas deficitarias como la Península de Santa Elena; la cuenca
del Esmeraldas podría transferir caudales excedentes hacia la del Guayas; la cuenca del río Pastaza puede
aportar volúmenes considerables a las de los ríos Chimbo o Chanchán.

Para las cuencas deficitarias con sobrantes mínimos, la solución es el trasvase desde otras cuencas,
sin dejar de lado otras soluciones, como podría ser la conservación del agua. Este es el caso de las cuencas
de los ríos Muisne, Cojimíes, Jama, Chone, Portoviejo, Jipijapa, Zapotal, Taura, Balao y Arenillas-Zarumillas.
La ejecución de los proyectos binacionales Catamayo-Chira y Puyango-Túmbez, con un enfoque integral
puede ser solución a largo plazo para el déficit hídrico y desertificación de la provincia de Loja, y para
satisfacer la demanda en la provincia de El Oro.

Uno de los mayores impactos ambientales producidos por el agua es el resultante de los excesos
de agua por precipitaciones estacionales y extraordinarias, como las ocasionadas por el fenómeno de El
Niño, especialmente crítico en vivienda y cultivos de zonas propensas a inundaciones y en grandes
extensiones de las partes bajas de las cuencas de la costa. Los sectores más afectados son el sistema vial,
la agricultura y la ganadería.

Las condiciones físicas de las cuencas hidrográficas acompañadas de condiciones hidro


meteorológicas en muchos casos extremas tienen un impacto directo en la producción de sedimentos y en
la degradación de las mismas, las cuales son acentuadas por la acción directa del hombre, especialmente
por la expansión de la frontera agrícola hacia las tierras altas de montaña, especialmente los páramos y
zonas boscosas. Esto conlleva a una pérdida paulatina, pero considerable de los suelos y la reducción de la
capacidad productiva de los mismos, un incremento en el escurrimiento superficial, disminución de la
capacidad de retención de agua en los suelos y una alteración del ciclo del agua a nivel de cuenca.

El uso del agua en varias actividades conlleva a la contaminación de la fuente de suministro de agua
y produce una degradación de la calidad de la misma, se produce un incremento en el número de
enfermedades de tipo hídrico, efectos negativos en muchos de los casos irreversibles al medio ambiente y
la degradación genética de fauna y flora. Los principales elementos de contaminación en el Ecuador son:
uso indiscriminado e indebido de productos químicos en la agricultura, incorporación de contaminación
biológica producto de los desechos humanas urbanos y tóxicos de industrias y fábricas. Existe además

MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA “A” 8 TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL


contaminación debido a la salinización, presencia de los desagües de camaroneras, intrusión de agua salada
a los acuíferos costeros, y contaminación en zonas auríferas, principalmente por mercurio. Este fenómeno
se ha visto incrementado y acelerado en los últimos tiempos además por la ineficiencia del estado en el
control adecuado y punitivo de la contaminación.

Finalmente, los problemas asociados al agua no son únicamente atribuibles al recurso en sí, sino
también a la baja capacidad institucional en el manejo y gestión del agua, los cuales tienen que ver entre
otras puntos, con la inestabilidad de los más altos niveles de dirección de los organismos relacionados con
el agua, las dificultades financieras que las entidades encargadas del manejo y gestión de los recursos
hídricos pasan debido a la crisis económica nacional, una débil y desarticulada gestión institucional en
materia de recursos hídricos, una falta de coordinación entre las entidades encargadas del manejo y gestión
del agua, un inadecuado sistema de recolección de datos hidrometeorológicos, una falta de personal
altamente capacitado y una existencia mínima de operación y mantenimiento de los sistemas de recursos
hídricos, especialmente en el sector riego.

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS:

 https://definicion.de/recursos-hidricos/
 http://www.serviciometeorologico.gob.ec
 http://www.ambiente.gob.ec
 https://www.agua.gob.ec (SENAGUA)
 Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (PNGIRH)
 ECUADOR – CEPAL: Diagnóstico de la Estadística del Agua en Ecuador

MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA “A” 9 TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL

Você também pode gostar