Você está na página 1de 11

I.

OBJETIVOS

 Aprender a calibrar y usar adecuadamente un potenciómetro.

 Determinar el Ph de cada muestra usando el reactivo universal

 Conocer la relación que hay entre el ph y el volumen dentro de una


grafica por muestra
II. MARCO TEÓRICO

Potenciometría
En definición, la potenciometría es un método analítico electroquímico basado en la
medida de la diferencia de potencial entre electrodos sumergidos en una solución,
siendo el potencial de uno de los electrodos función de la concentración de
determinados iones presentes en la solución. La medida de los potenciales de
electrodo permite obtener de forma directa la concentración de una sustancia o
seguir su evolución a lo largo de una reacción química (reacción de titulación).

En las reacciones de titulación es necesario que la estequiometria sea conocida y


no tenga cambio; el equilibrio debe ser rápidamente establecido y sin reacciones
secundarias, así como mínimos errores de detección del punto final y que este sea
muy cercano al punto de equivalencia. El punto de equivalencia de la reacción, se
determina por la aparición de un punto de inflexión en la curva de valoración,
potencial en función de la cantidad de reactivo añadido.

Una valoración potenciométrica es una valoración basada en la medida del potencial


de un electrodo indicador adecuado en función del volumen de un “valorante”. Este
tipo de análisis proporciona resultados más fiables que cuando usamos indicadores
químicos debido a la turbidez o color que pueden llegar a presentar algunas
soluciones donde se efectúa una reacción.

Sensores Potenciométricos
El fundamento de los sensores potenciométricos se basa en la medida de
potenciales eléctricos. Los sensores potenciométricos están construidos basándose
en las soluciones que se desea medir. Son clasificados en tres tipos de acuerdo a
su constitución:

• Estado sólido. Estos electrodos cuentan con una superficie sólida sensible hecha
de haluros de plata comprimidos, o un material sólido cristalino que es lo que le dará
una larga vida. Se usan para determinar bromuro, cloruro, ioduro, cobre (II), cianuro,
fluoruro, iones de plata y plomo.

• Estado líquido. Estos electrodos son de membrana líquida donde su superficie


sensible está constituida de un polímero homogéneo, polímero que contiene un
intercambiador iónico orgánico para un determinado ión. Se usan para mediciones
de nitratos, potasio y calcio.

• Estado gaseoso. Están formados por electrodos combinados para detectar gases
que se encuentran disueltos. El gas que se encuentra disuelto en la muestra se
esparce dentro de la membrana y hace que cambie el pH. Este cambio es
directamente proporcional al gas disuelto en la muestra.
Actualmente para llevar a cabo un análisis de valoración potenciométrica se cuenta
con equipos que, entre otras características, son sencillos y económicos e incluyen
un electrodo de referencia, un electrodo indicador y puente salino.
Electrodo de Referencia
Electrodo de referencia. Es una semicelda con un potencial de electrodo conocido,
no tiene ningún cambio y es independiente de la composición de la disolución del
analito. Debe ser resistente, fácil de montar y mantener un potencial constante al
paso de pequeñas corrientes.

Electrodos de referencia calomelanos. Las concentraciones de cloruro de potasio


empleadas habitualmente en estos electrodos de referencia son 0.1 M, 1 M, y
saturada (casi 4.6 M). El más comúnmente usado es el ECS (Electrodo Calomelano
Saturado).

Electrodos de referencia de plata/cloruro de plata. Electrodo de plata sumergido en


una disolución saturada en cloruro de potasio y cloruro de plata.

Electrodo indicador

Tiene un potencial que varía de manera conocida con la concentración del analito.
Los electrodos indicadores para las medidas potenciométricas son de dos tipos
fundamentales, denominados metálicos y de membrana (específicos ó selectivos
para iones).
Electrodos indicadores metálicos
Electrodos indicadores metálicos de primera especie. Estos electrodos están
formados por un metal puro que se encuentra en equilibrio directo con su catión en
solución. Este tipo de electrodos casi no se utilizan para determinaciones
potenciométricas por que suelen ser poco selectivos y son sensibles no solo a sus
propios cationes, sino también a otros cationes que son reducidos con facilidad.
Otros electrodos, como los de zinc y cadmio, sólo pueden emplearse en soluciones
con pH neutro o básico porque se disuelven en medio ácido; también son pocos
utilizados porque existen metales que se oxidan fácilmente, en este tipo de
reacciones pueden ser utilizados sólo si el oxígeno ha sido eliminado. En metales
muy duros como el hierro, cromo, cobalto y níquel que no proporcionan potenciales
reproducibles muy difícilmente pueden emplear estos electrodos.

Electrodos indicadores metálicos de segunda especie. En estos electrodos, los


metales no sólo responden hacia sus propios cationes; también tienen sensibilidad a
la actividad de aniones que llegan a formar precipitados que son poco solubles o
complejos que son estables con estos cationes.

Existe otra clase de electrodos que entran en esta clasificación de los electrodos
metálicos: electrodos metálicos inertes para los sistemas redox (óxido-reducción)
que son usados en materiales conductores inertes. Entre estos se encuentra el
platino, oro, paladio y carbono.

Electrodos de membrana
El método más adecuado para determinar el pH consiste en medir el potencial que
se genera a través de una delgada membrana de vidrio que separa dos soluciones
con diferente concentración de ion hidrógeno. Actualmente se han desarrollado
electrodos de membrana selectivos de iones. Existen electrodos de membrana
cristalina de cristal simple y cristal policristalino; así mismo de membrana no
cristalina de vidrio, líquidos y líquidos inmovilizados en polímeros rígidos, todos ellos
con aplicaciones de acuerdo a su composición.
Puente Salino

Impide que los componentes de la disolución del analito se mezclen con los del
electrodo de referencia.

III. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales

 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Pipeta
 Matraz Erlenmeyer
 Bureta
 Soporte Universal
 Vaso precipitado

Reactivos

 HCl
 NaOH
 CH3COOH
Na2HPO4 (0.1M)
NaH2PO4 (0.1M)
 Buffer 4 y 7
 Indicador universal
 Agua destilada

Muestras

 Agua destilada
 Agua potable
 Muestra de jugo de naranja
 Muestra jugo de toronja
 Yogurt

Equipo
 Potenciómetro

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO


1. Se usó 2 puntos de calibración de acuerdo a las instrucciones del
instrumento.
2. Se enjuagó la punta del electrodo con agua destilada. Luego
colocamos el electrodo dentro de una de las soluciones buffer (pH
4).
3. Para el siguiente punto de calibración se enjuagó el electrodo y se
colocó dentro del segundo punto de calibración (pH 7).
4. Por último se enjuagó el electrodo con agua destilada y se colocó
en reposo en una solución de saturada de KCl hasta usarlo.

B. DETERMINACIÓN DEL pH POR EL METODO DIRECTO


(calibracion buffer 7 y 4 )

1. Se midió el pH de las siguientes muestras con el potenciómetro:

- Agua destilada
- Agua potable
- Muestra juego de naranja
- Muestra jugo de toronja
- Yogurt

C. METODO INDIRECTO CON INDICADOR


1. Se evaluó el pH de las siguientes muestras con el indicador universal
- Agua destilada
- Agua potable
- Muestra juego de naranja
- Muestra jugo de toronja
- Yogurt
2. Titulación Ácido – Base

- Se tomó 10 ml de muestra de jugo de naranja y vinagre se diluyó


en 100 ml de agua destilada.
- Luego se realizó la titulación con NaOH 0,1N.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla B1

MUESTRA pH
Agua destilada 6.25
Agua potable 6.97
Jugo de naranja 3.27
Jugo de toronja 2.63
Yogurt 3.64

Indicador universal
Tabla C1
MUESTRA COLOR pH
Agua destilada Rojo 4
Agua potable Rojo 4
Jugo de naranja Verde 7
Jugo de toronja Verde 7
Yogurt Naranja 5

C2. Titulación Ácido – Base

a.- Jugo de Naranja

V NaOH(ml) V(ml)
2.7 1
4.1 2
5.6 3
7.2 4
8.5 5
9.9 6
12.7 8
b.- Vinagre

V NaOH(ml) V(ml)
2.2 2
3.5 4
5 6
6.4 8
8.1 10

VI. CONCLUSIONES

 El potenciómetro es una herramienta muy útil dentro de las investigaciones


ya que ayuda a una toma rápida de datos.
 Mediante el indicador universal podemos hallar el pH por las coloraciones
formadas en las muestras.
VII. RECOMENDACIONES

 Dejar los electrodos sobre una solución saturada de KCl cuando no se esté
usando.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo.

2. Rubinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. Análisis Instrumental.

3. Skoog D.A; West D.M. Principios de análisis Instrumental.

Você também pode gostar