Você está na página 1de 2

¿Es viable el desarrollo sostenible en Colombia?

Cristian Stiven Ariza Pineda


Código: 20151185013

concepto desarrollo sostenible ha sido manejado desde tiempos inmemorables, sin


embargo, a través del tiempo se ha aplicado e interpretado de maneras diferente
según fuera conveniente. Respecto a si el desarrollo sostenible funciona y se puede
aplicar en un país como Colombia, se tienen que abordar varias perspectivas para
finalmente obtener una sola posición.
Desde los años 1300 se tenía claro que los recursos no se podían explotar de una
manera en la que se superara la tasa de renovación y esto iba acompañada de
políticas fuertes para que se diera un adecuado cumplimiento, al igual que el uso
del suelo y la ganadería todo esto sumado al control natal fuerte se cumplía con la
condición de sostenibilidad. Después de la revolución Industrial y el crecimiento
exponencial de la población esta condición se quebró, aumento la demanda de
recursos y por ende su explotación lo que implicaba una mayor tasa de renovación,
es decir un mayor tiempo de espera para que el recurso se recuperara, y que el
modelo de desarrollo de la época no tenía intenciones de esperar. (Marquardt, 2006)
La idea del desarrollo sostenible no es descabellada por completo, sin embargo
después de la documentación consultada es pertinente aclarar que se está aplicado
de manera errónea. El solo concepto da a entender que se deben aprovechar los
recursos de una manera en la que se garantice que estos no se agoten o se
destruyan, lo cual tiene sentido ya que es un derecho poder hacer uso de ellos, pero
dicho derecho se refleja en la primera problemática a nivel global. Al ser un derecho
poder usarlos y disfrutarlos, y en consideración de la cantidad de personas en la
actualidad, se genera un uso excesivo de los recursos existentes y por ende
inconsistencia en lo que se plantea en el desarrollo sostenible.
La segunda problemática global es el modelo actual de desarrollo, que fue impuesto
por los países con mayor capacidad y organización económica, ya que se enfoca
en la acumulación de capital y recursos en una manera absurda y que a su vez se
generan grandes impactos y a gran velocidad. Bien sean decisiones políticas o falta
de alternativas en modelos de desarrollo económico países denominados “en vía
de desarrollo” tienden a tratar de alcanzar ese nivel en el que se encuentran los
países del norte, en vez de enfocarse en otro modelo de desarrollo en base a los
recursos con los que cuenta cada país.
Como lo menciona Mansilla en su documento llamado ‘Carta Global
Latinoamericana’ el fracaso del desarrollo sostenible se debe a la explotación por
parte de los países desarrollados a los sub desarrollados (Mansilla, 2003). El
modelo de desarrollo de Estados Unidos está enfocado a la acumulación de capital
y a la satisfacción de necesidades de su población, sin embargo dicho país no tiene
los recursos para satisfacer las grandes cantidades de demanda de su población.
Por otro lado Colombia a su vez debería enfocarse en proteger y utilizar sus
recursos como si fueran oro, y a la larga lo son.
Si bien a nivel global se tienen problemáticas estándar, en el caso específico de
Colombia se deben tener en cuenta además los intereses políticos y la alta
corrupción existente ya que influyen en el fracaso de un desarrollo de manera
sostenible. La población existente en el país, sumado a la decisión por parte de los
dirigentes de seguir un modelo extractivista hacen que la aplicación del desarrollo
sostenible en el país sea casi imposible, debido a que para que sea considerado
desarrollo todas las acciones en conjunto deben ir encaminadas para ello. Para
ejemplificar se puede considerar a un agricultor que decide implementar buenas
prácticas en su producción es un aporte a la sostenibilidad, sin embargo si es el
único de 100 agricultores que lo hace su decisión no va a tener un gran impacto en
todo el territorio.
Colombia es un país líder en legislación ambiental, sin embargo se queda corto a la
hora de aplicación, vigilancia y control es este otro factor que nos indica que en un
futuro cercano tampoco se tendrá una aplicación de desarrollo sostenible exitosa.
Si la normativa existe y es buena en su contenido lo que hace falta es interés por
parte de la población en general de regirse a esta y empezar a cambiar la dirección
del país, en términos ambientales.
La aplicación y resultado exitoso del desarrollo sostenible en Colombia solo se va a
obtener cuando como sociedad nos demos cuenta que el modelo de desarrollo de
los países del norte no es el modelo que nosotros como país multidiverso, de
dinámicas sociales diferentes y de extensión territorial menor debemos seguir. El
cambio en la perspectiva de duplicar las acciones de los demás países es lo que le
permitirá a Colombia encontrar alternativas de desarrollo que le permitan alcanzar
metas y objetivos pero de una manera más ambientalmente consiente. Sin embargo
hasta que no se genere un control en el crecimiento poblacional, a nivel nacional y
mundial, la aplicación del desarrollo sostenible se quedara corta e ineficiente para
hacerle frente a la catástrofe ambiental inminente.
Y HESSEL

Bibliografía
Federovinsky, S. (2012). Los mitos del medio ambiente mentiras, lugares comunes y
falsas verdades.
Mansilla, H. (2003). Carta Global Latinoamericana.
Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la
historia de Europa central (1000-2006). Bogotá.

Você também pode gostar