Você está na página 1de 66

ANTECEDENTES

El programa de tutoría
para las Escuelas
Normales se justifica
en la política
educativa para la
transformación de las
escuelas formadoras
de docentes y se
sustenta en el
reconocimiento de los
bajos índices en
materia de evaluación
evidenciados en los
procesos más recientes implementados por CENEVAL.
(Lecona, 2011)

En nuestro país se han generado una serie de mecanismos


y estrategias nacionales para evaluar la calidad del sistema
educativo, no obstante, la complejidad que implica tanto la
comprensión de la realidad de la educación en nuestro país,
como el logro de consensos respecto de una visión
compartida de educación de calidad; ha hecho que estos
esfuerzos no sean suficientes para producir un cambio.

La formación de docentes ha sido históricamente una de las


mayores preocupaciones de la política educativa del Estado
Mexicano. En el pasado, se expresó en el Programa de
Desarrollo Educativo 1995-2000 específicamente, a través
del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento
Académico de las Escuelas Normales (PTFAEN) es y ha
sido su objetivo coordinar y promover acciones académicas
y de gestión institucional para fortalecer los procesos de
formación docente inicial y continua que ofertan las
Instituciones Formadoras de Docentes públicas y
particulares. (SEP, 1996).

El Programa de Transformación y el Fortalecimiento de las


Escuelas Normales, entre sus actividades prioritarias
exhorta a los cuerpos colegiados de las Normales del país a
desarrollar las acciones de tutoría para la mejora de la
formación inicial de los estudiantes.

El programa institucional de acción tutorial surge como una


estrategia para elevar el rendimiento académico y
profesional de los estudiantes. El trabajo de tutoría en el
contexto de la formación docente reclama una participación
conjunta entre tutor y tutorados en un proceso de
comunicación permanente y de análisis del trabajo del
estudiante.

Los argumentos para sostener que la calidad de la


educación depende de la preparación profesional de los
docentes, ha exigido a los formadores en las Escuelas
Normales, participar en la gestión institucional, ajustar los
procesos formativos a criterios de desempeño y
competencias sujetas a evaluaciones externas. La Reforma
sitúa a los profesores como agentes de cambio,
estableciendo nuevas formas de ser: autónomos, reflexivos,
capaces de participar del trabajo colegiado.

En las escasas, incipientes y aisladas experiencias de


programas de tutoría en las escuelas normales, la tutoría
hace constantes referencias a la formación, de manera que
su actividad se concibe como un proceso orientado al
desarrollo integral del estudiantado. (Lecona 2011)
En el documento de la ANUIES (2001) se hace referencia a
la necesidad de propiciar la implantación de un Programa
Institucional de Tutoría, donde se aborde el mejoramiento de
la calidad en la Educación Superior. La labor tutorial, por lo
tanto, está encaminada a mejorar el desempeño
académico, a través del fortalecimiento de los aspectos de
su desarrollo personal y social.

En este marco de desarrollo institucional la Benemérita


Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas está
construyendo su experiencia en torno a la creación del
Programa de Acción Tutorial para ser operado en las
Licenciaturas en Educación Primaria y en Educación
Especial.

El Programa de Acción Tutorial es una estrategia


integradora que le permitirá a la comunidad Normalista
unificar los esfuerzos para la permanencia armónica del
alumno en la Institución.
JUSTIFICACIÓN

Durante la estancia de los


alumnos en la Escuela
Normal pasan por un
proceso de toma de
decisiones, en el que se
ven involucrados sus
intereses, aptitudes,
experiencias previas y
creencias acerca de sí
mismos, durante este
proceso, los estudiantes
pueden experimentar
momentos de incertidumbre, desconcierto, incluso de
especulaciones; y junto con ellos, etapas cargadas de
ilusiones o de intereses personales, todo ello repercutiendo
en su desempeño académico.

Por lo cual es importante la implementación de Programas


Tutoriales que atiendan los aspectos relacionados con la
toma de decisiones.
PROBLEMÁTICA

A partir de la interacción con los alumnos se ha observado


la falta de asertividad respecto a la toma de decisiones,
dando como resultado una serie de dificultades y
problemáticas que permean en distintas áreas de su vida:
tanto en su desempeño académico como en su relaciones
interpersonales.
PROGRAMA DE
ACTIVIDADES
El globo
El Globo
Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Propósito
∇ Aprender los nombres del grupo de manera divertida.
∇ Romper las barreras interpersonales.

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad

Material
∇ Globos
∇ Marcadores
Secuencia de Actividades

Inicio
∇ Escribe su nombre en un globo.

Desarrollo
∇ Avienta el globo hacia arriba para que se mezclen
todos.
∇ Levanta el globo más cercano y busca el nombre
escrito en él.
∇ Busca a quien pertenece, se presenta, y hace un
comentario positivo sobre esa persona y entrega el
globo.
∇ Avienta nuevamente los globos de forma que se
mezclen y toma uno
∇ Busca a quien pertenece, se presenta, y da un abrazo.

Cierre
∇ Avienta nuevamente los globos hasta mezclarse, toma
uno.
∇ Busca a quien pertenece y escribe un mensaje positivo
en él y lo entrega.
Evidencia
∇ El alumno realizará un escrito en el cual exprese su
opinión sobre las dinámicas llevadas a cabo durante la
sesión, verbalizándolas en plenaria.

Tiempo Aproximado
20 min.
La pelota preguntona
La pelota preguntona

Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Propósito
∇ Aprender los nombres del grupo de manera divertida.
∇ Romper las barreras interpersonales.

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad

Material
∇ Pelotas
∇ Sillas
∇ Música
∇ Reproductor de música
Secuencia de Actividades

Inicio
∇ Se integra a un círculo grupal

Desarrollo
∇ Mientras escucha una canción pasa la pelota al
compañero de la derecha.
∇ Al parar la música mantiene la pelota en sus manos.
∇ Si ha quedado con la pelota en la mano se presenta
ante el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer
en los ratos libres.

Cierre
∇ El ejercicio continúa de la misma manera hasta que
todos los integrantes se hayan presentado, contesta las
preguntas que el grupo formula en caso de que ya lo
haya hecho.
Evidencia
∇ El alumno realizará un escrito en el cual exprese su
opinión sobre las dinámicas llevadas a cabo durante la
sesión, verbalizándolas en plenaria.

Tiempo Aproximado
∇ 30 min.
Los Anteojos
Los Anteojos

Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Propósito
∇ Reflexionar y analizar cómo enfrenta las situaciones
que se les presentan en la vida diaria y la importancia
de su estado de ánimo al hacerlo.

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad

Materiales
∇ Anteojos de papel
Secuencia de Actividades

Inicio
∇ Escucha al moderador plantear: "éstos son los anteojos
de la desconfianza. Cuando llevo estos anteojos soy
muy desconfiado.¨ ¨Quiere alguien ponérselos y decir
qué ve a través de ellos, qué piensa de…?".
∇ Escucha atento al compañero que eligió utilizar los
lentes de la desconfianza

Desarrollo
∇ Toma alguno de los otros anteojos que se van
ofreciendo: anteojos de la "confianza”, del "enojo", de la
"frustración", la "tristeza”, "nadie me acepta", de la
“alegría”, de la “seguridad” etc.).
∇ En grupo, expresar qué ha visto a través de los
anteojos y cómo se ha sentido.

Cierre
∇ Forma parte de un diálogo sobre la importancia de la
perspectiva desde la que vemos las situaciones de la
vida diaria y cómo esto provoca problemas de
comunicación y cómo evitarlos.
Evidencia
∇ El alumno realizará un escrito en el cual exprese su
opinión sobre las dinámicas llevadas a cabo durante la
sesión, verbalizándolas en plenaria.

Tiempo Aproximado
∇ 60 min.
Los Saltos
Los Saltos

Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Propósito
∇ Identificar sus potencialidades y cómo el
desconocimiento de éstas afecta en su toma de
decisiones personales.

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad

Material
∇ Cinta Maskin-Tape o calcomanías.
Secuencia de Actividades

Inicio
∇ Escucha las indicaciones: realizará un salto de
longitud, por lo que antes de saltar debe poner una
marca en el piso en la distancia que cree que van a
alcanzar.

Desarrollo
∇ Salta para alcanzar la marca que hizo en el piso
∇ Hace una marca en el lugar hasta donde hizo el salto.

Cierre
∇ Habla sobre la razón por la que decidió hacer la
primera marca, y dialoga en conjunto sobre las
conclusiones a las que llegó después de realizar el
salto.
∇ Escucha la retroalimentación del moderador, quien
explica que tenemos poca confianza en nosotros
mismos y que somos capaces en general, y en todos
los ámbitos de la vida, de llegar mucho más lejos y de
dar más de sí de lo que imaginamos.
Evidencia
∇ El alumno realizará un escrito en el cual exprese su
opinión sobre las dinámicas llevadas a cabo durante la
sesión, verbalizándolas en plenaria.

Tiempo Aproximado
∇ 60 min.
Los Planetas
Los Planetas
Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Propósito
∇ Desarrollar un conocimiento de las habilidades sociales
eficaces y adecuadas para cubrir sus necesidades
desde el respeto hacia el mismo y hacia el otro.

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad

Material
∇ Integrantes del grupo
∇ Hojas impresas con las características de los roles
Secuencia de Actividades

Inicio
∇ Se integra a uno de los tres equipos conformados por
el mismo número de participantes.
∇ Escucha las indicaciones del juego de roles en donde
cada uno de los equipos interpreta las características
de los habitantes del planeta asignado.

Desarrollo
∇ Lee las características de los habitantes del planeta
que les corresponde.
∇ Discute con el resto de los integrantes la
caracterización de sus personajes.
∇ Interactúa con todo el grupo interpretando su
personaje.
(Se deja un tiempo prudencial observando si: entre los
equipos tratan de resolver las dificultades que surjan debido
a sus características o si el conflicto se mantiene)

Cierre
∇ Se reúne con su equipo para tomar una postura
respecto a la problemática a resolver.
∇ Interactúa nuevamente con el resto del grupo tratando
de resolver la problemática de su equipo.
∇ Al terminar el tiempo asignado para la resolución del
conflicto escribe sobre sobre los sentimientos y
actitudes que se mostraron en la actividad.
∇ Comparte con sus compañeros el escrito elaborado de
forma que intercambien sus experiencias.

ROLES:
SÉCULAX-SECULORUM.
-Son muy religiosos/as.
-Sociedad jerárquica.
-Tienen un/a líder a quién deben proteger a toda costa
(elegirlo).
-Su saludo es una profunda reverencia.
-Padecen una grave enfermedad que sólo pueden curar
revolcandose sobre el
suelo del planeta Rurálix. (Incluido el/la líder).

AFRODITANIA.
-El máximo objetivo en la vida es ser felices y reproduciros.
-Tienen un comportamiento sexual muy liberal.
-Para reproducirse sólo se pueden aparear con seres de
otros planetas.
-Son bastante individualistas.
-Su saludo consiste en frotarse las narices con el otro.

RURÁLIX.
-En su planeta viven de la agricultura.
-Sólo recogén la cosecha un día al año. Hoy es ese día
-No tienen jefes. Para decidir algo se tienen que poner todos
de acuerdo.
-Son pacifistas y no violentos.
-Su saludo es un abrazo.
-Marcan la frontera de su territorio para que seres de otros
planetas puedan distinguirla (hacerlo ahora).
-Su planeta es inexpugnable. Nadie de otro planeta puede
entrar en él.
-Sólo pueden entrar el día de la cosecha.
Evidencia
∇ El alumno realizará un escrito en el cual exprese su
opinión sobre las dinámicas llevadas a cabo durante la
sesión, verbalizándolas en plenaria.

Tiempo Aproximado
∇ 120 min.
La Alegría
(Diálogo y expresión gráfica)
La Alegría
(Diálogo y expresión gráfica)

Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Propósito
∇ Detectar la capacidad inicial que tienen los alumnos
para tomar conciencia de sus propios estados de
ánimo y cómo las comunica a las personas que se
encuentran a su alrededor.
∇ Usar la escritura y la pintura como instrumento para
aprender a diferenciar y coordinar el sentimiento con
sus manifestaciones y sus causas.

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad
∇ Competencias del Campo formativo de Expresión y
Apreciación artísticas

Material
• Pinturas
• Bastidores
• Pinceles
• Agua

Secuencia de Actividades
Inicio
• Evoca situaciones en las que ha experimentado, un
estado de ánimo determinado, como por ejemplo la
alegría.
• Guiado por algunas preguntas como:

¿Cómo se puede saber que alguien está alegre?


¿Qué hacen ustedes cuando están alegres?
¿La alegría se nota en la cara? ¿Hacen alguna cosa con el
cuerpo?
¿Recuerdan algún momento en el que se sintieron alegres?
¿Qué situaciones te ponen de buen humor?
Desarrollo
∇ Discute de forma grupal sobre las aportaciones que
realizan.

Cierre
∇ Simboliza en una pintura el sentimiento de la alegría,
utilizando los colores y la técnica que desea,
agregando un escrito sobre su trabajo y lo que
representa.

Evidencia
∇ Expone su obra en una ¨galería¨ y expresa el
significado de lo plasmado en su pintura al resto de sus
compañeros.

Tiempo Aproximado
∇ 120 min.
Yo soy, tú eres
Yo soy, tú eres

Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Propósito
∇ Conocer a los participantes de una manera más
personal y encontrar diferencias y similitudes en el
grupo.

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad

Material
∇ Integrantes del grupo.
Secuencia de Actividades
Inicio
∇ Elige una pareja al azar con quien comparte cuestiones
personales como: quién es como persona, su sentido
de la compasión, qué tan imaginativo es y cuáles son
sus metas en la vida.

Desarrollo
∇ Presenta a su pareja compartiendo al grupo lo que
hablaron.
∇ Expresa la parte humana del resto de los participantes.

Cierre
∇ Habla con sus compañeros sobre los aspectos que no
conocía de los demás, los que le sorprendieron y
fueron gratos de conocer.

Evidencia
∇ El alumno realizará un escrito en el cual exprese su
opinión sobre las dinámicas llevadas a cabo durante la
sesión, verbalizándolas en plenaria.
Tiempo Aproximado
∇ 30 min.
Mis etiquetas
Mis etiquetas

Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Propósito
∇ Reconocerse a sí mismo, encontrar virtudes, atributos
físicos y habilidades para colocar las etiquetas reales
de una persona.

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad
∇ Competencia para el manejo de situaciones

Material
∇ Etiquetas de colores.
∇ Plumones
Secuencia de Actividades
Inicio
Escribe en etiquetas individuales dos virtudes, dos atributos
físicos y dos habilidades.

Desarrollo
Coloca las etiquetas en una parte del cuerpo visible; se
organiza en círculo con el resto de los integrantes y lee las
etiquetas de cada uno de sus compañeros.
Cierre
Elige una pareja al azar y dialoga sobre las etiquetas que
cada uno elaboró.
Analiza y expresa la importancia de la forma como nos
percibimos y percibimos a los demás y cómo esto influye en
la vida diaria.

Evidencia
El alumno realizará un escrito en el cual exprese su opinión
sobre las dinámicas llevadas a cabo durante la sesión,
verbalizándolas en plenaria.

Tiempo Aproximado
∇ 60 min.
Caminen como si…
Caminen como si…

Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Material
∇ Participantes
∇ Hojas bond
∇ Rotafolio

Propósito
∇ Desarrollar conciencia corporal, la expresión
emocional.
∇ Permite romper las barreras interpersonales

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad
Secuencia de Actividades

Inicio
∇ Camina por el lugar de trabajo y explora todo el
espacio a su alrededor.

Desarrollo
∇ Se guía con indicaciones como: ¨ahora caminen como
si anduvieran descalzos sobre…¨ Se sugieren los
siguientes elementos o situaciones:
Vidrios
Agua
Fuego
Aceite
Piedras
Pasto
Arena
Lodo
Pavimento caliente
Cierre
∇ Finaliza el ejercicio al experimentar las distintas
sensaciones ¨al caminar sobre lo indicado¨ de manera
suficiente.
∇ Responde a las siguientes preguntas en una hoja de
máquina:

¿fue fácil o difícil?


¿qué es más sencillo/difícil realizar y por qué?
¿qué sentiste cuando lo hacías?
¿a qué otros aspectos de tu vida diaria te recuerdan los
movimientos que hiciste?
¿podías percibir los diferentes materiales sobre los que
caminabas?
¿en otras ocasiones has sentido con tu cuerpo-imaginación
y te ha servido para orientarte?
¿para qué te ha servido?

∇ Concluye con el aprendizaje general y las acciones


consecuentes a éste compartiendo: ¿de qué se da
cuenta? ¿qué va a hacer? ¿cómo se siente?
Evidencia
∇ El alumno realizará un escrito en el cual exprese su
opinión sobre las dinámicas llevadas a cabo durante la
sesión, verbalizándolas en plenaria.

Tiempo Aproximado
∇ 60 min.
Ordenes locas
Ordenes locas

Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Material
∇ Participantes

Propósito
∇ Desarrollar conciencia corporal, la expresión emocional
y romper las barreras interpersonales

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad
∇ Competencia para el manejo de situaciones
Secuencia de Actividades

Inicio
∇ Escucha las indicaciones: se solicitará que cada uno
¨toque una parte de su cuerpo, pero que tendrán que
tocarse otra diferente a la mencionada y además irán
haciendo una cadena de órdenes locas entre otras.¨

∇ Atiende la siguiente consigna: ¨vamos a jugar un juego


que se llama las órdenes locas. Yo voy a empezar, y
voy a tocar una parte de mi cuerpo pero voy a decir
otra, el niño siguiente a mí tocará la parte que yo dije
pero dirá otra. Por ejemplo: esta es mi nariz, pero
estará tocando otra parte de su cuerpo, por ejemplo el
hombro, el niño que sigue dirá este es mi hombro pero
se estará tocando la rodilla, y así sucesivamente hasta
que todos participen.¨

Desarrollo
∇ Ejecuta “sin pensar” lo solicitado haciéndolo lo más
rápido posible.
Cierre
∇ Habla de lo experimentado al tener que dominar con
rapidez el reconocimiento de las partes del cuerpo:
¿cómo me sentiste?

Evidencia
∇ El alumno realizará un escrito en el cual exprese su
opinión sobre las dinámicas llevadas a cabo durante la
sesión, verbalizándolas en plenaria.

Tiempo Aproximado
∇ 25 min.
La Tristeza
(Diálogo y expresión gráfica)
La Tristeza (Diálogo y expresión
gráfica)

Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Propósito
∇ Detectar la capacidad inicial que tienen los alumnos
para tomar conciencia de sus propios estados de
ánimo y darse cuenta que en el origen de un mismo
sentimiento puede haber múltiples causas.
∇ Usar la escritura y la pintura como instrumento para
aprender a diferenciar y coordinar el sentimiento con
sus manifestaciones y sus causas.
Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para el manejo de situaciones
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad
∇ Competencias del Campo formativo de Expresión y
Apreciación artísticas

Material
∇ Pinturas
∇ Bastidores
∇ Pinceles
∇ Agua

Secuencia de Actividades

Inicio
∇ Evoca situaciones en las que ha experimentado,
personalmente, la tristeza.
∇ Desarrollo
∇ Se guía por preguntas como:
¿Cómo se puede saber que alguien está triste?
¿Qué hacen ustedes cuando están tristes?
¿La tristeza se nota en la cara? ¿Hacen alguna cosa con el
cuerpo?

Cierre
∇ Hace toma de conciencia atendiendo a las
expresiones corporales que indican estados de ánimo,
facilitando el detectarlo en las demás personas.
∇ Simboliza en una pintura el sentimiento de la alegría,
utilizando los colores y la técnica que desee,
agregando un escrito sobre su trabajo y lo que
representa.

Evidencia
∇ Expone su obra en una ¨galería¨ y expresa el
significado de lo plasmado en su pintura al resto de sus
compañeros.

Tiempo Aproximado
∇ 120 min.
Toma de decisiones
Toma de decisiones
Modalidad
∇ Grupal

Tipo de Tutoría
∇ Desarrollo Integral

Propósito
∇ Proporcionar las habilidades necesarias para
enfrentarse a la toma de decisiones en circunstancias
normales o críticas.
∇ Tomar conciencia de que existen unas decisiones más
importantes que otras.
∇ Distinguir las diferentes alternativas antes de decidir.

Competencias a Desarrollar
∇ Competencia para el manejo de situaciones
∇ Competencia para la convivencia
∇ Competencia para la vida en sociedad
Material
∇ Pintarrón
∇ Marcador
∇ Ejemplo práctico: “El caso de Carlos”

Secuencia de Actividades

Inicio
∇ Escucha al tutor explicar en qué consiste tomar una
decisión y su importancia. Que todos los días
decidimos sobre diferentes cosas, pero como lo
hacemos casi sin darnos cuenta, nos parece que es
fácil. Por ejemplo, decidir “qué ropa ponerse”, “los
zapatos más apropiados”, “a qué hora empezar a hacer
la tarea”, etc.
∇ Reflexiona hacerca de cómo todas éstas son
decisiones bastantes fáciles, porque quizá no son tan
trascendentes. Pero hay decisiones más difíciles y más
costosas, las que te enfrentan a problemas graves, que
repercutirán en otras personas o en tu futuro. En
general, son decisiones que tienen mucho que ver con
tu educación, familia, amistades y futuro profesional.
Desarrollo
∇ En un grupo reducido califica por orden de importancia
del 1 al 10 los pasos a seguir para facilitar “una toma
de decisión”:
1. Definir bien tu situación problemática.
2. Establecer un plan de actuación.
3. Conocer cómo eres y en qué situación vives o te
encuentras.
4. Investigar qué caminos podrás formar que te lleven hasta
la solución.
5. Descubrir qué riesgos puedes encontrarte en cada
camino.
6. Eliminar lo que te perjudique y quedarte con la solución
que más te convenga.
* Presentación de un ejemplo práctico (“El caso de Carlos” o
el que sugiera el tutor).

Cierre
∇ Habla sobre la necesidad de ser una persona reflexiva,
no tener miedo y saber actuar con prudencia y
serenidad para poder tomar decisiones.
Evidencia
∇ El alumno realizará un escrito en el cual exprese su
opinión sobre las dinámicas llevadas a cabo durante la
sesión, verbalizándolas en plenaria.

Tiempo Aproximado
∇ 120 min.
EL CASO DE CARLOS
Carlos tiene una hermana mayor y un hermano menor, entre sus deberes está el de
cuidarlo. Carlos desea apuntarse este año a la rondalla de su escuela, pero sus padres
lo necesitan para que lo cuide los fines de semana.

Sus amigos le pide que se decida antes de acabar el mes, pues esperan que entre al
grupo con el tiempo suficiente para ensayar para un concurso.

¿Qué hace? ¿Cómo plantear la situación?

ESTRATEGIA DE CARLOS

Pensó: “Tengo un problema: decidirme 1er paso definió su:


entre ir a los ensayos, quedarme en casa,
o tratar de compaginar ambas cosas”.

Dijo: “Tengo que planificar esto 2o paso:


seriamente. Debo aclarar mis ideas y Estableció su __________ de acción.
hacer un plan detallado de los pasos a
seguir”.

“Pero para eso he de saber si soy capaz 3er paso:


de ser constante en los ensayos, aprender
las canciones, de dialogar con mi familia _________a sí mismo y sus posibilidades
para llegar a un acuerdo, de ver qué me
interesa más, etc.”
4o paso:
Tengo varias alternativas:
1. Pactar con mis padres
2. Pactar con mi hermana mayor.
3. Ir a ensayar menos veces.
4. Apuntarme a otra cosa.

Si pacto con mi padre o mi madre me 5o paso:


arriesgo a ______________.
Si pacto con mi hermana me arriesgo a
_________________.
No me arriesgo a nada si_____.
Elimino la 2a y 4a alternativa, me quedo 6o paso:
con la 3a y la 1a.

Me decido por ir a ensayar cada vez que TOMA UNA _____________________


sea posible y practicar en casa. Voy a DEFINITIVA.
pactar con mi familia.
BIBLIOGRAFÍA

Alvis, K. (2009). Acompañamiento estudiantil y tutoría


académica : reflexiones y aportes a la construcción de un
sistema de acompañamiento estudiantil en la Universidad
Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Vicerrectoría Académica. Direcciones Nacionales de
Programas de Pregrado y Posgrado, Bogotá, Colombia.

ANUIES. (2001). Programas Institucionales de Tutoría.


México: ANUIES.

Ariza, G., Ocampo, H. (2005). El acompañamiento tutorial


como estrategia de la formación personal y profesional: un
estudio basado en la experiencia en una institución de
educación superior Universitas Psychologica, vol. 4, núm. 1,
enero-junio, 2005, pp. 31-41, Pontificia Universidad
Javeriana Colombia.

Creswell, J (2003). Research desing. California: Sage


Public.

Díaz, C., Duarte, C., Rodríguez, L. (2007). Programa de


desempeño académico. Hacia la construcción de un modelo
de acompañamiento académico. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, División de Salud.

Feiman-Nemser, S. (1983). Learning to teach. In L. Shulman


& G. Sykes (Eds.).

Gairín, J. (2003). El profesor universitario en el siglo XXI.


En: P. Monereo, La universidad ante la nueva cultura
educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, pp. 119-
140. Madrid: Síntesis.

Gairín, J. F., Feixas, M., Guillamon, C., Quinquer, D. (2004).


La tutoría académica en el escenario europeo de la
educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 18(1): 61-77.

Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo


en Francia. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
enero-marzo, año/vol.12, núm. 32. COMIE, Distrito Federal,
México.

Gómez, M. (2007), La Percepción de los Tutorados sobre el


Programa de Tutoría Académica en la Facultad de Ciencias

Lara, B. (2002). Una aproximación al concepto de tutoría


académica en el centro universitario de Ciencias de la
Salud. Recuperado el 24 de octubre de 2013 de:
http://www.cucs.udg.mx/invsalud/abril2002/art5.html.
Latapí, P. (2003). ¿Cómo aprenden los maestros?
Cuadernos de discusión (6). México: Secretaria de
Educación Pública.

Latapí, P. (2004). La Enseñanza Tutorial: Elementos Para


Una Propuesta Orientada A Elevar La Calidad. Recuperado
el 21 de noviembre de 2013 de:
http://www.tutoria.unam.mx/EUT2010/memoriaEUT/doc/LAE
NSENANZATUTORIALPABLOLATAPISARRE.pdf

Lázaro, Ángel (1997). La acción tutorial de la función


docente universitaria. En Calidad en la Universidad:
Orientación y evaluación. Barcelona: Laertes, 71-101.

Lázaro, Ángel (2002). La acción tutorial de la función


docente universitaria. Calidad de las Universidades y
orientación universitaria. Málaga: Aljibe, 249-281.

Lázaro, Ángel (2002). Características y Expectativas de la


Tutoría Universitaria. Universidad de Alcalá. Recuperado el
18 de septiembre de 2013 de
http://campus.usal.es/~ofeees/PONENCIAS_TUTORIA/Ang
el%20Lazaro.pdf

López, A. (2003). La Tutoría en la Universidad. Memorias


del Primer Foro Institucional de Tutoría Académica.
Recuperado el 07 de septiembre de 2013 de
http://148.202.105.12/tutoria/pdf1f/f010301.pdf

Mañú, J. (2006). Manual de tutorías. Madrid: Narcea.

Müller, M. (2007). Docentes tutores. Orientación educativa y


tutoría, 6ª. ed. Bs. Aires: Editorial Bonum.

Murena, M., Paz, L., (2003). El Programa Institucional De


Tutorías Universidad Pedagógica Nacional Unidad
Ajusco. Un Proyecto En Construcción. Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.

Mora, J. (2011). Diagnóstico de Necesidades de Tutoría de


Estudiantes Normalistas. XI Congreso Nacional de
Investigación Educativa.

Porlá, R., Rivero, A. y Del Pozo, M. (1998). Conocimiento


profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios
empíricos y conclusiones. En Enseñanza de las Ciencias,
Vol. 22 (1). Universidad de Sevilla.

Ramos, S. (2005). El desarrollo de las Competencias


didácticas: un reto en la formación inicial de los futuros
docentes de primaria.

Romo, L. A. (2003). La incorporación de los programas de


tutoría a las instituciones de educación superior. Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (Anuies). Recuperado el 25 de noviembre de 2013
de: http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/parte1.pdf

Romo, A. (2004). De la incorporación de los programas de


tutoría en las instituciones de educación superior. México:
ANUIES.

Rodríguez, S. (2004). Manual de Tutoría Universitaria.


Editorial OCTAEDRO, Primera Edición, Pág. 19.

Segovia, A., Fresco, X. (2000). La acción tutorial en el


Marco Educativo. Editor Seminario Galego de Educación
para la Paz.

Serna, A. (2005). La tutoría académica desde la perspectiva


de los alumnos. Universidad Autónoma de Baja California,
Mexicali.

Soto, A. (2005). Notas Para Pensar A Los Jóvenes


Universitarios. Anuario de Investigación 2005 • Uam-X •
México • 2006 • Pp. 353-366

Torres, M. (2003). La Identidad profesional docente del


profesor de educación básica en México. Universidad
Autónoma de Barcelona. Tesis Doctoral.

Tutorías UAN (2011). Guía Práctica para la Tutoría


Académica en la Universidad Autónoma de Nayarit.
Recuperado el 19 de octubre de 2013 de:
http://tutoria.uan.edu.mx/Guia_Tutor.html

Vargas, M. (2009). El modelo de tutoría y el programa


institucional de la ENSEM. Una propuesta de intervención
para el acompañamiento basado en el enfoque por
competencias. Primer Congreso Internacional de Educación
"Construyendo inéditos viables"

Vidal, J. (2011). Una Aproximación A Los Significados Que


Otorgan Los Alumnos A La Tutoría Y Su Importancia Para
La Formación Docente A Través Del Análisis
Conversacional. X Congreso Nacional De Investigación
Educativa.

Você também pode gostar