Você está na página 1de 10

SENA – Centro de Materiales y Ensayos

Ficha 1966023

Tecnología en Gestión Logística

Evidencia Comportamiento del Mercado Internacional

Presentado por:
Juan Guillermo Medina Ruiz

Bogotá, Septiembre del 2019

1
Introducción

El comportamiento del mercado ha venido evolucionando a lo largo del tiempo


pasando del mercantilismo a una política libre de cambio Actualmente el mercado
financiero internacional así como su comportamiento, se encuentra en constante
evolución, sin embargo las empresas están sujetas aprensiones de crecimiento y
supervivencia, de esta forma se toman medidas preventivas para que no se vean
afectadas sus utilidades. Analizaremos aspectos que traen consigo el mundo
globalizado, indicadores macroeconómicos, riesgos y afectaciones que pueda
tener enlace economía nacional.

2
Globalización de la economía.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a
escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas,
a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un
proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus
puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de
liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico
y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Tratados de libre comercio.


Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo. Eso
consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes
entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las
reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre
los países.

Régimen cambiario.

El régimen cambiario es el conjunto de normas que regulan aspectos de los


cambios internacionales. Los cambios internacionales se pueden definir como
todas las transacciones con el exterior que implique pago o transferencia de
divisas o títulos representativos de las mismas. De acuerdo al régimen cambiario
Colombiano se pueden considerar dos mercados:

· Mercado cambiario
· Mercado no cambiario

Tasas de cambio.
La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos
colombianos por un dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de
1991 la tasa de cambio del mercado colombiano estaba dada por el valor de un
certificado de cambio). La TRM se calcula con base en las operaciones de compra
y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado
cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la
negociación de las divisas. Actualmente la Superintendencia Financiera de
3
Colombia es la que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las
operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior.
Moneda de pago.
La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición
uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos
elegidos por la autoridad emisora, que se emplea como medida de cambio (dinero)
por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta.1 También se llama
moneda a la divisa de curso legal de un Estado.
Medios de pago.

Los medios de pago son un conjunto de herramientas que sirven para realizar el
pago de transacciones económicas entre los diferentes agentes económicos,
evitando que se tenga que emplear dinero físico (monedas y billetes).

Los principales instrumentos de pago son las tarjetas y los documentos


mercantiles tales como el cheque, el pagaré y la letra de cambio. Igualmente, y
dada la internacionalización de las relaciones comerciales, cobran especial
relevancia los instrumentos empleados en el comercio exterior, entre los cuales
destacan el crédito documentario, las remesas y las órdenes de pago.

Riesgos asociados a una operación internacional.

El riesgo existe, tanto en el comercio internacional como en el tradicional. Sin


embargo cuando realizamos negocios fuera de nuestro país, estos riesgos
aumentan considerablemente. Estos riesgos son los denominados “riesgos
comerciales”, estos vienen precedidos principalmente por la dificultad de obtener
suficiente información sobre el vendedor o comprador, las costumbres comerciales
del país en el que estemos realizando la negociación y por lo tanto el entorno
legal.

Gráfico donde se resumen las oportunidades y las amenazas que ofrece el


mundo globalizado.

4
Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el comportamiento
de los mercados internacionales, explicando cada una ellas.
El estudio macroeconómico abarca temas importantes de la economía en su
totalidad y sus agregados económicos más significativos, como son los hogares,
las empresas y el gobierno, a través de los indicadores de conjunto de la
economía; se ocupa de medir y analizar problemas económicos tales como el
desempleo, la inflación y el decrecimiento de la economía de un país, para buscar
soluciones en torno a variables como la inversión, el consumo, el ahorro, los
salarios, las tasas de interés.
Principales variables macroeconómicas:
El Producto Interno Bruto.
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios finales
que produce un país en un año. El Producto Interno Bruto es el indicador más
amplio de la producción total de bienes y servicios de un país

5
El PIB por el método del gasto.
El PIB por el método del gasto es igual a la suma de todos los gastos en bienes y
servicios realizados por cada tipo de usuario final: las familias, las empresas, el
sector público y el sector privado. Por ello, al sumar las compras de las cuatro
categorías se obtiene el PIB, expresado en la siguiente ecuación:
PIB = C + I + G + (X – I)

El PIB por el método del valor añadido.


Método alternativo para calcular el PIB al costo de los factores; este parte del
concepto del valor añadido y de la distinción entre bienes intermedios y bienes
finales. Según este método, el PIB se obtiene sumando el costo de producción de
los bienes y servicios finales o, lo que es lo mismo, el valor añadido que generan
todas las actividades productivas que se realizan en un país.

El PIB por el método de la renta.


Según el método de la renta, el cálculo del PIB se realiza sumando el costo de los
factores de todas las empresas de la economía. Análogamente, se puede calcular
sumando todos los ingresos –sueldos y salarios, alquileres, intereses y beneficios–
que han obtenido todas las familias en la economía. El PIB, entonces, es igual a la
renta generada en una economía.

Desempleo.
La tasa de desempleo es tal vez el indicador que mejor mide la salud de la
economía de una nación y se calcula tomando como referencia el número de
personas que pertenecen a la población económicamente activa, esto es, las
personas que hacen parte de la fuerza de trabajo. La tasa de desempleo,
entonces, corresponde al porcentaje de individuos de la fuerza de trabajo que
están desempleados. En términos matemáticos, es igual al número de
desempleados dividido por el total de la fuerza de trabajo.
Inflación.
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes
y servicios de una economía. Una alta inflación se conoce como hiperinflación. Un
decremento sostenido en el nivel promedio de los precios se conoce como
deflación y una reducción en la tasa de inflación es una desinflación.

6
Consumo.
El consumo es el gasto en bienes y servicios realizado por las familias e incluye
tanto los bienes perecederos como los duraderos.
Exponer cómo es la relación entre el petróleo y el dólar en Colombia.
Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia
teniendo en cuenta la relación que presentan y la implicación que tienen dentro de
la cadena productiva del país. Durante los últimos meses, estos dos aspectos han
capturado la atención del mercado local en búsqueda de razones objetivas que
expliquen el actual comportamiento y tratando de encontrar una dirección tanto en
el corto, como en el mediano plazo.
Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia.
La variación de precio del dólar no influye sólo entre quienes negocian con divisas,
pues en el mediano y largo plazo los efectos de las alzas y bajas se sienten en los
bolsillos de los colombianos. En la medida en que el precio del dólar sube, los
productos importados se hacen más costosos y esto se traduce en el aumento de
la inflación y el bolsillo de los colombianos se reciente. Por el contrario, cuando el
dólar cae demasiado se estimulan las importaciones y el contrabando de toda
clase de productos. Este fenómeno afecta a las empresas nacionales que pierden
mercado frente a sus competidoras internacionales. Al perder mercado los
empresarios optan por reducir costos y, por lo general, eso desemboca en despido
de empleados. Por estas razones no es sano que el precio del dólar se dispare o
se descuelgue sin ningún tipo de control, pues la estabilidad de la economía
estaría en riesgo.

Indicar por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del
petróleo, afectan la economía colombiana. Finalmente, determinar qué
aspectos considera relevantes para la elaboración de una propuesta
comercial.
El menor crecimiento mundial, la sobreproducción de crudo y el riesgo de perder la
calificación crediticia son algunos de los factores que incidirán en estas variables.
Las cuentas fiscales de Colombia podrían sufrir.
El dólar y el petróleo se han destacado por su volatilidad en los últimos cuatro
años, y en 2019 todo parece indicar que tampoco habrá tregua. Las proyecciones
de los analistas señalan que ambas variables presentarán un reto para la
economía mundial y, por supuesto, para Colombia y sus cuentas fiscales. De
hecho, los últimos meses de 2018 dieron algunas pistas de cómo podrían
comportarse estos indicadores este año. En efecto, los mismos factores que
provocaron que el precio del petróleo perdiera más de US$25 desde octubre de
2018 seguirán en 2019. El mercado de hidrocarburos mundial experimenta un
exceso de oferta (producción) y una débil demanda de crudo, la peor combinación

7
para los precios de esta materia prima. Los sobreproducción se deben, en gran
parte, a las eficaces operaciones de fracking en Estados Unidos. Por eso no
sorprende que las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE)
prácticamente den por hecho que los problemas de oferta se mantendrán en todo
2019 e incluso 2020. Esta situación ha llevado a la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) a considerar seriamente profundizar su
programa de recortes de producción. Lea también: Petróleo sigue cayendo pese a
que la OPEP recortaría producción por su parte, la menor demanda por crudo es
un resultado natural frente al consenso internacional de que en 2019 se vivirá una
desaceleración del crecimiento mundial por cuenta de factores como la guerra
comercial entre China y Estados Unidos, y por los efectos colaterales que traiga el
Brexit. Y como si no fuera suficiente, hay cada vez más señales de que el
crecimiento económico estadounidense ya tocó techo y que este año la potencia
podría mostrar señales de desaceleración. Debido a esta situación el petróleo se
mantendría débil y vulnerable este año. La encuesta que realizó Reuters el pasado
30 de diciembre, a 32 especialistas internacionales, muestra que el crudo
promediaría cerca de los US$74 en 2019. En el primer semestre del año se espera
que haya un repunte por cuenta de los recortes de la OPEP, pero en el segundo
semestre la producción estadounidense seguirá pesando en el mercado y los
precios volverían a bajar. Respecto al comportamiento del dólar en Colombia, la
mayoría de proyecciones concluyen que el dólar se mantendría caro en 2019, es
decir, por encima de los $3.000. Así lo muestra la encuesta que realizó el
Departamento de Investigaciones Económicas del Citi, en la que se consultó a 26
entidades (comisionistas, bancos, entre otros). El resultado fue que en promedio
los analistas estiman que la tasa de cambio cerrará este año en $3.085. Incluso
hay comisionistas como Casa de Bolsa que creen que la divisa cerrará en $3.400.
Se espera que “el dólar fluctúe alrededor de los $3.100 al comenzar el año y
pueda llegar a subir durante la segunda parte del año a niveles de entre los $3.280
y $3.430. Entre los factores que pueden mover la tasa de cambio hacia arriba está
la demanda de petróleo, que se debilitará porque el crecimiento en Estados
Unidos ya tocó techo. Adicionalmente, la desaceleración que presentaría la
economía mundial en 2019 disminuirá la demanda por petróleo, lo cual podría
impulsar el dólar al alza y perjudicar el rendimiento, la inflación y las tasas de
interés en Colombia”, explica Casa de Bolsa.

Los efectos en Colombia.


Mientras que el dólar no sufra incrementos agresivos, de más de $100 en una
semana, no debería haber efectos inflacionarios importantes dentro de la
economía. Y podría haber efectos positivos, pues este nivel de tasa de cambio
puede impulsar las exportaciones colombianas, sobre todo puede ayudar a
compensar el efecto de los envíos de petróleo que pueden sufrir por los menores
precios del crudo. Asimismo, hay que tener en cuenta que a Colombia no le va
8
bien en materia fiscal cuando hay malas perspectivas en torno a los precios del
petróleo. De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), documento
con el que se hacen las cuentas del país por los próximos 10 años, el barril de
petróleo Brent debe promediar los US$62 en 2019 para que no se descuadren las
finanzas del país. Aunque el sondeo de Reuters indique que el petróleo Brent
promediará los US$74, no hay que cantar victoria, pues una porción importante de
analistas, como Citi piensa que la cotización estará por debajo de los US$60. Y
según la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), por cada
dólar que cae el petróleo se pueden llegar a perder $50.000 millones de recaudo
al mes. De hecho, para el presidente de Acipet, Julio César Vera, “el gran reto
para el sector con estos precios bajos, los cuales creemos que estarán entre los
US$48 y US$55 el barril, será la exploración. En 2018 solo se alcanzaron 45 de
los 60 pozos exploratorios que teníamos como meta. Por eso también urge que se
resuelva el fracking en Colombia, pues con solo exploración no seremos capaces
de mantener la autosuficiencia energética”.

Aspectos relevantes para la elaboración de una propuesta comercial


Lo que estás ofreciendo, los beneficios que recibirá el cliente, el alcance del
trabajo,
El tiempo requerido para su realización el precio, la vigencia de la propuesta y
Los términos y condiciones.

9
Conclusiones
La evolución de los indicadores de comercio exterior en los últimos años destaca
un importante crecimiento de las exportaciones en el período que va desde el
2002 hasta el 2006, en términos constantes, permitiendo así, una reducción del
déficit de la balanza comercial. Sin embargo, este crecimiento no logró superar las
importaciones y por lo tanto tener una balanza positiva. A precios corrientes, el
crecimiento de las exportaciones se da en el período 2002 al 2007 y en
porcentajes menores que a precios constantes y, tampoco logra superar a las
importaciones en términos corrientes.

10

Você também pode gostar