Você está na página 1de 14

El Proceso de Conocimiento Civil

Enviado por Percy Larico Huallpa

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
1. Presentación
2. Introducción al proceso de conocimiento
3. La etapa postulatoria y la demanda
4. Presentación de la demanda y su calificación
5. Las alternativas del demandado
6. La etapa probatoria
7. Las etapa decisoria
8. Las etapa impugnatoria
9. Las etapa ejecutoria
10. Bibliografía

Presentación
El presente trabajo constituye la enseñanza sistemática e integral de uno de
los procesos civiles básicos, que sirve de modelo a todos los demás procesos; es el esquema
del proceso de conocimiento, el mismo que está regulado en el Código Procesal Civil. En el
ejercicio de mi profesión como Abogado libre con Estudio Jurídico abierto tenía como
Biblia al Código Procesal Civil si bien en los comentarios de los autores del CPC manifiestan
que está redactada en forma ordenada y correctamente sistematizada desde el artículo 1º al
740, para mi estaba desordenado, por lo que tuve que ordenarla de acuerdo al orden como
se desarrollaba el proceso judicial, asi tuve mi propio Código ordenado en base a las cinco
etapas del proceso civil, no deseo en lo mas mínimo faltar el respeto a los tratadistas y
juristas y comisiones por las innovaciones actuales de nuestra legislación procesal civil;
pero lo que si quiero es aportar una guía para el estudiante, abogado procesalista, litigante
preocupado sobre el desarrollo secuencial de un proceso civil puro y con incidentes o
cuaderno que se puedan presentar en el orden de los plazos respectivos, para que no sea
sorprendido con informaciones de estados del proceso desconocidos e inexistentes.
En la primera parte, o sea en el curso de la Teoría General del Proceso ya conocimos a todas
las instituciones procesales que se utilizan y participan en un PROCESO JUDICIAL,
la mecánica procesal con sus respectivas etapas y plazos respectivos, para ello nos ubicamos
desde sus inicios, desde como se origina un conflicto: se da a conocer sus diferentes formas
de origen, como se convierte un derecho materia sustancial en un caso justiciable factible de
ser llevado ante el Poder Judicial. En la Segunda parte trata del Derecho
Procesal como género de todos los procesos y procedimientos que se siguen ante el Órgano
Jurisdiccional, el Derecho Procesal Civil como especie y materia de estudio, El proceso
Judicial explicando su finalidad, importancia. La Tercera Parte y trata de las cinco etapa del
proceso, empezando por la etapa postulatoria en donde sobresale la demanda con todos sus
temas de estudio y lo mas importante su redacción con las formalidades de ley, las
resoluciones judiciales y sus notificaciones, propendemos e incidimos a dar valor real a la
institución del saneamiento procesal y la conciliación, a la primera porque el juez puede dar
por concluido procesos que mas tarde, puedan ser declaradas improcedentes, porque
justamente están mal planteadas o existen mejores vías de solución concreta y real del
asunto materia de litis, la conciliación también es detenidamente estudiada porque
el Poder Judicial ya no es el único encargado de administrar justicia en el Perú, sino que
existen otras instituciones alternas que ayudan a su mejor desenvolvimiento y
descongestión de la carga procesal; la etapa probatoria en donde sobresale
los medios probatorios que deben de ofrecer las partes procesales en sus demandas o
contestaciones o defensas. La etapa decisoria, en donde sobresale el tema de la
argumentación que deben de efectuar el juez para decidir el fondo del asunto y hacer
justicia al litigante, la etapa impugnatoria donde sobresale los requisitos para impugnar y
en especial los tramites de la segunda instancia, es decir como es el camino ante el nuevo
juez (colegiado) revisor y por último la etapa Ejecutoria donde se explica desde las medidas
cautelares, embargos, valorizaciones, remates y adjudicación, asi como los lanzamientos,
restituciones, etc. de los derechos ganados en juicio, todo ello para la satisfacción del
litigante vencedor, concluyendo con los estado del proceso cuando se denomina consentida,
ejecutoriada, concluido, archivado, etc.
El Autor
CAPÍTULO 1

Introducción al proceso de conocimiento

LECCIÓN Nro. 1
CONSIDERACIONES PRELIMINARES AL PROCESO DE CONOCIMIENTO

1. VISIÓN PREVIA

Partiendo del concepto de proceso judicial como el conjunto dialéctico de actos jurídicos
procesales realizados por todos los sujetos procesales con la finalidad de resolver un
conflicto intersubjetivo de intereses o solucionar una incertidumbre jurídica y conseguir la
paz social en justicia, debemos señalar que en el presente curso desarrollaremos la
normatividad procesal civil que regula el más importante de los procesos civiles que se
caracteriza por la complejidad de los conflictos que se resuelven por un tercero imparcial,
que viene a ser el Juez, asimismo, en esta clase de procesos, los plazos son más largos que
en los demás procesos civiles regulados por nuestro Ordenamiento Adjetivo, tales como el
Proceso Abreviado, Sumarísimo, Único de Ejecución y Cautelar. El proceso de
conocimiento propiamente dicho es el más importante de los procesos civiles que regula
nuestro Código Adjetivo, específicamente, desde el artículo 475º al 485º del mencionado
Código. Asimismo el Código Procesal Civil, en su art. 476, correspondiente a la postulación
del proceso, señala que el proceso de conocimiento se inicia con la actividad regulada en la
Sección Cuarta.
La existencia del proceso se justifica porque no se puede concebir una sociedad donde no
exista conflicto de intereses con relevancia jurídica (proceso contencioso) o incertidumbre
jurídica (proceso no contencioso) siendo su objetivo restablecer la paz perturbada por el
conflicto o despejar la duda respecto de un derecho no reconocido por la sociedad.
Para iniciar un proceso contencioso como lo es el proceso de conocimiento, el Estado le
otorga al ciudadano el Derecho de Acción que viene a ser la facultad de iniciar un proceso si
es que lo desea. De igual manera el Estado otorgar el Derecho de Contradicción a favor de
quien ha sido demandado, todo ello dentro de un debido proceso entendido éste como las
garantías mínimas que deben tener los justiciables (partes) dentro del proceso.
2. EL PROCESO DE CONOCIMIENTO
Definición
El profesor Wilvelder Zavaleta Carruteiro lo define[1]como: "El proceso-patrón, modelo o
tipo, en donde se ventilan conflictos de intereses de mayor importancia, con trámite propio,
buscando solucionar la controversia mediante una sentencia definitiva, con valor de cosa
juzgada que garantice la paz social". El Dr. Ticona Postigo si bien es cierto no señala un
concepto o denominación sobre el PROCESO DE CONOCIMIENTO indica lo siguiente: "Se
trata de un tipo de proceso en el que se tramitan asuntos contenciosos que no tengan una
vía procedimental propia y cuando, por la naturaleza o complejidad de la pretensión, a
criterio del juez, sea atendible su empleo conforme lo señale el Art. 475º del CPC."
Podemos luego definir el PROCESO DE CONOCIMIENTO como "El proceso que tiene
por objeto la resolución de asuntos contenciosos que contienen conflictos de
mayor importancia o trascendencia; estableciéndose como un proceso modelo
y de aplicación supletoria de los demás procesos que señale la ley" (concepción
propia del proceso de conocimiento).
Como abogado, puedo decir que, el proceso de conocimiento es el proceso modelo por
excelencia, porque su aplicación es extensiva a todas aquellas controversias que carezcan de
un trámite específico. Inclusive, las reglas del proceso de conocimiento se aplican
supletoriamente a los demás procesos. Esta clase de procesos se caracteriza por la amplitud
de plazos de las respectivas actuaciones procesales en relación con otros tipos de procesos.
Además la naturaleza de las pretensiones que en él se pueden ventilar –complejas y de gran
estimación patrimonial- [o que versan sobre derechos de gran trascendencia que ameritan
un examen mucho más profundo y esmerado por parte del órgano jurisdiccional], refleja su
importancia dentro del contexto jurídico[2]
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO
Las características que encontramos dentro del PROCESO DE CONOCIMIENTO[3]según el
doctor Wilvelder Zavaleta Carruiteiro, son las siguientes:
 a. TELEOLÓGICO.- Esto dado a que el PROCESO DE CONOCIMIENTO es
esencialmente finalista, porque busca en definitiva, la solución de los conflictos de
intereses, mediante una sentencia[4]con valor de cosa juzgada.
 b. PROCESO MODELO.- Esta sea tal vez la característica más importante de este
proceso; ya que según él se guiaran y/o regirán las falencias que se adviertan los otros
tipos de procesos. El PROCESO DE CONOCIMIENTO[5]viene a constituir la columna
vertebral de todo el sistemaprocesal. Todos los institutos como demanda, contestación,
excepciones y defensas previas, rebeldía, saneamiento procesal, conciliación, medios
probatorios, alegatos, etc. Están a su servicio y han sido elaborados ex profesamente
para él.
 c. IMPORTANCIA.- Ya que es el más importante de todos, porque en él se tramitan
todos los asuntos de mayor significación, mayor trascendencia, así por ejemplo, se
tramitan en proceso de conocimiento las causas cuyo valor superan las 1000 URP
unidades de referencia procesal[6]los conflictos que son inapreciables en dinero, las
controversias que no tengan vía procedimental propia y además, cuando por la
naturaleza y complejidad de la pretensión, el juez considere atendible su empleo.
 d. TRAMITE PROPIO.- Por la razón de que la ley procesal se ha esmerado en darle al
proceso de conocimiento un trámite propio; brinda al justiciable plazos máximos, le
ofrece todas las garantías tanto en la acción como en la defensa, le permite plantear
excepciones, defensas previas y hacer uso de todos los medios probatorios e
impugnatorios. Este proceso no se parece a ninguno por el contrario, los demás toman
de él, algunos institutos en forma sucinta, condensada y recortada.
 e. COMPETENCIA.- El PROCESO DE CONOCIMIENTO, es de competencia exclusiva
del Juez Civil (Juez Mixto en el Distrito Judicial de Puno), cosa contraria a lo que sucede
con los otros tipos de procesos abreviado, sumarísimo y no contencioso, que comparten
la competencia, entre el Juez de Paz Letrado y el Juez Civil (Juez Mixto); según sea la
cuantía.
Dentro de estas características se podría señalar o colegir de todas las anteriores una sexta
(una adicional).
 f. AUTENTICIDAD[7]Ya que el PROCESO DE CONOCIMIENTO[8]es el más
autentico de todos; esta característica va de la mano principalmente de la característica
de que es un TIPO MODELO[9](característica número 2); es autentico porque no
deviene de otros tipos de procesos y no copia algún aspecto de estos.
4. DENOMINACIONES O ACEPCIONES DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO
El proceso de conocimiento también es denominado como:
- proceso de cognición o de declaración,
- proceso ordinario, según el C.de P.C. de 1912 derogado.
Mediante un juicio el juez declara un derecho y constituyen el núcleo genuino de la
actividad jurisdiccional como lo menciona José Almagro Nosete"El proceso de declaración
es, sin duda, el que suscita mayor interés a estos efectos porque constituye el núcleo
genuino de la actividad jurisdiccional (las demás son actividades complementarias de la
principal) y, en consecuencia, en su seno, se producen los fenómenos procesales de
cuyo análisissurgen proyecciones hacia los otros". P.e. En un proceso de responsabilidad
civil proveniente de un hecho ilícito por ejemplo, a través del proceso cautelar se garantizan
las resultas del proceso de cognición futuro y por este se declara el derecho controvertido, la
sentencia dictada en este proceso, incumplida, se ejecuta por el proceso de ejecución. No
siempre en un proceso de ejecución va precedido de uno de conocimiento, puesto que
existen ciertos títulos que permiten ir directamente a la ejecución.
5. CLASIFICACIÓN DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO
El proceso de CONOCIMIENTO o de cognición tiene como objeto inicial la pretensión del
actor, es decir, el derecho que aquel estima que tiene y que pretende que se declare y que
puede ser una mera declaración de un derecho preexistente (acción declarativa), la creación
de un nuevo derecho (acción constitutiva) o la condena al cumplimiento de una obligación
(acción de condena), de ahí que surgen los tres (3) tipos de objetos del proceso de
cognición: el mero declarativo, el declarativo constitutivo y el declarativo de condena y por
ende también las acciones y las sentencias declarativas, constitutivas y de condena.
 a. PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA MERA
DECLARACIÓN: Por este tipo de proceso, lo que el actor pretende es el
reconocimiento de un derecho o relación jurídica sin que este reconocimiento conlleve
alguna prestación, es decir el objeto de una mera declaración de un derecho que existe y
que lo que se pretende es su confirmación, ejemplo de este tipo de proceso
fundamentalmente son los que pretende el dominio de un bien y en los cuales no se
discute más que la confirmación del derecho del actor.
 b. PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA DECLARACIÓN
CONSTITUTIVA: El objeto es crear o constituir una situación jurídica nueva, no
existente y que se logra por medio de la sentencia judicial, un ejemplo puede ser las
acciones de divorcio o de filiación en las cuales a través de la decisión del juzgador,
la persona que era casada cambia a un status de soltería o divorciado y aquel que
legalmente no era padre de un hijo es declarado como tal.
 c. PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA DECLARACIÓN
DE CONDENA: Por este proceso, a través de la sentencia se determina el
cumplimiento de una prestación por parte del demandado, es decir se impone al
demandado-deudor la obligación de determinadas prestaciones a favor del demandante-
acreedor y que pueden consistir en dar, hacer o no hacer.
El CPC clasifica a los procesos de conocimiento de la siguiente manera: CASCU.
a. Proceso de Conocimiento,
b. Proceso Abreviado,
c. Proceso Sumarísimo,
d. Proceso Cautelar,
e. Proceso Único de Ejecución.
Importante:
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO es un proceso amplio, lleno de instituciones procesales
y principalmente es de carácter CONTENCIOSO[10]y por tanto para realizar su estudio,
debemos previamente definir que es el proceso contencioso.
6. ¿QUÉ ES EL PROCESO CONTENCIOSO?
El proceso contencioso es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos
procesales, cumplidos por los órganos jurisdiccionales predispuestos y particulares
interesados cuyo fin inmediato es el restablecimiento del orden jurídico alterado y su fin
mediato la ficción de los hechos y la actuación del derecho.
En los procesos contenciosos existe oposición entre las pretensiones del los titulares
activo y pasivo de la relación jurídico procesal, esto es, hay un conjunto de intereses
particulares.
Procesos Contenciosos, son aquellos que tienden a la obtención de un pronunciamiento que
dirima un conflicto u oposición de intereses suscitados entre dos o más personas, que
revisten la calidad de "partes"[11].
¿Cuál es la finalidad del proceso contencioso?
Es típicamente reprensiva[12]Hacer que cese la contienda, lo cual no quiere decir que
cese el conflicto, que es inmanente[13]sino componerlo, arreglarlo mediante el derecho,
bien con la formación de un mandato, bien con su integración, bien con su actuación.
La naturaleza contenciosa del proceso, se debe, por tanto, al conflicto de intereses cuanto a
su actualidad, que reclama la función represiva del derecho. El estudio del proceso
contencioso desde el punto de vista funcional compromete, pues, la investigación acerca de
lo que es, no el conflicto de intereses, sino su actualidad.
7. ESQUEMA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO PURO
a. Demanda,
b. Auto admisorio,
c. Notificación,
d. Contestación de la demanda,
e. Saneamiento del Proceso,
f. Audiencia de Conciliación, Fijación de Puntos Controvertidos y Saneamiento Probatorio,
g. Audiencia de Actuación de Pruebas,
h. Alegatos,
i. Sentencia,
j. Recurso de Apelación,
k. Auto concesorio de apelación,
l. Oficio de elevación del expediente a la Segunda Instancia,
ll. Decreto de Traslado del escrito de apelación a la otra parte,
m. Contestación/ No contestación/ Adhesión del traslado corrido de la apelación.
n. Vista de la Causa e Informe Oral,
n. Sentencia de Vista,
o. Recurso de Casación,
p. Auto concesorio del Recurso Extraordinario de Casación,
r. Oficio de elevación del expediente a la Corte Suprema de Justicia de la República,
s. Devolución del expediente con oficio, al a quo.
t. Ejecución de la sentencia, por el Juez de origen.
8. ESQUEMA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO CON TODAS LAS
INSTITUCIONES PROCESALES POSIBLES
8.1 LA DEMANDA
* REQUISITOS LEGALES DE LA DEMANDA (Art. 424 C.P.C.)
La demanda se presentara por escrito y deberá contener lo siguiente:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del
demandante;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no
puede comparecer o no comparece por sí mismo;
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará
esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la
demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa,
con orden y claridad; EPOCA
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;
10. Los medios probatorios; y
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado, la
cual no será exigible en los procesos de alimentos. El Secretario respectivo certificará la
huella digital del demandante analfabeto."
* ANEXOS DE LA DEMANDA (Art. 425 C.P.C.)
A la demanda se le acompañara lo siguiente:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del
representante; DNI.
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado;
3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de personas
jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas; RRPP.
4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de
bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante (sentencia), salvo que tal
calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso;
5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con
precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación. A este efecto
acompañará por separado pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada
uno de los testigos y pliego abiertoespecificando los puntos sobre los que versará el
dictamen pericial, de ser el caso; y
6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante.
8.2 ALTERNATIVAS DEL JUEZ EN LA CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA
* DEMANDA INADMISIBLE (Art. 426 C.P.C.)
La demanda será declarada inadmisible cuando:
1. No tenga los requisitos legales;
2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;
3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o
4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de
éste, salvo que la ley permita su adaptación.
En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un plazo no
mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado, el Juez rechazará la
demanda y ordenará el archivo del expediente.
Importante: En la práctica judicial, los jueces, al emitir el auto que rechaza
demanda disponen además la devolución de todos los anexos (no se devuelve la tasa
judicial por ofrecimiento de pruebas) y ordenan que el demandante presente una nueva
demanda, subsanando los defectos u omisiones señaladas (demanda en forma).
* DEMANDA IMPROCEDENTE (Art. 427 C.P.C.)
La demanda será declarada improcedente cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. Carezca de competencia;
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de
plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en
conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva en
definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.
* DEMANDA ADMISIBLE
Si calificada la demanda el Juez considera que ésta cumple con requisitos y anexos o sea es
una" demanda en forma", en resolución motivada, lo admite a trámite, dando por ofrecidos
los medios de prueba, dispone que los anexos se glósen al expediente y ordena correr
traslado del escrito de la demanda y sus anexos al demandado, para que comparezca al
proceso, en el plazo de treinta (30) días hábiles.
8.3 TRASLADO DE LA DEMANDA (NOTIFICACION)
El Secretario del Juzgado o el personal auxiliar jurisdiccional asignado a la tarea de
rotulación de cédulas de notificaciones, elabora con todos los datos necesarios como
domicilio real, croquis, planos, número de folios, y lo remite a la Oficina de la Central de
Notificaciones para que el personal notificador proceda conforme a ley, es decir, con
apersonarse al domicilio real del demandado y proceder con el emplazamiento con todas
los pasos respectivos.
8.4. PROCESO DE CONOCIMIENTO CON TACHAS Y OPOSICIONES
LAS TACHAS Y OPOSICIONES.-
Notificado el demandado con la resolución que admite, la demanda y sus anexos, puede
interponer como primera opción tachas y oposiciones en el plazo de cinco (5) días:
El demandado lo puede interponer CON RESPECTO a los medios probatorios ofrecidos por
el demandante en su demanda (Art. 478º), EL DEMANDADO al proponer las tachas u
oposiciones, debe precisar con claridad los fundamentos, que sustentan estos medios de
defensa o sea los fundamentos de hecho y derecho, al escrito de tachas y oposiciones debe
acompañarse las pruebas que sustentan dichas pretensiones, del escrito de tachas y
oposiciones, el Juez corre traslado al demandante, por un plazo de cinco (5) días al absolver
el traslado, debe fundamentarse y acompañarse los medios de prueba pertinentes.
El Juez tiene la facultad de declarar, inadmisible o improcedente en resolución
inimpugnable las tachas y oposiciones que no están debidamente fundamentados o no se
acompañe la prueba pertinente al igual que de sus absoluciones.
8.4.1 TACHAS CONTRA TESTIGOS (Art. 300 CPC)
El CPC estipula ciertas condiciones para ser testigo en un proceso y también prohíbe la
participación de ciertas personas que no cumplen con los requisitos o actitudes:
SE PROHIBE DECLARAR COMO TESTIGOS (Art.229).-
 Al absolutamente incapaz.
 Al que ha sido condenado por algún delito que a criterio del juez afecte su idoneidad.
 Al pariente dentro del 4to grado de consanguinidad o 3ro de afinidad, cónyuge,
concubino, salvo tratándose de derecho de familia o lo proponga la parte contraria.
 Al que tenga interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
 Al juez y al Auxiliar de justicia, el proceso que conocen.
CAUSALES DE IMPEDIMENTO PARA DECLARAR COMO TESTIGOS (Art. 305)
 Ser adoptante o adoptado de alguna de las partes, representante o apoderado judicial.
 Ser tutor o curador de alguna de las partes.
 Haber recibido dádivas de alguna de las partes.
CAUSALES DE TACHAS DE TESTIGOS (Art. 307)
 Amistad intima o enemistad manifiesta con alguna de las partes, puesta de manifiesto.
 Por relaciones de crédito con alguna de las partes.
 Por ser donatarios, empleadores o presuntos herederos de alguna de las partes.
 Por haber intervenido en el proceso como miembro del Ministerio Público, perito o
defensor.
8.4.2. TACHA CONTRA DOCUMENTOS (Art. 300)
En la tacha de documentos tiene como finalidad de destruir (inutilizar, destruir un
argumento basado en un documento apócrifo) la eficacia probatoria de éstos.
 Nulidad del acto jurídico, por las causales previstas en el Art. 219 del Código Civil.
 La nulidad del acto jurídico, por la formalidad incumplida en su otorgamiento.
 La falsedad y la falsificación de toda clase de documentos.
8.4.3. LAS OPOSICIONES (Art. 300)
Pueden proponerse oposiciones a los siguientes medios probatorios por el demandante o el
demandado.
 La actuación de una declaración de parte
 La exhibición de documentos en general.
 La actuación de la prueba pericial.
 La actuación de inspección judicial.
8.4.4. EL MEDIO DE PRUEBA CUESTIONADO.-
Se actúa en la audiencia de pruebas y su eficacia probatoria luego es apreciada por el Juez,
en la sentencia que pone fin al proceso.
8.4.5. SANCIONES POR LAS TACHAS Y OPOSICIONES MALICIOSA
Las oposiciones que se interponen en forma maliciosa, el Juez interpone una multa
equivalente de tres a diez URP, más las costas y costos de su tramitación.
8.5. EL PROCESO DE CONOCIMIENTO CON EXCEPCIONES O DEFENSAS
PREVIAS
El demandado notificado con la demanda y anexos, tiene diez (10) días para proponer
excepciones y defensas previas (Art. 478º inciso 3), se proponen todas las excepciones que
se quiera hacer valer en forma conjunta, se sustancia en cuaderno separado sin
suspender el trámite del expediente principal. (Art. 447º)
Excepciones que pueden proponerse de acuerdo al artículo 446º son los trece (13)
siguientes:
1. Incompetencia;
2. Incapacidad del demandante o de su representante;
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;
7. Litispendencia;
8. Cosa Juzgada;
9. Desistimiento de la pretensión;
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
11. Caducidad;
12. Prescripción extintiva; y,
13. Convenio arbitral.
Importante: Solo se aceptan los medios probatorios que se ofrecen al proponer las
excepciones. Las excepciones son de dos clases: anulatorias(perentorias)
y suspensivas (dilatorias) y en total son veinte (20):
Entre las Excepciones SUSPENSIVAS, dilatorias tenemos (7) siete:
1. Excepción de Incapacidad del Demandante.
2. Excepción de Incapacidad del representante del demandante.
3. Excepción de representación defectuosa del demandante.
4. Excepción de representación defectuosa del demandado.
5. Excepción de Oscuridad en el modo de proponer la demanda.
6. Excepción de ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
7. Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado.
Entre las Excepciones ANULATORIAS, perentorias tenemos (13) trece:
1. Excepción de Incompetencia,
2. Excepción de representación defectuosa del demandado,
3. Excepción de representación insuficiente del demandado,
4. Excepción de Falta de agotamiento de la vía administrativa,
5. Excepción de Falta de legitimidad para obrar demandante,
6. Excepción de Litispendencia,
7. Excepción de Cosa Juzgada,
8. Excepción de Desistimiento de la pretensión,
9. Excepción de conclusión del proceso por conciliación.
10. Excepción de conclusión del proceso por transacción.
11. Excepción por caducidad del derecho
12. Excepción de Prescripción extintiva
13. Excepción de Convenio arbitral.
8.5.1 CONTESTACIÓN DEL TRASLADO DE EXCEPCIONES
El plazo para contestar las excepciones es de diez (10) días (Art. 478º inciso 4), al absolver
el traslado de las excepciones, debe ofrecerse los medios de prueba en que se sustenta la
defensa.
8.5.2. DECISIONES QUE PUEDE ADOPTAR EL JUEZ
Absuelto el traslado o transcurrido el plazo; el Juez en decisión debidamente motivada e
inimpugnable puede:
1.- Prescindir de los medios de prueba pendientes de actuación, declarar infundada las
excepciones y sanear el proceso.
2.- Caso contrario fija día y hora para la audiencia de saneamiento, con el carácter de
inaplazable y en ella pueda resolver las excepciones, ya sea fundada o Infundada.
Importante: Si la excepción anulatoria es declarada fundada, entonces se da por
concluido el proceso.
8.6. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
La contestación de la demanda se realiza dentro de los 30 días hábiles de haber sido
notificado con la demanda y anexos. Al igual que la demanda debe de cumplir ciertas
formalidades.
REQUISITOS Y CONTENIDO (Art. 442)
El escrito de contestación de la demanda deberá contener:
1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El silencio, la
respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez como
reconocimiento de verdad de los hechos alegados;
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le
atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega le
fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como reconocimiento o
aceptación de recepción de los documentos;
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara;
5. Ofrecer los medios probatorios; y
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El
Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.
7. Debe anexarse todos los documentos pertinentes (Art. 447º)
Si la contestación de la demanda adolece de causales de inadmisibilidad por omisiones o
defectos advertidos, el Juez concede a la parte el plazo no mayor de diez (10) días para su
subsanación. (Art. 478º inc. 8), si no lo subsana en el plazo o lo hace parcialmente, el juez
en resolución rechaza la contestación y lo declara rebelde al proceso.
8.7. PROCESO DE CONOCIMIENTO CON RECONVENCIÓN.-
Notificado el demandado con la resolución que corre traslado, y da por ofrecidos los medios
probatorios, la demanda y los anexos, dicho demandado tiene 30 días para contestarla.
(Art. 478º inciso 5) Debe (no puede) proponer reconvención en el mismo escrito que
contiene la contestación de la demanda, el plazo es también de 30 días (Art. 445). La
reconvención constituye una nueva demanda y debe cumplir los requisitos previstos en los
Arts. 424º y 425º del C.P.C. en lo que corresponda.
La reconvención es admisible si:
 1. No afecta la competencia del Juez.
 2. No afecta la vía procedimental con que se inicia el proceso.
La reconvención es procedente, si la pretensión que contiene es conexa con la relación
jurídica invocada en la demanda. En todo caso el Juez declara improcedente. De la
reconvención, el Juez corre traslado por el plazo de 30 días al demandante, la reconvención
se tramita conjuntamente con la demanda, la pretensión que contiene la reconvención se
resuelve en la sentencia.
8.8. PROCESO CON EL DEMANDADO REBELDE POR NO CONTESTAR LA
DEMANDA (Art.458)
Transcurrido el plazo de treinta (30) días, más el termino de la distancia, si fuera el caso y
no contesto la demanda, el Juez mediante resolución (auto) a pedido de parte o de oficio
declara rebelde al demandado.
Los efectos de declaración de rebelde, es de presunción legal de verdad de los hechos
expuestos en la demanda, con las excepciones previstas en el artículo 461º del CPC.
Importante: No por el hecho de que el demandado este ausente al proceso, el proceso de
conocimiento deja de ser contencioso.
9. LA PROCEDENCIA DE CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO DE
CONOCIMIENTO.-
Sobre la procedencia del PROCESO DE CONOCIMIENTO el Artículo 475[14]colige lo
siguiente; que se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, (en el
Distrito Judicial de Puno son los Juzgados Mixtos) los asuntos contenciosos que:
1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos
jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el
Juez considere atendible su tramitación;
2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil (1,000) Unidades de Referencia
Procesal (URP);
3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez considere
atendible su procedencia;
4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,
5. Los demás que la ley señale
Sobre el inciso 5 del articulo 475º la ley señala:
 Procesos de divorcio y separación de cuerpos por causal (artículo 480º a 485º C.P.C);
 Nulidad de cosa juzgada fraudulenta (artículo 178º C.P.C.).
Código Civil:
 Demanda de nulidad o anulación de acuerdos de las fundaciones (inciso 9 del artículo
104º);
 Desaprobación de cuentas o balances y de irresponsabilidad por incumplimiento (Art.
106º in fine);
 Desaprobación de cuentas en el comité (Art. 122º);
 Fraude del acto jurídico en actos onerosos (Art. 200º);
 Nulidad de acto jurídico (nulidad de escritura pública),
 Nulidad del matrimonio (artículo 281º);
 Desaprobación de cuentas del tutor (artículo 542º);
 Petición de herencia (artículo 664º);
 Nulidad de partición con preterición de algún sucesor (artículo 865º).
Ley General de Sociedades (Ley 26887):
 Indemnización daños y perjuicios que estén vinculada con la impugnación de los
acuerdos de la Junta General (artículo 146º);
 Acción de nulidad y caducidad de acuerdos nulos (artículo 150º);
 Acción de los acreedores dirigida contra los liquidadores, después de la extinción de la
sociedad, si la falta de pago se ha debido a culpa de éstos (artículo 422º).
Ley de Título y Valores (artículo 182 Ley 27287)
10. CONCLUSIONES.-
 a) El PROCESO DE CONOCIMIENTO es el pilar sobre el cual descansan los otros
procesos; pues sobre él se desarrolla el tipo y el modelo a seguir por los demás
procesos.
 b) Con las nuevas modificaciones el proceso en general sufre trastornos como son:
1. En todos los procesos de cognición se elimina la Audiencia de Conciliación Judicial
2. La Conciliación Judicial ha sido sustituida por completo por la Conciliación Extrajudicial.
3. Ahora el proceso es eminentemente escrito; se ha afectado la inmediación y oralidad que
todavía se encuentran contempladas en el artículo V del Título Preliminar del Código
Procesal Civil.
4. Se afecta el ejercicio y materialización del derecho de acción del demandado cuando éste
reconviene.
 c) En el PROCESO DE CONOCIMIENTO tal como se desarrolla en el presente trabajo,
se observan los pasos que forman parte de un debido proceso (ya que se aprecian los
pasos preestablecidos en un proceso judicial).
11. ETAPAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO
El proceso de conocimiento comprende cinco (50 etapas:
a. Etapa Postulatoria,
b. Etapa Probatoria,
c. Etapa Decisoria,
d. Etapa Impugnatoria, y
e. Etapa Ejecutoria.

Ley Nº 29057 (*)


29/06/07

Você também pode gostar