Você está na página 1de 14

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

Hidráulica I

Número de práctica: 2

Tema de la práctica: Compuertas Verticales

Semestre: Tercero

Paralelo: 3

Fecha de realización de la práctica: 25 de Abril del 2019

Fecha de entrega del informe: 3 de Mayo del 2019

Período lectivo: 2019-2019


INTEGRANTES

Apellidos Nombres N° Lista Firma


Índice
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 5

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5

4. EQUIPO Y MATERIALES ............................................................................................. 8

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 1

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CÁLCULOS TÍPICOS ................................ 2

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS GRÁFICOS ................................................................. 3

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 4

9. ANEXO ............................................................................................................................ 4
1. INTRODUCCIÓN

La utilización del agua surge desde principios de la humanidad, cuando el ser humano

tenía la necesidad de la utilización de la fuerza del agua para su propio beneficio como

molinos para moler sus granos, mediante este suceso se comprobó que el agua tiene

diversos beneficios y con el paso del tiempo se ha podido utilizar de una manera más

efectiva y eficiente de cumplir con las necesidades de la humanidad. En cualquier caso se

necesitaba controlar la fuerza del agua para sus múltiples beneficios, de esta manera surge

contener el agua en tanques con compuertas, dichas compuertas nos permiten regular el

caudal de un rio, de esta manera se evita las inundaciones por la crecida de un rio, otra

aplicación es el riego en cultivos agrícolas que se encuentren a una cierta distancia del

rio. Pero en todo caso con el paso del tiempo se ha hecho posible el cálculo de estas

fuerzas del agua y de esta manera aprovechando un recurso natural sin causar problemas

para las personas, dicho cálculo se ayudó con las ecuaciones de Newton dando como

resultado la utilización de sus fórmulas en muchas aplicaciones de la ciencia. Así

podemos definir a una compuerta hidráulica que son dispositivos mecánicos para el

control del flujo del agua que se sitúan en los portillos de las presas, aliviaderos o en las

esclusas de canales con el fin de retener o permitir el paso de toda o parte del agua

embalsada. Los aliviaderos tienen como misión liberar parte del agua retenida hacia un

cuenco de amortiguación sin que ésta pase por la sala de máquinas. El uso de compuertas

permite, entre otros, el control de inundaciones o la creación de reservas de agua y forman

parte de proyectos de irrigación, sistemas de drenaje o plantas de tratamiento de aguas y

entre otras aplicaciones.


2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

2.1.1. Visualizar el efecto de la presión hidrostática sobre una superficie plana y

ubicar el centro de presiones, así como demostrar experimentalmente que la

presión hidrostática depende únicamente de la profundidad

2.2.Objetivos Específicos

2.2.1. Determinar experimentalmente la fuerza de que necesita la compuerta

hidráulica para ser abierta.

2.2.2. Determinar teóricamente la fuerza de la presión que ejerce el fluido-agua-

sobre la superficie plana.

2.2.3. Comparar los resultados teóricos con los experimentales y calcular el

porcentaje de error.

3. MARCO TEÓRICO

Presión Hidrostática

Según Lorenzo Sellarés, V. (2012): Se conoce como Presión Hidrostática a la parte

de dicha presión en la que el peso de un fluido que se encuentra en reposo. Cabe

destacar que en un fluido que se encuentra en este estado la única presión que se

encuentra es la que ya nombramos, siendo así la presión que sufren dichos cuerpos

que se encuentran sumergidos en un líquido por el hecho de que estos se sumergen en

el mismo.

Es decir, la presión hidrostática es la presión o la fuerza que esta puede ejercer o llegar

a provocar, tratándose de la misma forma de la presión como ya hemos dicho a la que

se aplica un elemento por el hecho de sumergirlo.

El líquido provoca una fuerza sobre el fondo y los laterales del recipiente además de

la superficie del objeto que se sumerge, esta a su vez provoca que el objeto entre en
un estado de reposo además de una fuerza perpendicular en las paredes de dicho

envase donde se está experimentando

Martín, I., Salcedo, R., & Font, R. (2011). Dicen que: “es importante hacer notar que

la fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido, sino solamente del

peso del fluido desalojado, es decir, si tenemos diferentes materiales (acero, aluminio,

bronce), todos de igual volumen, todos experimentan la misma fuerza de empuje”

La fórmula para calcular la presión hidrostática es:

𝑝 = 𝛿. 𝑔. ℎ

Donde:

𝑝 = Presión Hidrostática

δ = Densidad del líquido

𝑔 = Gravedad

ℎ= Profundidad

Las fuerzas que actúan sobreactúan sobre superficies sumergidas son y se aplica sobre

un punto llamado centro de presión.

𝐹 = 𝑝. 𝐴 𝛾 = peso específico del líquido


Como 𝑝 = 𝛾. ℎ (kg/m3, N/m3)
𝐹 = 𝛾. ℎ. 𝐴 𝐻 = altura desde el nivel de agua
Como ℎ=𝐻 hasta el fondo del tanque, (m)
𝐹 = 𝛾. 𝐻. 𝐴 𝐴 = superficie del fondo del
recipiente, (m2)
Para el caso de paredes planas horizontales de fondo, el centro del empuje coincide

con el centro geométrico entonces tendríamos:


Fig.2: Diagrama pared

horizontal

ℎ𝑠 = ℎ𝑐 = 𝐻

En superficies planas verticales, a diferencia de lo que ocurre en las horizontales,

observamos que la presión no es constante, sino que varía con la profundidad h.

Por lo tanto la fuerza hidrostática F puede calcularse tomando en cuenta esta

variación.

𝐹 = 𝛾. ℎ𝑠 . 𝐴
Donde:

𝛾 = peso específico del líquido (kg/m3, N/m3)

ℎ𝑠 = profundidad desde la superficie libre del líquido hasta

el centro de gravedad de la pared plana, (m).

𝐴 = superficie del fondo del recipiente, (m2)

Fig.2: Diagrama pared

vertical

El diagrama de presiones del empuje hidrostático en una pared plana vertical es la

representación gráfica de la fuerza hidrostática

Para el cálculo del punto de aplicación de la fuerza se utiliza la fórmula:

𝐽𝑥
ℎ𝑐 = ℎ𝑠 +
ℎ𝑠 𝐴
𝐽𝑥 = momento de inercia de la superficie de la pared en la cual actúa el empuje

hidrostático con relación al eje horizontal x que pasa por el centro de gravedad de esta

superficie

4. EQUIPO Y MATERIALES

Ilustración 1.Tanque
Equipos
1. Tanque metálico 1.10 m x0.80mx0.90m

provisto de orificios: circulares, triangulares y

rectangulares.

2. Sistema de poleas.

Herramientas Fuente Domenica Caiza

Ilustración 2. Agua Ilustración 3. Porta pesas Ilustración 4.Flexómetro A ±


1 (mm)

Fuente Domenica Caiza


Fuente Domenica Caiza Fuente Domenica Caiza
1

5. METODOLOGÍA

1. Llenamos el tanque con agua, hasta una altura con la que podamos trabajar para cada

compuerta.

1.1. Para amabas compuertas trabajamos con una altura de 0.25 (m).

2. Procedemos a calcular la altura sumergida de cada compuerta.

2.1. Para la compuerta de la pared vertical la altura sumergida es 0.0848 (m).

2.2. Para la compuerta horizontal la altura sumergida es 0.25 (m).

3. Obtenemos los resultados teóricos para poder darnos una idea de cuánto peso debemos

aplicar para que la compuerta se abra, nuestro grupo trabajó con la compuerta rectangular.

3.1. Utilizando las fórmulas ya aprendidas, en clase como es P=ɗ*g*A*hcg

3.1.1. Para la compuerta de la pared vertical nos salió un valor del peso de 3.9944 (kgf)

3.1.2. Para la compuerta horizontal nos salió un valor del peso de 10.8344 (kgf)

4. Ya obtenidos los datos teóricos, procedemos a aflojar el seguro de la compuerta escogida.

5. Después insertamos las pesas en el soporte, una por una para verificar cual peso abría la

compuerta.

5.1. El peso con el que se abrió la compuerta de la pared vertical es 4.2 (kgf)

5.2. Para la compuerta horizontal nos salió un valor del peso de 11.826 (kgf)

6. Ya obtenidos tanto los datos teóricos como los experimentales, procedemos a calcular el

porcentaje de error entre ambos.

6.1. El porcentaje de error para la compuerta de la pared vertical nos dio de un 7.7%.

6.2. El porcentaje de error para la compuerta horizontal nos dio de un 9.15%.


2

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CÁLCULOS TÍPICOS

COMPUERTA DE PARED VERTICAL

Cálculos teóricos

𝑃 = 𝛾 ∗ 𝐻𝑠 𝐹 =𝑃∗𝐴 𝑆 =𝐹+𝐺 ; 𝐺 = 0.4844

𝑃 = 1000 ∗ 0.0848 𝐹 = 84.8 ∗ 0.18 ∗ 0.23 𝑆 = 3.51 + 0.4844

𝑘𝑔𝑓
𝑃 = 84.8 ( 𝑚2 ) 𝐹 = 3.51 (𝑘𝑔𝑓) 𝑆 = 3.9944 (𝑘𝑔𝑓)

Nivel del agua Profundidad al C.G P. hidrostática (P) Fuerza hidrostática (F) F. necesaria (S)

0.25(m) 0.0848(m) 84.8 (kgf/m2) 3,51 (kgf) 3.9944 (kgf)

Cálculos experimentales

Fuerza necesaria

7.7 (kgf)

Porcentaje 𝑣. 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣. 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 3.9 − 4.2 % = 7.7


%= ∗ 100 %= ∗ 100
de error 𝑣. 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 3.9

COMPUERTA HORIZONTAL

Cálculos teóricos

𝑃 = 𝛾 ∗ 𝐻𝑠 𝐹 =𝑃∗𝐴 𝑆 =𝐹+𝐺 ; 𝐺 = 0.4844

𝑃 = 1000 ∗ 0.25 𝐹 = 250 ∗ 0.18 ∗ 0.23 𝑆 = 10.35 + 0.4844

𝑘𝑔𝑓
𝑃 = 250 ( 𝑚2 ) 𝐹 = 10.35 (𝑘𝑔𝑓) 𝑆 = 10.8344 (𝑘𝑔𝑓)
3

Nivel del agua Profundidad al C.G P. hidrostática (P) Fuerza hidrostática (F) F. necesaria (S)

0.25(m) 0.25(m) 250 (kgf/m2) 10.35 (kgf) 10.8344 (kgf)

Cálculos experimentales

Fuerza necesaria

11.826 (kgf)

Porcentaje 𝑣. 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣. 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 10.8344 − 11.826 % = 9.15


%= ∗ 100 %= ∗ 100
de error 𝑣. 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 10.8344

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS GRÁFICOS

CONCLUSIONES

 En la práctica de compuertas de fluidos estáticos pudimos observar que para abrir ambas

compuertas se necesitó un peso mayor al calculado, pero cabe recalcar que no existe una

gran diferencia entre ambos valores.

 Con la práctica se logró comprobar que los cálculos hechos por nosotros se aproximaron

a lo esperado y con lo cual podemos decir que se realizó con éxito.

RECOMENDACIONES
4

 Verificar con el/la ayudante, los materiales que se entrega a cada grupo en cada práctica

para que no haya la confusión de perdida de los mismos.

 Que se sigan realizando las prácticas con la tutoría del ingeniero y los ayudantes en cada

paso que manos para tener los datos correctos.

8. BIBLIOGRAFÍA

Lorenzo Sellarés, V. (2012). Principios físicos: definiciones y conceptos. Nefrología, 6(1), 0.


Recuperado de: https://www.revistanefrologia.com/en-estadisticas-XX342164212001827
Martín, I., Salcedo, R., & Font, R. (2011). Mecánica de fluidos. OPERACIONES DE

SEPARACION SÓLIDO-FLUIDO BASADAS EN EL FLUJO DE FLUIDOS, 14-15. Recuperado

de: https://www.elaula.es/files/fluidos_orig.pdf

9. ANEXO

Ilustración 5. Medimos las Ilustración 6. Verificamos Ilustración 7. Llenamos el


dimensiones de la que se encuentre la tanque con agua mediante una
compuerta. compuerta ajustada al manguera
orificio en la pared vertical.

Ilustración 8. Controlamos Ilustración 9. Medimos


Caizala Ilustración 10. Colocamos
Fuente Domenica Fuente Domenica Caiza la
laFuente
altura Domenica Caiza
del agua mediante distancia desde la superficie pesa necesaria para abrir la
el metro. hasta el centroide de la compuerta.
compuerta.
5

Fuente Domenica Caiza Fuente Domenica Caiza Fuente Domenica Caiza

Ilustración 11. Soltamos la pesa y


comprobamos con los resultados
teóricos.

Fuente Domenica Caiza


6

Você também pode gostar