Você está na página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular para La Educación Universitaria.


Universidad Bolivariana De Venezuela
Misión Sucre Aldea “Antonio Guzman Blanco”
Temblador, Edo. Monagas.

FUNCIONES Y SUSECIONES.

Profesora: Triunfador(a):
Maria Velasquez Migleenis Henry
25.354.014
Andreina Ortega

Temblador;10/12/2018.
INDICE.

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………3

CONTENIDO……………………………………………………………………………………………………………………..4-7

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………………8
INTRODUCCIÓN.

Mucho antes de que se formulara explícitamente el concepto de función, la relación entre


dos o más variables se expresaba en forma de tablas de datos, Se tiene conocimiento de registros
de datos numéricos en formal de tablas desde tiempos muy remotos, en particular de datos
astronómicos. La función expresada de esta forma fue traducida con facilidad a una expresión con
símbolos, como letras y números, solamente.
La graficación de funciones que hoy nos parece una cosa tan normal no fue desarrollada por los
matemáticos sino a partir de siglo XVII. Se reconoce a lo matemáticos Fermat, Descartes y Oresmes
como los que contribuyeron notablemente al trabajo de las funciones en forma de gráficas. Esta
representación de las funciones tiene muchas ventajas. Una de ellas es que permite visualizar el
comportamiento de la función, a partir delo cual podemos deducir características importantes de la
función. Tales como los valores máximos y mínimos que alcanza la función.
1. Funciones dadas por tablas.

Mucho antes de que se formulara explícitamente el concepto de función, la relación entre


dos o más variables se expresaba en forma de tablas de datos, Se tiene conocimiento de
registros de datos numéricos en formal de tablas desde tiempos muy remotos, en particular de
datos astronómicos.

Un problema con las funciones dadas en tablas es que no nos proveen información completa
sobre los valores que toma la función. En las tablas siempre hay saltos de un dato a otro, son
incompletas. Esta característica nos obliga a recurrir a ciertas técnicas para hallar esos valores
que no aparecen dados en las tablas.

El estudio del comportamiento de las poblaciones data de hace siglos atrás. La población de
un país varía con el tiempo, en estos casos decimos que la variable de la población depende de
la variable del tiempo o que la población en una función del tiempo. Normalmente, la
información sobre las variaciones de la población a lo largo del tiempo nos es dada en la forma
de tablas. Tomemos la población de nuestro país dese el año 1873 hasta el año 2001

Variación de la población venezolana

Año Población

1873 1.437.757

1881 2.075.246

1891 2.290.228

1920 2.362.985

1926 2.890.720

1936 3.364.347

1941 3.850.771

1950 5.034.838

1961 7.523.999

1971 10.721.522

1981 14.516.753

1990 18.105.265

2001 23.232.533.
En el cuadro anterior podemos aprecias como ha variado la población de nuestro país a lo
largo de ese intervalo de tiempo. Vemos que la variable población varía a medida que aumenta
el tiempo. Para hallar la población de Venezuela en el año 1950, buscamos en la columna de los
años, localizamos ese año, luego buscamos el dato poblacional correspondiente e la columna
“POBLACION”. Tenemos que la población de Venezuela en el año 1950 era de 5.034.838
habitantes. Si denotamos la población por la letra H y el tiempo en años N, podemos escribir
que: H(1950)=5.034.838 y en general que dado N la población correspondiente es H(n).

En este cuadro podemos ver una de las limitaciones que ya señalamos en las funciones
dadas en forma de tablas, esto es, la falta de ciertos datos. Por ejemplo, en el cuadro no tenemos
información sobre cuál era la población de nuestro país en el año 1966. Una manera de hallar
esa información faltante en mediante promedios aritméticos. Por ejemplo, una manera de
hablar un estimado de la población en ese año seria calculando el promedio de las poblaciones
en 1961 y en 1971 este promedio lo escribimos:

7.523.999+10.721.522 = 9.122.761.
2

Tenemos entonces que la población estimada de Venezuela en el año 1971 es de 9.122.761


habitantes. Según este cálculo, debemos aclarar que este resultado no puede ser considerado
exacto, tan solo lo asumimos como un buen estimado. Estamos suponiendo que la taza de
crecimiento de la población durante ese año fue uniforme. Supongamos, por el contrario, que
la población venezolana aumentó con mayor rapidez durante el primer semestre del año 1971
que durante el segundo semestre de ese mismo año. Entonces, nuestro valor estimado estaría
por debajo del valor real. Ambas suposiciones parecieran razonables. Esto nos lleva a otro
concepto importante en el estudio de las funciones.

2. Funciones dadas en palabras.


Por muchos años, quizás siglos, una buena parte de las matemáticas se hacia parte de las
matemáticas se hacía prácticamente en palabras. Gracias a la influencia de los árabes se
desarrolló el álgebra, en combinación con las matemáticas de la India, y se disemino en Europa,
No es ajeno pues a las matemáticas expresar algunos de sus resultados en palabras de lenguaje
corriente. Claro está que la representación en palabras solamente tiene muchas limitaciones;
por ello, se desarrollaron otras formas de representación.
En el ejemplo que vimos en la sección anterior, escribimos una función expresada en
palabras. Ésta es:

Población del año 1993=


Población de 1990 + tres veces tasa promedio de cambio.

La función expresada de esta forma fue traducida con facilidad a una expresión con
símbolos, como letras y números, solamente. Aunque pudimos proceder a realizar los cálculos sin
necesidad de recurrir a esa expresión simbólica de la función.
3. Funciones dadas por figura.
En general, solemos ver las gráficas de las ecuaciones cmo algo que se obtiene a partir de
una función dada por fórmulas. Es muy común que a los estudiantes se les pida que, dada una
función en forma de ecuación, hallen su gráfica. Pero en la realidad las cosas no funcionan
necesariamente de esta manera. En la lección anterior estudiamos funciones expresadas en
forma de tablas y de forma verbal. Precisamente, de un conjunto de datos obtenidos de manera
empírica, construimos una tabla de datos, representando ese conjunto de datos en un eje de
coordenadas apropiado podemos construir una formula que se aproxime a esos datos. Es decir,
que a partir de la gráfica podemos hablar la representación de una función en forma de
ecuación.

Dada una gráfica, nos interesa determinar si representa o no una función. Recordemos el
problema similar cuando la función esta dada como conjunto de pares ordenados o como una
expresión algebraica. Si la gráfica viene dad en un sistema de coordenadas rectangulares,
podemos usar la prueba de la recta vertical. Esta es, dada una gráfica, si podemos trazar una
recta vertical tal que intersecta a la gráfica en más de un punto, entonces dicha gráfica no
representa una relación funcional.

Ejemplo:

Y L

FIGURA 1. La recta L intersecta a la curva en dos puntos.

Para una función representada en forma gráfica podemos determinar su dominio y su rango.
En el sistema de coordenadas rectangulares se suele representar los valores de la variable
independiente X en el eje horizontal, denominado eje -X, y los valores de la variable dependiente
Y en el eje vertical, llamado eje – Y.

4. Funciones dadas por formulas.


Las funciones dadas por formulas son las más estudiadas en las matemáticas escolares.
Prácticamente, son la única representación que se estudia, lo cual nos lleva a una visión limitada
de las funciones. Por eso dejamos las funciones dadas en fórmulas de último en esta lección.
Hoy en día se recomienda que, para elaborar un concepto avanzado de función, el estudiante
debe familiarizarse con varias formas de representación de las funciones y a traducir entre estas
representaciones.
Una primera cosa que haremos es, dada una fórmula determinar si ésta representa una de
las variables como función de la otra variable o variables. Es decir, si la expresión dada
representa o no una función. Sea la ecuación:

X3 + Y=2
Para determinar si Y es una función de X, resolvemos la fórmula para Y en términos de X,
tambien decimos que despejamos la variable Y en términos de X. Así, restamos X3 ambos lados
de la expresión, esto es:
X3+Y-X3= 2-X3
Y obtenemos:
Y=2-x3

Tenemos que a cada valor de la variable independiente X le corresponde un único valor de


la variable dependiente Y. Entonces, podemos afirmar que Y es una función de X.
CONCLUSIÓN.

Por muchos años, quizás siglos, una buena parte de las matemáticas se hacía parte de las
matemáticas se hacía prácticamente en palabras. Gracias a la influencia de los árabes se
desarrolló el álgebra, en combinación con las matemáticas de la India, y se disemino en Europa,
No es ajeno pues a las matemáticas expresar algunos de sus resultados en palabras de lenguaje
corriente. Claro está que la representación en palabras solamente tiene muchas limitaciones;
por ello, se desarrollaron otras formas de representación.

Un problema con las funciones dadas en tablas es que no nos proveen información completa
sobre los valores que toma la función. En las tablas siempre hay saltos de un dato a otro, son
incompletas. Esta característica nos obliga a recurrir a ciertas técnicas para hallar esos valores
que no aparecen dados en las tablas.

Você também pode gostar