Você está na página 1de 10

JUAN MANUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

TEMA 59: LA E-A BASADOS EN LA


RECEPCIÓN. REPRODUCCIÓN DE
MODELOS
• PAPEL DEL PROFESORAD Y DEL ALUMNADO EN ESTE ENFOQUE

“El ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única” Albert Einstein

Vamos a redactar un tema clásico entre los clásicos: la e-a basada en la reproducción de
modelos. Es un tema clásico, pero vigente a la vez, al menos en la vida real para la cual debemos
de formar. Ahí están los cursos de esquí o el éxito de las actividades dirigidas: fitness, spinning,
aeróbic, … clases todas ellas que acaban entre aplausos y que paradójicamente se llaman clases
cuando aún seguimos llamando sesiones a las nuestras.

Aunque, por aquello de la gimnasia sueca y el uso que de ella uso el franquismo, parece que
la Reproducción de Modelos tiene, digamos, “mal cartel”, lo cierto es que son muchas ocasiones
en las que se hace imprescindible su utilización. Las GD sin ir más lejos, pero por poner algo
menos clásico: las combas, o los malabares.

Antes de empezar con el tema, quiero aclarar unas ideas previas:

1. El eclecticismo metodológico de la EF, la búsqueda del aprovechamiento de lo bueno


de los distintos métodos, estrategias y estilos. Debemos utilizar todos, adaptándolos
según, a nuestras necesidades o la de los alumnos.
2. El alumno necesita un guía: Aunque hay que darle importancia al papel de los
alumnos, el profesor no de “debe” de callar, pues es él el que tiene los conocimientos
y por tanto, el que tiene la capacidad de transmitírselo a los alumnos.
3. No es justo ser duros con la reproducción de modelos por que siempre ha sido un
modelo eficaz para la consecución de resultados (dejando aparte lo lúdico), aunque se
centraba en los más capaces, dejando al resto, que deberían de darse cuenta, que la AF
no era lo suyo.
4. ¡Hazlo tú, profe! Hay que ser realistas, es difícil dominar todos los campos a la
perfección y que le sirvamos de ejemplo a nuestros alumnos en todas y cada una de
las ejecuciones que le requerimos. No obstante, y gracias a las tecnologías, tenemos
la facilidad de mostrarles modelos en los que fijarse y reproducirlo después ellos.

Otra idea que me gustaría resaltar, es la importancia de las competencias, pues nos es
requerido que los alumnos adquieran esas capacidades, por lo cual, tal y como nos muestra
Annmarie Seybold en “Principios pedagógicos de la EF” (1974): “No se debe despreciar el
valor formativo que subyace en la contemplación de un modelo”, para lo cual, el modelo por
reproducción, se puede prestar muy válido a la hora de conseguir que los alumnos adquieran ese
conocimiento de las competencias. Si bien, siempre va a estar determinado en la forma en la que
el profesor estime oportuno presentarles los contenidos o las habilidades a los alumnos.

1
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Los puntos que vamos a tratar en el tema son:

• La terminología didáctica, que siempre ha supuesto una trabaja a la hora de conocer


la EF.
• Diseccionaremos este enfoque de la EA, analizando el planteamiento y los objetivos
que este método persigue, y trataremos las estrategias propias de este método.
• Para dar punto final al tema, veremos el papel del profesor y del alumno en este
método; empezando por los elementos del Sistema Educativo (currículo, aprendizaje
motor, estilos de enseñanza)

En cuanto a la bibliografía, vamos a seguir la siguiente:

• Delgado Noguera, M.A.; Sicilia Camacho, A. (2002): Educación física y estilos de enseñanza.
INDE. Zaragoza.
• Delgado noguera, M.A. (1991): Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Universidad
de Granada. Instituto de Ciencias de la Educación.
• Galera, A. D. (2001): Manual de didáctica de la EF. Una perspectiva constructivista
moderada. Paidós. Barcelona
• Mosston, M. (1982): Enseñanza de la EF. Buenos Aires. Paidós
• Sánchez Bañuelos, F. (1984): Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos. Madrid.

ACLARACIÓN DE TÉRMINOS

Es Delgado Noguera el que más ha luchado por aclarar con el artículo: “Hacia una
clarificación conceptual de los términos y didáctica de la EF y el Deporte” (Revista de EF 1991),
y vuelve sobre el tema en el 2002 en su libro coescrito con Álvaro Sicilia Camacho “EF y estilos
de enseñanza”.

Método y estrategia se confunden y a menudo son tratados como sinónimos. Ambos se refieren
a los procedimientos seguidos para alcanzar unos objetivos, ahora bien, vamos a explicar sus
diferencias.

MÉTODO: (metho, meta, a lo largo, y odos, camino) Nos referimos al planteamiento general del proceso
de e-a en función de la naturaleza del objetivo, y a la estrategia como la forma de presentar la
habilidad al alumno. Este temario introduce dos métodos de e-a: uno basado en el descubrimiento
y otro en la reproducción. Son formas generales e enseñar, el método siempre aparece como lo
más abierto y que engloba otros elementos.

ESTRATEGIA: dijimos que era la forma de presentar la habilidad al alumno. Para DN y


Sicilia, es la forma en la que el profesor organiza la progresión de la materia a enseñar.
Distinguimos entre: Estrategia Global cuando la habilidad se presenta en su totalidad (voleibol o
toque de dedos) o Analítica cuando las dificultades de la misma aconsejan presentarla al alumno
en partes (toque de dedos o trabajo de brazos en el toque de dedos).
Como regla general, diremos que la estrategia global responde al método de descubrimiento,
y la analítica, tiene que ver más con la reproducción de modelos. La estrategia es un aspecto
esencial en el Aprendizaje Motor, en la construcción de la progresión adecuada.

2
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Tenemos también los ESTILOS de enseñanza, los cuales DN en 1991 los definió como: “una
forma peculiar de interaccionar con los alumnos que se manifiesta tanto en las decisiones
preactivas, durante las decisiones interactivas y en las decisiones postactivas”. Muska Mosston
y DN, destacan 3 funciones útiles de los estilos:

• Organizar la clase
• Repartir decisiones entre profesor y alumnas-os
• Implicar distintos canales (motriz, afectivo, social, cognitivo)

Delgado Noguera en 1991 en “Los Estilos de Enseñanza en la EF”, establece la que es la


clasificación más aceptada de los estilos:

• EE Tradicionales: MD, MDM, Asignación de Tareas


• EE que fomenten la individualización: Indivi. por grupos, E.Modular, Programas
individuales, Enseñanza programada.
• EE que posibilitan la participación: Enseñanza Recíproca, GR y Microenseñanza
• EE que favorecen socialización: Estilo socializador, trabajo colaborativo,
interdisciplinar, juegos de roles, simulaciones…
• EE que implican cognoscitivamente: Descubrimiento Guiado y R. de problemas
• EE que promueven la creatividad: Estilo Creativo

Los estilos en los cuales el profesor acapara las decisiones son más afines a la reproducción,
y los estilos en los cuales los alumnos dirigen buena parte de sus acciones tienen más que ver con
el método basado en el descubrimiento. Aunque como en todo, hay que ser eclécticos, ya que
muchos estilos pueden servir para ambos métodos, dependiendo de que el profesor dicte el que y
el como hacer, o sin decir el como.

DN junto a Oña Sicilia, actualizan la definición de estilo y en el 2002 lo definen como: “la
manera relativamente estable en que el profesor de manera reflexiva adapta su enseñanza al
contexto, objetivos, el contenido y los alumnos, interaccionando mutuamente y adaptando las
decisiones al momento concreto de EA de sus alumnos”.

Antonio D Galera en “Manual de didáctica de la EF”. (Paidós, 2001), define estilo como:
“manera personal que un profesor tiene de trasmitir el mensaje docente”, y a su vez, distingue
tres tipos de profesores:

a) Autoritario: autocrático, manipulador, disciplinario y paternalista


b) Resignativo: demagógico, bonachón y desamparado
c) Democrático: catalizador y cooperativo

Otros términos cercanos a estos, son los que señala DN:


• Modelos: formas de concebir la educación (organicista, psicomotricista…)
• Intervención didáctica: acciones del profesor en el proceso de e-a
• Técnica de enseñanza: Forma de llevar a cabo la comunicación y presentación de un
contenido
• Recurso didáctico: “artificio” que se usa en la enseñanza (material, libros, vídeo, etc.)

3
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA REPRODUCCIÓN DE MODELOS

Una pequeña reflexión antes de entrar en materia. A lo largo de la historia, en nuestra materia,
hablar de e-a de la EF era hablar exclusivamente de la práctica. La teoría se incluye en 198 y
las actitudes por entonces se daban por supuestas, un poco mas atrás, no había otra opción que la
obediencia y el esfuerzo. La “reciente” formación integral, es una de las banderas de la LOGSE.
Más adelante en el tema, hablaremos de las posilibidades metodológicas con la LOE y LOMCE.

Para empezar, vamos a tratar con la definición de Reproducción, y encontramos dos válidas:

• Diccionario Salamanca (1997): “proporcionar a una persona conocimientos teóricos


o prácticos sobre algo.
• RAE (2014): “Caudal de conocimientos adquiridos”

La EA basada en la instrucción directa (ID), la recepción o por reproducción (3


denominaciones), está inspirada en las teorías conductistas y neoconductistas (Skinner y
Thorndike) que explica el AM como el resultado de la repetición de estímulos para que el sujeto
diera la respuesta esperada.
Está basado en la técnica del aprendizaje sin error, que se consigue a través de progresiones,
incrementando la dificultad.

En su forma más pura, el alumno no es más que un mero receptor y ejecutor de lo que se dice,
y recibe las consignas a través de la ID. Fue protagonista de los inicios de la EF (Gimnasia Sueca,
P.H.Ling), y en España se utilizó como medio para adiestrar, endurecer y enderezar, por lo cual
se llevó su mala fama, y en muchos casos, se a extrapolado hasta nuestros días.

Existen muchas tareas en las que la solución es bien conocida (las más técnicas) y en las que
la biomecánica las define aún mas. Pero encontrar esa “solución” perfecta, es difícil y costoso,
por no decir imposible. Con lo cual, nos hace plantearnos, ¿cuál es la importancia de la técnica
en nuestras clases? En mi opinión, creo que cierta técnica es necesaria para poder disfrutar del
juego, una vez que conocen la técnica y la “dominan”, se puede instaurar el juego como actividad
lúdica para el alumno.
Distinguimos entonces dos modelos de aprendizaje deportivo:

a) el tradicional, el cual desarrolla primero la técnica y después, o a parte, la táctica;


b) y el activo, el cual lo integra todo, desde el principio.

Por lo tanto, dado que en nuestras clases reina la heterogeneidad, entonces habrá alumnos que
necesiten adquirir primero la técnica para poder “jugar”, y otros que dominen la técnica sin
problemas. Tenemos que irnos adaptando a cada situación.

Otro campo en el que las Reproducción de Modelos se hace imprescindible es en aquellas


tareas en las que su eficacia y seguridad sólo está asegurada con posiciones exactas: fuerza,
flexibilidad, aeróbic (donde hay que seguir a un profesor), etc. Otro ejemplo, podemos verlo en
los calentamientos, con la “batería de ejercicios”.
Es necesario que para conseguir el éxito en este enfoque asegurarse que el modelo propuesto
sea el ideal, a través de una buena demostración (profesor, alumno o vídeo), y que el alumno lo
entienda.

4
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Cuando la dificultad de la tarea es grande, y está bien definida pero exige mucha precisión y
en su totalidad resulta complejo, se opta por trabajar a través de las Estrategias, y en el caso de
este método, se utiliza la estrategia analítica, que, aunque supone alejarse de la realidad del
movimiento, ¿no es acaso la base de una buena progresión?¿ir de lo simple a lo complejo, de lo
fácil a lo difícil? Todo se resume en fraccionar la habilidad en partes, e irla realizando poco a
poco. La estrategia analítica tiene tres variantes, que son:

• Pura: Se dividen las partes, y se empieza de + a – importante, para acabar realizando


todo. B/C/A/D = A+B+C+D
• Secuencial: Se divide en partes, y se va realizando una, luego otra, y se fusionan.
A/B/C/D = A+B+C+B
• Progresiva: Se empieza por la primera, y luego se le añade la segunda, a estas, la
tercera, etc. A – A+B – A+B+C – A+B+C+D

Grandes atletas usan esta estrategia, como J.Cienfuegos, recuerdo que nos explicó en una clase
práctica magistral cuando cursaba mi grado en CAFYD en Salamanca, cómo nosotros, por
ejemplo dividimos el lanzamiento de martillo (su especialidad) en 4 fases (A/V/G/F), pues en aún
la descomponía en pequeños momentos más aislados para trabajarlos de una manera más
analítica, y trabajar mejor la técnica. Sin embargo, estamos hablando de deporte de élite, no
olvidemos que en nuestras clases lo global debe de estar siempre presente.
SB, habla que lo ideal es fraccionar en el menor número de partes posibles y combinarlo con
la práctica global. De hecho, esto nos lleva a saber que la secuencia más usada es G-A-G.

Una de las mayores preocupaciones de los alumnos, son las Tareas, y así también, de los
profesores. A mi forma de ver, y no quitándole importancia a las programaciones, las CC, los
objetivos, los estándares, etc… me parece que son vitales las tareas que se llevan a cabo en clase,
pues, si las tareas propuestas no son buenas…no se va a captar la atención de los alumnos

Otra cosa que considero vital, es el tiempo, y más en EF, ya que, de momento, por mucho que
busquemos esa hora más que se pretende en nuestra materia (como han implantado en el País
Vasco) es bastante escaso, por lo que parece razonable utilizar este método como medio para
aprovechar al máximo el tiempo, en la Iniciación Deportiva, dejando el descubrimiento para
contenidos donde la precisión en la ejecución no es tan importante. A esto F.Posada lo considera
como “aprender sin rodeos”.

No obstante, no podemos hablar de tareas, y no mencionar a Famose, el cual aporta dos


clasificaciones de las tareas:

• En función de la naturaleza de la tarea: Bioenergéticas, Bioinformativas, y


Bioexpresivas.
• Información proporcionada por el profesor: Definidas, semidefinidas y no definidas.

Dentro de la aplicación, debemos de hablar de las tareas de alta organización, pues son
aquellas en las que predomina el mecanismo de ejecución, y son más proclives a la Reproducción
de Modelos, ya que la calidad de la ejecución es proporcional al rendimiento.

Sin embargo, aunque las actuales LOE/LOMCE con las CCBB/CL, requiere de métodos,
estrategias y estilos en los que el alumno no dependa del profesor, en muchas situaciones es
necesario tener al profesor como modelo (p.ej. calentamiento, higiene postural, etc.) o incluso

5
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

para determinados contenidos, como si queremos enseñar una RCP, o si queremos enseñar cómo
se toma la FC, debemos de ser ejemplo a seguir de los alumnos.

Por motivos de seguridad, o por la exactitud en el visionado, por el tiempo que ahorra, utilizar
la ID es útil y seguro. Pastor, Aguado y Brunicardi (2003), explican que la educación comprende
el desarrollo de cuatro procesos básicos:

1. Entrenamiento
2. Instrucción
3. Iniciación
4. Inducción

Reconocen que los tres primeros constituyen una parte necesaria de la actividad educativa y
dan paso a la instrucción.

Daryl Siedentop, no habla de Reproducción, pero si de enseñanza activa en la que distingue


dos fases: práctica guiada (por el profesor) y práctica independiente.

Una vez analizados los aspectos que definen este enfoque de la EA así como las tareas que son
mas susceptibles de utilizar con él, veamos a continuación los otros dos elementos que junto con
la tarea son protagonistas en el proceso de EA, el Profesor y los Alumnos.

PAPEL DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO

Empezaremos por el elemento primordial del actual currículo de enseñanza, las cuales son las
Competencias Clave. La instrucción directa, puede ser muy útil a la hora de adquirir estas
competencias, como, por ejemplo, CSC, a través de la adquisición de normas (que pueden ser
consensuadas o impuestas), en la gestión de la clase, etc. La CCL o la CMCT, aparecen en el uso
y desarrollo del lenguaje deportivo aplicado, el los cálculos de porcentajes/ratios de trabajo, etc.
La CD está cada vez más presente durante en desarrollo de las sesiones de EF, pues aparecen,
p.Ej. el uso de táblets como medio de grabación para creación de contenido a “evaluar” por el
profesor.

Otro elemento curricular son los objetivos, que, como ya sabemos, los objetivos de área(y de
curso), han desaparecido con la actual LOMCE, sin embargo, establece los Objetivos de Etapa,
de los cuales, podemos relacionar directamente con la Educación Física, el objetivo: k) Conocer y
aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado
y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los
hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,
contribuyendo a su conservación y mejora. Este objetivo, lo podemos conseguir/desarrollar a través
de la RdM, aplicando las correctas técnicas de enseñanza en nuestra área.

En cuanto a los Contenidos, Muska Mosston crea los estilos; y en principio, era partidario de
que la evolución de los directivos a los autónomos, era producto del nivel de desarrollo de los
alumnos, pero en 1981, rectifica y dice que la elección depende del contenido a impartir y de las
preferencias profesionales.

6
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Una vez vista esta pequeña adaptación de algunos elementos curriculares a la RdM,
continuamos con las características de los Alumnos y del Profesor antes de entrar en AM y Estilos.

Bien, en cuanto a las características de los alumnos, distinguimos dos variables


fundamentales: la Aptitud (p) y la Actitud (c). La falta o inexistencia de cualquiera de los dos,
recomienda pautas claras, la Instrucción Directa. En nuestras clases, nos encontramos con grupos
heterogéneos, en las cuales, veremos alumnos motrizmente buenos, y otros que presentan
dificultades para el desarrollo de ciertas actividades. La instrucción directa es buena a la hora de
que los alumnos desarrollen determinadas técnicas para poder “jugar” (APTITUD).
Sin embargo, también es correcto su uso cuando hay mala Actitud, p.Ej. en tareas en las que
se utiliza AdT, como en circuitos de Fza, incentivamos a la participación.

Aunque tradicionalmente se suele comenzar por ID en etapas iniciales y evolucionar hacia la


búsqueda, Ezequiel Martínez, opta por lo contrario: dejar que los más jóvenes descubran, y luego
introducirse la ID para el perfeccionamiento.

Ahora, ¿qué hay de las características del profesor? DN y Sicilia Camacho (2002),
reconocen que en la evolución profesional, los profesores de EF pasamos por distintos estadios,
pero todos comenzamos por los métodos de reproducción, ya que nos dan seguridad, y de ahí en
adelante, añadimos los de descubrimiento. Es todo cuestión de experiencia.

Si hablamos de los papeles que desempeña cada uno, el Profesor da la solución, transmite la
información y organiza la práctica, y el alumno, ejecuta. Pero es importante saber qué ejecuta y
para qué. Vamos a analizar el papel del P y del A en dos campos, uno en el Aprendizaje Motor
y otro en los Estilos de Enseñanza.

Empezando por AM, Fitts, Durand y Schnabel, defienden que el alumno en su aprendizaje
pasa por tres fases: Cognoscitiva, Asociativa y Autónoma. En las dos primeras, el alumno forma
una imagen clara del movimiento, para las que el profesor transmitirá de forma sencilla y clara la
información inicial sobre el objetivo, demostrará (bien por el, por vídeo o por alumno-experto),
y el alumno ejecutará, centrándose en una parte del movimiento. El profesor ofrecerá FB al
alumno en dos sentidos: 1-sobre el resultado, 2-sobre la ejecución del alumno.

El alumno irá ejecutando y el profesor irá añadiendo información acerca del movimiento. Una
vez que la ejecución sea óptima, ya se puede plantear la adaptación de la técnica a situaciones
cambiantes, es decir, introducir un EA basada en el descubrimiento.

Por tanto, en profesor a la hora de enseñar mediante la RdM debe:

1. Conocer el modelo, ser buen observador. Vídeo


2. Dosificar la información según la capacidad de asimilación y ejecución.
3. Dosificar la práctica para no saturar y que se deterioren las ejecuciones.
4. Construir una muy buena progresión.
5. Ofrecer feed-backs de calidad, y animar mucho a los alumnos
6. Efecto Pigmalión en positivo: Esperar mucho de los alumnos.

Por su parte el alumnado deberá:

7
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

1. Ejecutar con voluntad, motivación y perseverancia, retos a su nivel: ¿eres capaz de…?
¿Podrías hacer…?
2. Conocer las relaciones causa-efecto, eficacia frente a errores técnicos y relaciones
3. Se esforzará en progresar y aplicar FBs (propios y externos)
4. Expectativas de éxito, y la atribución de este o del frasaco a variables controlables.

Pasemos ahora a hablar de una parte importante de este tema: Los Estilos de enseñanza.
Reparten decisiones antes, durante y después de la clase o ejercicio, y en función de esto, implican
más o menos física, social, emocional e intelectualmente. A priori, hablar de RdM sólo nos
capacita para hablar de MD, MMD y AT; cuando no es así. Cualquiera de los estilos convergentes
es de ID. El MD lo podemos utilizar para estirar con ellos, aeróbic…, la MMD para un
calentamiento en oleadas. La AT es la más frecuente, y el alumno toma muchas decisiones.

Dentro de los estilos individualizadores, desde el programa individual para un alumno


lesionado que hace malabares a un trabajo en grupos, a módulos, donde eligen en que profundizar,
en la enseñanza recíproca o grupos reducidos, se turnan en la ejecución y el asesoramiento. Estos
estilos hoy se llaman aprendizaje entre iguales y es el “no va más”. Son grandes trasmisores de
CC: CSC, AA y emocional. Vamos a ver los tipos de decisiones que podemos ver:

• Preimpacto: (Planificación) qué hacer, cómo hacerlo…


• Impacto: (Ejecución) organización, duración, ritmo…
• Postimpacto: (evaluación) FB, evaluación…

Veremos ahora en cada estilo, las decisiones que corresponden a profesor y alumno. Muchas
veces estas decisiones han de ser “ganadas” por los alumnos, por medio de su trabajo,
responsabilidad y autonomía, de igual forma el profesor ha de educarlos con estilos cada vez más
libres.

Los Estilos dentro de la Enseñanza por recepción se ordenan en un eje continuo de más control
a menos, involucrando a uno o más canales (cognitivo, afectivo, motriz o social), pero siempre
reproduciendo un modelo, vamos a verlos:

1) Mando Directo: de sobra conocido y estereotipado. El profesor toma todas y cada una
de las decisiones (Pre, Imp, Post); coloca a los alumnos y ordena cuando empezar y
acabar, y marca el ritmo de ejecución, (al toque de silbato por ejemplo).

2) Mando Directo Modificado: La diferencia con el MD, es que no se marca el ritmo de


actuación, y se puede entender como una progresión-evolución del MD, ya que se
“confía” mas en los alumnos.

3) Asignación de Tareas: Es uno de los más usados. El profesor propone y alumno


dispone de X tiempo para realizarla. Toma la gran mayoría de decisiones, salvo la de
organización y ritmo. Fases: formación inicial, ejecución, evaluación. El alumno
consigue experimentar independencia. Posada distingue dos modalidades: una lista de
tareas que los alumnos hacen una tras otra, y una secuencia de tareas-estaciones.

4) Grupos: Es otro de los estilos habituales. Se popularizó con la incorporación de los


juegos a la EF y con los deportes colectivos. Grupos heterogéneos; lo suyo es que en el
grupo exista colaboración, que los más hábiles y los menos trabajen juntos. La

8
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

tendencia, si se deja libertad al crearlos, es de agrupaciones por sexos o exclusiones, por


tanto, es importante que intervenga el profesor en la creación de estos.

5) Grupos de nivel: Cada grupo trabaja en el peldaño de su progresión y lo que puede


parecer discriminatorio, es en realidad, personalizar la enseñanza. Se parte de una
evaluación inicial y continua, y obliga a dar FB continuo y distinto a cada uno de los
alumnos. Para evitar discriminación, se combina con los grupos heterogéneos.

Pasemos a continuación, a aquellos estilos donde los alumnos tienen importantes


responsabilidades:

6) Microenseñanza: 5-6 alumnos por grupo, donde uno aventajado es el monitor. Muy
frecuente al impartir algo donde hay alumnos que lo dominan. El P sólo se relaciona
con el alumno-profesor.
7) Grupos Reducidos: 3 alumnos, uno ejecuta, otro observa y otro anota y evalúa.
8) Enseñanza Recíproca: Por parejas, uno ejecuta y el otro observa, ayuda, corrige.

Aquí, aunque el profesor sigue dando la solución a los alumnos, estos tienen más
responsabilidad, incluso teniendo que evaluar.

9) Programa Individual: El alumno organiza su práctica, pasando a ser propio profesor


o monitor. Es el más alto grado de autonomía. El profesor da las últimas consignas.
“Contrato de entrenamiento”.

10) Módulos: Son grupos unidos por intereses respecto a la actividad, lo cual supone la
oferta por parte del profesor de varias actividades.

11) Autoenseñanza: Autodidactismo, asunción por parte del alumno de todas las
decisiones excepto del modelo. Posada destaca los siguientes beneficios: 1-el alumno
desarrolla la conciencia kinestésica, 2-se libera de los FBs externos, 3-se trabaja la
honradez y objetividad de la ejecución, 4-el alumno demuestra conocimiento de la
técnica y de sus limitaciones.

Una vez vistos los estilos más asociados a la RdM, profundicemos en algo que se considera
clave y muy actual: “la gestión de la clase”, de la cual se establecen 4 pautas:

1. Instrucciónes Claras: Información Clara, Concisa y Precisa. Es importante saber que


tenemos atención de los alumnos, y que la acústica del lugar donde vamos a explicar
es buena. También debemos de tener claras las consignas.
2. Mucha práctica: Analítica y Aplicada. Es vital el aprovechamiento del tiempo, y
motivar a los alumnos a PSP (practicar sin parar). Perseverancia, no rendierse,
intentarlo con cabeza. Por eso es importante que las instrucciones estén claras, asi
como de la organización. Para optimizar al máximo el tiempo de práctica.
3. Explicación de relación causa-efecto: El alumno se debe de implicar en el proceso
de lo que debe hacer y para qué lo hace (relación lógica causa-efecto). De esta forma
eliminamos el aprendizaje memorístico, activando la cognición del alumno.
4. Feedbacks. Correcciones: Los profesores debemos de corregir y animar. Los
alumnos entre sí pueden corregirse y visualizarse con sus teléfonos. Si hablamos de
técnica, con la ID los FBs tienen que ser concretos, conviene decir antes lo que se hace
bien y luego lo que se debe de mejorar.

9
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

CONCLUSIONES

10

Você também pode gostar