Você está na página 1de 4

 

 SEMINARIO “LA EXPLORACIÓN DEL ESPACIO Y LA ESTATURA DEL HOMBRE” 

Autor  y coordinador 
Eduardo Wolovelsky 

Presentación general 
El  Instituto  Superior  de  Estudios  Pedagógicos  (ISEP),  dependiente  del  Ministerio  de 
Educación  de  la  Provincia  de  Córdoba,  invita  a  participar  del  seminario  “​La  exploración  del 
espacio  y  la  estatura  del  hombre”  en  el marco del Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y 
la  Cultura”.  Nos  proponemos  enfocar,  en  este  seminario,  algunos  acontecimientos  de  la 
llamada  conquista  del  espacio  -entre  ellos  la  llegada  del  hombre a la luna-, como una vía de 
entrada  para  pensar  los  significados  cristalizados  en  los  sueños del progreso y del dominio 
sobre la naturaleza. 

La  ciencia  como  una  fuerza  que,  en  sinergia  con  otras  acciones  humanas,  es  capaz  de 
modelar  aspectos  importantes  de  nuestra  forma  de  ver  y  nuestra  manera  de  actuar  en  el 
mundo,  obliga  a  un  debate  que  no  puede  quedar  encerrado  dentro  de  los  muros  virtuales 
definidos  por  la  academia.  La  educación  escolar  no  puede  quedar  constituida  como  una 
cultura  suplementaria  cuyo  fin  sería  promover  una  visión  ahistórica  y  de  corte  publicitario 
sobre  el  valor  de  la  ciencia  y  la  tecnología.  Tal  como  lo  expresara  Carl  Sagan  quien, 
coherente  con  sus  ideas,  realizó  importantes  esfuerzos  por  lograr  que  la  mayor  cantidad 
posible  de  personas  pudiese  acceder  al  fascinante  y  comprometido  mundo  de  la  ciencia. 
Afirma  el  autor  de  ​Cosmos  que  “adquirir  el  conocimiento  y  el  saber  necesarios  para 
comprender  las  revelaciones  científicas  del  siglo  XX  será  el  reto  más  profundo  del  siglo 
XXI”.  

Destinatarios 
Estudiantes  regulares  de  1​.˚  a  4​.˚  año de carreras de formación docente inicial de institutos 
de formación docente (IFD) de gestión estatal de la provincia de Córdoba. 

Carga horaria 
50 hs. reloj

Certificación  
Se emitirá certificación por un total de 50 hs. reloj de cursado

Fundamentación 
Cuando  Galileo  Galilei  observó  la  Luna  bajo  las  lentes  de  su  telescopio,  el  universo  pareció 
abrirse.  No  solo  porque  se  expandía  la  mirada  sobre  el  espacio  sino  porque  se  definía  un 
nuevo  lugar  para  el  pensamiento  humano,  una  nueva  perspectiva  sobre  el  futuro  y  un 
conjunto  de  complejos  imaginarios  sociales  que  se  amalgamarían  en  una  síntesis  del 
tiempo  secular  marcado  por  la  posibilidad  del  progreso.  Pero,  contra  toda  forma  de 
inmutabilidad,  la  propia  lógica  de  la  acción  disolvió  los  sueños  para  forjar  otros,  para 
precisar  nuevas  perspectivas  y  esperanzas,  dolores  e  imposibilidades.  Cuando  las  naves 
Voyager  obtuvieron  desde  los  confines  de  Neptuno  una  particular  fotografía  de  la  Tierra, 
logros,  contradicciones  y  aflicciones  emergieron  para  definir  a  la  moderna  empresa 
tecnocientífica  como  un  cuerpo  de  múltiples  facetas  que  nos  obliga  a  considerar, en forma 
urgente,  la  pregunta  que  Hannah  Arendt  formulase  décadas  atrás  y  cuyo  significado 
trasciende  las  barreras  disciplinares  que  definen  los  campos  de  las  ciencias  sociales  y 
naturales: “¿La conquista del espacio aumentó o disminuyó la estatura del hombre?”.

El  siglo  XX  ha  concluido  y  con  él  lo  ha hecho la ilusión de que la ciencia y la tecnología eran 


el  garante  de  un  mundo  progresivamente  más  justo  creado  sobre  sus  cimientos.  La 
perspectiva  cientificista  y  tecnocrática,  que  imaginó  a  la  ciencia  como  una  condición 
necesaria  y  suficiente  para  tratar  los  asuntos  humanos,  estalló  en  Auschwitz  e Hiroshima y 
hoy  no  puede  ser  más  que  un  acto  de  cruel  dogmatismo.  Pero  esto  no  significa  que  la 
búsqueda  de  un  saber  objetivo,  que  nos  permita  entender  y  consensuar,  más  allá  de  la 
subjetividad,  aspectos  relevantes  del  universo  natural  y  social  no  deba ser considerado uno 
de los pilares más significativos del entramado social del mundo contemporáneo. La ciencia 
forma  parte  del  corazón  de  nuestra  cultura  y,  aunque  su  poder  puede  desplegarse  para 
preservar  intereses  nacionales,  corporativos,  de  clase  o  de  género,  también  puede  hacerlo 
para  aliviar  el  sufrimiento  humano  y  promover una perspectiva liberadora para los hombres, 
las  mujeres  y  los  niños.  Son  pocas  las  certezas  de  este  tiempo  histórico  pero  una,  que  se 
constituye  en  la columna vertebral de la acción que se propone, se refiere al convencimiento 
de  que  nos  será  imposible  construir  una  sociedad  con  un  futuro  más  prometedor  de 
espaldas al conocimiento y a los compromisos racionales de la ciencia.  

La  exploración  espacial, que ha marcado de manera particular la segunda mitad del siglo XX 


para  proyectarse  sobre  los  sueños  de  nuestro  momento  presente,  nos  ofrece  una  buena 
perspectiva  para  entender  gran  parte  del  desarrollo  científico  tecnológico  en  donde  se 
entrecruzan  intereses  académicos,  militares,  empresariales,  geopolíticos  y  religiosos  y,  a  la 
vez,  nos  posibilita  comprender  que  el  conocimiento  público  sobre  la  ciencia  no  es  la 
transmisión  de  un  saber  desde  los  expertos  a  los  legos, no es un tipo de espectáculo, no es 
un  entretenimiento  ni  un  signo  de  salvación.  Es  fundamentalmente  una  forma  de  acción 
política. La ciencia con su enorme complejidad teórica, instrumental e institucional no puede 
ni  debe  ser  entendida  como  un  acto  privativo  de  un  particular  grupo  de  ciudadanos 
altamente  cualificados  porque  es  uno  de  los  más  destacados  hilos  del  entretejido  de 
acciones,  pensamientos,  recuerdos  y  luchas  que  forman  parte  del  tiempo  en  el  que  nos  ha 
tocado vivir. 

 
 
Objetivos 
● Interpretar  los  compromisos de carácter normativo, metodológico e institucional que 
definen la actividad tecnocientífica. 

● Evaluar  el  conocimiento  tecnocientífico  como  un  hecho  público,  de  carácter 
histórico, socialmente condicionado y condicionante. 

● Reflexionar  sobre  el  acto  narrativo  como  forma  de  comprender  que  el  desarrollo 
científico tecnológico es un acto cultural anclado en el devenir histórico. 

● Analizar  los  riesgos  de  las  perspectivas  cientificistas  que  marcan  el  ideal  de  las 
consideraciones sobre la ciencia y la tecnología en la educación escolar. 

● Comprender  cómo  el  desarrollo  científico  y  tecnológico  afectan  y  modelan  el 


universo simbólico humano. 

Bibliografía de referencia 
 
Abbott, E. (1993). ​Planilandia​. Barcelona: Laertes. 
Anders, G. (2011). ​La obsolescencia del hombre​. Valencia: Pre-textos. 
Davies,  P.  (2011).  ​Un  silencio  inquietante.  La  nueva  búsqueda  de  inteligencia  extraterrestres​. 
Barcelona: Crítica.  
Galilei, G. (2010). ​Noticiero sideral​. La Coruña y Madrid: MUNCYT. 
Harari, Y. N. (2016). ​Homo Deus. Breve historia del mañana​. Buenos Aires: Debate. 
Koestler, A. (1963). ​Los sonámbulos​. Buenos Aires: EUDEBA.   
Wolovelsky,  E.  (2016).  ​El  siglo  maravilloso.  En  el  filo  secular  de  la  Gran  Guerra. Memorias de la última 
centuria​. Buenos Aires: Libros del Rojas. 
Wolovelsky, E. (2017). ​Voyager. El mensajero de los astros​. Buenos Aires: Libros del Rojas. 

Modalidad  de cursado 
 
El  seminario,  organizado  en  cuatro  clases,  combina  el desarrollo de instancias virtuales con 
dos  encuentros  presenciales.  El  contenido  de  cada  clase  se  desarrolla  tanto  en  el  entorno 
virtual como  en encuentros presenciales  con el acompañamiento de un tutor/a. 
 
El  cursado  virtual  propone  la  lectura  y  el  acceso  a  materiales  en  diversos  soportes  y 
lenguajes,  así  como  la  producción  individual  y  colectiva  de  actividades,  estas  instancias 
serán retomadas y profundizadas  en los encuentros presenciales. 

El  seminario  iniciará  su  cursado  a  finales  del  mes  de  agosto,  completando  su  desarrollo 
durante los meses de setiembre y octubre. 

Los  dos  encuentros  presenciales,  de  cuatro  horas  de  duración,  se  realizarán  en  cada  IFD 
asociado los días sábados.  
 

 
Criterios de aprobación  
Para  acreditar  el  seminario  y  obtener  la  certificación  deben  cumplirse  todas  y  cada  una  de 
las siguientes condiciones: 

● Asistencia a los dos encuentros presenciales (o a sus recuperatorios). 
● Realización  y  aprobación  de  todas  las  actividades  de  acreditación  planteadas  en  el 
aula virtual. 
● Realización y aprobación de la actividad integradora. 

El seminario se aprueba con una calificación final​ ​mínima de 6​ ​(seis) puntos o más. 

Você também pode gostar