Você está na página 1de 5

DEMASIADO EXTENSO

La utopía que “mueve” a Colombia y el mundo

Desde el año 1987, se difundió por el mundo el concepto de Desarrollo Sostenible


(DS) como la solución para los problemas ambientales, esto se convirtió con rapidez
en un término de uso común y comenzó a ser anexado en discursos de diferentes
ámbitos, tales como el político, social, cultural, económico, medio ambiental, entre
otros, para la toma de decisiones; pero simplemente se divulgó, se recibió e
incorporó sin indagar sobre cómo se puede llegar a aplicar y los posibles resultados
que se obtendrían.

El concepto de Desarrollo Sostenible podría definirlo a partir de lo mencionado por


Marquardt (2006), como un modelo que busca integrar la economía, la sociedad y
la ecología, teniendo en cuenta que se debe mantener un equilibrio planetario,
donde no se exceda la capacidad de carga global. En teoría este concepto es
completo e irrefutable dado que abarca las necesidades a las que se enfrenta el
mundo, sin embargo al tratar de ponerlo en práctica, se genera la utopía del
concepto. De esta manera, se plantea la razón por la cual se lleva a cabo el presente
escrito, mediante los siguientes interrogantes: ¿Es viable el Desarrollo Sostenible
en Colombia? y en caso de ser afirmativo ¿Cuándo sería evidente este desarrollo?
con el objetivo de dar respuesta coherente a los anteriores cuestionamientos, me
enfocare en mostrar cada uno de los pilares del DS en el contexto colombiano.

Para empezar hay que tener en cuenta que Colombia es un país que adoptó el
concepto de desarrollo sostenible en la Constitución Política de 1991, siendo
considerada el Texto Superior más verde del mundo, pero se adoptó dicho concepto
textualmente sin hacer las adaptaciones pertinentes para que sea coherente al
entorno y la realidad que se vive en el país, ya que este al encontrarse en vía de
desarrollo presenta condiciones económicas, sociales y ambientales distintas a las
propicias para el DS.

El país basa su economía en la extracción y explotación de los recursos naturales,


lo cual ha permitido el crecimiento económico del país reflejado en el aumento del
PIB. El modelo es neoliberal (capitalismo), ya que el “flujo de la economía es llevado
libremente por la oferta y la demanda, con capital privado y en aras del crecimiento
económico del país, pero sin la participación activa del estado” (Torres, S.F); cabe
resaltar que dichos interés privados tiene un gran poder y buscan la acumulación
de la riqueza por lo cual influyen directamente en la toma de decisiones del gobierno
respecto del desarrollo económico del país.

El contexto social en Colombia se puede abordar desde dos perspectivas:


La primera es la parte estatal, enfatizando que la mayoría de la sociedad tiene
desconfianza del estado, como consecuencia de diferentes situaciones, siendo la
corrupción la que más debilita y desgasta la nación y sus instituciones, seguido por
la falta de presencia del estado en el territorio por desinterés político y por la
existencia de grupos ilegales, que se convierte en inseguridad para la población e
insatisfacción de necesidades básicas como salud, vivienda, educación,
alimentación, etc.
La segunda es netamente de la sociedad, empezando por la pobreza, aún en el
siglo XXI con todos los avances que se dan día tras día, en el país hay “más de 3,5
millones de colombianos que viven en pobreza extrema, lo que indica que no
perciben un salario que les permita sobrevivir en condiciones dignas” (Portafolio,
2018); para continuar es relevante resaltar que frente a la educación se presentan
obstáculos como lo son según la Ministerio de Educación Nacional (2016) el acceso
y participación, bajos resultados de aprendizaje y desigualdades en el acceso y el
aprendizaje; finalmente se debe hacer referencia a un tema delicado como la
planificación familiar, que partiendo de una situación de pobreza y falta de
educación sexual se convierte en un problema que es el principio de la
sobrepoblación, como por ejemplo si una familia es numerosa y además se
encuentra en condición de pobreza, cada uno de sus integrantes no podrán tener
las oportunidades para que se garanticen y se satisfagan en debida forma sus
derechos fundamentales y las condiciones las condiciones económicas en las que
se desarrollan ocasionan que los niños y adolescentes deban asumir
responsabilidades como es el caso de emplearse, lo que en muchas ocasiones es
vulneratorio de su dignidad y de sus derechos fundamentales, lo que generalmente,
significa sacrificar el acceso a la educación; lo cual da origen a un círculo vicioso en
el cual se perpetúen en el tiempo las condiciones antes descritas, generando que a
futuro cada uno de estos niños y adolescentes, en el desarrollo de su vida conforme
una familia en la que deban realizar los mismos sacrificios.

Referente al medio ambiente, Colombia es un país rico en ecosistemas, fauna y


flora. Tiene el número más grande de especies en flora y fauna del planeta, pero
este se ve únicamente como fuente de recursos naturales para desarrollar la
economía o la sociedad y también como el lugar para disponer de los residuos
generados por ambos desarrollos.

Ahora bien, vale la pena identificar las condiciones deseables en un país o región
que aspire a un avance hacia el Desarrollo Sostenible:

 Revivir el crecimiento económico.


 Satisfacer necesidades elementales de trabajo, alimentación, agua, energía
y sanidad.
 Asegurar un nivel sostenible de población.
 Conservar y reforzar la base de recursos naturales.

A partir de estas condiciones y de la mención de la realidad que se vive en el país,


procederé a dar los argumentos para dar respuesta al interrogante, los cuales giran
en torno a que no es posible el desarrollo sostenible en Colombia, por lo siguiente:

En primera medida partiré diciendo que conservar y reforzar la base de recursos


naturales no se está contemplando pues el medio ambiente está cada vez más
depredado por el ser humano, en busca de generar riqueza o como medio de
subsistencia de los individuos a partir de la explotación de los recursos casos
puntuales son: 1. la minería legal o ilegal afectando los suelos y los afluentes sin
pensar en una sustitución para los elementos extraídos; 2. el aval de introducir el
fracking para la extracción de petróleo, con una defensa desde la idea de que no
hay forma de comprobar que cause impactos ambientales -que si fuera así no
estaría prohibido en varios países- se debía recurrir al principio de precaución pues
se mantiene la posibilidad de que si genere impactos negativos sobre la naturaleza,
pero se pasó por alto este concepto siendo de vital importancia para tomar una
decisión de tanta importancia; 3. la deforestación en una zona de vital importancia
como la amazonia donde según Semana (2019) ocurre el 75% de la deforestación
donde aún no se presentan las autoridades ambientales y la fuerza pública para
frenar este atropello nos indica cuán importante es la naturaleza para el gobierno;
4. El sobrepaso de las tasas de renovabilidad, la huella ecológica de Colombia es
de 1,69 según Global Footprint Network(2018). Si se puede tener una idea de que
la extensa normatividad frente a lo ambiental puede generar un cambio no es una
solución viable pues no se aplica, debido a que las autoridades ambientales no son
fuertes o no tienen la capacidad para hacerla cumplir, de esta manera desde la parte
del medio ambiente puedo afirmar que el DS no es posible en Colombia.

La pobreza es el principal freno para el DS, por esto es que darle fin es el primer
objetivo de la agenda 2030, debido a que la pobreza engloba diferentes situaciones,
dado que alguien en condición de pobreza no tiene garantizados sus derechos
fundamentales (educación, recreación, salud, vivienda, alimentación, servicios
públicos, etc) y difícilmente puede vivir dignamente. Si agregamos que bajo estas
condiciones están las familias más numerosas el problema se agrava cada vez
más, dado que no se puede tener control sobre el tamaño de la población y se va
llegar a sobrepasar la capacidad de carga que tenga el país (sin tener en cuenta
que globalmente ya se sobrepasó dicha capacidad de carga), se puede hablar que
hay un problema de mal repartición de la riqueza, ya que según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (s.f) citado por Neira (2018) el 1 por
ciento más rico de la población concentra el 20 por ciento del ingreso, de repartir
estos recursos puede llegarse a combatir la pobreza y erradicarlo en un futuro no
tan lejano, el problema es que la repartición cada es cada vez más inequitativa. Con
la pobreza y sin bienestar social el desarrollo en Colombia no puede ser posible.

El modelo económico se da a partir del capitalismo que “parte del axioma de que
es posible y deseable un crecimiento ad infinitum” (mansilla, 2003) esto es
incoherente e ilusorio puesto que estamos en un territorio que si bien cuenta con
bastantes recursos, son recursos finitos por lo cual presenta una falla significativa
pues si se explotan cada vez más los recursos y estos de igual manera escasean
se llegara a un desastre ecológico. Si bien la condición para el DS de crecimiento
de la economía si se cumple lleva al punto al cual si no se cambia el modelo se
puede llegar en Colombia a no contar con un medio y muchos menos una sociedad
para desarrollar la economía, dicho lo anterior el Desarrollo Sostenible no es posible
en Colombia.

Se convierte entonces en una utopía puesto que por cada uno de los pilares la
aplicación no podrá ser alcanzada ni en el corto ni en el largo plazo.
Para finalizar quisiera me es necesario mencionar que el concepto de Desarrollo
sostenible sea modificado pues propone aún más la explotación de los recursos
naturales y los procesos de industrialización, para luego ocuparse de la
conservación de los recursos y de la protección al medio ambiente, así el término
más adecuado sería el que propone O´connor (s.f) de “capitalismo sostenible” o el
propuesto por Daly (s.f) “crecimiento Sostenible” pues son más cercanos a lo que
se propuso desde la divulgación en el año 1987.

Referencias

Cardozo, S. (2015). Reflexiones sobre los problemas sociales en Colombia.


Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/reflexiones-los-problemas-sociales-colombia-ensayo/

Daly, H. (s.f). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. (trad. por Muñoz,
G.). Recuperado de
https://dfedericos.files.wordpress.com/2013/01/ok_criterios_operativos_para_el_de
sarrollo_sostenible_daly1.pdf

Global Footprint Network. (2019). Country trends. Colombia - Ecological Footprint


(number of earths). Recuperado de
http://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?cn=44&type=earth

Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medio ambiental en


la historia de la Europa central. (1000 - 2006). En Historia Critica (págs. 172 - 197).

Mansilla. (Julio de 2003). ¿ES POSIBLE EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL


ORDEN INTERNACIONAL EMERGENTE? Carta Global Latinoamericana, Estudios
en Globalización, Desarrollo y Sociedad Civil en América Latina.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de


educación, la educación en Colombia. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Neira, A. (27 de enero de 2018). En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y


pobres. El Tiempo. Recuperado de
https://m.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumento-en-el-2017-y-la-
brecha-entre-ricos-y-pobres-175900

O’ Connor, J. (s.f). ¿Es posible el capitalismo sostenible?. Revista de ecología


política, naturaleza, sociedad y utopía. (trad. Castro, G.)27-52. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecologia/connor.pdf

Semana sostenible. (16 de marzo de 2019). Sigue en aumento la deforestación en


Colombia. Revista Semana. Recuperado de
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/sigue-en-aumento-la-
deforestacion-en-colombia/43319

Torres, J. (s.f). ¿Cuál es el modelo económico de Colombia?. Recuperado de


https://www.lifeder.com/modelo-economico-colombia/

Você também pode gostar