Você está na página 1de 22

DETERMINACIÓN DE SOLUBILIDAD DEL ÁCIDO BENZOICO Y SU ENTALPÍA

DE DISOLUCIÓN

JIMÉNEZ ALDANA NAIDU


RUIZ DIAZ WENDY
CARABALLO IVON ADRIANA
GUARIN LIBIA DAYANY

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD INGENIERIA
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO AMBIENTAL
OCTUBRE 2019
.
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se describe de manera específica la determinación de la solubilidad

del ácido benzoico, compuesto químico, perteneciente a los ácidos carboxílicos aromáticos,

el cual normalmente se presenta como un sólido en forma de polvo o cristales incoloros a

ligeramente blancos, con un olor característico, este es poco soluble a temperaturas bajas,

pero en agua caliente o disolventes orgánicos, tiene buena solubilidad (Grupo Pochteca ,

2015), y posteriormente calcular la entalpia molar de disolución, calor generado o

absorbido cuando cierta cantidad de soluto se disuelve en cierta cantidad de disolvente

(Zona-química, 2010), observado y analizado desde la parte teórica y práctica.

JUSTIFICACIÓN

La termodinámica, como rama de la física se distingue por el estudio de los efectos de los

cambios de temperatura, presión y volumen de un sistema físico, especialmente el

movimiento del calor en un cuerpo (Solar-Energia, 2019), parte de ella es utilizada para

analizar ciertas características físico químicas de diferentes sustancias, soluciones, como es

el caso de la determinación de la solubilidad del ácido benzoico, este se conoce por ser un

compuesto químico, que se presenta en forma de sólido, que a temperaturas bajas es poco

soluble, pero si le aumentamos la temperatura o lo trabajamos con disolventes orgánicos, se

denota que su grado de solubilidad es mayor (Grupo Pochteca , 2015), teniendo como base

un análisis previo de solubilidad según temperatura, se analiza mediante la entalpia,

magnitud termodinámica, cuya variación expresa una medida de energía absorbida o cedida
por el sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia

con su entorno, específicamente, es una función de estado de la termodinámica donde la

variación permite expresar la cantidad de calor puesto ene juego durante la transformación

isobárica, está se simboliza con la letra H (magnitud energética), que es establecida en las

reacciones químicas a presión constante de la siguiente manera (QP=H2-H1)=∆H, la

entalpia es una función de estado que se conoce gracias a la diferencia entre el estado

inicial y final (euskadi.eus, 2019).

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar la solubilidad del ácido benzoico como una función de la temperatura y calcular la

entalpia molar de disolución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el grado de solubilidad del acido benzoico

 Analizar los cambios de temperatura que se generan en la disolución y posteriormente

su solubilidad

 Calcular la entalpia molar de la disolución

MARCO TEÓRICO
 Solubilidad: Se denomina solubilidad a la capacidad de una determinada sustancia para

disolverse, es decir, la capacidad del disolvente para diluir un soluto, en términos

corresponde cualitativos.

En términos cuantitativos, la solubilidad se asocia con la concentración y a la máxima

cantidad de una sustancia que se puede disolver en una cantidad determinada de


disolvente a una temperatura específica. Se expresa como la máxima cantidad de

gramos de soluto disueltos por cada 100 mL de disolvente, o la máxima cantidad de

gramos de soluto disueltos por cada 100 g de disolvente, según la fórmula:

Hay varios factores que modifican la medida en que un soluto se disuelve en un

disolvente, como las interacciones entre las especies, la temperatura y la presión.

A partir de esto, se puede deducir, que la solubilidad de la mayoría de las sustancias

no polares en agua es muy pequeña, ya que la molécula de agua es polar, por ello,

no podrán interactuar entre ellas. Es por ello, que el aceite no es soluble en agua,

debido a la polaridad de las moléculas de agua, que es mayor a las del aceite. Las

fuerzas de atracción entre las moléculas de agua, que son a partir de puentes de

hidrógeno, no atraen a los átomos de una sustancia no polar como el aceite, dado

que no existe ninguna afinidad entre ambas

(Educativo, 2019)
Sin embargo, como en todas las teorías y modelos, hay excepciones. Por ejemplo,

existen algunos compuestos orgánicos que se disuelven en el agua como el alcohol

metílico, el alcohol etílico y el etilenglicol. (Educativo, 2019)

William Henry, químico inglés, estableció que a una temperatura constante, la

cantidad de gas disuelto en un líquido es directamente proporcional a la presión

parcial que ejerce ese gas sobre el líquido. Este principio se conoce como ley de

Henry, y su expresión matemática es:

(Educativo, 2019)
 Calor: Es la forma de energía que se transfiere espontáneamente entre diferentes

cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas

temperaturas, sin embargo en termodinámica generalmente el término calor significa

simplemente transferencia de energía. (Ultrafisica, 2017)

 Calor específico: Es la energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de un gramo

de materia. El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el

calor que se proporciona a una masa determinada de una sustancia con el incremento de

temperatura, (Ultrafisica, 2017)

· es el calor aportado al sistema.

· es la masa del sistema.

· es el calor específico del sistema.

· es el incremento de temperatura que experimenta el sistema.

Calor especifico molar: El calor específico de una sustancia está relacionado su

constitución molecular interna, y a menudo da información valiosa de los detalles de

su ordenación molecular y de las fuerzas intermoleculares.


Calor latente: Es cuando un cuerpo sólido puede estar en equilibrio térmico con

un líquido o un gas a cualquier temperatura, o que un líquido y un gas pueden estar

en equilibrio térmico entre sí, en una amplia gama de temperaturas, ya que se trata

de sustancias diferentes.

(Ultrafisica, 2017)

CALOR CALORÍFICA: La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud

que indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para

experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Se denota por ,

se acostumbra a medir en J/K, y se define como:

Dado que:

(Ultrafisica, 2017)

De igual forma se puede definir la capacidad calórica molar como:

(Ultrafisica, 2017)

Cambios de fase del calor


 De estado sólido a líquido, llamado fusión,

 De estado líquido a sólido, llamado solidificación,

 De estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización,

 De estado gaseoso a líquido, llamado condensación,

 De estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva,

 De estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o deposición,

 De estado gaseoso a plasma, llamado ionización.

 De estado plasma a gaseoso, llamado Desionización

(Ultrafisica, 2017)

 Transferencia de calor:

Conducción térmica: es el proceso que se produce por contacto térmico entre dos ó

más cuerpos, debido al contacto directo entre las partículas individuales de los

cuerpos que están a diferentes temperaturas, lo que produce que las partículas

lleguen al equilibriotérmico.

(Ultrafisica, 2017)
Convección térmica: sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que implica

movimiento de volúmenes de fluido de regiones que están a una temperatura, a

regiones que están a otra temperatura ejemplo: los calefactores dentro de la casa.

Radiación térmica: es el proceso por el cual se transmite a través de ondas

electromagnéticas. Implica doble transformación de la energía para llegar al cuerpo

al que se va a propagar: primero de energía térmica a radiante y luego viceversa.

Ej.: La energía solar.

(Ultrafisica, 2017)

Conductividad térmica de un cuerpo está dada por:

Dónde:

Es el calor entregado,
es el intervalo de tiempo durante el cual se entregó calor,

es el coeficiente de conductividad térmica propio del material en cuestión,

es la sección del cuerpo,

es la longitud, y

es el incremento en la temperatura.

(Ultrafisica, 2017)

 Temperatura: Es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía

térmica que tiene un cuerpo. En el caso de los gases su valor es proporcional

a la energía cinética media de las moléculas, según la expresión:

T=k⋅<Ec>

Dónde:

Temperatura T: Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvín (

K ) (Fisicalab, 2o12)

Constante universal k: Se trata de una constante igual para todos los gases. Su

unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvín partido Julio ( K/J )

Energía cinética promedio de las moléculas del gas <Ec>: Se trata del valor

medio de energía cinética de las moléculas del gas. Su unidad de medida en el

Sistema Internacional es el Julio ( J )


Observa que, a diferencia de lo que ocurre con otras magnitudes como la

velocidad o la aceleración, la temperatura no es una magnitud de tipo mecánico,

sino estadístico.

La distribución de velocidades de las partículas de un gas (y por tanto, la

distribución de la energía cinética de cada partícula) , se rige por la ley de

distribución de Maxwell. En la siguiente imagen puedes tener una idea

cualitativa de qué efecto produce un aumento de temperatura en las moléculas

de un gas.(Fisicalab, 2o12)

 Entalpia molar: Durante cualquier reacción química, el calor puede absorberse desde

el medio ambiente o liberarse al medio ambiente a través de la reacción. El intercambio

de calor entre una reacción química y su entorno se conoce como la entalpía de reacción

o H. Sin embargo, H no se puede medir directamente; en cambio, los científicos usan el

cambio en la temperatura de una reacción con el tiempo para encontrar el cambio de

entalpía en el tiempo (indicado como ΔH). Con el dato de ΔH un científico puede

determinar si una reacción desprende calor (o "es exotérmica") o absorbe calor (o "es

endotérmica"). En general ΔH = m x s x ∆T, donde m es la masa de los reactivos, s es el

calor específico del producto, y el ΔT es el cambio en la temperatura de la reacción.(H,

2019)

 Entalpía estándar de la reacción: Se llama entalpía de reacción al incremento

entálpico de una reacción en la cual, tanto reactivos como productos están en

condiciones estándar (p = 1 atm; T = 298 K = 25 ºC; concentración de sustancias

disueltas = 1 M).
Se expresa como DH0 y como se mide en J o kJ depende de cómo se ajuste

la reacción.

(H, 2019)

 Disolución: Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de

dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se

encuentran en proporciones variables.12 También se puede definir como una mezcla

homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

La velocidad de una reacción puede depender fuertemente del disolvente. Como

ejemplo, sea la SN2: CH3I+Cl−→CH3Cl+I−, la velocidad depende del disolvente ya

que este cambia el valor de k, debido a la distinta solvatación de los reactivos. En otras

ocasiones, reacciones muy rápidas se ven limitadas por la velocidad de difusión de los

reactivos a través del disolvente (viscosidad del disolvente). El valor de k también

depende de los puentes de hidrógeno. Una reacción que puede transcurrir a través de

dos mecanismos competitivos, las velocidades pueden verse afectadas y seguir un

mecanismo en un disolvente y el otro en otro disolvente diferente. (Quimica, 2009)

Estas últimas se clasifican en:

1. Disoluciones con condensación molecular: la partícula dispersa está formada por una

condensación de moléculas.

2. Disoluciones moleculares: cada partícula es una molécula.


3. Disoluciones iónicas: la partícula dispersa es un ion (fracción de molécula con carga

eléctrica).

4. Disoluciones atómicas: cada partícula dispersa es un átomo.

Solubilidad

El proceso de disolución depende del balance entre tres tipos de interacciones:

1. Disolvente / disolvente

2. Soluto / soluto

3. Disolvente / soluto

(Quimica, 2009)

METODOLOGIA

0.2 g ácido
Medir 20 mL de Proceder a calentar
benzoico (Vidrio
agua destilada solución (35-55°C)
reloj)

Temperatura
Determinar la
Agitador magnetico deseada, suspender
temperatura (5
+ termomentro calentamiento,
Muestras)
filtrar solución

titular el ácido
filtrado (NaOH - Repetir
0.1N) + 2 gotas procedimiento
fenolftaleina

Ilustración 1 Procedimiento
DATOS Y RESULTADOS
En el laboratorio se realizaron 5 muestreos, con temperaturas que oscilan entre 35°c y
55°C.

Erlenmeyer T (C°) Peso agua Peso muestra mL NaoH y


gastado
1 35 °C 20 g 0.2 g 1.5 mL
2 40°C 20 g 0.2 g 1.7 mL
3 45°C 20 g 0.2 g 2 mL
4 50°C 20 g 0.2 g 2.7 mL
5 55°C 20 g 0.2 g 6 mL
Tabla 1 Resultados teorico - practicos

T (C°) 35 °C 49°C 45°C 50°C 55°C


Erlenmeyer 1 2 3 4 5
mL NaoH
y gastado 1,5 1,7 2 2,7 6
Tabla 2 Resultados teorico – practicos

Determinación De Solubilidad Del Ácido


Benzoico Y Su Entalpía De Disolución.
8
6
6
Erlenmeyer

4 2.7
1.5 1.7 2
2
0
35 °C 49°C 45°C 50°C 55°C
Temperatura (C°)

Series1

Grafica 1 Determinación De Solubilidad Del Ácido Benzoico Y Su Entalpía De Disolución y ml


NaoH Gastados
A continuación se describe de manera teórico práctica, la relación de la solubilidad y la
temperatura.
Erlenmeyer T °C 1/T S (mol/Kg) Ln (s)
1 35 0.0285 0.028 1.68
2 40 0.025 0.025 2.08
3 45 0.022 0.022 2.39
4 50 0.02 0.01674 2.50
5 55 0.018 0.0366 2.63
Tabla 3Resultados teorico - practicos

Ejercicios:
𝟏.𝟓 𝒎𝑳∗𝟎.𝟏 𝑵𝒂𝑶𝑯
1. = 𝟕. 𝟓𝒙−𝟑 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝟐𝟎𝒎𝑳
𝟏.𝟕 𝒎𝑳∗𝟎.𝟏 𝑵𝒂𝑶𝑯
2. = 𝟖. 𝟓𝒙−𝟑 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝟐𝟎𝒎𝑳
𝟐 𝒎𝑳∗𝟎.𝟏 𝑵𝒂𝑶𝑯
3. = 𝟎. 𝟎𝟏𝑵𝒂𝑶𝑯
𝟐𝟎𝒎𝑳
𝟐.𝟕 𝒎𝑳∗𝟎.𝟏 𝑵𝒂𝑶𝑯
4. = 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟓 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝟐𝟎𝒎𝑳
𝟔𝒎𝑳∗𝟎.𝟏 𝑵𝒂𝑶𝑯
5. = 𝟎. 𝟎𝟑 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝟐𝟎𝒎𝑳

Ejercicios Tabla N°3:


1/T:
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟏. 𝟑𝟓°𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟓 𝟐. 𝟒𝟎°𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝟑. 𝟒𝟓°𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐 𝟒. 𝟓𝟎°𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟐 𝟓. 𝟓𝟓°𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖

S (mol/Kg):
122𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.025 g de NaOH ∗ 0.01𝑙𝑡
122𝑔
1. 0.01𝐿 ∗ 𝟕. 𝟓𝒙−𝟑 𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗ 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 =0.0915
122𝑔
2. 0.01𝐿 ∗ 𝟖. 𝟓𝒙−𝟑 𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗ 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 =0.01037
122𝑔
3. 0.01𝐿 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗ 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 =0.0122
122𝑔
4. 0.01𝐿 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟓𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗ 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 =0.01674
122𝑔
5. 0.01𝐿 ∗ 𝟎. 𝟎𝟑 𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗ 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 =0.0366
CUESTIONARIO:

1. Defina el calor molar de disolución.

El calor, al igual que el nivel de cansancio, no es una función de estado, es decir,

depende del camino recorrido. Sin embargo, existen condiciones determinadas en las

que esta magnitud coincide con la variación de una propiedad que sí es función de

estado: la entalpía (H).

Calor molar, Fuente química física

A entalpía de solución, entalpía de disolución o calor de disolución es el cambio

de entalpía asociado a la disolución de una sustancia en un solvente a presión

constante.

El calor de solución es una de las tres dimensiones del análisis de solubilidad. Se

expresa más frecuentemente en kJ/mol a temperatura constante. El calor de solución de

una sustancia está definido como la suma de la energía absorbida, o

energía endotérmica (expresada en kJ/mol "positivos"), y la energía liberada, o

energía exotérmica (expresada en kJ/mol "negativos").

Debido a que el calentamiento disminuye la solubilidad de un gas, la disolución de los

gases es exotérmica. Consecuentemente, al disolverse un gas en un solvente líquido, la

temperatura disminuye, mientras que la solución continúa liberando energía. Éste es un

efecto del incremento en el calor o de la energía requerida para atraer a las moléculas
de soluto y solvente —en otras palabras, esta energía supera a la energía requerida para

separar a las moléculas del solvente. Cuando el gas está disuelto completamente (eso es

puramente teórico dado que ninguna sustancia puede disolver infinitamente) — el calor

de solución estará al máximo.

En este sentido podemos afirmar que cuando un proceso tiene lugar en condiciones de

presión constante, la energía transferida en forma de calor () a lo largo del proceso

coincide con la variación de entalpía, esto es:

2. Diferencie entre entalpía integral de disolución y entalpía diferencial de disolución.

Cuando se disuelve un soluto en un disolvente, en general, se produce un

intercambio de energía que se manifiesta en un aumento o disminución de la

temperatura del sistema. El calor absorbido o liberado se denomina calor de

disolución. Si el proceso de disolución es exotérmico, se libera calor y la

temperatura del sistema aumenta. Si el proceso es endotérmico, se absorbe calor y la

temperatura del sistema disminuye.

En una disolución exotérmica la energía del disolvente más la del soluto, por

separado, es mayor que la energía del disolvente y el soluto una vez mezclados. La

diferencia de energía es lo que conocemos como calor de disolución o entalpía de


disolución (cuando el proceso tiene lugar a presión constante). En este caso es una

entalpía negativa, puesto que en el estado final el sistema tiene menos energía que el

inicial.

En una disolución endotérmica ocurre lo contrario, la energía del estado inicial

(soluto y disolvente por separado) es menor que la energía del estado final (la

disolución). Por tanto, la entalpía es positiva.

3. En el intervalo de temperaturas medido en el trabajo práctico ¿Pueden considerar que es

independiente de la temperatura? ¿Por qué? Realice regresión lineal de los puntos

experimentales de ln (s) en función de T-1 Informe la pendiente, ordenada al origen y

coeficiente de correlación lineal del ajuste.

La temperatura es importante porque hace parte de los factores determinantes para

poder realizar las medidas y sacar las ecuaciones correspondientes de nuestros

trabajo realizado en el laboratorio, si no se determinaba esta no hubiéramos podido

evidenciar las variaciones y valores a demostrar.

4. Calcule el a partir de la pendiente. Determine gráficamente el valor de la relación

diferencial ∂s/∂T a partir la pendiente de la recta tangente a la curva y calcule el a 25 y 55ºC

Determinación De Solubilidad Del


Ácido Benzoico Y Su Entalpía De
Disolución.
1.5 1.7 2 2.7 6
10
0
Erlenmeyer

35 °C 49°C 45°C 50°C 55°C


Temperatura (C°)
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la Tabla 1, se evidencia que la temperatura influye en la disolución, la cual se percató

con la titulación, en donde se observa que es directamente proporcional la temperatura al

uso de (NaoH), puesto que a menor temperatura menor cantidad del hidróxido de sodio es

utilizado y a una temperatura mayor una cantidad alta de (NaoH), lo que nos es útil para

analizar características fisicoquímicas a través de la termodinámica, como es el caso de la

solubilidad del acido benzoico.

La solubilidad depende de las fuerzas intermoleculares, pueden ser polares o no polares.

Las moléculas polares tienen áreas positivas y negativas, y estas con carga se mueven para

alinear unas con otras, haciendo que las moléculas se mezclen con facilidad. El ácido

benzoico tiene un anillo bencénico grande y no-polar que conforma la mayor parte de su

cuerpo, unido a un grupo polar acido más pequeño. Esto significa que debería disolverse en

solventes polares como no polares, pero no es que es se disuelva bien en los dos lados.

Resiste la disolución en agua por que el cuerpo no polar es atraído por los anillos

bencénicos en vez de hacerlo por las moléculas de agua, a pesar de la unión ácida.

Cuando la solución se coloca a elevada temperatura, la atracción intermolecular entre los

anillos bencénicos no polares cae cuando se calienta, las moléculas se alejan y esto hace

que se separen con facilidad, el agua puede introducirse entre ellas y disolver la parte acida

más fácil.

CONCLUSIONES
 Por lo tanto podemos concluir que en la solución expuesta a una temperatura de 55°c se

necesita mayor cantidad de ml de NaOH para obtener una homogenización de la

sustancia, por el contrario la mezcla expuesta a la temperatura más baja en la partica

que fue 35°c se necesitó menos ml de NaOH para obtener la homogenización de la

sustancias y se tardó menos tiempos en realizar dicho proceso, y se pigmento en un

color rosa claro.

 De lo que se concluye es que en las 5 muestras que se realizaron las mismas mezclas

químicas, solo cambiando la temperatura que se le adiciono vemos que la sustancias

que permite que se haga la homogenización es NaOH y en algunas muestras se necesita

más sustancias de este acido o menos y esto hace que varié el tiempo en realizar la

homogenización.

 La mezcla se hacía más densa a mayor temperatura.

 Se observó el cambio de color de la mezcla.

ANEXO FOTOGRAFICO

Ilustración 1 fuente autor Ilustración 3 fuente autor


Ilustración 2 fuente autor
Ilustración 4 fuente autor

BIBLIOGRAFÍA

Educativo, P. (08 de 09 de 2019). Portal Educativo. Obtenido de Portal Educativo:


https://www.portaleducativo.net/segundo-medio/51/solubilidad
euskadi.eus. (2019). Obtenido de https://www.hiru.eus/es/quimica/termoquimica-primer-
principio-energia-interna-entalpia-y-ley-de-hess
Fisicalab. (09 de 09 de 2o12). Fisicalab. Obtenido de Fisicalab:
https://www.fisicalab.com/apartado/temperatura#contenidos
Grupo Pochteca . (2015). Pochteca . Obtenido de
https://www.pochteca.com.mx/productosmp/acido-benzoico/
H, D. (12 de 06 de 2019). Delta H. Obtenido de Delta H: https://es.wikihow.com/hallar-
Delta-H-(entalp%C3%ADa)
Quimica, M. F. (08 de 09 de 2009). Material Fisico Quimica. Obtenido de Material Fisico
Quimica: http://ocw.uc3m.es/quimica-fisica/quimica-i/material-de-clase-
1/TEMA_10-Disoluciones.pdf
Solar-Energia. (septiembre de 2019). Obtenido de https://solar-energia.net/termodinamica
Ultrafisica. (05 de 07 de 2017). Ultrafisica. Obtenido de Ultrafisica:
https://sites.google.com/site/ultrafisica/indice-de-contenido/calor-fisica
Zona-química. (2010). Obtenido de http://zona-quimica.blogspot.com/2010/06/calor-de-
disolucion-y-de-dilucion.html

Você também pode gostar