Você está na página 1de 72

El

Picacho

San
Cristóbal
América

Quebrada
Q
La Corcovada

Q
Quebrada
Q
Quebrada La Gómez
La Iguaná

Mal Paso
Quebrada
La Hueso

San Ciro
de Aná
Créditos
r
réditos
Aníbal Gaviria Correa Fredy Orlando Orrego
Alcalde Representante Legal Corporación Construyendo

Alexandra Peláez Botero Eulalia Hernández Ciro


Vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Coordinadora
Recreación y Deporte Investigadora principal

María del Rosario Escobar Pareja Nataly Moreno Restrepo


Secretaria de Cultura Ciudadana Jose Daniel Segura Muñoz
Investigadores
Luis Fernando Hoyos Estrada
Director Técnico y Administrativo Jose Daniel Segura Muñoz
Promotor Cultural
Jorge Mario Zapata Chavarría
Coordinador Programa de Planeación Local y David Gonzalo Henao Alcaraz
Presupuesto Participativo Curador de la Exposición
Secretaría de Cultura Ciudadana
G.A.P. Estrategia y Comunicaciones
Alejandra Múnera Benthan Diseño gráfico
Jorge William Torres Zapata
Raquel Sierra Varela (Interventora) Ángela Patricia Linares Ramírez
Equipo de Memoria, Patrimonio y Fortalecimiento Correctora de Estilo
del Sector Cultural
Programa de Planeación Local y Presupuesto
Participativo
Secretaría de Cultura Ciudadana

ISBN Obra Independiente: 978-958-57819-4-8


Agradecimientos
El equipo de investigación de la Corporación
Construyendo y la Secretaría de Cultura
Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, agradece
a los habitantes de la Comuna 7 - Robledo que
nos acompañaron en los conversatorios, recorridos
y entrevistas; que con cariño nos abrieron la puerta,
no sólo del baúl de sus recuerdos, sino de su casa.
Así mismo, al Parque Biblioteca La Quintana –
en especial a su Sala Mi Barrio-, a la Biblioteca
Público Barrial Fernando Gómez Martínez, a la
Escuela Mayor del Tango, al Liceo Rodrigo Arenas
Betancur, a Vigías del Patrimonio de Robledo y el
Grupo Raíces, a la Casa Museo Pedro Nel Gómez;
y en general, a todas las instituciones y grupos que
creen, apoyan y contribuyen en la construcción
colectiva de la memoria.
El
El
Barrio 15 Pi cho
Pica
Picacho
Un lote en Robledo 16
Los convites 22
Comadres y vecinas 27
Urbanizaciones 31 91 Bibliografía
92 Entrevistados

5 Memoria colectiva 36
Presentación
La colcha de Rutas, calles y caminos 37
los recuerdos “El traguito de agua” 40
7
Costuras, Morros, mangas y cerros 47
el proceso de
investigación Moteles 51
10
Telas Robledo, 56
14 Quebr
Quebrad
Que rad
da
da síntesis de
Formas e hilos La
a Ig
Igua
gua
aná
a
an

á ciudad

a P
Ma
Mal Paso
Paso

Patrimonios que 61
tejen memoria

do
ontenid
nid
ido
La Iguaná 62

ni
i
Huellas del Pasado 66

Conten
nten
en
Lugares de encuentro, 71
Sa
an
an C
Ciro
ro
o

te
referentes en la memoria
de
e Aná
An

Contt
Pedro Nel Gómez y Robledo 77

n
Tiendas 86

Co
o
Epílogo 90

C
Mucha
Mucha
cha
a t
tela
e a q
que
ue c
cortar
co
corta
cort
o a
Me
emorias e historias
storias desde los ba
barrios
rrio de Robledo
Mucha tela que cortar

Presentación.
La colcha de los recuerdos

Las colchas de retazos acompañaron muchas que “crecieron envueltos en ellas”. Una de las
mañanas, atardeceres y noches de las familias anécdotas más curiosas, es cómo, ante el desgaste
antioqueñas. Fueron edredones, sábanas, de las fibras de su interior, se recortaban estos
manteles, cortinas y puertas y, en ocasiones, pedazos a punto de romperse, pegándolos en las
hasta delantales, faldas y pantalones. Uniendo orillas, o descartándolos, para unir los nuevos
sus pedazos, muchas mujeres aprendieron a bordes, reduciendo su tamaño y, por esta vía,
coser. Unas, siguiendo con el pulso de sus manos diversificando su uso: pasaban de ser sábanas a
la aguja y el hilo y otras, asegurándose de que manteles de mesas y de graneros de las cocinas.
el traqueteo de las máquinas de coser siguiera la
línea recta requerida. Aún hoy, muchas mujeres, en sus antejardines,
patios, piezas, salas, cocinas y salones de costura,
Pedazos de telas a cuadros, rayas, flores, rombos siguen ocupando sus días en tejer y unir pedazos
o de fondo entero; grandes y pequeños; de de tela, ya sea para vender, regalar o para usar
colores cálidos y fríos; de diversas texturas y -por en sus hogares. Y se encargan de transmitir sus
lo general- sobrantes de costuras anteriores, eran oficios con sus manos y ritmos, pero también,
recogidas con las vecinas o modistas del barrio, de transmitir sus historias, a través de la palabra.
o rebuscadas en los mismos cajones de ropa El punto, cadeneta y chisme, sigue siendo un
vieja y telas. Se trataba de ir pegando pedazos espacio para avivar y recuperar la memoria
sueltos, cuidando la combinación de colores colectiva; para hilar recuerdos y para afianzar
con el material disponible y de ir tejiendo hasta lazos de sociabilidad y solidaridad barriales.
formar una colcha “que sirviera de adorno, pero,
sobre todo, de abrigo”. Fabricadas con esmero y Rememorando este bello oficio de coser colchas
afecto, acompañaron las charlas, risas y tristezas de retazos, pensamos que recuperar las memorias
de vecinas, amigas, hermanas e hijas. e historias de los barrios que hoy conforman
la Comuna 7 - Robledo es como armar una de
Al preguntar por su relación con las colchas de esas colchas. Buscamos pedazos sueltos de
retazos, muchas anécdotas son evocadas por historias y recuerdos, en hombres y mujeres; en
los habitantes de Robledo, quienes recuerdan organizaciones y colectivos; en libros y edificios;

10
en fotografías y mapas. Cada uno de esos pedazos, horizontes pasados y futuros entre los habitantes
representa los diversos colores, texturas, matices de la Comuna 7 - Robledo.
y voces que han construido nuestros barrios.
Después de ponerlos en común en conversatorios Los recorridos, los conversatorios, las entrevistas,
y entrevistas, y avivarlos durante los recorridos, las charlas y las búsquedas documentales fueron
buscamos los mejores lados para unirlos, es decir, nuestras costuras, es decir, las que nos ayudaron
sus coincidencias y puntos de distancia. Porque, a atar y a relacionar nuestros materiales.
así como los hilos y tejidos unen cada pedazo de
la colcha, las presentes historias están conectadas
y esperando a ser apropiadas y modificadas. Costuras, el proceso de investigación
A la manera de las colchas de retazos que hicieron
nuestras abuelas, esta cartilla presenta algunas Las memorias, historias, recuerdos y vivencias
de esas memorias de los barrios y sectores que están inscritas en diversos soportes y formas,
hoy conforman la Comuna 7 Robledo, pero que pueden ser institucionales o cotidianos: los
que también son comunes a otras zonas de la encontramos tanto en estantes de bibliotecas, entre
ciudad. Y por ello, será una abuela, la que nos líneas de historiadores, sociólogos, arquitectos y
acompañará en esta lectura: con ella, en diversos antropólogos, en los archivos fotográficos de la
momentos, buscaremos las telas, hilos, formas y ciudad, en edificios monumentales, pero también,
costuras de nuestra colcha. en armarios de los hogares, en las mentes y
corazones de hombres y mujeres, en los álbumes
Las telas, serán nuestro punto de partida. Y por familiares y en las arquitecturas populares.
telas, entendemos los referentes conceptuales
que le dan piso a esta investigación: la memoria Pero, ¿qué pasa cuando juntamos estas formas,
colectiva, los patrimonios contextuales no cuando mezclamos soportes académicos e
monumentales y el barrio. Las formas, son el institucionales con las memorias de hombres
resultado que toman esas telas, según tiempos y y mujeres, comunes y corrientes? ¿Qué pasa
espacios específicos. Y, al mismo tiempo, entre cuando sentamos en un mismo recinto a niños,
las telas y las formas, pasarán los hilos como jóvenes, adultos y adultos mayores y los
aquellas vivencias comunes, entre barrio y barrio, interrogamos por sus recuerdos? ¿Qué ocurre
entre hogar y hogar, que tejen lazos de identidad, cuando hacemos viajes en el tiempo recorriendo
sentido de pertencia y reconocimiento de el territorio actual, cuando buscamos entre los

11
Mucha tela que cortar

habitantes a aquellos que fueron fundadores y Con distintos énfasis y metodologías, según las
mantienen presentes sus recuerdos? características de cada territorio, entre los meses
de septiembre y octubre de 2014, se realizaron
Frente a estas cuestiones, esta investigación tiene cinco conversatorios para recordar y recuperar
una característica particular. Es realizada con memorias. La Biblioteca Público Barrial
recursos públicos que los habitantes de Robledo, Fernando Gómez Martínez; la Sede Social de El
a través de Mesas de trabajo y articulación, como Diamante; el Liceo Rodrigo Arenas Betancur, del
la Comisión de Cultura, priorizan dentro del barrio Aures; la Sede Social de Ciudad Central, de
Programa de Planeación Local y Presupuesto Córdoba; y la Escuela Mayor del Tango, ubicada
Participativo –PPL y PP y que, además, se inscribe en Pilarica, fueron los lugares seleccionados para
en el programa de Memoria y Patrimonio de la estos encuentros.
Secretaría de Cultura Ciudadana, de la Alcaldía
de Medellín. Es una apuesta, entonces, por En los recorridos por distintos sectores de
visibilizar las voces desde los territorios, desde la Comuna, relacionados con las temáticas
lo micro, desde lo local, para aportar a la cultura, abordadas en los conversatorios y dirigidos
a la memoria, al tejido social y a los retos futuros a públicos diversos, buscamos descubrir
de construcción de barrio y de ciudad. conjuntamente lugares y huellas de memoria.
Transitamos por las aguas, quebradas y charcos
Durante esta investigación, que tuvo como objeto de la Comuna 7, rescatando los lazos afectivos
la recuperación de la memoria patrimonial de la construidos y las historias producidas a su
Comuna 7 - Robledo, se llevaron a cabo dos alrededor, y, al mismo tiempo, reflexionando
procesos paralelos e interconectados: por una sobre las condiciones ambientales actuales
lado, se trataba de avivar la memoria a través de y las acciones necesarias para su cuidado y
los encuentros, del contacto, del compartir, y, por conservación. A la par, hicimos viajes en el
el otro, de recolectar información, que permitiera tiempo, identificando los múltiples procesos de
tejer, coser, hilar esos pedazos de memoria, poblamiento de la Comuna, superpuestos en
regados en barrios, archivos, instituciones y el mismo presente, y que van desde zonas de
personas. Por ello, conversar, recorrer, preguntar, expansión urbana, hasta lugares tradicionales
buscar, compartir, fueron las principales y de asentamientos del siglo XIX, como los
actividades de esta investigación. alrededores de La Iguaná. También, vistamos las
huellas del arte, la arquitectura y el urbanismo,

12
dejadas por maestros como Pedro Nel Gómez y Tela 1. Barrio
los lugares de encuentro y diversión de épocas Más allá de la división jurídico administrativa
pasadas, algunos de los cuales sobreviven. que designa corregimientos, zonas, comunas
y barrios, entendemos el territorio como una
Con las entrevistas y charlas informales, producción socio cultural e histórica, que
realizadas a fundadores, líderes, personajes involucra las formas geográficas con las prácticas
reconocidos, y, también, a hombres y mujeres humanas. El territorio, es, entonces, un espacio
comunes y corrientes, pudimos adentrarnos en significado de tiempo, dinámico, por el que
sus patrimonios íntimos: sus casas, álbumes transitamos y construimos identidad.
familiares, colecciones de objetos, de papeles,
libros y conocer de cerca sus vidas, procedencias Entre la multiplicidad de territorios que pueden
y trayectorias. producirse, el barrio es el eje central de este trabajo,
no sólo porque ha sido la forma de poblamiento
A la par, realizamos un rastreo de documentos, privilegiada de la zona noroccidental, y desde
materiales y soportes audiovisuales, en diversos la que se reconocen sentidos de identidad, de
centros de documentación y bibliotecas de la pertenencia y de adscripción, sino también
Comuna y la ciudad, que nos permitiera contrastar porque el barrio está desapareciendo, o, si se
y ampliar las memorias recogidas. quiere, se está transformando y mutando con
la fuerte intervención del sector inmobiliario y
constructivo a partir de las edificaciones en altura
Telas y los conjuntos residenciales cerrados.

En los últimos años, la actividad inmobiliaria


Las telas son obras hechas de muchos hilos, en toda la ciudad de Medellín y en el Valle de
que, entrecruzados, forman superficies. Por ello, Aburrá, especialmente en la Comuna 7 – Robledo,
construimos nuestras telas de trabajo, nuestras está cambiando drásticamente las dinámicas
superficies que llamamos conceptos, unas de relacionamiento, los sitios de encuentro, la
superficies comunes desde las cuales preguntar escala y la morfología que por muchos años
¿qué no olvidar? ¿a quién no olvidar? ¿qué es lo caracterizó a la zona noroccidental de la ciudad,
que más recuerdas cuando llegaste al barrio? ¿por conformada, en su mayoría, por barrios obreros,
qué y para qué recuperar la memoria patrimonial urbanizaciones apoyadas por programas estatales
de la Comuna 7 - Robledo? como el Instituto de Crédito Territorial y por

13
Mucha tela que cortar

asentamientos espontáneos, llamados invasiones. Por ello, el reto constante de esta investigación
Cambios en el paisaje, en las formas del barrio y participativa fue ¿cómo construir memoria con
en la vida cotidiana que trataremos de mostrar en los otros?, ¿cómo generar espacios de encuentro
las líneas siguientes. y de producción colectiva de memorias?, porque,
consideramos que “la única manera de hacer
Tela 2. Memorias colectivas memoria es con los otros”, es decir, no puede
En uno de los conversatorios, que reunía a hacerse memoria sin los otros, ni por los otros,
habitantes de Ciudad Central, Córdoba y Alfonso ni para los otros.
López, pedimos que dibujaran, escribieran o
representaran con diversos materiales qué era lo Tela 3. Patrimonio contextual no monumental
que más recordaban cuando llegaron al barrio. Por muchos años han sido las instituciones las que
De inmediato, casas, montañas, árboles y ollas de han decidido qué es o no Patrimonio, definición
sancocho empezaron a aparecer. Doña Luz Elena que por lo general se ha relacionado con historias
Londoño, una de las primeras habitantes de Ciudad patrias y nacionales. Sin embargo, en esta
Central, se percató de estas coincidencias y le pareció investigación, entendemos el patrimonio como
curioso que la mayoría de sus vecinos “dibujaran un vínculo social de la vida cotidiana, que no es
lo mismo”. Comentario que aprovechamos para estático, sino que está en constante apropiación.
reflexionar sobre la memoria colectiva. Es un elemento activador de memorias.

Y es que de esto se trata la recuperación de Por ello, hacemos énfasis en los patrimonios
memorias, de un proceso colectivo que no sólo contextuales no monumentales, es decir, aquellos
es referido al pasado, sino que involucra el que no necesitan ser patentados por instituciones
presente, los lugares desde donde hablamos; el como UNESCO o el Ministerio de Cultura, para
futuro, para dónde vamos y, claro está, el pasado, tener un lugar en los afectos de sus habitantes,
como esos sustratos comunes. En este caso, se sino que son patrimonios íntimos, patrimonios
hicieron presente las procedencias campesinas forjados en los barrios.
de muchos habitantes de este sector, así como su
relación con la naturaleza, con las mangas, los Al igual que en las bibliotecas, museos y centros
árboles, los charcos, las prácticas alimentarias de documentación, en las casas de los habitantes
antes de la urbanización y las nuevas formas de de la Comuna 7 – Robledo y en sus barrios, se
vida y relacionamiento que implica. encuentan en reposo tesoros esperando a ser
encontrados y contados. Estantes, cajas, baúles,

14
repisas, álbumes, encierran fotografías, cartas, Formas e hilos
recortes de prensa, libros... Así como también,
en los barrios, sobresalen las arquitecturas A continuación presentamos las formas que le
populares, que han hecho de la autoconstrucción dimos a todos esos recuerdos y memorias vivas
y la construcción progresiva un elemento muy que nos encontramos durante la investigación.
importante a la hora de habitar el territorio. El primer apartado, sobre Barrio, habla de las
Tesoros familiares y barriales, con rastros de formas de ocupación y apropiación del espacio.
abuelos, padres, amantes, que pueden convertirse En el segundo, referido a la memoria colectiva,
en tesoros patrimoniales de todos los barrios de tratamos de dibujar esos espacios y prácticas
la Comuna 7 – Robledo. colectivas, que perduran y, en el tercero, referido
a los patrimonios que tejen memoria, rescatamos
algunas huellas y marcas culturales.

Ilustración 1. Luz Nelly Correa, con uno


de los legados de su familia, el “Tratado de
Arquitectura de Vignola”, libro que mandó
a traer el maestro de obra Manuel María
Arenas, bisabuelo de Luz Nelly, de Italia para
construir la Iglesia de Nuestra Señora de los
Dolores de Robledo (1883). 2014. Fotografía
tomada por el equipo de investigación de la
Corporación Construyendo.

15
Barrio
El crecimiento poblacional trae como consecuencia la apropiación
del territorio por parte de la comunidad. Ellos son los encargados
de lotear, los terrenos poco constituidos del sector, a través de
convites, que fortalecen los procesos sociales y evidencian la
unión de todos, para poder urbanizar y así conocer el barrio que
define hoy las calles de la comuna. Procesos que desatan historias
y anécdotas que alimentan la historia de Robledo.

Unir
Construir
Llegar
Habitar
Barrio

Un lote en Robledo En 1967, mientras el centro se transformaba


Por Eulalia Hernández Ciro a partir de grandes operaciones inmobiliarias,
como la demolición del edificio Gonzalo Mejía
Asomado desde una ventana del cuarto piso del -construido en la década de 1920 y conformado
edificio La Ceiba, entre la carrera Sucre y la por el Teatro Junín y el Hotel Europa- para dar
Avenida La Playa, Luis, a sus siete años, veía paso al Edificio Coltejer-, familias como la
con curiosidad los huecos y vacíos que dejaban de Luis, buscando mejores condiciones para
la demolición del Teatro Junín. Panorama que levantar sus hogares, poblaban bajo la modalidad
presenció cada mes, durante aproximadamente conocida como loteo pirata amplios sectores del
cinco años, cuando bajaba con su madre desde noroccidente y nororiente de la ciudad.
el barrio El Diamante hasta el centro, a aquel
edificio donde quedaban las oficinas de la La explosión urbana y demográfica ocurrida desde
Sociedad Cock Alvear, para llevar alrededor de medidados del siglo XX en Medellín, provocada
$100 pesos, correspondientes al pago de lote por la migración forzada del campo y la llegada
donde estaban construyendo su nuevo hogar. de familias buscando mejores condiciones y
Pagos que se iban registrando, con sellos y ambientes para la crianza de los hijos a la ciudad
firmas, en una “libretica”. que se ofrecía como centro de la industria y el
comercio, generó una gran demanda de vivienda
en todos los sectores socioeconómicos. Las
iniciativas estatales, canalizadas a través de sus
agencias, como el Instituto de Crédito Territorial
– ICT, El Banco Central Hipotecario – BCH y
los Fondos de Vivienda de los municipios, no
pudieron suplir esta demanda y, por ello, entidades
privadas, urbanizadoras y constructoras entraron
en escena con múltiples modalidades.

Ilustración 2. Libreta de control de pagos hipotecarios. Una de ellas, fue la llamada “urbanización pirata”,
1967. Archivo personal de la familia Arias Monsalve, caracterizada como una lotificación de terreno sin
barrio El Diamante. A pesar de tener las escrituras de sus
casas, muchas familias conservan como sus patrimonios autorizacion del Estado, sin servicios públicos
íntimos estas libretas, porque ven en ellas la realización ni infraestructura (agua, luz, alcantarillado,
de sus sueños y el esfuerzo de muchos años.

18
transporte, educación, salud, recreación), desempleados- y de producción del hábitat
generalmente apropiada por la autoconstrucción. popular. Algunos llegaban a “un principio” y,
A diferencia de los asentamientos por invasión, otros, empezaban a construir de cero. Antes de
que tampoco cumplen con estos criterios, en la acabar de pagar su lote, muchas familias iniciaron
urbanización pirata los residentes compraron su proceso de ocupación y autoconstrucción:
legalmente su lote. en unos casos, usaron materiales provisionales
como fieltro y madera; en otros, construcción
Muchos de los antiguos habitantes del de ladrillo tradicional y obra negra y, conforme
noroccidente de Medellín coinciden en que las sus condiciones económicas, fueron realizando
grandes mangas y extensiones de tierra que hoy acabados y mejoras.
ocupan, como la conocida “finca el Picacho”,
pertenecían a la familia Cock, o, como los A la par de ir adecuando el interior, quedaba el
llaman, “los Coes”. En efecto, grandes terrenos reto del acceso y la consecución de servicios
pertenecían a esta familia, convirtiéndolos en unos públicos para todo el barrio. Las exigencias de
de los “urbanizadores piratas” más importantes la Oficina de Planeación a los urbanizadores
de la ciudad, pero también, como en el caso de piratas, las gestiones ante Empresas Públicas
Aures, actuaron como intermediarios de otros y las luchas de organizaciones comunitarias y
terratenientes. En varias de sus generaciones, sociales, apoyadas por Acción Comunal, fueron
la familia Cock, parceló el espacio, definiendo las principales formas de actuación. Por ello,
manzanas y “espacios públicos”. Luego vendió uno de los patrimonios más importantes de las
cada parcela a crédito y en forma individual, sin familias del noroccidente de la ciudad han sido
infraestructura ni servicios públicos. En otros sus viviendas y la construcción solidaria de sus
casos, familias que se apropiaron de un pedazo, barrios. Los moradores más antiguos, recuerdan
propiedad de los Cock, recibieron posteriormente con nostalgia las bregas y luchas por los
el cobro por la tierra. servicios públicos y la posibilidad, a partir de las
“planchas” y “terrazas”, de dejarles un principio
No obstante las deficiencias y condiciones a sus hijos para que empezaran a construir sus
precarias generadas, el loteo pirata fue una hogares. También, estas luchas han sido claves
oportunidad importante de acceso a la tierra en la conformación y apropiación de los barrios,
urbana de sectores de bajos recursos -vinculados porque, a la aventura que inicia de forma
a sectores informales de la economía o individual y familiar, con la compra del solar, el

19
Barrio

lote y la construcción de la vivienda, le sigue la muy espaciadas unas de otras y con los terrenos
dimensión colectiva, para obtener el agua y la loteados. Allí, la Oficina de Planeación de la
energía, para construir redes de alcantarillado, ciudad condicionó a los urbanizadores para
conseguir el transporte, y para que como mínimo ejecutaran
acoger a los nuevos vecinos que un sistema de alcantarillado y
llegan y empiezan de cero. colocaran pilas de agua.

El Diamante no fue el único Por otra parte, al ser poseedores


barrio de la zona noroccidental de grandes terrenos en los
construido bajo la modalidad alrededores de El Volador y
de loteo pirata. En décadas Castilla, y al ver que desde
distintas, los barrios San finales de la década de 1920
German (1920s), Castilla aquellos terrenos estaban siendo
(1940s) y Aures (décadas 1960s invadidos, los urbanizadores
y 70s), al igual que otros en el optaron por vender los lotes,
noriente, como Campo Valdés así fuera a bajo precio. Por
(desde la década de 1920), las condiciones del terreno,
también tuvieron esta forma en el sector de San German
Ilustración 3.
de ocupación, aunque por las Información calles, barrio El
los lotes eran de gran tamaño
características de cada terreno y Diamante. 1983, Galería de y no obedecían a una retícula
época, fueron procesos distintos. Imágenes del Centro de Estudios tradicional.
del Hábitat Popular-CEHAP,
de la Facultad de Arquitectura,
Por ejemplo, el 92% de las Universidad Nacional de Aures fue quizá el último intento
Colombia, sede Medellín.
familias que llegaron a El Plano de la urbanización de desarrollo de procesos de
Diamante procedían de otros pirata (El Diamante) como fue urbanización pirata a gran escala
aprobado por el Departamento
barrios de Medellín. En su de Planeación.
en el Valle de Aburrá (Coupé,
mayoría, eran trabajadores del 1999: 65). En la década de 1970,
sector industrial que buscaban cuando iniciaron el loteo, esta
mejores lugares para “criar” a sus hijos y hacer zona estaba por fuera del perímetro urbano, lo
sus vidas. En este sector, los nuevos pobladores que permitía a los urbanizadores evadir algunas
encontraron en la década de 1960 algunas casas, normas de construcción pero, a su vez, hacía

20
más difícil la conexión a los servicios públicos condiciones topográficas y geológicas de la
y obligaba a vender parcelas más extensas, zona, sin mejora de vías de acceso y con un
que no alcanzaban a comprar los sectores de fuerte problema, como la ausencia de fuentes
población que aspiraban a una vivienda en de agua. Condiciones precarias que frenaron
Aures. En 1976 se inicia el loteo, sobre un plano la consolidación del asentamiento, pero que
que no se compadece con la realidad, porque también motivaron acciones comunitarias.
los compradores deben lidiar con las difíciles 

Ilustración 4. Panorámica del barrio Aures. (1988), PEVAL, Galería de Imágenes del Centro de Estudios
del Hábitat Popular - CEHAP, de la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín. En la parte superior de la fotografía se ubica Ciudad Don Bosco, referente del sector.

21
Barrio

Los convites inscrita en procesos que requirieron de un esfuerzo


Por Nataly Moreno Restrepo común, no sólo para la edificación de sus casas,
sino también para la construcción de un sector
“A Dios rogando y con el mazo dando” donde se garantizara al conjunto de habitantes
Entrevista realizada a José de Jesús Jaramillo Osorio contar con la infraestructura indispensable para
vivir dignamente en su vida privada, y satisfacer
sus necesidades sociales, culturales y religiosas,
¿La memoria? A Santiago nunca le habían dentro del sector que habitaba.
preguntado sobre el significado de esta palabra.
Él en su cotidianidad utilizaba a menudo este
término para referirse a un dispositivo electrónico
en el cual almacena información ¬–sus deberes
del colegio, su música preferida y capítulos de la
serie que por horarios escolares le era imposible
ver–. Sin embargo, esa tarde se encontraba
reunido en el auditorio del colegio con “los viejos
del barrio”; allí, con unos cuantos compañeros
de clase, escuchaba las memorias de aquellas
personas que muy a menudo oía en la cafetería
de la esquina hablando de política, religión, y en
muchas ocasiones, de los achaques inherentes
a la edad. Esta vez hablaban de “mangas”, de
tanques, pantano, fincas, de un comienzo que Ilustración 5. Convites. (s.f.), Anónimo, Archivo Personal Franci
Zapata habitante de Vallejuelos.
desconocía. Como Santiago, muchas personas En la primera mitad del siglo XX, se dio un crecimiento
de su edad ignoran los caminos que tuvieron demográfico importante en la ciudad de Medellín y, acompañado de
este proceso, se inició el poblamiento del territorio que conocemos
que recorrer sus abuelos y padres para que su como la Comuna 7, que anteriormente estaba constituido por fincas
generación tenga hoy un hogar donde refugiarse, y amplias zonas verdes. Debido a las diferentes condiciones que
incidieron al desplazamiento de grandes grupos poblacionales a la
unas calles por donde transitar, un colegio al cual ciudad, en este caso concreto a la zona noroccidental, una de las
asistir y una iglesia donde orar. características más sobresalientes en la fundación de los barrios de
esta zona, es que fueron configurados a través del loteo y la invasión
en terrenos agrícolas, rasgos que incidieron en que no contaran con
La configuración, conformación y consolidación la infraestructura necesaria para garantizar su bienestar.
de muchos barrios de la Comuna 7 –Robledo, está

22
Por tal motivo, las primeras puntadas del hace fundamentalmente a través de las Juntas
tejido social que iniciaba en barrios como de Acción Comunal –que fueron producto del
Aures y Palenque1, cada uno dentro de sus Frente Nacional, quien encontró en estas formas
particularidades temporales y sociales, estuvieron de organización la posibilidad de la participación
direccionadas a satisfacer las necesidades básicas de la comunidad, de forma regulada. Estas Juntas
–vivienda, servicio del agua y vías de acceso-. se convirtieron en un mecanismo de gestión
Estos aspectos, que debían ser suplidos por la de insumos y materiales, que eran después
capacidad del Estado fueron en principio, debido convertidos en calles, acueductos, iglesias, sedes
a las dinámicas de poblamiento, producto de la comunitarias, escuelas, gracias a la mano de obra
organización comunitaria. Es decir, fueron los de la misma comunidad.
pobladores recién llegados quienes, a través
de convites, se apropiaron de los territorios
y los intervinieron en función de mejorar sus
condiciones de vida.

Los convites eran encuentros de la comunidad


que se llevaban a cabo en los tiempos libres,
generalmente los fines de semana, y que tenían
como objetivo mejorar la infraestructura de los
barrios en formación. Éstos fueron inicialmente
iniciativas de la misma comunidad, sin embargo,
más adelante, el Estado empieza a interesarse en
la regulación del crecimiento urbano y, por lo
tanto, a querer intervenir en la transformación
de dichos barrios. Esta intervención estatal se
Ilustración 6. Carnet Junta Directiva Acción
Comunal (s.f.), Equipo de Investigación Corporación
1. “Cuando la quebrada Iguaná se creció en el año 1880 e inundó Construyendo, Archivo personal de Nelly Correa.
todo el valle de Aná, las personas se desplazaron hacía territorios
más seguros y comenzaron a fundar el barrio Robledo pero pese
a las discriminaciones que sufrían las personas de color en esa En torno a los convites, se configura toda una
época, se comenzó a crear el barrio Robledo Palenque, se escogió
el nombre de Palenque haciendo honor a la región costeña habitada red de sociabilidades, “hacíamos convites para
por raza negra y así identificarse de los blancos de los negros” todo”. Si en primera instancia, reunirse podría
(Correa, p.1)

23
Barrio

significar supervivencia, con el paso del tiempo, Comadres y vecinas


esta asociación comunitaria devino, en encuentro, Por Eulalia Hernández Ciro
fiesta, excusa. Los lazos sociales se afianzan,
entre vecinos se procura el bienestar común, se
hace convites para reunir el mercado del más Maruja llegó a El Diamantico en una tarde
necesitado, para reunir el dinero y enterrar el ser lluviosa, como en noviembre de 1969, a las cuatro
querido del vecino de la cuadra. de la tarde. Venía de Kennedy porque a su esposo
le habían ofrecido “un principio muy barato”, un
Estas formas de asociación, posibilitaron que los “murito de adobes”, en aquel barrio de invasión
miembros de la comunidad, establecieran fuertes –como ella misma lo denomina-. A diferencia de
vínculos de solidaridad y vecindad. Y, a su vez, algunos de sus vecinos, que se apropiaron de un
generaron un sentido de pertenencia e identidad pedazo de tierra, su familia pagó por el lote.
respecto al territorio ocupado. Por esta razón,
frente a las preguntas por la memoria e historia La llegada a aquellos morros, barrancos, tierras
de los barrios, todas las respuestas dan cuenta del sueltas, pantanos y piedras, sería “la odisea más
arraigo que tienen sus fundadores por el territorio. grande de su vida”. Con diez “muchachitos” y
Un arraigo posible porque fueron sus manos y de dieta del último, al ver que su futuro estaba
sus acciones quienes dieron vida a estos barrios, en aquel rancho, sin agua, con un “animalero”,
no como conjunto de casas o de infraestructura, con pantano hasta el cuello y, prácticamente sin
sino como tejido de personas que se unieron y luz, porque “la luz parecía una vieja fumando
trabajaron en función de una causa conjunta. tabaco, la lucecita que venía en esos alambres
dulces”, Maruja irrumpió en llanto.
“[…] salíamos cada 8 días, había mucho entusiasmo Pese a su tristeza, lo que Maruja más recuerda
de las pocas familias que habían, eso le daba a uno de ese día, es cómo, aún sin conocerla, las que
gusto, porque eran hombres y mujeres, temprano serían sus vecinas, le llevaron una aguapanelita
hacían sus quehaceres para salir a ayudarnos a caliente que le mostraba la calidez que iban a
levantar piedra, pala y pica, mujeres guapísimas y tener sus días. Le ofrecieron comida y albergue
con ese espíritu de colaboración y de progreso” mientras lograba acomodarse: “No llore, que por
(Entrevista realizada a Miguel Ángel Garcés y
acá es bueno, espere que amanezca y verá”, le
José de Jesús Jaramillo Osorio)
decían.

24
Igual le pasó a doña María Camila Muñoz, en La es la alegría de la otra, todos esos muchachos
Cascada, que, por mucho tiempo “vivió sola en que se criaron allí entonces, todos se venían para
esa manga”, refiriéndose a lo que hoy conocemos la casa a jugar, hacíamos unas comitivas, traían
como La Cascada, pero que, con la llegada de sus papas, chorizos, carne, arroz: ¡bueno pues Doña
vecinos cambió su vida, porque, como ella misma Maruja vinimos a hacer la comitiva!”.
reconoce: “uno hace los vecinos, los vecinos
lo hacen a uno” (Conversatorio Biblioteca Pero, no sólo en el espacio doméstico fue
Fernando Gómez Martínez). importante la presencia femenina. Mujeres,
-niñas, jóvenes y adultas-, fueron fundamentales
En antejardines, escaleras, solares, salas, cocinas, en los convites y en las comitivas para la
piezas de costura, se tejieron colchas, manteles construcción del barrio, el mejoramiento de las
y ropas de todo tipo y, al tiempo, se hilaron condiciones de vida y la creación de espacios y
vínculos de solidaridad femeninos vitales para la momentos para la diversión, la educación y la
vida barrial, como recuerda doña Eva Correa: cultura.
“los vecinos casi todos Más allá de estar al tanto
somos los mismos, del fogón comunitario y de
conocidos de toda la vida, los roles de la alimentación
los jóvenes se casaban en los que siempre se han
con las mismas vecinas, destacado, recuerda don
entre familia […] todas José de Jesús Jaramillo
nos conocemos, sabemos Osorio, habitante de Aures,
quién vive arriba y quien cómo las mujeres estuvieron
vive abajo y hay buena presente en todas las luchas
solidaridad en el barrio, y bregas para mejorar sus
ya como casi todo está condiciones de vida de su
terminado, ya se acabó,
pero seguimos siendo Ilustración 7. Las mujeres en los
convites. (s.f. aprox. década de
amigas, vecinas, nos 1970), Archivo de la Junta de Acción
servimos la una a la otra, Comunal El Progreso No 2, ubicado
el dolor de una es el dolor en el Barrio, Comuna 6 – Doce de
Octubre, noroccidente de Medellín.
de la otra, la alegría de una

25
Barrio

barrio “había mucho entusiasmo de las pocas


familias que habían, eso le daba a uno gusto,
porque eran hombres y mujeres, temprano hacían
sus quehaceres para salir a ayudarnos a levantar
piedra, pala y pica, mujeres guapísimas y con
ese espíritu de colaboración y de progreso”. Las
mujeres, hombro a hombro, con sus compañeros,
vecinos e hijos, cargaron piedras, ladrillos,
revolvieron mezclas y levantaron tarros con
material por las faldas y lomas de los diferentes
barrios de Robledo.
Ilustración 8. Participación de representantes del barrio Palenque
y otros de Robledo en un reinado de la ciudad. 1963. Archivo
También, en sectores como Palenque y Robledo personal, Luz Nelly Correa.
Parque, la organización de actividades, como los
reinados femeninos, fue una forma privilegiada
para recoger fondos para obras comunitarias, Aún hoy, la mayor participación en espacios de
como abrir vías y construir las iglesias y planeación del desarrollo local, mesas de trabajo,
las escuelas. Cuenta doña Luz Nelly Correa organizaciones, espacios de formación artística,
cómo, aproximadamente hace 40 años, estaban está en el género femenino. Y no sólo, como se
“abriendo” la carrera 68, denominada Carretera dice comúnmente, porque “están en la casa”,
al Mar; recibían recursos de la Alcaldía y el sino porque les gusta participar en el diario vivir
aporte de todo el trabajo comunitario, pero ello de sus barrios y de sus destinos, desempeñando
no era suficiente para comprar el material y los importantes liderazgos.
gastos. Entonces, organizaron un reinado, donde
lo primordial no era la belleza, sino la recolección
de fondos, es decir, la simpatía. Luz Nelly ganó
varios reinados, como ella misma lo reconoce,
gracias a su padre, Heriberto Correa, “por ser
muy trabajador y reconocido líder”, y su madre,
“que amanecía haciendo empanadas para que
ella ganara”.

26
Urbanizaciones Universidad Nacional, por el norte limitaba esa
Por Jose Daniel Segura Muñoz finca, con la finca de Eduardo Londoño, muy
conocido: Eduardoño, y ahí en este momento, en
esa finca está ubicado el Ferrini. Además quedó
Finales de los 70’s, crecimiento acelerado en la la urbanización Nebraska. Ese terreno donde
ciudad de Medellín. En Robledo ya muchos de está ubicado Nebraska y el Ferrini, eran de don
sus barrios estaban constituidos; los convites Eduardo Londoño (Eduardoño)”. Los Cock,
aprovechados para cimentar las calles y casas de y algunos propietarios de terrenos aún baldíos
Aures, La Pola, Bello Horizonte, El Diamante, comienzan a negociar sus predios y es común
entre otros, son testigos encontrar el nombre
de cómo las fincas aún del Instituto de
sin construir comienzan Crédito Territorial
a cambiar, fincas como (ITC), entidad
las describe doña Luz administrada por
Nelly Correa: “por el el Banco de la
sur quedaría la Iguaná. República, que es
Este era un terreno quien comienza a
demasiado grande que lotear los terrenos
era de los descendientes para previamente
de los Posadas, pero se construir. En la
identificaba como los mayoría de casos
terrenos o la finca de para cada nuevo
“Yeyo” Posada, donde “centro urbano”
Ilustración 9. Antigua casa del propietario de la finca Yeyo Posada.
hoy se encuentra el Hoy en día bloque de El Cortijo donde están ubicados los negocios se realiza solo el
Cortijo, Bravancia comerciales (s.f.) Archivo personal, Rocío Sánchez, expuesta en la
diseño de una casa o
y Pórticos; esas galería de fotos homenaje a los 30 años de El Cortijo.
edificio, sin tener en
tres urbanizaciones cuenta que, debido a
salieron del terreno o la finca de Yeyo Posada. que Robledo tiene inestabilidad en su topografía
Limitando con Yeyo Posada, se encontraba el (en una sola cuadra se pueden distinguir hasta
doctor Vásquez, El doctor Vásquez coge desde tres tipos diferentes de conformación de suelos)
la Carretera al Mar o sea la 68: por el sur se debió diseñar cada espacio según el lugar
limitaba con Yeyo Posada; por el oriente con la

27
Barrio

donde se iba a construir. “En 1976 no existía en barrios, ciudades y sobre todo personas jóvenes
nuestro país norma para el diseño estructural, comenzaron a comprar un pedazo de tierra al
los ingenieros nos guiábamos de acuerdo a lo occidente de Medellín con el fin de consolidar
consultado en libros y a las recomendaciones una familia. Todas las que llegaron a Robledo
del SEOAC” cuenta el ingeniero Civil, León comenzaron a construir su propia historia, que
Restrepo Gallego, el encargado de suministrar aunque influenciada ya por otros territorios,
los diseños para la construcción de Altamira. Sin sirvieron como hilada inicial a la construcción de
embargo, esto no fue obstáculo, y de la misma una memoria colectiva; memoria que construida
manera se comenzaron a constituir unidades como colcha de retazos es hoy en día pilar de la
residenciales por todo Robledo, las cuales han historia de Robledo.
sido pilar fundamental en la construcción de
sociedad en la comuna. Todos esos recuerdos La vida dentro de la unidad comienza a tomar
de fincas grandes donde se “cogían mangos y diferentes matices cuando es encerrada, esto en su
pomas” han quedado un poco en el olvido, y mayoría debido a la violencia, pues muchas de las
ahora las casas o edificios son los que adornan unidades que existen hoy con mallas y porterías,
el paisaje. antes eran abiertas para todos, como cuenta doña
María Cecilia Saldarriaga en Las Cometas “Aquí
Muchas personas comenzaron a llegar a Robledo fundamos el Comité Pro-enmallado, entre todos
debido a las facilidades que les generaban la los vecinos recogimos la plata y encerramos; todo
“viviendas de interés social”, o en los prestamos debido a la violencia que se comenzó a ver en el
realizados en su lugar de trabajo, tal como lo sector”. Este fenómeno alejó a los habitantes de
cuenta doña Estela Cardona Aguilar “Yo llegue ellas del exterior, quienes en muchos casos solo
al barrio… al Cortijo, al barrio Palenque, salen para dirigirse a otros lugares de la ciudad.
porque mi trabajo es o era en la Comuna 7, Las familias que viven en unidades normalmente
estaba ubicada en el ITM de Robledo, entonces se caracterizan por ser pequeñas, por lo general
me quedaba cerca desplazarme al trabajo”, dos padres que trabajan todo el día y un hijo que
denotando así también una conveniencia por estudia y en sus tiempos libres asiste a cursos
vivir en el sector, que se repite por toda la comuna o practica de algún deporte. Sin embargo, las
debido a su gran cantidad de equipamentos, prácticas comunes de un “barrio popular” no
como las universidades, los colegios, los mueren, y siempre están persistentes en cada una
hospitales y las industrias. Habitantes de otros de ellas, como cuando se celebran las navidades.

28
Con todas estas características las unidades las urbanizaciones, un patrimonio lleno de
residenciales comienzan a mutar, y lentamente naturaleza, como lo indica don Arnulfo Berrío
se convierten en el nuevo “modelo de barrio”. Cortés en Altamira “Yo este ranchito lo quiero
Un interior lleno de características sociales mucho, es muy conmovedor uno salir y sentirse
muy particulares que nutren el tejido social de como en la selva, ver tantos animales y arboles
Robledo. que llenan de alegría mi corazón y me recuerdan
cuando viajaba por las diferentes selvas del país.
Yo aquí tengo mi selva propia”. Y es que en casi
todas las unidades sigue vivo el legado de la finca
que solían ser, una huella del pasado que se niega
a desaparecer y que se refugia tras la malla de la
urbanización.

Ilustración 10. La primera niña nacida y criada dentro de El Cortijo


(s.f.). Archivo personal, Rocío Sánchez, expuesta en la galería de
fotos homenaje a los 30 años de El Cortijo.
Ilustración 11. Visión de cómo las mallas puestas en las
urbanizaciones dividen los espacios de la comuna. 2014. Fotografía
Sus cerca de 100 unidades residenciales en tomada por el Equipo de la Corporación Construyendo durante el
la actualidad, hacen que Robledo sea pionero quinto recorrido de Memoria en Robledo.
en la ciudad en este tipo de conformación de
vivienda. Esto también promueve que se valore
el patrimonio no reconocido que significan

29
Caminar
Navegar
Tocar
Vivir

Memori
Memo
Memoria
em
emoria
em
colectiv
colectiva
olectiva
le
le i
Robledo es un territorio particular y heterogéneo
como sus habitantes. Cada persona y lugar desde su
individualidad y singularidad construye y teje una
memoria común. Las calles, el paisaje, los recursos,
las transformaciones, las formas en que las personas
se apropian del espacio, van creando un sentimiento
de arraigo hacia el territorio, pero más allá, hacia las
relaciones que se entrecruzan en el mismo: con otras
personas, con los espacios. Estas relaciones, a su vez,
van generando unas prácticas colectivas que inciden en
la manera en la que las personas se identifican con su
barrio y lo hacen suyo.
Memoria Colectiva

Rutas, calles y caminos de acceso a los barrios que comprenden la zona


Por Nataly Moreno Restrepo norte de la Comuna 7− El Diamante, Diamantico,
Bello Horizonte, López de Mesa, Villa Sofía,
“Hoy hago cuenta de la nomenclatura de los barrios Aures –; y, por otro lado, la Vía al Mar, importante
que nos tocaba caminar, aproximadamente 13 o no sólo por su participación en la configuración
14 cuadras, de para arriba, con el buen bulto de de los barrios en la parte occidental de la Comuna
mercado y todo lo que se ocurría era al hombro” 7, sino por su rol en la historia de Robledo y de
Entrevista realizada a José de Jesús Jaramillo Osorio
Medellín en general, historia que se remonta a la
conquista española del Valle de Aburrá.
Comprar un lote, construir un “rancho”, llegar
a una urbanización, convertir una plancha en La Carrera 80 es una vía que en la actualidad
segundo y hasta tercer piso. “Todo por acá era conecta varias comunas de la “Otrabanda”.
mangas”, “fue muy difícil empezar, pero estoy A mediados del siglo XX, cuando se inicia el
muy contento de lo que hemos logrado”. Las poblamiento de la Comuna 7 - Robledo, fue el
rutas, calles y caminos han sido un factor muy punto de acceso de los nuevos habitantes del
importante en la configuración de los territorios sector, que tenían que emprender camino desde
y sus barrios; las vías de comunicación han allí para llegar a sus hogares y a su trabajo. De
posibilitado la articulación de las dinámicas igual manera, la Vía al Mar, cumple el mismo rol
económicas, sociales y culturales de las en el sector occidental, sector característico por
comunidades. Es en este sentido que, si bien tener resguardar la historia más antigua de Robledo
un techo donde resguardarse de las inclemencias –Centro Histórico y Palenque–, y por ser la
del clima, dónde descansar por las noches, dónde mayor evidencia del cambio y la transformación
comer en familia, proveedor de seguridad, fue la –Zona de expansión, Pajarito, La Campiña– de la
primera preocupación de los fundadores de los zona. La Carretera al Mar fue construida en las
barrios, quienes para conseguirlo, requirieron primeras décadas del siglo XX, por la necesidad
implementar todo un sistema de acceso a terrenos de establecer una conexión departamental hacia
que por sus características hacían del trayecto puertos marítimos, ya que para la época se
una odisea a través del pantano y las mangas presentaban complicaciones con el tráfico de
resbaladizas. mercancías del río Magdalena, un hecho clave
fue que entre 1926 y 1927 éste se paralizó por
La Carrera 80, por un lado, se configura en este varias semanas debido a la falta de agua.
territorio como una de las más importantes vías

32
Alrededor de estas dos rutas de acceso se fundó “Hasta Robledo o hasta Medellín, pero de ir a
toda una red vial, construida en muchas ocasiones Robledo se iba uno directo a Medellín más bien,
por los habitantes de los barrios en formación a porque había que caminar de Palenque a Monte
través de convites. De la misma manera, estas Loro, a la iglesia de Robledo, entonces cogía uno el
vías se convirtieron en un referente de la ciudad 250 y se iba derecho allá”
y en paso obligado de las rutas construidas por (Entrevista realizada a Miguel Ángel Garcés y
los habitantes de la Comuna 7 para ir a misa, José de Jesús Jaramillo Osorio)
ir a trabajar, ir a mercar, entre otras actividades
cotidianas que requerían el desplazamiento.

El acceso al transporte, que se dio en primera


instancia en estas dos vías, posibilitó generar
lugares de encuentro, puntos y referentes que,
por la confluencia de personas, adquirieron un
valor histórico. Dentro de los más representativos
sobresalen los casos específicos de Monte Loro,
ubicado en Palenque, lugar que además de ser
fundamental para la historia de este barrio, fue
tienda, lugar de encuentro, referente, de los
barrios que tuvieron una formación posterior
en las zonas altas de la Comuna; y el de Doña
María, punto estratégico en el que se conectan
tanto la carrera 80 y la Vía al Mar.

Las vías de comunicación y de acceso de muchos


de los barrios de Robledo fueron producto de
comunidades que, después de organizadas,
convirtieron en su prioridad la construcción de
calles, fundamentales en la construcción del
equipamiento de los barrios: sin calles no había
posibilidad de transportar el material para edificar
casas, escuelas, iglesias y centros comunales.

33
Memoria Colectiva

“El traguito de agua” Quintana actúa como límite administrativo con


Por Eulalia Hernández Ciro la Comuna 6 – Doce de Octubre, con barrios
como Miramar y Kennedy. Y ni qué decir de las
otras quebradas que la atraviesan: La Cascada,
Sacar materiales para la construcción de las El Hato, La Puerta, La Corcovada, La Gómez,
quebradas; hacer largas filas en las pilas públicas El Chumbimbo, La Malpaso, La Batea, La
para llevar el agua a los hogares; lavar las ropas Corcovada.
en piedras; “armar” charcos para bañarse; tirar
mangueras hasta las viviendas para conducir
el líquido vital; construir y usar tanques
comunitarios; abrir huecos para descubrir
pozos; cargar agua desde los carrotanques de
Empresas Públicas, son algunas de las escenas
que recuerdan los habitantes de Robledo y que
nos hablan de una relación que podríamos llamar
afectiva, emotiva y cercana al agua.

Al darle un vistazo a su geografía, podemos


descubrir por qué: por su ubicación en la parte alta
de la ladera occidental y en límites con el área rural,
la Comuna 7 - Robledo está influenciada por el
Alto de las Baldías, que tiene unas características
climáticas, hídricas, de flora y fauna similares a
las de un páramo y que se reflejan en la cantidad
de afluentes y su morfología, con laderas, colinas,
pendientes y terrazas. Por su parte, la quebrada
La Iguaná, -además de ser testigo y artífice
de su crecimiento-, marca su límite con otros
Ilustración 12. Plano de Robledo. 1988. Heriberto Correa, en:
barrios y comunas del Occidente de la ciudad; Relatos y tradición de la Historia de Robledo, Concurso escriba
el río Medellín, es cercano a los barrios ubicados la historia de su barrio, Alcaldía de Medellín. p. 32. “En esta
en la parte baja de la Comuna y fue definitivo forma figuraba el barrio como corregimiento y que más tarde fue
limitada su extensión a la quebrada La Iguaná declarándolo como
en tiempos de la “Otrabanda”; la quebrada La comuna #2”.

34
Sin embargo, a pesar de que las montañas de
Robledo están cargadas de quebradas, riachuelos
e incluso, aguas perdidas, recuerdan los
habitantes de barrios como Aures y El Diamante,
los “muchos esfuerzos” que había que hacer “por
un traguito de agua”. Las aguas de Robledo,
entonces, viven en las memorias de cada barrio:
en los recorridos para llevarla hasta las casas, en
la diversión y el ocio que brindaban sus bordes
y profundidades, pero también, en las tragedias
y tragos amargos padecidos por las cercanías o
lejanías a los afluentes.

Como mencionábamos en Un lote en Robledo,


una de las principales formas de acceso a la tierra
de los habitantes del noroccidente de la ciudad
fueron las urbanizaciones piratas, que no tenían
infraestructura ni servicios públicos, obligando a
sus habitantes a luchar, día a día, por el agua, la
luz, el alcantarillado, el transporte... En barrios
como El Diamante, en la década de 1970, no
bastaba con abrir las llaves y griferías para que
el agua llegara a las cocinas, baños y lavaderos.
Por el contrario, conseguir el agua era la mayor
y más cotidiana preocupación. Sus habitantes Ilustración 13. Zonas para el abastecimiento de agua,
tenían que acudir a las quebradas -como La Batea Barrio Aures. 1988. PEVAL, Galería de Imágenes del
Centro de Estudios del Hábitat Popular-CEHAP, de
y La Quintana-; a los pozos o a las pilas públicas la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de
-sitios de acopio de agua- para abastecerse. Colombia, sede Medellín.

En este barrio, habían dos pilas de agua: una, cerca


de la Carnicería y Legumbrería El Diamante, hoy

35
Memoria Colectiva

Tienda el Diamante, y la otra en el sector El Hoyo. en la parte alta de donde hoy es la Biblioteca La
Antes de salir al trabajo, hombres y mujeres tenían Quintana, en el Parque de La Paz, agua que no era
que madrugar a las cuatro de la mañana a hacer para el consumo y la preparación de los alimentos,
las filas en las pilas. Los tarros, canecas, baldes, sino para las huertas, para lavar las marraneras o
vasijas y ollas fueron unos de los enseres más para construir, -porque “se construía mucho en
importantes del hogar, porque en ellos cargaban aquellas décadas”- (Entrevista a Luis Alonso
los dos galones de agua, necesarios para llenar Arias Monsalve).
la media caneca para los gastos del día. Y, en el
transcurso del día, las madres y los niños recogían Por su parte, en el barrio Aures, aún en la década
agua a medida que se fuera necesitando. En las de 1990, no se habían resuelto los problemas del
noches era lo mismo: los que no alcanzaban a ir agua. A través de la Acción Comunal se extendió
en las madrugadas, tenían que ir a hacer fila a la una red en parte del barrio y cada familia debía
pila al llegar de sus trabajos. ir resolviendo individualmente su problema
de agua: debían cargar y almacenar el líquido,
Durante las largas filas alrededor de las pilas se a veces desde lejos, o a un precio muy alto, y
charlaba sobre la vida en el barrio, los últimos siempre con filas y turnos (Coupé, 1999: 72).
aconteceres y hasta se trataba de cambiar el En la actualidad hay una alta cobertura, aunque
mundo, convirtiéndose en lugares de sociabilidad en sectores como El Paraíso, barrio de invasión
y encuentro. Allí mismo, se planeó la compra de situado más arriba de los límites de Aures, hay
mangueras para llevar el agua a las partes altas dificultades para el abastecimiento de agua.
de El Diamante, lo que lograron de convite en
convite, enterrando “mangueras de esas negras Las orillas de las quebradas también fueron
de 3 pulgadas”. Pero esto no resolvía del todo el epicentro de la sociabilidad. Entre vecinas, se
problema, porque por ellas bajaba un “chorrito juntaban para lavar la ropa con el agua cristalina
así pequeñito” que podían utilizar en algunos de los cauces y contra unas piedras grandes,
quehaceres, pero, para otros, como lavar la ropa, “muy buenas para lavar”. Al compás de
debían acudir a las quebradas. historias, cuentos y chismes, las unas esperaban
mientras las otras lavaban y, en poncheras, iban
Abrir huecos en solares o esquinas de las cuadras, poniendo la ropa que quedaba limpia.
para construir pozos de agua, era la otra forma de
acopiar el agua. Uno de estos pozos se ubicaba

36
Ilustración 14. Gente lavando en la quebrada barrio Aures: uso de quebradas para abastecimiento
de agua. 1983. Galería de Imágenes del Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP, de la
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

A la par de las bregas por su consecución y cuatro piedras, dos en cada arco, ahí jugábamos
almacenamiento, el agua fue epicentro de fútbol y los señores dueños de la piscina nos
momentos de ocio y diversión. Armar charcos dejaban entrar a la piscina y simplemente
en las quebradas era uno de los divertimentos de cogieron la quebrada, le hicieron un muro abajo,
los jóvenes, que, ante el poco caudal de algunas, otro muro arriba para que el agua se represara
colocaban piedras gruesas que cerraran el paso y ahí nos dejaban bañar, técnicamente eso no
del agua y formaran el charco. Piscinas naturales, era higiénico como las de ahora pero era agua
como las de la casa finca Santa Clara, hoy cristalina, limpia, eso no tenía desagües de
urbanización que lleva el mismo nombre, eran ninguna clase, esa quebrada fue muy famosa por
lugares de alegría: “había una cancha de fútbol, esa piscina también, por la piscina de la casa
no cancha como las de ahora, era un plan con finca” (Entrevista a Luis Alonso Arias Monsalve).

37
Memoria Colectiva

Las caminatas por las mangas y solares, algunas de esas problemáticas. Al mismo tiempo,
espacios que hoy están construidos, bordeando algunas aguas son recordadas con tristeza,
las quebradas y riachuelos, son añoradas con por sus desbordamientos y la destrucción de
nostalgia. Incluso, existían unos túneles, bajo los barrios: desde la fundación de Robledo, en el
cuales “se podía pasar parado” y por donde los sector que hoy conocemos como Robledo -
habitantes de El Diamante y otros barrios pasaban Parque, provocada por el desplazamiento de los
desde la Facultad de Minas de la Universidad pobladores que tuvieron que buscar partes altas
Nacional y llegaban a las famosas canchas del ante la inundación de San Ciro de Aná con el
Liceo Antioqueño, hoy Ciudadela de Robledo de desbordamiento de La Iguaná, hasta las tragedias
la Universidad de Antioquia. que han impactado barrios como Olaya, Fuente
Clara, Vallejuelos, Santa Margarita y otros que,
Durante las últimas décadas del siglo XX, era muy ya sea por taponamientos; por la búsqueda de
tradicional ir a bailes y heladerías de otros barrios, cauces perdidos por las nuevas construcciones
por ejemplo, los de El Diamante iban a López de y vías; o por la amenaza latente de aguas
Mesa, barrios de la Comuna 7 Robledo que, en subterráneas, perdidas, resumideros que pueden
su mayoría, están atravesados por quebradas. A causar tragedias.
falta de puentes o de “pasos” seguros, transitar
por las quebradas a altas horas de la noche, sin
iluminación, era toda una aventura: los jóvenes
recurrían a los silbidos para asegurarse de que
sus amigos llegaran al otro lado: en La Malpaso,
por ejemplo, un silbido significaba que estaba en
camino, mientras que dos, que estaba a salvo.

Pero, al lado de estos recuerdos alegres, hay


otros no tan gratos. Los privilegios que antes
tenía el paso de una quebrada por el solar de
las casas, como en el caso de El Diamantico,
se convierten en dificultades: las basuras, los
malos olores, los bichos, los nuevos edificios
que construyen arriba, que la taponan, son

38
Morros, mangas y cerros de gris, que cada vez se van expandiendo más y
Por Nataly Moreno Restrepo van ocupando el espacio que antes olía a campo.
La urbanización lleva décadas conquistando los
terrenos de lo que antaño era ruralidad.
“[…] Ese día como a esta hora nos estábamos
pasando, un invierno, una tronamenta, esto era
el pantanero más horrible. […] Habían bichos, La Comuna 7 - Robledo, no ha sido ajena a estos
cucarachas, zancudos, esas babosas, gusanos” procesos de crecimiento demográfico y urbanístico.
Entrevista realizada a María Eva Correa En otras épocas, este sector era fundamentalmente
rural1, grandes fincas ocupaban el lugar en el que
hoy se asientan más y más edificaciones. Y dentro
de esa ruralidad, los morros, mangas y cerros,
se constituían como epicentros de encuentro,
socialización y recreación.

Las mangas para el sancocho, para la reunión con


la familia y los amigos, para pasar el domingo
y compartir alrededor de una olla humeante a
sabor de gallina. Morros y cerros que se erigían
aún imponentes sobre la ciudad, y prestaban sus
cimas para mirar la vida que transcurría debajo de
ellos, chiquitica; para elevar cometas, siguiendo
Ilustración 15. Verde que se convierte en hogar. (s.f), Fotografía los caprichos del viento; para conservar tesoros
del Archivo Personal de Mario Barrera, habitante de Fuente Clara, arqueológicos que continúan siendo encontrados;
paraje El Pinal.
grandes zonas verdes que contenía el árbol de
navidad de barrios enteros. “Todos salíamos en a
Si nos paramos hoy en casi cualquier parte de la buscar el arbolito de navidad, era todo un paseo
ciudad de Medellín, resulta difícil encontrar un de olla” (Conversatorio en Ciudad Central).
lugar en el paisaje que guarde espacios verdes.
Tal vez en las montañas que forman el Valle de
Aburrá, aún quedan pequeños pedacitos verdes
1. En 1938, Robledo deja de ser un corregimiento para convertirse
que comparten ahora su existencia con retazos en integrante de la zona urbana de la ciudad de Medellín.

39
Memoria Colectiva

Ilustración 16. Aérea de Otrabanda. 1954. Carlos Amortegui, Archivo Fotográfico, Biblioteca
Publica Piloto.

El cerro El Volador se vuelve protagonista dentro de caminatas y paseos, fiambres. Historias


de esos referentes que conservan un halo de también de violencia, de muertos anónimos, que
pasado dentro de la ciudad, no solamente porque encontraron en él su lugar de descanso final.
su historia está ligada con la historia de nuestros
antepasados indígenas, lo que lo ha configurado Verde que se convierte en hogar de nuevos
hoy como patrimonio invaluable de la ciudad; pobladores, que encuentran en las mangas de
sino porque a lo largo del tiempo ha sido mirador Robledo un aire de ese espacio que dejaron y,
–desde la época prehispánica-; se ha ganado su al tiempo, nuevas inclemencias que deben ser
espacio como reserva natural dentro del área enfrentadas para adaptarse a los territorios y
urbana de la ciudad de Medellín, constituyéndose dinámicas de la urbe. Morros, mangas y cerros
en un pulmón necesario. Tantas historias guarda transformados y transformadores de quienes
este cerro, de indígenas vigilantes, de entierros, buscan en ellos refugio y morada.

40
Moteles siguientes carreteras: Carretera al Mar, a partir
Por Jose Daniel Segura Muñoz del cruce con la quebrada La Corcovada y hasta
el límite del municipio…”, y aunque, dentro de
ella ya se hablaba de “lugares de encuentro”, como
Cuenta don José (Palenque), con simpática
tal no había un sitio constituido especialmente
atención su encuentro con la palabra motel. Entre
para encuentros de pareja, comenzando los 80’s.
risas no sabe explicar bien qué es…
Entonces Robledo toma importancia
debido a su distante ubicación de la
“Motor Hotel”, palabra
ciudad, y así se constituye en él uno
inglesa que da origen Santa
anta Elena
de los primeros moteles de ella,
al común “Motel”, el
como lo cuenta don
cual surge como
José en Palenque
alternativa de
“…Al centro a
sueño y comida
ver cine, nosotros
para aquellos Río
Abu
rr dellí n) no tomábamos
conductores que á (Me
trago ni podíamos
trabajan en la
tener novia, porque
carretera. En el Robledo a esa edad de los
contexto de la ciudad
18 uno era un niño.
de Medellín, ciudad
Otra de las cosas muy
con tendencias
Altavista simpáticas y llamativas es
costumbristas, Cristóbal
que aquí en este barrio existió
arraigadas a las
el primer motel que hubo en la
doctrinas de la iglesia
ciudad: el Ducarelli, que estaba ubicado
católica, encuentra en la
donde es el Colombo Suizo. Para nosotros un
industria “motelera”, una
motel era una cosa rarísima, nadie sabía qué
ventana de escape para los límites impuestos por
era eso” . Es así como se comienza a tejer una
la moral de la época, la cual tenía a las prácticas
cultura alrededor de lo “prohibido” en la ciudad
sexuales “escondidas en el último rincón del
y sobre todo en el barrio, teniendo como eje
baúl”. La ubicación de un Motel, en esta ciudad
estructurante a Robledo, ese pequeño “pueblo”
debía ser estratégica: “Los moteles podían
que quedaba más allá del lado occidental del río,
ubicarse únicamente en predios con frente a las

41
Memoria Colectiva

y que ahora servía como lugar de encuentro para manera doña Nelly cuenta que se entera de este
muchos de los habitantes de la ciudad. lugar por su “espíritu curioso”, pues entraba a
la finca para buscar el agua proveniente de la
quebrada La Gómez para lavar su ropa, y en una
de esas se dio cuenta lo que realmente era esta
finca. Entre la versión de don José y de doña
Nelly, lo único que cambia es el nombre del
lugar, el cual puede ser debido a su raíz inglesa,
y que por motivos de pronunciación tenga cierta
variación, a parte, se debe tener en cuenta que
para aquella época todo debía ser muy “ilegal”
y había que evitar todo tipo de publicidades
llamativas.

Entre las lomas de Palenque y la subida ya muy


concurrida de la Vía al Mar, se van tejiendo las
historias de las primeras aventuras de muchos
citadinos. Subir a Robledo para muchos era
causa de alegría, pues allí muchos lograron
materializar su amor, o lograron cumplir alguna
Ilustración 17. Loma del Parque de Robledo, camino cotidiano aventura pendiente. Para los habitantes de barrios
para quienes se desplazan hacia los moteles de este sector. 2014. como Palenque, ver “la nueva parejita que está
Fotografía tomada por el Equipo de la Corporación Construyendo.
por entrar” era todo un ritual: los vecinos de este
motel esperaban con ansias tras las cortinas de
sus casas, para intentar identificar las personas
Esa finca donde se construyó el “primer motel que ingresaban, el barrio parecía paralizarse al
de la ciudad” se llamaba Bucarelia, su dueña era descubrir a una pareja de osados que se atrevía
Olivia Uribe, quien era muy reconocida por su a cruzar la puerta del motel. Pronto el lugar
estilo muy “cachesudo”; ella convirtió su finca se convirtió en referente y encuentro social
en el primer motel, y como lo cuenta doña Luz para los habitantes de la ciudad, que tejían sus
Nelly Correa era un lugar donde “llegaban todos conversaciones al son de la incertidumbre de
los políticos, toda la high de la ciudad”. De igual ¿quién será este?

42
Gracias a la existencia de este “primer motel”, sus moteles, ellos, que a lo mejor influenciados
muchas personas lejanas a Robledo, visualizan por la “salida al mar” siguen siendo ubicados
por vez primera el barrio ya constituido y se aquí, muestra de ello lo son el Punto Cero, en
llevan su primer recuerdo de calles verdes y San Germán; La Siesta, en los límites con San
abundantes quebradas. Un pequeño edén al borde Cristóbal; El PentHouse subiendo por la Vía al
de la ciudad. Mar hacia San Cristóbal; el motel Best y el Clasic
ubicados en Palenque, y los demás que siguen
Las tradiciones moralistas fueron perdiendo siendo sinónimo de tabú y prefieren seguir en el
su batalla frente a la construcción de nuevos anonimato; y que sirven como ruta turística, para
lugares como este. Con el tiempo la ciudad se fue los nuevos habitantes que pasan por el parque de
llenando paulatinamente de moteles, y aunque Robledo, o subiendo por el cortijo y Monteloro,
“Ducarelli” desapareció, le dejó a Robledo un conociendo un acabado Jordán o la cotidianidad
nuevo legado arquitectónico, que para muchos de un barrio como Palenque, identificando así
puede aún significar una vergüenza para las lugares representativos de Robledo, que quizá
costumbres de la ciudad, para otros una fuente nunca han visto. Los moteles dejan de este modo
más de alimentación y para otros tantos un un mensaje de permanencia y legado cultural;
lugar de referencia y punto de encuentro. En la una historia oculta, pero que confirma la especial
actualidad Robledo sigue siendo reconocido por ubicación que tiene Robledo dentro de la ciudad.

Ilustración 18. Casas de bareque en el barrio Palenque,


construcciones comunes vecinas a los moteles. 2014. Fotografía
tomada por el Equipo de la Corporación Construyendo.

43
Memoria Colectiva

Robledo, síntesis de ciudad Su importancia a nivel de ciudad, se refleja en


Por Jose Daniel Segura Muñoz sus contextos, tales como lugares donde viven
“los ricos” y lugares donde el barrio “está
Robledo: comuna número siete de la división caliente”; y termina Robledo siendo un reflejo de
administrativa de Medellín. Medellín, ciudad la ciudad. Las construcciones de la comuna son
donde la palabra comuna*, para muchos es un buen ejemplo de ello, teniendo así un barrio
sinónimo de “calentura y peligro”, según las como Pilarica que, durante principios del siglo XX
anécdotas recogidas en los diferentes recorridos, comienza a ser habitado por personas “adineradas”
donde los asistentes identificaban en primera de la ciudad. Tal como lo recuerda Luz Nelly
instancia los lugares Correa, donde Pilarica
con mayores brotes de era considerado como el
violencia. Robledo, paso “Poblado de la ciudad”,
ganadero de la antigua donde sus imponentes y
capital de Antioquia notorias construcciones
(Santa Fé)… De igual llamaban la atención de
manera uno de los todos los habitantes de
primeros sectores en ser Robledo y alrededores;
constituidos del “otro u otros lugares como
lado del río”, siendo Aures, que durante el
reconocido así durante el mismo tiempo, comienza
siglo XIX como la “Otra a ser construido mediante
banda” de la ciudad. procesos barriales,
Ilustración 19. Don José de Aures contempla la ciudad denominados “convites”;
Robledo, barrio bañado llena de cambios, mientras dice: “Esto ha cambiado
por gran cantidad de mucho, aún recuerdo cuando nos uníamos todos en donde las construcciones
aguas. Robledo, pulmón
convites para hacer las calles, ya todo esto se está llenando se visualizan como
de edificios…”. 2014. Fotografía tomada por el Equipo de
verde de la ciudad, cuna la Corporación Construyendo durante el recorrido “Ayer y lugares no planeados y
del cerro el Volador.
hoy” de Robledo. como espacios adecuados
Robledo, una de las a la necesidades de
comunas más influyentes en la construcción de las personas que iban a vivir en ese “lotecito”.
ciudad. Otra muestra que se logra vislumbrar dentro
de las dinámicas barrio-ciudad, es la condición

44
socio-económica de sus habitantes, donde hay
personas que de acuerdo a la información que
proporciona su factura de servicios públicos, son
de estrato 1 ó 6, los dos extremos posibles en la
escala de valores de la ciudad; teniendo así un
complejo componente que revela las altas cifras
de inequidad de la ciudad y el barrio. A lo que
se suma lo que dice Luis Alonso Arias sobre la
cantidad de personas que viven en la Comuna
“El Diamante es el barrio de Robledo que más
densidad poblacional tiene, tiene cerca de 900
personas por cuadra, ¿cuál fue el fenómeno?
Ilustración 20. Fotografía tomada desde el Parque de Robledo
Que se construyeron segundos y terceros pisos, hacia el sector de la Cuchilla. 2014. Fotografía tomada por
cuartos, inclusive quintos, que está prohibido el Equipo de la Corporación Construyendo durante el terecer
recorrido realizado.
según tengo entendido, porque no cuentan con el
terreno adecuado, entonces ese factor hizo que
el barrio ya no sea el mismo, ha perdido mucha a Pilarica se encontraba con varios policías que
tranquilidad, ya no se puede elevar cometas cuidaban celosamente la entrada de una casa
desde las terrazas; ya no hay terrazas, ya todo finca, ella en medio de su curiosidad preguntaba
es techo…” Situación que es común en toda la “¿quién vive ahí?” A lo que contestaban de
Comuna y afecta las condiciones de bienestar de manera tímida “El gobernador, el alcalde…”.
todos sus habitantes. Estas dos voces de la comuna denotan cómo era
usado el territorio, durante los 50’s, mientras en
Caminar por la Comuna puede ser motivo de las partes altas se rebuscaba de manera conjunta
encuentro con historias como las de don José, cómo echarle cemento a las calles; en la parte
quien cuenta de manera clara su recuerdo de baja las construcciones aceleraban su paso
cuando llegó al barrio, hace aproximadamente gracias a las grandes inversiones. Probablemente
cerca de 60 años, y con sus propias manos, en esos contrastes de la comuna no hayan sido
conjunto a las demás del barrio, formaron un planeados, pero sí es evidente que existen y que
convite para construir las primeras calles de Aures. estos contrastes esbozan un territorio con un gran
Doña Luz Nelly Correa, recuerda que para todos legado cultural, social, político y de prácticas
los lugares iba a pie, y que justo cuando llegaba comunitarias; lo que hace de Robledo, un lugar

45
Memoria Colectiva

que, dentro de su condición es un gran patrimonio arraigadas a una cultura popular, que pueden ser
social, porque Robledo realmente se comienza a consideradas patrimonios inmateriales, como lo
construir es cuando sus habitantes se apropian de son el Parqueadero de Zapatos en Monteloro
ella y le dan identidad. (donde se guardaban los zapatos “buenos”
para no ensuciarlos con el pantano del que se
componían las calles), los reinados de belleza de
Palenque (donde no ganaba la más bella, sino la
que más aportara a la construcción del barrio), las
celebraciones decembrinas típicas de los barrios
Ilustración 21. populares (las marranadas, los alumbrados, las
Fotografía tomada en los
altos de El Diamante, velitas, la natilla, los bailes hasta el amanecer…),
donde se refleja en la parte los coloridos techos de las casas empíricamente
baja techos empíricos y al
fondo un gran edificio. construidas en las afueras del barrio, entre otras
2014. Fotografía del prácticas, dejando a Robledo como un pequeño
Equipo de la Corporación
Construyendo.
resumen de ciudad.

De este gran patrimonio se desprenden lugares con


profunda relevancia en procesos de ciudad como
los murales de Pedro Nel Gómez en la Facultad
de Minas de la Universidad Nacional (1950),
La casa Roja en la Campiña (1900), La Escuela
Mayor del Tango en Pilarica (2000), El Jordán y
la Escuela Mariscal Robledo en el Parque (1920),
entre otros, que son denominados como grandes
centros patrimoniales de la Comuna. Pero por Ilustración 22. Escuela Mayor del Tango, donde se alcanza a leer:
“…Aquí se baila el tango, mezclando el aliento, cerrando los ojos
otro lado, y como consecuencia del contraste en para oir mejor…”. 2014. Fotografía del Equipo de la Corporación
la Comuna también es común encontrar prácticas Construyendo durante el Quinto conversatorio.

46
Recordar

Pat
Patrim
Patrimonios
Patrimonios
atrimo
atrimonio
trimonios
i o i
ios
os que
qu
ue Sentir
Compartir
tejen
tej
tejen
eje
ejen
j memori
memoria
emoria
emo
em
moria Perdurar
Recorrer el presente, preguntar por el pasado, es ir encontrando esas
pequeñas huellas y marcas que van dejando los saberes, prácticas
y afectos sobre el territorio y que hacen sentir que tenemos cosas
en común, que han sido importantes para llegar a donde estamos.
Acá, algunos de nuestros patrimonios.
Patrimonios que tejen memoria

La Iguaná al ver y sentir que sus aguas furiosas en 1880 se


Por Nataly Moreno Restrepo llevaban todo lo que conocían como hogar, la
asociaban al dolor y a la pérdida. Sin embargo,
“Donde La Iguaná no los alcance”1 en aquella época, en donde sus aguas cristalinas
corrían libres por las montañas del occidente
del Valle de Aburrá, éstas representaban la vida
cuando de suplir sus necesidades se trataba. Ella,
la provocadora, propició que en una falda llamada
El Cucaracho se construyera Robledo, territorio
al que pertenecen estas memorias. ¡No tan lejos,
no tan cerca! Lo suficientemente lejos para no ser
arrasados por su furia y lo suficientemente cerca
para disfrutar de la fuente de vida que la caudalosa
trasportaba, sin lugar a dudas, su preciada agua.
Con el paso del tiempo, no hace más de 50 años,
las esperanzas de los habitantes de las periferias
fueron depositadas en el centro, en Medellín.
Los vientos citadinos de progreso y la esperanza
Ilustración 23. La Iguaná. 1967. Gabriel Carvajal Pérez, Archivo
Fotográfico Biblioteca Pública Piloto. de encontrar refugio contra el fuego cruzado
de esta época de industrialización y violencia,
Su cuenca no transporta sólo agua, por ella corre deslumbraron a los habitantes del campo, quienes
la memoria de un barrio que la reconoce como encontraron en la cercanía de la muy reconocida
protagonista, cuando de hablar de inicios se trata. Iguaná, una nueva morada. Poco a poco, los
Quizá los primeros moradores de la Aldea de Aná2 habitantes de las afueras y de la misma ciudad
reconocieron en ella el mejor lugar para ver
crecer a sus hijos, edificar más que un hogar, una
1. Entrevista realizada por investigadores de la Corporación
Construyendo a Alberto Burgos, el 11 de marzo de 2014.
familia y construir, entre lazos de solidaridad,
comunidades enteras.
2. “Robledo no se llamaba Robledo, esto no se llamaba así, el
barrio se llamaba Aldea de Aná, Parroquia de San Ciro, porque
allá desde ese tiempo la iglesia estaba ahí metida, entonces la La Iguaná fue la espectadora del surgimiento de
parroquia de San Ciro quedaba a la orilla de la quebrada Iguaná, sectores como Fuente Clara, Santa Margarita, La
más o menos al nivel de almacenes Éxito de la calle Colombia, ahí
al nivel quedaba la Aldea de Aná.” Ibíd. Cascada, Vallejuelos, incluso de uno que lleva

50
su nombre, el barrio de La Iguaná. De la misma “La pérfida Iguaná”, como la llamaba Carrasquilla
manera, con el paso del tiempo, esta evidenció en una de sus más importantes obras, Frutos de
las transformaciones, resultado de los usos y mi tierra, no sólo es sinónimo de agua, es de
de las prácticas cotidianas, derivadas de los tierra y piedra edificadora de hogares, anfitriona
recursos que ella proveía a una comunidad que de tardes de domingo en familia, compañera
se consolidaba y posicionaba con fuerza y habida de paseos de olla, epicentro de zambullidas y
de futuro. clases de natación. Sin embargo, es necesario
dejar hablar y escribir en pasado de ella, aún
En su memoria y en las memorias de sus vecinos, sus aguas recorren este territorio que la pintó de
se teje y se reconoce su aporte en la consolidación café, ya no hay niños ni adultos bañándose en
de importantes industrias – curtimbres, trilladoras sus profundidades, ni sancochos de domingos,
y la extracción de material de construcción: sus piedras ya no friccionan con la ropa y manos
cascajo, piedra, arena de revoque y arena de de madres y esposas. Por el contario, su olor
pega−, no sólo del sector que vio nacer, sino espanta a visitantes desprevenidos, a una nueva
de la ciudad en general, contribuyendo como generación que no tuvo el privilegio de conocerla
materia prima y como receptora de aquello en en su estado natural: limpia, pura, trasparente.
que se transformaba e intervenía sus aguas. Es el
caso de los habitantes del barrio La Iguaná, que
desde sus inicios encontraron como mecanismo
de supervivencia la extracción de arena de la
Ilustración 24.
quebrada. La Iguaná hoy. 2014, Fotografía
tomada por el equipo de
investigación de la Corporación
“[…] era arenera de oficio al igual que los demás Construyendo durante los
recorridos.
habitantes. Todos los que llegaban se dedicaban a la
misma labor para poder subsistir con sus familias y
a las vez contribuir al desarrollo de la ciudad, pues
estos materiales eran vendidos para contribuir a
las construcción de grandes edificios, calles y obras
Es La Iguaná, entonces, un retazo de historia,
conducentes al desarrollo de Medellín.”
patrimonio y memoria de la colcha que es este
(Secretaría de Acción Comunal, Et, Al 1986: 2).
territorio; un retazo muy importante que cobija la
vida, el surgimiento y la transformación de Robledo.

51
Patrimonios que tejen memoria

Huellas del Pasado cuerpo enterrado en este lugar para siempre”.


Por Jose Daniel Segura Muñoz Curiosa reflexión, pero la cual es real, como el
afán de la ciudad por construir, ya que a finales de
Con alegría recuerda doña Luz Elena Londoño los 80’s la urbanización de la ciudad crece, junto
aquel 1986 cuando comienza a ser entregada con su población, y como consecuencia de esto,
la primera etapa de Ciudad Central. El terreno Robledo también lo hace de manera acelerada.
sobre el que fue construida esta urbanización, fue
vendido por la Arquidiócesis de Medellín, “donde
en 1930 se comenzó a planear la construcción
del Cementerio Universal, campo santo
Ilustración 25.
municipal diseñado por Pedro Nel Gómez; lugar Uno de los diseños construidos
donde se comenzaron a enterrar ricos, pobres, por Pedro Nel Gómez, que aún
negros, blancos, católicos, no católicos, es decir perdura dentro del Cementerio
Universal. 2014. Fotografía
todo tipo de personas, de todas las clases socio tomada por el equipo de
económicas, políticas y religiosas de la ciudad”, investigación de la Corporación
Construyendo durante los
según esto se vende con más de 50 años de uso. Y recorridos.
según cuentan las personas que viven en Ciudad
Central, parte de Córdoba y los vecinos más
cercanos a Robledo por ese sector de la Comuna,
Castilla, “eran tres los cementerios que allí
funcionaban: el de Los Militares, el de Los Judíos Un poco más arriba, y con la quebrada La
y el de los Suicidas”. Su nuevo propietario fue la Quintana como hilo conductor, se encuentra
firma de Carlos Echavarría y Cia. En conclusión, el Parque Biblioteca la Quintana; ubicada
la nueva urbanización que estaba próxima a ser sobre la carrera 80 con la calle 82, diseñada
habitada, había sido construida sobre la parte por el arquitecto Ricardo La Rotta Caballero
norte de un fragmento de lo que es el Cementerio y construida por la Administración Municipal
Universal. Doña María Eugenia relata, lo que para ser inaugurada en 2007. Doña Eva Correa
bien podría parecer un cuento de ultra tumba evoca en su recuerdo la imagen de un territorio
“todo lo comienzan a construir de inmediato, completamente verde, una finca que abarcaba
y justo en el lugar donde estaba enterrado mi todo Altamira y López de Mesa. Con el tiempo,
hermano, levantaron unas columnas, dejando su este espacio verde desapareció, dando paso a

52
la construcción de Altamira y algunas casas De igual manera se le considera a Ciudad Central,
de El Diamante. A pesar de esta población, como referente, punto de encuentro y símbolo de
había un “terruñito” aún, pero este sitio había la comunidad, incluso su cercanía con muchos
pasado de ser verde, a ser el hogar de colchones, lugares, referencia denotada en su nombre, pues
escombros, basuras e incluso como lo cuenta queda cerca de lugares como la Terminal del
la misma doña Eva “ese era un lugar en donde Norte, el Pablo Tobón Uribe, y sobre todo, al
hasta muertos tiraban…”.Hoy la imagen de este cementerio, la hacen algo llamativo y curioso
sitio ha sido plenamente renovada, debido a la para la Comuna. Muchos de los vecinos del
intervención arquitectónica, pero más que eso ha cementerio, lo primero que ven al salir a la calle
sabido mantenerse y adaptarse a Robledo, por el es el recuerdo de una cruz sepultada por el tiempo,
contacto directo con la comunidad, lugar “donde como lo dice Reyna Zabala de Córdoba, evocando
los viejitos leen la prensa y los niños corren momentos cercanos a los 80’s “pasar entre todos
por todas partes” siendo así, un gran referente esos palos de mango, y sentir el frío del lugar me
cultural y de intervención social. generaba un vacío…” refiriéndose al paso que
había entre las nuevas casas y lo que era parte
del Cementerio. Por otro lado, en la actualidad
cientos de personas visitan a diario el Parque
Biblioteca La Quintana y muchos de ellos aún
llenan sus pulmones con el recuerdo nostálgico,
aunque algo confuso, pues recordar estas verdes
mangas, los hace recordar el tiempo en que los
muertos eran más comunes en las calles, aquella
violencia que azotó a Medellín durante los 90’s,
y que llegó a posarse fuertemente en Robledo,
y sobre todo en este lugar, el cual debido a su
encuentro de barrios diferentes (pues la quebrada
La Quintana sirve como límite de Robledo con
Ilustración 26. Niño buscando su huella en el Parque Biblioteca
la Comuna 6 – Doce de Octubre en su parte más
la Quintana. 2014. Fotografía del Equipo de G.A.P. Estrategias y alta, y con Castilla en su parte baja) se declaraba
Comunicaciones. como zona de conflicto.

53
Patrimonios que tejen memoria

Vientos de cambio se siguen respirando en


Robledo, pero ante todas estas novedades en el
barrio ¿qué otros lugares ocultan sus historias tras
la construcción de nuevos puntos de encuentro?,
¿Qué no olvidar?, ¿a quién no olvidar? Queda
claro que la comunidad es quien debe asumir la
apropiación de los espacios y propiciar la creación
de nuevos centros patrimoniales en Robledo.

Ilustración 27. Cercanía de las casas del sector con algunas tumbas
olvidadas del cementerio Universal. 2014. Fotografía tomada por Ilustración 28. Nueva construcción que rodea al Pablo Tobón
el equipo de investigación de la Corporación Construyendo durante Uribe, que borra huellas marcadas y establece nuevas. 2014.
los recorridos. Fotografía tomada por el equipo de investigación de la Corporación
Construyendo durante los recorridos.

54
Lugares de encuentro, memoria de quienes los recorrieron y visitaron,
referentes en la memoria incluso de aquellos que simplemente los
Por Nataly Moreno Restrepo conocieron a través de historias.

Esas marcas de la memoria se constituyeron


“Esa era la orientación para uno coger un taxi: ‘voy en otro momento –todavía- como signos de
para El Mirador’ y como no lo conocían, decían ‘y
¿eso dónde queda?’ ‘Subiendo por el club Telecom’, identificación con el territorio, construido no
era la guía de todo taxista. No era sino decirle del solamente a partir de la nomenclatura, sino
club Telecom de ahí para arriba.” apropiado por sus habitantes desde esos referentes
Entrevista realizada a Carlos Arturo Moreno Suárez ineludibles: El Jordán, el Club Telecom, Monte
Loro, Doña María y los que en la actualidad quizá
Los recuerdos tienen el poder de aferrarse a están adquiriendo ese valor que la apropiación
nuestra memoria de distintas maneras. Se van de la comunidad les otorga, como es el caso del
conservando asociados a aromas, sabores, “Parque de los Pájaros Muertos”.
sensaciones, paisajes, imágenes. Se asocian
inevitablemente a lugares, recorridos, caminos, El Jordán es pasado y presente, es memoria
actividades cotidianas. Estos recuerdos, que se que se transfiere de generación en generación,
van ligando con un territorio específico pueden es edificación, referente, y paso obligado de
crear la ilusión de ser individuales: la tienda en la quien busca conocer la historia de Robledo. En
que compro el diario, el lugar en el que tomo café, los primeros años del siglo XX, Ricardo Olano,
la calle que me lleva a casa. Sin embargo, estos bajo el seudónimo de Jean Peyrant escribe la
espacios se convierten en lugares de encuentro primera Guía de Medellín, donde en el capítulo
y socialización y, por lo tanto, empiezan a correspondiente a “Paseo a caballo”, invita a los
configurarse en la memoria de una comunidad. turistas que visitasen Robledo, exponiendo que:
“[…] Es un pueblecito a 5 kilómetros de Medellín, al
Estos lugares que han marcado el recuerdo y pie de la Cordillera hacia el occidente. Camino plano
perduran en nuestra memoria no son fijos e y bueno. Hay allí un establecimiento de baños llamado
‘El Jordán’ cantina, entre los baños hay uno bastante
inmóviles, por el contrario, estos espacios se grande, para la natación. Paseo de dos horas”
han ido transformando ante el implacable paso (Peyrant, 1916: 21).
del tiempo: se deterioran, desparecen, cambian
sus usos y ocupantes, pero, al mismo tiempo, El Jordán no es solamente referente de quienes
continúan siendo referentes inevitables de habitan y habitaron Robledo, su historia trasciende

55
Patrimonios que tejen memoria

los límites territoriales. En esta edificación está De igual manera, un sitio referente en la historia
condensada una tradición arriera, musical y de Robledo, es la Tienda Monte Loro, lugar en el
cultural de la ciudad en general. cual muchos de los habitantes de las zonas altas
de la Comuna debían hacer paso obligado para
Hay que resaltar, que El Jordán no es el único cambiar su calzado, después de haber caminado
referente que alude a la historia de la Comuna 7; lugares por largo rato y transitando “pantanos, mangas
como El Club Telecom, la tienda Monte Loro, Doña morros y maleza”. Esta tienda fue Parqueadero
María – todos importantes en momentos diferentes de Zapatos, y al tiempo, el portón de entrada y
de la historia - también están inscritos en la memoria salida de fincas que se convertían paulatinamente
territorial y en la de sus habitantes, ya que además en barrios.
de ser lugares de encuentro, se convirtieron en paso
obligado de la vida cotidiana de los pobladores de
este y de otros sectores de la ciudad. Referentes de
llegada y salida, la señalización, una dirección.
El Club Telecom, ubicado en lo que la actualidad
conocemos como el barrio Bello Horizonte, Ilustración 29.
Salsamentaria Monte Loro.
era un establecimiento diseñado para diversión 2014. Fotografía tomada por
y recreación de los empleados de la empresa el equipo de investigación de
la Corporación Construyendo.
que llevaba su mismo nombre, Telecom. Sin
embargo, este lugar se convirtió en referente de
la comunidad debido a que, a pesar de ser un sitio
privado, este generaba espacios de sociabilidad
para los habitantes de este sector.
Nos dejaban entrar y tener un consumo mínimo.
Podía ser una gaseosa, un paquete de chitos o de Otro lugar que, por su posicionamiento
rosquitas, no teníamos que comprar trago, o sea estratégico, se convirtió en referente y lugar de
que podíamos entrar y reunirnos a tertuliar ahí, y encuentro de los habitantes de diferentes sectores
cuando algunos de la urbanización, alguna familia
necesitaban que lo prestaran para un evento social, de la Comuna, es el punto reconocido como
yo no recuerdo si era prestado o alquilado, pero sí Doña María. Esta es una zona de conexión de las
llegué a asistir ahí, a quinces, más que todo nos lo dos vías más importantes de Robledo, la Carrera
prestaban para esa clase eventos sociales”.
(Entrevista realizada a William Ovadía)
80 y la Vía al Mar, además, es indispensable

56
resaltar que en este punto está situada la Iglesia
Santo Tomás lugar de encuentro religioso de Ilustración 31.
Parque de los Pájaros
habitantes de los sectores como Villa Flora, Bello Caídos. 2014. Fotografía
Horizonte, Altamira, El Diamante; dicho de otro tomada por el equipo
de investigación de la
modo, del sector Norte de la comuna. Por las Corporación Construyendo.
anteriores características, en definitiva, este sitio
fue en el pasado y aún en la actualidad un espacio
de encuentro y de confluencia de los habitantes por otro lado, El Parque de los Pájaros Muertos
de la Comuna 7 y de la ciudad en general. en Robledo Palenque, donde se reúnen a diario
más de 60 personas, en su mayoría hombres,
a compartir y disfrutar los días entre amigos,
juegos de mesa, futbol y política. Ellos, de forma
jocosa le asignaron el nombre al lugar y afirman
que para visitarlo: “El requisito indispensable es
que sean viejos y que el “pájaro” esté en caída”.

Es el encuentro entonces, una forma de construir


y transmitir memoria, y al tiempo, son sus
habitantes los que con la apropiación y el uso de
los lugares los que le dan el valor y significado
Ilustración 30. Parque Biblioteca La Quintana. 2014. Fotografía y construyen referentes de identificación en la
tomada por el equipo de investigación de la Corporación historia de su territorio.
Construyendo.

En el presente, hay espacios que por sus aportes a


la comunidad o simplemente por su particularidad,
se han posicionado y se han convertido en lugares
de encuentro de personas que tienen un gusto
común. Por un lado, encontramos el caso del
Parque Biblioteca La Quintana, que a diario es Ilustración 32. Universidad Santo Tomás. En la actualidad, este
visitado por jóvenes que comparten el gusto por la lugar es la Universidad Santo Tomás. En la imagen podemos
cultura y la lectura, por estudiantes que precisan observar que aún se conserva la edificación central de lo que
era Club Telecom. 2014. Fotografía tomada por el equipo de
un espacio para la diversión y la educación. Y investigación de la Corporación Construyendo.

57
Patrimonios que tejen memoria

Pedro Nel Gómez y Robledo Al preguntar por los


Por Eulalia Hernández Ciro patrimonios de Robledo,
sus habitantes no dudan
en responder: “los frescos
del maestro que están en la
Universidad Nacional y en
el Colegio Mayor”. Pero,
más allá del reconocimiento
de la Facultad de Minas,
cuyo conjunto arquitectónico
planteó el maestro en 1940 y,
décadas más tarde, concluyó
con sus obras escultóricas y
muralísticas, Robledo tiene
otras huellas de Pedro Nel
Gómez y -nos atrevemos a
decirlo-, Pedro Nel Gómez
tuvo otras huellas de Robledo.

Ilustración 33. Panorámica del hoy Colegio Mayor y de la Facultad de Minas. Al fondo,
el Cerro El Picacho (s.f.) Archivo fotográfico, Centro de Documentación. Fundación Casa
Museo Pedro Nel Gómez.

Una de los nostalgias que guardan los que han Ilustración 34.
Pórtico de la Facultad
transitado por varios años la carrera 80, a la altura Nacional de Minas. En la
de La Pilarica, es cómo, antes de sus sucesivas imagen se ve al maestro
Pedro Nel subiendo al
ampliaciones, desde la vía se veían los edificios andamio para iniciar los
de Pedro Nel Gómez de la Facultad de Minas de frescos de esta sección
la Universidad Nacional. Verlos descubiertos, (s.f.) Archivo fotográfico,
Centro de Documentación.
sentirlos cercanos, caminar entre sus muros y Fundación Casa Museo
mangas, provocaba que el arte y la arquitectura Pedro Nel Gómez.
acompañaran los recorridos cotidianos y
estuvieran al alcance de todos.

58
Pedro Nel Gómez nació en Anorí, Antioquia, el de Arquitectura de la Universidad Nacional
4 de julio de 1899 y murió en Medellín el 6 de de Colombia. Destacado como Arquitecto y
junio de 1984. Pasó años decisivos de su vida, Muralista, han sido poco conocidas sus facetas
entre 1925 y 1930, en Europa, estudiando pintura de urbanista, acuarelista, paisajista y escultor.
en Francia, Holanda y Florencia. A su regreso a
Medellín, diseñó y construyó su casa taller en una Desde la intimidad de su casa, en sus ventanas y
colina del barrio Aranjuez, que le recordaba las patio central, Pedro Nel Gómez veía las montañas
montañas italianas de Robledo. Incluso
y que, por sus hoy, a pesar de las
amplios espacios, construcciones,
le permitía plasmar algunas vistas del
sus obras y imponente Cerro El
convertirse con los Picacho y la zona
años y siguiendo noroccidental son
los deseos Giuliana posibles. Tardes
Scalaberni -su y mañanas de
esposa y principal contemplar, que
inspiradora-, en un retrató en sus bellas
Museo, hoy Casa acuarelas sobre
Museo Pedro Nel papel, como el
Gómez. Además, “Paisaje”, pintado
le permitía tener en 1945; pero
vistas privilegiadas Ilustración 35. Paisaje. Medellín. 1945. Acuarela sobre papel, 56 x 76 cms. también, recorridos
Colección Casa Museo Pedro Nel Gómez.
del Medellín del por la Carretera al
siglo XX y sus Mar, hacia el Alto de
transformaciones. Boquerón, que dejó registrado en su paisajismo.
Producción y faceta artística como acuarelista,
Estudiante de la Escuela Nacional de Minas, por lo demás, poco explorada. Como lo describe
graduado como Ingeniero Civil y con estudios el arquitecto Luis Fernando González Escobar,
paralelos de Dibujo y Pintura en la Academia “al igual que pintó el centro de Medellín de
de Bellas Artes, años más tarde se convertiría manera nostálgica, pintó su entorno alrededor
en Maestro, fundador y promotor de la Facultad de Aranjuez y cómo crecía la ciudad, también

59
Patrimonios que tejen memoria

pintó cómo la veía desde ahí hacia el otro entonces, “no sólo reconocido por su labor
lado […] Al igual que Fredy Serna retrata la artística, sino sobretodo, por su participación
nororiental desde las laderas occidentales, con en los debates sobre la transformación de la
otra estética, en otro momento, Pedro Nel miró ciudad y por sus propuestas arquitectónicas y
hacia Robledo”. urbanísticas” (Escobar, 2014: 86). Debates a los
que también aportó con sus murales, esculturas y
Desde aquella casa, soñó, pintó y trazó varios pinturas, recreando escenas de la vida y el trabajo
proyectos para Medellín y, en específico para humano, rescatando el sentido estético y social
Robledo. Los planos para la construcción del del arte monumental y popular.
Cementerio Universal (en 1933 y 1943) –
integrado a su propuesta de las Avenidas del Río El Cementerio Universal
como un gran parque-; el diseño del conjunto de
la Escuela Nacional de Minas -hoy Facultad de Entre 1926 y 1927 surgió la idea de construir un
Minas- (1940); las propuestas urbanísticas de nuevo cementerio en la ciudad. El crecimiento
arquitectura escolar y del proyecto de Ciudad demográfico y la expansión urbana que
Universitaria (1945); el fresco “Historia de la empezaban a vislumbrarse en la época, hacían
Química a través de la Humanidad” y algunas que los tradicionales cementerios de San Pedro
características arquitectónicas del hoy Colegio y San Lorenzo fueran incorporándose en la trama
Mayor; el edificio de la Facultad de Agronomía urbana, convirtiéndose en un problema de salud
(1947) en el Núcleo Volador de la Universidad pública. Por ello, se compraron unos terrenos
Nacional de Colombia, junto con el proyecto al noroccidente de la ciudad, donde todavía no
escultórico incompleto del “Tótem mítico de las habían urbanizaciones construidas o en proceso
selvas” (1971 - 1974) y la siembra de algunos de construcción y se abrió un concurso público
árboles en este campus, son algunos de los puntos para su diseño, que ganó el maestro Pedro Nel
de encuentro entre el maestro y este territorio del Gómez. Sin embargo, aunque los primeros planos
occidente de Medellín (González, 2014). estuvieron listos en 1933, razones de orden
Aunque varios de estos proyectos no lograron político y económico obligaron a la realización
materializarse, -o lo hicieron a medias-, es de nuevos planos en 1943, que replanteaban
importante conocerlos, porque dan cuenta de su algunos aspectos constructivos.
concepción de lo urbano y de las posibilidades de
transformación social a través de la arquitectura La ubicación del Cementerio Universal en aquella
y el urbanismo que proponía. Pedro Nel fue, esquina de la Carretera al Mar, sobre la Avenida

60
del Río, no era ni episódica ni gratuita, porque, La arquitectura escolar, Robledo como campus
se trataba de una esquina muy importante, que universitario de la ciudad
permitía articulación con la ciudad, el paisaje y el
Río próximamente intervenido. De esta manera, A pocos años de su llegada de Italia, en 1938,
como mucho de su trabajo, el maestro concibió el maestro Pedro Nel Gómez diseñó y dirigó la
el Cementerio como una obra arquitectónica que construcción de los edificios de la actual sede de
fuera a la vez panteón-jardín-parque y que se la Facultad de Minas, inaugurada en 1944. Este
articulara con otros proyectos que empezaban a trabajo arquitectónico estaba acompasado con
desarrollarse al occidente, como la Facultad de su obra artística, logrando su propuesta integral
Agronomía y las avenidas importantes a lado y con la materialización de sus obras: la obra
lado del río Medellín (González, 2014: 114). Otro escultórica (1945 – 1947); la obra muralística al
asunto vital en el diseño de Pedro Nel Gómez, fresco de la cúpula (1949-1953) y la obra mural
tenía que ver con su perspectiva social y política. vertical (1954 – 1970) (González, 2014).
Se trataba de un cementerio que aliviara las cargas
que los sectores populares tendrían que asumir por Otro proyecto de arquitectura escolar ambiciosa
el pago de servicios funerarios y que combinara que se planteó Pedro Nel Gómez, pero que no se
“monumentos conmemorativos y grandes bloques materializó en su época, fue la propuesta de una
de bóvedas para el pueblo” (Ibíd.). Ciudad Universitaria para un amplio territorio
del occidente, que empezaba en la zona central,
como la Facultad de Medicina de la Universidad
de Antioquia, pasando por el Núcleo El Volador
de la Universidad Nacional de Colombia, hasta
llegar a la Facultad de Minas y entre quebrada
La Iguaná y la Carretera al Mar. Es decir, que la
ciudad tuviera un gran campus universitario, con
una propuesta de jardines y senderos peatonales.

Ilustración 36. Bóvedas del Cementerio Central, diseñadas por


Pedro Nel Gómez. 2014. Fotografía tomada por el equipo de
investigación de la Corporación Construyendo durante uno de
los recorridos.

61
urbano muy importante. Pero de lo visionado
por el maestro, esta propuesta sólo es una parte
ínfima. En una primera etapa, pretente conectar,
a través del espacio público, a las Instituciones
Universitarias ITM, Colegio Mayor, y Pascual
Bravo. Y a futuro, con el proyectado Tranvía de
la carrera 80.

La frustración de Pedro Nel Gómez de no


poder ejecutar este proyecto de la gran Ciudad
Universitaria, lo llevó a comprar unos terrenos
en las faldas occidentales de El Volador, donde
algunos de sus familiares construirían casas,
algunas diseñadas por él, como la hermosa casa
Ilustración 37. Plano de la Ciudad
Aragón en La Colina, demolida para construir el
Universitaria de Antioquia, basado en Edificio Monte Real.
un Plano de 1966 y en la entrevista de
Luis Martel a Pedro Nel Gómez sobre
la ciudad universitaria en 1945. Centro
de Documentación Casa Museo Pedro
Nel Gómez.

En la actualidad, y aprovechando la riqueza


arquitectónica, paisajística y la concentración
de instituciones educativas en este sector, está
en marcha el proyecto Ciudadela Universitaria
Pedro Nel Gómez, inspirado en lo que 70 años
atrás el maestro había soñado como una gran
ciudad universitaria en inmediaciones del cerro
El Volador, que, en opinión de Luis González
Escobar, fue poco comprendido en su momento, Ilustración 38. Desaparecida Casa de la familia Marín Arias,
pero su materialización hubiera sido fundamental ubicada en las faldas occidentales del Cerro El Volador (s.f.)
Archivo fotográfico, Centro de Documentación. Fundación Casa
para la ciudad, convirtiéndose en un ordenador Museo Pedro Nel Gómez.
Tiendas evidencia don Arturo Martínez, propietario de la
Por Jose Daniel Segura Muñoz tienda El Divino “para brindarle a mi familia
mejores futuros, y así fue, me vine, estuve unos
dos o tres meses descansando y ya con la plata
“Recuerdo cuando tenía cinco años, muchas arranque aquí, como formando un pesebre,
veces no subía el carro de la leche y tocaba poniendo muñequitos en cada lugar, una cosa,
ir hasta el granero El Diamante para poder la otra, la otra…”. Cuando la Tienda el Divino
comprarla. La leche valía 120 pesos y era en abrió sus puertas, Curazao aún eran fincas y Las
botella de vidrio, siempre debíamos tener mucho Cometas tenían sus “puertas” abiertas. Con el
cuidado porque donde quebraramos la botella, paso de los años don Arturo Martínez evidenció
la pela era la hijuemadre”. Este se convierte en el crecimiento del sector y con el la formación
uno de los primeros acercamientos del habitante del barrio Curazao, acompañado también del
de un barrio a otro, doña Teresa Goez Carrillo, momento en que Las Cometas puso sus mallas.
de Bello Horizonte, evoca los tiempos en que
iba de su casa hasta el granero de don Miguel
para poder comprar la leche. Doña Esperanza
Martinez, esposa de don Miguel Ángel Gómez,
recuerda con mucha nostalgia los momentos en
que su tienda permanecía llena “aquí quedaba
la pila de agua del sector, y también teníamos el
primer teléfono de todo el barrio, así que todo el
mundo venía acá; para comprar, sacar agua o
llamar…” El granero El Diamante aún sobrevive
a un costado de la calle 80, dos cuadras más Ilustración 39. Granero El Diamante, ubicado en la
arriba de la carrera 80; aún persiste al polvo de calle 80 con carrera 82. 2014. Fotografía del Equipo de
G.A.P. Estrategias y Comunicaciones.
los carros que aceleran cada vez que pasan a su
lado; e igual que al principio, esta típica tienda
aún es la testiga principal de la construcción del Para un nuevo habitante de cada sector la tienda, y
barrio, igual que en los días en que sus calles solo especialmente el tendero, se convierte en el lugar
eran lagunas, pantano y tierra. Surge entonces obligatorio en su primera incursión a la “nueva
así, una nueva alternativa para el sustento sociedad”, esto se debe a su condición natural,
diario de un hogar, el tendero y su tienda, fiel de foráneo y poco conocedor del territorio,
relación que perdura en el tiempo; tal como lo representado en la necesidad de comprar los
Patrimonios que tejen memoria

productos necesarios para la canasta familiar, construir “Un punto de encuentro muy sabroso,
o simplemente con la intención de encontrar tertuliamos como dicen en el ambiente popular
alguien que le sirva de guía en el nuevo territorio; o más cachezudo, aquí tertuliamos de una cosa
teniendo así el perfecto confidente del barrio; es y la otra…”, de la misma manera se comienza
de esta manera como el tendero logra distinguir a esbozar el primer referente cultural donde
desde el estado económico de cada familia, hasta siempre se está hablando de algo, como lo
sus problemas más íntimos, que como dice don dice don Arnulfo Berrío de Altamira “allá en
Arturo Martínez, es una forma de retribuir la la tienda nos sentamos todos los pensionados
compra de las personas, porque “si usted no que habemos acá, hablamos de todo un poco;
me compra un confite yo no puedo comprar siempre nos encontramos para aunque sea
otro paquete”. La tienda se convierte así en la hablar del partido de la noche pasada, incluso
“nueva guarida” de estos nuevos habitantes, o a cada rato arreglamos el país; creamos cultura
simplemente la excusa perfecta para identificar y destruimos mitos. Esa es la vida de la tienda:
su entorno. ¿Por qué la tienda? Ella siempre está una pequeña selva donde encontramos de todo”.
abierta y su hora de cierre sirve como señal de fin Eso termina siendo la tienda: un terruño de
de la jornada. “Cuando la tienda está por cerrar nostalgias que sobreviven gracias a las personas
todos corren para poder las arepas del otro día que la habitan y la sienten propia. Un patrimonio
comprar”. Estos elementos hacen que la tienda autodenominado de los barrios, el cual agoniza
sea la más indicada para ver y escuchar todo el de la misma manera en que lo comenzaron a hacer
tiempo los latidos del barrio. las primeras pilas de agua ubicadas en diferentes
lugares del barrio. La tienda referente cultural
Debido a la urbanización las denominadas pilas y patrimonial del territorio que ha cimentado el
de agua comienzan a desaparecer, las calles llenas mismo desarrollo de los barrios de Robledo.
de barro se comienzan a llenar de pavimento y
antiguas casas se van al suelo para darle vida a
un gran edificio. Las tiendas siguen siendo las
testigas principales de los cambios del barrio, y Ilustración 40.
al mismo tiempo se niegan a desaparecer ante Dibujo realizado por
una habitante de
la disputa que comienzan a librar frente a los Villa Flora durante el
supermercados, que llegan hasta el barrio como Conversatorio en la
Biblioteca Fernando
novedad para el comprador y síntoma de una Gómez Martínez.
nueva forma de comercializar. 2014.

Dentro de la tienda de barrio se comienza a

64
Epílogo

Hablar de cultura en Robledo es evocar aquellos requiere que se entable un proceso ambicioso,
lugares insignias que suscitan todo tipo de que articule todas las muestras que se tejen
sentimientos al hablar de prácticas culturales: dentro de Robledo, promoviendo de esta manera
El Jordán y la Iglesia de Nuestra Señora de la creación de nuevos espacios para la práctica
Los Dolores, dos símbolos bastante antiguos, cultural de todas las personas que habitan la
y que como el Jordán devorados por el tiempo. Comuna 7.
A lo mejor Robledo se ve perjudicada por ese
“montón de espacios con mallas”, los cuales
impiden muchas veces el acceso a muchos
lugares para todos los habitantes. A lo mejor, la
cultura en Robledo se ha quedado dormida junto
con el Jordán, esperando que alguien llegue a
rescatar. Dentro de la Comuna han surgido hitos
y personajes importantes, que se debaten entre
la importancia de lugares significativos, pero
encerrados como la Facultad de Minas, o su falta
de articulación en actores culturales: ha sido muy
difícil identificarlos, están ahí pero les da como
cierto recelo vincularse, tenemos el caso de los
Vasco, del parque de Robledo que pintan, la casa
Salsipuedes del maestro Lucho Bermúdez, cuna
de esta famosa canción. Los Burgos que escriben Ilustración 41. La Escuela Mayor del Tango, un centro cultural,
sobre Robledo, la parte de El Cucaracho que que al igual que un instrumento musical espera ser usado por la
comunidad. 2014. Fotografía tomada por el equipo de investigación
tiene tanto valor patrimonial y valor histórico, de la Corporación Construyendo durante los conversatorios.
y así podemos encontrar muchos. Hay mucha
proyección en danzas… Sin embargo aún no
hay un proceso que movilice y simbolice un
patrimonio cultural. A lo mejor la Comuna

65
Bibliografía
Bibliografía
ibli
bliografí
bli
io
iogr
ografía
g af
grafía
fía

ía
Bibliografía

Anónimo (1992) “El negocio de la pasión o la Heriberto Correa (s.f.), Historia del barrio
pasión según los moteles”, en: Medellín. Ciudad Palenque, Archivo personal, Nelly Correa
vivida: Antología de 15 años de La Hoja, pp. 36-42. Ramírez.
Burgos Herrera, Alberto (2002) Nací en este Jean Peyrant, Guía de Medellín y sus alrededores,
barrio tan lindo, Medellín: Lealon. Sociedad de Mejoras Públicas, 1916, Medellín.
Correa, Heriberto (1988) Relatos y tradición Juan Carlos Moreno Orozco, “De Centros
de la Historia de Robledo, Concurso escriba la Cívicos a Juntas de Acción Comunal. El cambio
historia de su barrio, Alcaldía de Medellín. de modelo de gestión y participación barrial en
Medellín en la segunda mitad del siglo XX” en:
Empresa de Desarrollo Urbano EDU – Alcaldía Estudios Políticos, N° 45, junio-diciembre 2014,
de Medellín (2014) Retratos de Agua y piedra, Medellín, pp. 185-203.
Medellín: Alcaldía de Medellín.
Londoño Muñoz, Luz Helena. Reseña histórica de
Fabiola Herrera, “Historia y geografía del barrio la urbanización Ciudad Central para los 20 años.
Aures” http://es.scribd.com/doc/20847015/Historia- Documento cedido por su propietaria.
y-Geografia-Del-Barrio-Aures-Parte-1
Restrepo Gallego, León. Diseño estructural de
Francoise Coupé (1993) Las urbanizaciones los edificios de Altamira. Documento construido
piratas en Medellín: El caso de la familia Cock. por el ingeniero civil de Altamira y cedido a sus
Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular, habitantes en el 2010.
Universidad Nacional de Colombia
Secretaría de Acción Comunal, et al, Reseña
Gómez, Clío, “Biografía de Pedro Nel Gómez Histórica. Surgimiento ¬–desarrollo-estabilidad.
Aguelo”, en: http://www.banrepcultural.org/ “La Iguaná”. Concurso: Escribe la historia de
blaavirtual/biografias/gomepedr.htm, consultado tu barrio, Secretaría de Desarrollo Comunitario,
en octubre de 2014. Alcaldía Metropolitana, 1986, Medellín.
González Escobar, Luis Fernando (2014) Pedro Villegas Botero, Luis Javier (1995) “Los
Nel Gómez, el maestro, arquitecto, urbanista, servicios públicos en Medellín: Las empresas
paisajista, Medellín: Facultad de Arquitectura, públicas, un modelo de calidad para las ciudades
Universidad Nacional de Colombia. colombianas”, en: Credencial Historia, No 70,
noviembre.

68
Entrevistados

Arnulfo Berrio Cortés y José Israel Bedoya, María Cecilia Saldarriaga, Rafael Ignacio Cuervo,
21 de octubre de 2014 Fanny Patiño, Ana María Pineda, 30 de septiembre
de 2014
Arturo Martínez, 24 de octubre de 2014
María Eva Correa, 3 de septiembre de 2014
Carlos Arturo Moreno, 21 de Septiembre de 2014
Miguel Ángel Garcés y José de Jesús Jaramillo
Esperanza Martínez,9 de septiembre de 2014 Osorio, 18 de septiembre de 2014
Estela Cardona,15 de octubre, a las 11:00 a.m. Luz Nelly Correa, 17 de Septiembre de 2014
José Gabriel Álvarez Villegas, 10 de octubre de 2014 Reina Zabala, 15 de septiembre de 2014
Luis Alonso Arias Monsalve, 5 de septiembre de 2014 William Ovadía, 17 de Septiembre de 2014
Luis Fernando González, 5 de noviembre de 2014

Luis Fernando Muñoz G., 24 de noviembre de 2014

Luz Elena Londoño, 15 de septiembre de 2014

Magola de Jesus Miranda de Miranda, 14 de


noviembre de 2014

María Alicia Pulgarín, de septiembre de 2014

Maria Camila Muñoz de Serna, 20 de noviembre


de 2014

69

Você também pode gostar