Você está na página 1de 43

Versión: 1

Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 1 de 43

I. ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA AL REALIZAR LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS Y


PERMISOS ASOCIADOS

A continuación se presentan las observaciones y recomendaciones para la evaluación de la caracterización del componente hidrogeológico, del
permiso de exploración y concesión de aguas subterráneas, de los vertimientos en suelo y de la reinyección/inyección de aguas de formación. Los
criterios de evaluación se basan en los Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para los proyectos de
perforación exploratoria de hidrocarburos M-M-INA-01.

1 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE HIDROGEOLÓGICO

Las principales observaciones y recomendaciones sobre los elementos técnicos de la caracterización hidrogeológica son las siguientes:

1.1 Formato Guía para la Caracterización del Área de Influencia componente Hidrogeológico

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


1. Análisis de información existente hidrogeológica, hidrológica, La información hidrogeológica secundaria (de fuentes externas) es válida siempre y
geológica, geofísica (informes de prospección geofísica incluyendo cuando el alcance de dichos estudios incluya el área de influencia para el componente
la georreferenciación de los sondeos eléctricos verticales (SEV) u hidrogeológico del proyecto.
otros métodos geofísicos que se hayan realizado en el área, perfiles
geoeléctricos y correlación de las unidades litológicas), hidroquímica,
cartográfica existente del área, identificando en todos los casos la
fuente de información.
2. Inventario y georreferenciación de los puntos de agua subterránea Se debe presentar la información tabulada y se debe anexar el FUNIAS debidamente
que incluya pozos, aljibes y manantiales del APE, indicando uso y diligenciado.
número estimado de usuarios
3. Identificar la unidad geológica captada, su caracterización Esta información es imprescindible para el análisis de conflictos por uso en caso de que
fisicoquímica y los caudales de explotación. se esté solicitando permiso de exploración y concesión de aguas subterráneas.
4. Determinar o estimar la dirección del flujo del agua subterránea, Es importante que las direcciones de flujo (estimadas o calculadas a partir de niveles
posibles conexiones hidráulicas entre acuíferos y cuerpos de agua piezométricos) se determinen para cada unidad hidrogeológica o acuífero identificado en

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 2 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


superficiales. el área. Esto permite ver la posible ruta de los contaminantes.

5. Identificar zonas de recarga y descarga naturales de los acuíferos. La delimitación de zonas de recarga debe ser congruente con la zonificación de manejo
propuesta y debe ser sujeta a medidas de manejo específicas que eviten la contaminación
del suelo y aguas subterráneas: por ejemplo se debe evitar instalar zonas de
almacenamiento de sustancias peligrosas (o aumentar los sistemas de control
respectivos), campos de infiltración, pozos sépticos, sistemas de riego de aguas
residuales, etc.
6. Protección de la calidad del acuífero. Deberá emplearse el método Los métodos son los que se establecen en el documento Propuesta Metodológica para la
más adecuado para determinar la vulnerabilidad intrínseca de los Evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación del MADS
acuíferos presentes, a la contaminación, sustentando su selección.
7. Presentar el mapa hidrogeológico a escala 1:25.000 o mayor para En el mapa se deben apreciar todos los puntos de agua subterránea identificados en el
el área de influencia del componente hidrogeológico, localizando inventario. Las direcciones de flujo son perpendiculares a las líneas piezométricas razón
puntos de agua, tipo de acuífero, dirección de flujo del agua por la cual es recomendable que en el mapa se incluyan esos dos aspectos.
subterránea y zonas de recarga y descarga. El mapa debe ir
acompañado de perfiles y un bloque-diagrama que represente el
modelo hidrogeológico conceptual del sitio.

2 PERMISO PARA EXPLORACIÓN O PARA CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

De acuerdo con el artículo 158 del decreto 1541 de 1978 un solicitante de concesión de aguas subterráneas puede ser exonerado del permiso y
tramite de exploración de aguas subterráneas si la cuenca subterránea es conocida por la autoridad ambiental. A continuación se presentan
observaciones técnicas para los permisos de exploración o de concesión de aguas subterráneas.

2.1 Formato guía de evaluación de Estudios Ambientales relacionados con la exploración/concesión del recurso hídrico subterráneo

Con base en la caracterización hidrogeológica del área de influencia del proyecto:

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 3 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


Para la exploración de aguas subterráneas se debe presentar:
1. Localización georeferenciada más aproximada del sitio en La ubicación de los pozos exploratorios debe ser coherente con los resultados de los estudios
donde se proyecta realizar la exploración con la mejor geofísicos. Los pozos se deben ubicar en zonas donde se hayan identificado intervalos
información disponible que tenga el proyecto. En los PMA saturados de suficiente espesor y a una distancia prudente de otras captaciones de agua
específicos se informará la coordenada. subterránea existentes.
2. Descripción del sistema de perforación a emplear, El diseño preliminar del pozo debe coincidir con la unidad hidrogeológica o nivel acuífero de
especificaciones del equipo, características técnicas y diseño interés, es decir la sección ranurada debe ubicarse en las zonas de interés hidrogeológico.
preliminar del pozo (profundidad, diámetro, ubicación tentativa
de filtros y tubería ciega).
3. De acuerdo con la caracterización hidrogeológica del área Normalmente los niveles acuíferos someros suelen ser usados para abastecimientos
que se presenta en la línea base abiótica (como el inventario de domésticos familiares o usos mixtos que no requieren caudales elevados, sin embargo se debe
los puntos de agua subterránea), se debe realizar el análisis de evitar que se capte de los niveles que puedan suponer algún tipo de conflicto por el uso.
los posibles conflictos por la disponibilidad y usos del recurso.
Las captaciones para usos industriales o agrícolas o aquellas que suministren agua a
poblaciones o cascos urbanos suelen requerir de pozos profundos con secciones ranuradas
más amplias. Cuando se identifiquen captaciones de este tipo en el área de influencia del
componente hidrogeológico, el análisis de conflicto por uso debe contemplar todos los niveles
acuíferos captados y se debe determinar el radio o perímetro de influencia del pozo captado, a
partir del abatimiento obtenido durante la prueba de bombeo.
4. Cronograma de obras y presupuesto estimado. Debe tener concordancia con el cronograma del proyecto.
5. Caudal requerido Se debe asegurar que el caudal solicitado no supere la demanda hídrica del proyecto y que no
se otorgue entre las concesiones de aguas subterráneas y superficiales un caudal mayor al
requerido por el proyecto.
Por otro lado, en coordinación con la Ley 373 de 1997, se debe asegurar el ahorro y uso
eficiente del recurso, razón por la cual es recomendable no autorizar el uso de las aguas
subterráneas para la humectación de vías destapadas cuando para esta actividad se puedan
emplear aguas residuales debidamente tratadas.
Para la concesión de las aguas subterráneas se debe presentar:
6. Evaluación de los requerimientos de agua en términos de El caudal solicitado debe ser igual o menor a las necesidades hídricas identificadas en el EIA.
volumen, caudal y régimen de explotación. El régimen de explotación se refiere al número de horas diarias de explotación y debe ser
justificado con los resultados de la prueba de bombeo. Su finalidad es garantizar la

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 4 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


recuperación del nivel piezométrico diariamente evitando descensos dramáticos que limiten la
explotación del recurso.
7. Localización georreferenciada del o los pozo exploratorios (s) Es indispensable tener la georreferenciación de los pozos y la nivelación topográfica de los
perforado (s) en mapas 1:10.000 o mayor. mismos.
8. Diseño (s) del o los pozo exploratorios (s) perforado (s), Se debe asegurar que la ubicación de los tramos de la tubería ranurada coincida con el(los)
descripción de la infraestructura instalada, profundidad y nivel acuífero autorizado y que no se capte de niveles donde pueda existir conflictos por el uso
método de perforación. del recurso. Se debe contar con las coordenadas y nivelación topográfica del pozo, y el
diagrama vertical del pozo que indique la ubicación y longitud de secciones ranuradas y de
filtros.
9. Perfil geofísico de los sitios en donde se realizaron los Estos perfiles deben justificar la escogencia de los intervalos de tubería ranurada del diseño del
estudios, aportando tanto los datos de campo como los perfiles pozo.
Gamma Ray, potencial espontáneo y resistividad onda larga y
corta con su correspondiente escala horizontal y vertical
(profundidad). Deberá aportarse la resistividad del lodo de la
perforación.
10. Perfil estratigráfico del o los pozo (s) perforado (s) y El perfil debe estar correlacionado con el perfil geofísico y debe mostrar claramente el o los
descripción de las formaciones geológicas, elaborado con base horizontes, espesores y ubicación de niveles acuíferos y de zonas multicapa.
en la descripción litológica metro a metro de las muestras
obtenidas en la perforación exploratoria (espesor, composición,
permeabilidad, almacenaje y rendimiento real del pozo si fuere
productivo) de todos los pozos perforados, tengan o no agua.
11. Resultados de la prueba de bombeo. Para que los resultados sean confiables se debe asegurar que la prueba es de larga duración:
mínimo 24 horas de bombeo más prueba de recuperación. Una forma básica de evidenciar si el
tiempo de la prueba es suficiente es ver que la curva de nivel dinámico versus tiempo de
bombeo alcanza un comportamiento asintótico (la asíntota determina el nivel dinámico final
generado por el caudal de bombeo).
Estos resultados deben permitir calcular:
Transmisividad, Coeficiente de almacenamiento (clasifica acuífero libre, confinado o
semiconfinado), conductividad hidráulica, capacidad específica y régimen de explotación
óptimo. Se deben exponer claramente las suposiciones y limitaciones del método seleccionado
para el cálculo de dichos parámetros.
12. Informe de los resultados de los estudios de exploración La calidad y cantidad de la información secundaria que se presente es relevante para la

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 5 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


que incluya estudios hidrogeológicos que se hubieran realizado validación del modelo hidrogeológico conceptual del área y para que a criterio del evaluador se
indicando el tipo de investigación, método y análisis de las dé visto bueno al cumplimiento del artículo 158 del decreto 1541 de 1978 que establece que “si
pruebas realizadas y los parámetros geohidráulicos de los el pozo u obra para aprovechamiento de aguas subterráneas se encuentra dentro de una
acuíferos identificados en los estudios. cuenca subterránea ya conocido por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, Inderena, se podrá exonerar del permiso y el proceso de
exploración”.
Es importante que los estudios hidrogeológicos y en especial las pruebas de bombeo que se
presenten correspondan a los niveles acuíferos que se pretenden captar, de lo contrario la
información no será conforme con el artículo 158 del decreto 1541 de 1978.
13. Reporte del inventario de manantiales, aljibes, puntos de El análisis de conflictos debe analizar el número de captaciones, caudales y regímenes de
agua y pozos profundos existentes en la zona de abatimiento explotación, así como las distancias de estas al pozo propuesto. El enfoque del análisis debe
de cada pozo de suministro de agua a utilizar, e identificación hacerse con énfasis en la unidad hidrogeológica que se pretende captar.
de usuarios que puedan verse afectados en el La forma ideal de analizar esta información es mediante un mapa de isopiezas que permitan
aprovechamiento. evidenciar en planta el abatimiento generado por el pozo y su influencia en las captaciones
existentes.
14. Análisis físico-químico y bacteriológico del agua, incluyendo Esta caracterización representa la línea base del recurso y debe permitir evidenciar fenómenos
los parámetros de calidad de acuerdo con la destinación de uso de contaminación previos al proyecto. Debe permitir además clasificar el tipo de agua
(Decreto 1594 de 1984 o la norma que lo modifique o subterránea de acuerdo al contenido de aniones y cationes.
sustituya). La toma de muestra y los análisis deben proceder de Es importante validar (o exigir la validación) de la calidad de los datos reportados en la
laboratorios acreditados ante el IDEAM. caracterización. Para corroborar esto, en aguas subterráneas se utiliza el cálculo del error
analítico a partir del balance iónico en meq/L. Cuando el error es superior al 10% se entiende
que la calidad de los datos reportados por el laboratorio no es aceptable y puede deberse a
diferentes causas: errores en la toma de muestras, en su preservación, en su transporte o en
su análisis en laboratorio. Dado que la única condición que se exige actualmente en los
instrumentos de licenciamiento ambiental es asegurar la acreditación de los laboratorios por el
IDEAM, la exigencia del cálculo del error analítico para las muestras de aguas subterráneas se
constituye en un control de calidad para los datos que se reportan y que pueden tener serias
implicaciones en análisis de contaminación o de línea base del recurso.
15. Obras de conducción, almacenamiento y sistema de Se debe asegurar la instalación de medidores de flujo y se debe exigir la medición diaria de
tratamiento a construir incluidos los sistemas de regulación y volúmenes.
medición.
16. Elementos de medición y control de niveles (estáticos y Es importante que las obligaciones asociadas a la medición de niveles estáticos y dinámicos
dinámicos), caudales y régimen de operación del pozo. periódicas (p.e. anuales) hagan análisis de tendencias, es decir que se comparen las
mediciones efectuadas a lo largo del tiempo para poder apreciar el descenso del nivel
piezométrico a lo largo de la explotación del pozo. Un análisis puntual del nivel estático y

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 6 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


dinámico no permite obtener ninguna conclusión acerca de la afectación del recurso en
términos de su oferta.
17. Medidas de protección y mantenimiento de pozos. Estas medidas deben ser coherentes con las medias establecidas en el PMA y el PS&M.
18. Posibles focos de contaminación como letrinas, basureros, Estos focos de contaminación se deben identificar en el mapa a escala 1:10000 en el que se
depósitos de aguas contaminadas existentes en las áreas de presenta la ubicación de los pozos.
influencia de los pozos.
19. Medidas y acciones a implementar para evitar pérdidas de Estas medidas deben ser coherentes con las medias establecidas en el PMA y el PS&M.
agua y una inadecuada disposición de sobrantes.
20. En caso que la concesión de agua incluya el uso para Es importante no confundir el uso doméstico (baños y cocinas) con el consumo humano. Se
consumo humano deberá aportar adicionalmente a lo anterior, debe revisar los componentes de la demanda hídrica subterránea solicitada para evidenciar si
la certificación de la entidad de salud competente (Decreto se requiere la certificación respectiva.
2115 de 2007).

2.2 Recomendaciones adicionales en cuanto a obligaciones asociadas al permiso

Se proponen las siguientes obligaciones genéricas asociadas a los permisos de exploración o concesión de aguas subterráneas:
 Construcción pozos y piezómetros: Los pozos que se perforen deberán captar de una sola unidad hidrogeológica por pozo, es decir, un pozo
no podrá tener secciones ranuradas que capten de dos o más unidades hidrogeológicas distintas simultáneamente. Todas las variables y
parámetros hidráulicos que se determinen mediante las pruebas de bombeo caracterizarán la única unidad hidrogeológica captada por pozo.
Se deberá instalar al menos un piezómetro para medir el abatimiento generado en la misma unidad hidrogeológica de la que capta el pozo
(opcional, se debe tener en cuenta que esta obligación implica costos adicionales). Se podrán utilizar como pozos de observación los pozos
de captación aledaños que capten de la misma unidad hidrogeológica y que estén dentro del radio de influencia del pozo a monitorear. El
diseño final de los pozos y piezómetros debe incluir sellos sanitarios en materiales de baja permeabilidad que eviten la contaminación de los
acuíferos y la conexión entre unidades hidrogeológicas adyacentes atravesadas por los pozos.

 Cada pozo deberá contar con una hoja de vida la cual debe contener: Identificación del pozo. Georreferenciación y nivelación: Coordenadas
Magna-Sirgas, especificar origen. Nivel topográfico de la boca del pozo (m.s.n.m). Parámetros hidráulicos: Coeficiente de almacenamiento
específico (1/m), conductividad hidráulica (m/d), Transmisividad (m2/d). Fecha de medición. Características del pozo: material, radio longitud
línea de descarga (m), profundidad total (m), longitud y espesor de los filtros (m), longitud y radio de la sección ranurada (m). Unidad(es)

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 7 de 43
hidrogeológicas captadas y respectivos espesores (m). Bomba: Ubicación (superficie o sumergible), profundidad bomba sumergible (m),
capacidad (HP). Monitoreo nivel estático y dinámico: Fecha medición, nivel estático medido en intervalo de tiempo (m), nivel dinámico medido
en intervalo de tiempo (m), abatimiento por intervalo de tiempo(m), intervalos de tiempo de bombeo medidos(min), intervalos de tiempo de
recuperación medidos (min), caudal de bombeo aforado (L/s). Monitoreo Fisicoquímico: Fecha de monitoreo, parámetros (ver monitoreos de
calidad del recurso hídrico subterráneo), descripción metodología de toma de muestras y preservación. Actividades de mantenimiento: Fecha,
descripción de la actividad. Esquema diseño del pozo. El formato de la hoja de vida deberá presentar actualizado en cada informe de
cumplimiento ambiental en archivo EXCEL.

 Pruebas de bombeo. Las pruebas deberán tener una duración mínima de 48 horas continuas o menos si se alcanza estabilización. Se
deberán efectuar preferiblemente en época seca. Se deberá determinar la curva de tendencia natural del nivel piezométrico antes de iniciar la
prueba con el fin de emplear los valores de cabeza hidráulica reales. Para ello se deberá medir el nivel estático del pozo durante varios días
antes de la prueba de bombeo. De ser necesario se debe acordar la suspensión temporal de captaciones aledañas con el fin de obtener
resultados confiables. La prueba de bombeo se deberá realizar a caudal constante con prueba de recuperación al 98%. Se deberán emplear
bombas electrosumergibles que permitan mantener caudal constante y estas se deberán ubicar sobre la sección ranurada del pozo (nunca
dentro de esta). Se deberá llevar registro permanente del caudal y para ello se deberá medir mediante dispositivos como medidores de flujo
calibrados u otros. Los niveles estáticos y dinámicos se deberán medir tanto en el pozo bombeado como en el(los) piezómetros(s) o pozos de
observación. La duración y frecuencia de medición de niveles (abatimiento) en el (los) pozo(s) de captación y/o pozos de observación deben
garantizar que la curva de abatimiento vs tiempo alcance la estabilidad (nivel dinámico estable) y que se observe claramente la tendencia de
la curva. El tipo de análisis efectuado para determinar la prueba (Theis, Jaccob, etc.) deberá sustentarse con gráficas de diagnóstico de
ensayos hidráulicos (gráfica simultanea del abatimiento vs tiempo con la gráfica de las derivadas del abatimiento en función del tiempo en
escalas log-log y semilog). El análisis de las gráficas diagnóstico deberá identificar posibles condiciones de frontera como pozos aledaños,
aporte de cuerpos de agua superficial aledaños, goteo (acuíferos semiconfisnados), etc. Para la medición de niveles el uso de data-loggers
(transductores de presión) y baro-loggers es fuertemente recomendado teniendo en cuenta la duración de las pruebas. Las pruebas deberán
efectuarse por personal idóneo.

 Perímetro influencia de las captaciones. A partir de los resultados de las pruebas de bombeo se deben definir los perímetros de influencia de
cada pozo calculados a partir del caudal solicitado para cada pozo y evaluar las posibles interferencias con pozos aledaños que capten del
mismo nivel acuífero. La información debe presentarse en mapa en planta a escala 1:10000 y debe mostrar el abatimiento mediante líneas
piezométrica y su interferencia con captaciones aledañas.

 Monitoreos. El programa de seguimiento y monitoreo de las aguas subterráneas debe incluir como mínimo la medición de los siguientes
determinantes: pH, conductividad eléctrica, aniones y cationes (Na+, K+, Mg++, Ca++, Fe++, SO4=, Cl-, NO3-, CO3=, HCO3-), coliformes
totales y fecales, E. Coli, TDS, Eh, grasas y aceites, TPH. A partir del balance de aniones y cationes se deberá presentar valor del error
analítico (%). Muestras con error analítico superior al 10% no deben ser tenidas en cuenta para ningún análisis. Se deberán seguir los

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 8 de 43
protocolos de toma de muestra, preservación y test analíticos definidos por el IDEAM. Estas actividades se deberán realizar por laboratorios
acreditados por esta entidad para lo cual se deberán adjuntar los respectivos certificados y cadenas de custodia de muestras. La frecuencia
de los monitoreos debe ser semestral. Si se contempla el consumo humano se deberán medir los determinantes establecidos en la
Resolución 2115 de 2007. Adicionalmente se deberá efectuar medición de niveles estáticos y dinámicos anualmente y sus resultados se
deberán analizar tendencialmente (comparando los resultados medidos con los resultados históricos).

3 VERTIMIENTOS EN SUELO

Al momento de redactar el presente documento no se cuenta con una reglamentación oficial para la actividad de vertimiento en suelos. La única
referencia normativa al respecto la constituye el artículo 24 del decreto 3930 de 2010 el cual prohíbe realizar vertimientos en acuíferos y el
artículo 30 del mismo decreto el cual permite la infiltración de residuos líquidos al suelo asociado a un acuífero teniendo en cuenta lo
reglamentado por el PMAA o POMCA respectivo y teniendo en cuenta la vulnerabilidad del acuífero asociado a la zona de infiltración. Esto implica
que los vertimientos en suelos se deben efectuar de tal modo que el agua residual infiltre hasta cierto punto pero sin percolar hasta alcanzar el
nivel freático. Para evaluar una solicitud de permiso de vertimiento en suelos debe tener en cuenta lo anterior y se recomiendan las siguientes
apreciaciones según lo solicitado por los M-M-INA-01:

3.1 Formato guía de evaluación de Estudios Ambientales relacionados con los vertimientos en suelo.

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


1. Caracterización de las actividades generadoras de las aguas
residuales.
La estimación de las características de calidad de las aguas residuales que serán objeto de
2. Caracterización del vertimiento: caudal máximo de descarga vertimiento en suelo permite evidenciar los determinantes que podrán alterar la calidad de
para cada una de las alternativas de vertimiento propuestas, los suelos receptores y eventualmente de las aguas subterráneas. Es importante tener en
duración, periodicidad (continuo o intermitente), clase de agua cuenta que lo que se exige en este ítem no es el resumen de parámetros de calidad
residual (domésticas e industriales, estas últimas discriminadas en establecidos en los decretos 1594 de 1984, 3930 de 2010 o aquel que los modifique o
aguas residuales de perforación y/o asociadas o de formación) sustituya, sino que corresponde a las características esperadas de las aguas residuales
caracterización físico-química esperada del agua que se pretende dependiendo de la actividad que las origina y del sistema de tratamiento planteado. No se
verter antes y después del tratamiento . deben aceptar determinantes en términos de porcentaje de remoción sino valores absolutos
(así sean estimados).

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 9 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


Para ARD: el principal contaminante de las aguas subterráneas por ARD son los
microorganismos, razón por la cual se deberá evaluar con particular atención este
determinante (E. Coli, Coliformes fecales).
Para ARI: Las aguas residuales industriales que provienen de las actividades de exploración
y explotación de hidrocarburos se caracterizan por su alto contenido en hidrocarburos,
algunos metales como el bario, sales disueltas (sólidos disueltos totales - SDT) y elevadas
conductividades eléctricas (CE).
Los baches de salmueras que se obtienen en el completamiento de los pozos perforados o
las aguas de formación pueden tener altos contenidos de SDT y en consecuencia, elevados
valores de CE. Para el vertimiento en suelos estos dos últimos parámetros son de especial
importancia pues las aguas con sales disueltas pueden llevar a que se produzca la
salinización del suelo (irreversible), y dependiendo de la Relación de Absorción de Sodio
(RAS) del suelo, se puede presentar cambio en la capacidad de infiltración del mismo.
Teniendo en cuenta que aún no se cuenta con una reglamentación oficial para el vertimiento
en suelos, se recomienda adoptar los parámetros de la FAO para agua de riego en cultivos
(Water Quality for Agriculture, 1994). La adopción de dichos criterios es válida teniendo en
cuenta que la intención de la FAO es evitar el deterioro del suelo por el contenido de
sustancias en el agua de riego, situación que se asemeja a los vertimientos en suelos. Los
criterios de calidad de agua de riego de la FAO se presentan a continuación:

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 10 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


Grado de Restricción en el uso
Problema Potencial de Irrigación Unidad Leve a
Ninguno Severo
moderado
Salinidad
Conductividad Eléctrica del
dS/m < 0.7 0.7 – 3.0 > 3.0
agua de riego (CEw)
(o)
SDT mg/l < 450 450 – 2000 > 2000
Infiltración (Evalúa al mismo tiempo la
Conductividad Eléctrica del agua de riego y
la RAS del suelo):
RAS = 0 – 3 y CEw = > 0.7 0.7 – 0.2 < 0.2
=3–6 = > 1.2 1.2 – 0.3 < 0.3
= 6 – 12 = > 1.9 1.9 – 0.5 < 0.5
= 12 – 20 = > 2.9 2.9 – 1.3 < 1.3
= 20 – 40 = > 5.0 5.0 – 2.9 < 2.9
Toxicidad de iones específicos (afecta
algunos cultivos sensibles)
Sodio (Na)
Irrigación superficial RAS <3 3–9 >9
Irrigación con aspersor me/l <3 >3
Cloro (Cl)
Irrigación superficial me/l <4 4 – 10 > 10
Irrigación con aspersor me/l <3 >3
Boro (B) mg/l < 0.7 0.7 – 3.0 > 3.0
Efectos Miscelaneos (afecta algunos
cultivos sensibles)
Nitrógeno (NO3 - N) mg/l <5 5 – 30 > 30
Bicarbonato (HCO3)
(solo aspersión) me/l < 1.5 1.5 – 8.5 > 8.5
pH Rango Normal 6.5 – 8.4

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 11 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


Concentración máxima
Elemento
recomendada (mg/l)
Al (aluminio) 5
As (arsenico) 0.1
Be (berilio) 0.1
Cd (cadmio) 0.01
Co (cobalto) 0.05
Cr (cromo) 0.1
Cu (cobre) 0.2
F (fluor) 1
Fe (Hierro) 5
Li (litio) 2.5
Mn (manganeso) 0.2
Mo (molibdeno) 0.01
Ni (niquel) 0.2
Pd (plomo) 5
Se (selenio) 0.02
V (vanadio) 0.1
Zn (zinc) 2

Cabe mencionar que el uso de estas tablas es solo de referencia pues como se mencionó,
no hay una reglamentación oficial.
Para ARD: se debe plantear el tratamiento completo de aguas grises y aguas negras en
virtud de que ambos tipos de aguas tienen cargas contaminantes importantes.
3. Descripción de la operación y del sistema de tratamiento Particularmente se debe considerar que las aguas grises tienen altos contenidos de SAAM,
(diseños tipo, esquemas y figuras), manejo y estructuras de grasas y aceites, microorganismos, materia orgánica (DBO) y fosfatos, y una trampa de
entrega en los sitios de disposición final, que serán grasa no constituye un tratamiento completo que permita controlar todos estos parámetros.
implementadas durante las diferentes etapas del proyecto. El sistema de tratamiento para aguas grises debe permitir la remoción de estos
determinantes previamente a su disposición en suelos.
Si se proponen sistemas enterrados como sistemas sépticos y campos de infiltración se

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 12 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


debe asegurar que las zonas seleccionadas no presenten vulnerabilidades a la
contaminación altas a extremas y que no se encuentren en zonas anegables o donde el nivel
freático en época de lluvias sea inferior a un metro. Debido a que estos sistemas son pasivos
(prácticamente no hay control operacional) y que la verificación de la remoción de cargas es
difícil, se recomienda en general no autorizar este tipo de tratamiento salvo cuando la
población servida sea muy baja.
En general las plantas compactas de lodos activados con sistemas de desinfección son la
mejor alternativa para el tratamiento de aguas negras.
Para ARI: Los sistemas de tratamiento que se propongan deben estar conformes con el tipo
de agua a tratar (salmueras, aguas aceitosas, aguas con alto contenido de sólidos
suspendidos, de ahí la importancia de caracterizarlas muy bien) y con el tipo de disposición
final planteado (vertimiento en cuerpo de agua, vertimiento en suelo, reinyección).
En general, en la industria del petróleo se tienen dos tipos de sistemas: los sistemas
convencionales que emplean procesos de coagulación y floculación para retirar solidos
suspendidos (por ejemplo lodos de perforación) y para retirar hidrocarburos (aguas
aceitosas). Normalmente estos sistemas se hacen en tanques o piscinas abiertas y suelen
tener operaciones adicionales de aireación, filtración y ajuste de parámetros (pH,
temperatura).
Por otro lado existen los sistemas avanzados que incluyen procesos como osmosis inversa,
micro o nano filtración que son capaces de retener sales, metales u otras sustancias traza.
En caso de que las aguas residuales tengan altos contenidos de sólidos disueltos o elevadas
conductividades eléctricas, los sistemas convencionales no tienen la capacidad de tratar
estas aguas pues los sólidos disueltos (sales) no son retenidos por los agentes coagulantes
o floculantes. Como se mencionó previamente, las aguas residuales pueden contribuir a la
salinización del suelo, efecto que es irreversible. Por esta razón es imperativo que cuando se
proponga como alternativa el vertimiento en suelos de aguas residuales industriales cuyo
contenido en SDT exceda los 2000 mg/L o cuya conductividad eléctrica sea superior a 3000
µS/cm (o 3 dS/m que es lo mismo) se debe exigir el uso de tratamientos avanzados que
sean capaces de retener sales disueltas.
4. Plan de gestión para el manejo del riesgo de vertimientos El plan debe efectuarse de acuerdo a los términos de referencia establecidos por la
(Decreto 3930 de 2010) en el sistema de tratamiento de aguas Resolución 1514 de 2012. No debe confundirse el PGRV con el PDC que se exige en los
residuales para situaciones y eventos no planeados,

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 13 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


suspensiones temporales o fallas entre otros. EIA.
Los resultados e interpretación de las pruebas de infiltración permiten clasificar lo suelos de
acuerdo a la velocidad de infiltración del agua. Este criterio constituye una medida indirecta
de la permeabilidad del suelo y es vital para evaluar la viabilidad del vertimiento en un sitio
determinado: cuando la velocidad de infiltración es muy rápida, el suelo tiene características
texturales donde predominan las arenas y constituye el escenario ideal para las zonas de
recarga, lo que supone un riesgo alto de que el vertimiento alcance el nivel freático (a menos
que se encuentre a una profundidad considerable). Por otro lado, cuando la velocidad de
infiltración es muy lenta implica que en el suelo predominan las arcillas o los limos, los cuales
5. Una descripción por cada unidad de suelo de las posibles áreas impiden o retardan considerablemente el proceso de percolación y se pueden presentar
de disposición y las pruebas de percolación respectivas. encharcamientos o escorrentía de los vertimientos. Ambas situaciones son indeseables.
Si bien no hay una reglamentación en la materia, se recomienda que en general se autoricen
los vertimientos en suelos en sitios que tengan velocidades de infiltración de 2 a 12.7 cm/h.
Velocidades menores o mayores pueden ser viables en escenarios donde se demuestre que
no se presentará percolación de las aguas residuales al acuífero o encharcamientos de las
aguas residuales en la superficie del suelo.
Por último es necesario que la(s) pruebas de infiltración se efectúen en los sitios en los que
realmente se efectuará el vertimiento pues el suelo es un medio altamente heterogéneo y
una sola unidad cartográfica de suelo puede presentar características muy diferentes en
diferentes muestras.
A partir de la caracterización fisicoquímica de los suelos se deberán clasificar aquellos
6. Realizar la caracterización fisicoquímica del área de
suelos que por sus características son aptos y no aptos para el vertimiento. Particularmente
disposición. (textura, capacidad de intercambio catiónico, pH,
la Relación de Absorción de Sodio (RAS) es importante para evaluar la compatibilidad del
relación de adsorción de sodio (RAS), porcentaje de sodio
suelo con las aguas residuales a verter de acuerdo con lo expresado en el punto 2. Las
intercambiable, contenido de humedad, capacidad de infiltración),
clases texturales también permiten clasificar los suelos de acuerdo a su aptitud para el riego
para la disposición de aguas industriales se deberá
teniendo en cuenta que suelos con altos contenidos de arcillas o de limos no permiten la
adicionalmente evaluar grasas y aceites, hidrocarburos totales y
percolación del agua mientras que suelos muy arenosos permiten el paso rápido de las
metales (los metales a evaluar dependerán de la composición
aguas hacia el nivel freático cuando este es somero. No se propone aquí una regla general
físico-química del vertimiento y de los insumos a utilizar durante el
para definir si los suelos son aptos o no para el vertimiento y su análisis debe hacerse
desarrollo de las actividades planteadas).
puntualmente para cada sitio propuesto.
El Balance Hídrico permite definir las épocas secas, lluviosas y de transición durante el año
7. Un análisis de los elementos climáticos basado en información hidrológico. Igualmente permite definir meses de déficit y meses de exceso de agua en el
existente podría afectar la disposición de aguas residuales. suelo. En aplicaciones agrícolas, las necesidades de agua para un cultivo determinado se
calculan para los meses secos o de déficit. En el caso de vertimientos en suelos no aplica el

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 14 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


mismo criterio pues en general las aguas residuales se generan en cualquier periodo del
año. No obstante lo anterior, es de esperar que en épocas de lluvias y en épocas de exceso
hídrico el suelo se encuentre saturado o muy cercano a su saturación, limitando la cantidad
de agua que puede infiltrarse sin generar encharcamientos, escorrentía superficial y/o
recarga a los acuíferos. Esta circunstancia implica que el caudal o la lámina de vertimiento
en suelo no podrá ser constante durante todo el año sino que se deberá restringir o limitar
durante algunos meses del año.
Si el caudal de riego se propone constante para todo el año hidrológico se deberá justificar
mediante el balance hídrico que en la época de lluvias o de excesos no se saturará el suelo
o no se presentará recarga directa del vertimiento al acuífero.
Como se mencionó en el apartado introductorio, el Decreto 3930 de 2010 prohíbe realizar
vertimientos en acuíferos lo cual implica que el frente húmedo del agua residual infiltrada no
debe alcanzar el nivel freático. En ese sentido, los modelos matemáticos deberán simular el
avance del frente húmedo durante la vida útil del sistema de vertimiento (y no solamente por
periodos parciales de un año o menos). Deben predecir si a lo largo de la vida útil del
sistema de vertimiento las aguas infiltradas alcanzarán el nivel freático y en qué momento
ocurriría eso, así como la concentración máxima de solutos de interés en el suelo y aguas
8. A través de modelos matemáticos y propiedades fisicoquímicas subterráneas.
del suelo, definir el avance del frente húmedo en el perfil del suelo
y sus implicaciones en aguas subterráneas. Los datos de entrada del modelo deben corresponder a la realidad: datos de precipitación,
temperatura, textura del suelo, velocidad de infiltración, etc. Teniendo en cuenta que el
vertimiento en suelos es crítico en época de lluvias, se deberán emplear valores de ETP y
precipitación de esa época del año. Es pertinente que sean definidas las limitaciones y la
incertidumbre de los modelos, los valores y constantes asumidas y su justificación. En
general un modelo que no cuenta con un proceso de calibración y de validación es poco
confiable y esto limita la validez de las conclusiones que se obtienen de muchos ejercicios de
modelación.
En la medida en que el nivel freático sea muy elevado en época de lluvias, se corre el riesgo
de que el vertimiento infiltre directamente hasta la tabla de agua y/o se generen
9. Estimación de la variación del nivel freático con base en la encharcamientos o saturación del suelo receptor. Esta circunstancia puede obligar a
información recolectada en campo. establecer un caudal de vertimiento variable, reduciendo o restringiendo el vertimiento
durante la época de lluvias a criterio del evaluador, o a emplear medidas de manejo como
drenes enterrados, zanjas u otros medios que permitan controlar el ascenso del nivel freático

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 15 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


(estas medidas deben ser claramente definidas en EIA).
El riesgo se evalúa normalmente para receptores específicos como humanos o algún tipo de
fauna. En este caso se está requiriendo el riesgo de contaminar el acuífero, lo cual supone
analizar la posibilidad de que las aguas del vertimiento alcancen la tabla de agua y si es así
cual sería la concentración de los determinantes de mayor importancia en el agua
subterránea (por ejemplo para ARD el determinante podría ser E. Coli o Coliformes fecales y
para ARI podrían ser metales pesados u otras sustancias).
La determinación de esa “posibilidad” se puede evaluar, en teoría, con la aplicación de
modelos matemáticos de infiltración y transporte de solutos en la zona no saturada, aspecto
que se trata en el punto 8 (ver observaciones del numeral 8).
Es importante no confundir el análisis de riesgo con el análisis de vulnerabilidad de los
10. Evaluar el riesgo de contaminación del acuífero asociado a la acuíferos a la contaminación que se presenta en la caracterización del componente
zona de infiltración. hidrogeológico.
Sin embargo, a partir de los resultados de la evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca de los
Acuíferos a la Contaminación, se deben definir zonas aptas y no aptas para el vertimiento en
suelos. Si bien no hay una reglamentación explícita frente a la materia, se recomienda que
no se autoricen vertimientos en suelos en zonas donde se identifiquen vulnerabilidades altas
a extremas. Se debe tener en cuenta que dicho análisis de vulnerabilidad pondera varios
criterios como la profundidad del nivel piezométrico, el tipo de acuífero, sustrato que
suprayace al acuífero, entre otros. Esto implica que puede haber zonas donde el nivel
freático es muy cercano a la superficie pero está cubierto por capas poco permeables
impidiendo en alguna medida la percolación efectiva del vertimiento al acuífero y su
valoración requiere de la interpretación y análisis del evaluador.
11. Dar cumplimiento a lo establecido por los Decretos 1594 de Se debe verificar con la autoridad ambiental regional la existencia de PMAA o POMCA en la
1984 y 3930 de 2010 en la materia, o aquel que lo modifique, zona de interés y acoger la reglamentación que allí se establece.
adicione o sustituya. El análisis de la infiltración de las aguas
residuales en suelos deberá tener en cuenta lo dispuesto en el
Plan de Manejo Ambiental del Acuífero o en el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca (POMCA), en caso de que
exista este instrumento.
12. Presentar el diseño tipo de la adecuación de los sitios El diseño debe corresponder a las características locales de suelo y clima y debe estar
propuestos para la disposición de las aguas residuales, así como

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 16 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


la descripción de las medidas a implementar para prevenir la ubicado en zonas
contaminación del suelo teniendo en cuenta la composición
estimada del vertimiento. Las diferentes alternativas de
disposición final de aguas residuales deberán contemplar niveles
de riesgo a la salud humana y al ambiente.
Las medidas de manejo y operacionales que se definan deben ser específicas para cada
13. Manejo de residuos líquidos (Programas de manejo del recurso sistema de vertimiento y debe ser coherentes con los aspectos climáticos, edáficos y
suelo y recurso hídrico del PMA). cantidad y calidad de vertimiento generado.
Las medidas de seguimiento deben permitir evaluar la alteración de la calidad del suelo
14. Programa de seguimiento y monitoreo referente a las aguas
receptor, a controlar el proceso de infiltración (evitar que el vertimiento percole al nivel
residuales y fuentes receptoras.
freático) y hacer seguimiento a la calidad de las aguas subterráneas.

3.2 Recomendaciones adicionales en cuanto a obligaciones asociadas al permiso

Se proponen las siguientes obligaciones genéricas asociadas al permiso de vertimiento en suelos:


 Instalación red piezométrica para monitoreo: Antes de la puesta en marcha del sistema de vertimiento en suelos se deberá instalar red de
piezómetros para monitoreo de aguas subterráneas en la zona de riego/aspersión. La red de piezómetros se deberá instalar aguas arriba y
aguas abajo del área de vertimiento de acuerdo a la dirección de flujo del acuífero receptor y en un número representativo que deberá
justificarse técnicamente. Se deberá instalar además un piezómetro por cada hectárea de área de vertimiento para controlar nivel freático al
interior de dicha área y medición de parámetros. El diseño de la red se deberá presentar en el PMA específico. Los piezómetros se deberán
identificar, georreferenciar y nivelar topográficamente con respecto al nivel medio del mar. Los piezómetros deberán contar con un mecanismo
que impida ingreso de sustancias a su interior. En el caso que el vertimiento en suelo sobre un área específica sea menor a dos (2) meses
no será necesaria la instalación de red piezométrica. Cuando finalicen los vertimientos en un área específica y/o no se requiera monitoreos
piezométricos adicionales los piezómetros se deberán sellar de tal modo que no haya posibilidad de ingreso de sustancias a las aguas
subterráneas. Se deberá presentar informe respectivo y reporte de esta novedad en la hoja de vida del piezómetro.

 Monitoreos fisicoquímicos del acuífero y del nivel freático. Trimestralmente hacer toma de muestras puntuales y análisis de los siguientes
parámetros: T°, pH, conductividad eléctrica, SDT, Grasas y Aceites, Coliformes totales y fecales, medición de aniones y cationes (Na+, K+,
Mg++, Ca++, Fe++, SO4=, Cl-, NO3-, CO3=, HCO3-) y hacer cálculo del error analítico a partir de los mismos. Muestras con error analítico
superior al 10% no deben ser tenidas en cuenta para ningún análisis. Para vertimientos de aguas residuales industriales se deberán medir
adicionalmente TPH y bario. Las muestras se deberán tomar siguiendo los protocolos vigentes por el IDEAM. Los análisis se deberán efectuar

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 17 de 43
por laboratorios que cuenten con la respectiva acreditación por parte del IDEAM para los métodos analíticos requeridos en cada uno de los
parámetros mencionados. Para ello se deberán adjuntar los certificados de laboratorio y cadenas de custodia. Los informes de monitoreos
deben hacer el análisis temporal de cada parámetro empleando gráficas de concentración versus tiempo, actualizando las gráficas en cada
Informe de Cumplimiento Ambiental con la información recolectada en el periodo reportado, y deben estar orientados a medir el cambio en las
propiedades iniciales de las aguas subterráneas receptoras. Llevar registro del nivel freático de cada piezómetro de la red instalada con la
misma frecuencia de los monitoreos.

 Monitoreos fisicoquímicos del suelo receptor: Hacer toma de muestras puntuales y análisis de los siguientes parámetros fisicoquímicos en
cada área de disposición: RAS, conductividad eléctrica, infiltración, pH, CIC, textura, estructura, densidad aparente, nitratos, sulfatos,
indicadores de óxido-reducción por color, porcentaje de sodio intercambiable y contenido de humedad. Para disposición de aguas residuales
industriales se deberán medir adicionalmente grasas y aceites, hidrocarburos totales y bario. Las muestras se deberán tomar siguiendo los
protocolos vigentes por el IDEAM. Los análisis se deberán efectuar por laboratorios que cuenten con la respectiva acreditación por parte del
IDEAM para los métodos analíticos requeridos en cada uno de los parámetros mencionados. La frecuencia será semestral.

 Análisis de monitoreos en suelos y aguas subterráneas: se debe hacer análisis de los resultados de monitoreos al suelo receptor, aguas
subterráneas y nivel freático en una base temporal para cada parámetro. Se deberán emplear gráficas de tendencia (comportamiento del
determinante medido en función del tiempo), actualizando las gráficas con la información recolectada en cada muestreo. El análisis debe estar
orientado a medir el cambio en las propiedades iniciales del suelo y aguas subterráneas (línea base) por efectos del vertimiento en cada sitio
de muestra analizado.

 Medición de humedad del suelo en el sitio de vertimiento. Se deberán instalar tensiómetros en el sitio de vertimiento para determinar
diariamente la humedad del suelo. Como criterio operacional se deberá suspender el vertimiento en una zona de riego cuando se determine
que la humedad del suelo esté cercana a su capacidad de campo. El riego en suelo se deberá suspender tras cada evento de lluvia hasta que
por medio de los tensiómetros se determine que el suelo cuenta con capacidad de recibir los vertimientos.

4 INYECCIÓN / REINYECCIÓN

Los términos de referencia M-M-INA-01 establecen dos alternativas para la gestión de aguas de producción y formación:
 Utilizar a través de un pozo inyector las aguas provenientes de la exploración y explotación de petróleo y gas natural para recuperación
secundaria o recuperación mejorada, con el fin de mantener o incrementar la presión del yacimiento y desplazar los hidrocarburos hacia los pozos
de exploración.

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 18 de 43

 Realizar la disposición final mediante la confinación a través de un pozo inyector, de las aguas provenientes de la exploración de petróleo y gas
natural en una formación geológica que cuente con las condiciones de inyectividad apropiadas para la confinación de las mismas y que cuente
con un sello natural impermeable que no permita la migración de dichos fluidos hacia otras formaciones geológicas, acuíferos o a cuerpos de
agua superficiales.
Además establecen que si la formación geológica en la cual se hace la reinyección en caso de contener agua, deberá tener condiciones que no
permitan realizar un uso actual de la misma de acuerdo con los criterios de calidad establecidos en la normativa vigente. Así mismo, esta
formación deberá estar localizada a una profundidad tal que con las técnicas actuales no sea posible que la misma se constituya en fuente de
suministro o abastecimiento para consumo humano o doméstico o actividades agrícolas o pecuarias.
A partir de las anteriores premisas y de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia se tienen las siguientes apreciaciones (solo se
analizan las que tienen relación con el componente hidrogeológico):

4.1 Formato guía de evaluación de Estudios Ambientales relacionados con la reinyección.

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


1. Para la actividad de reinyección en pozos inyectores nuevos
El caudal proyectado debe estimar la producción máxima de agua de acuerdo a la información
1.1 Caudal proyectado de aguas a reinyectar.
disponible del yacimiento.
Para pozos de recuperación secundaria o mejorada el análisis es más sencillo teniendo en
cuenta que “la ubicación geológica” corresponde al yacimiento objeto de explotación. Si bien se
puede presumir que los yacimientos están confinados geológicamente, esto no significa que el
riesgo de conexión hidráulica con acuíferos no se pueda dar en la operación del pozo inyector
1.2 Evaluación de la ubicación geológica donde el pozo estará debido, por ejemplo, a fallas en la integridad del pozo o por sobrepaso de la presión de fractura
ubicado incluyendo la formación geológica propuesta para la de la formación (ver sección 4.1.13).
reinyección. Para pozos “disposal” (confinamiento de las aguas en otras formaciones) lo ideal es buscar
estratos geológicos de igual o mayor profundidad que el yacimiento e identificar claramente los
rasgos estructurales (fallas, pliegues, formaciones sello, etc) que garanticen el confinamiento
de las aguas a inyectar, así como identificar aquellos que supongan un riesgo de migración del
fluido presurizado a niveles acuíferos (por ejemplo fallas).
1.3 Resultados de monitoreos de la calidad fisicoquímica de Este requerimiento implica por un lado la caracterización inicial del componente hidrogeológico
cuatro (4) fuentes de agua (agua superficiales, pozos profundos (línea base) en el área de influencia de la actividad específica de inyección y por otro lado
empleados por la comunidad, aljibes y nacederos), ubicados impone la obligatoriedad de continuar monitoreando los puntos hidrogeológicos seleccionados

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 19 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


dentro de un radio de ochocientos metros (800 m) de cada con el fin hacer seguimiento a la calidad y a los niveles piezométricos (es decir, esto debe ser
pozo inyector considerando muestreos aguas arriba y aguas consistente con lo que se plantee en el Programa de Seguimiento y Monitoreo).
abajo del pozo inyector. Se deberán presentar los criterios de
selección de los sitios escogidos, en los que se deben incluir La frecuencia de monitoreo mínima de 6 meses obedece al hecho de que se debe hacer
además de la cercanía a las actividades realizadas, las seguimiento al recurso en dos momentos diferentes del año hidrológico: época seca y época de
condiciones de interconexión de las unidades hidrogeológicas lluvias, esto con el fin de comprender el comportamiento estacional de los determinantes
identificadas. La frecuencia en la toma de los muestreos será medidos. Por otro lado, es importante que los monitoreos permitan identificar fenómenos de
como mínimo cada seis (6) meses; esta frecuencia podrá ser contaminación asociados a la actividad de inyección o a otras actividades que se desarrollen en
ajustada a discreción de la ANLA. Esta información podrá la zona.
presentarse en el PMA específico. Adicionalmente a los determinantes que se solicitan para el EIA, se recomienda que para los
PMA se incluya la determinación de la conductividad eléctrica, de los sólidos disueltos totales
1.4 Los monitoreos deberán considerar los siguientes
SDT, de aniones y cationes (Na+, K+, Mg++, Ca++, Fe++, SO4=, Cl-, NO3-, CO3=, HCO3-) y hacer
parámetros: pH, temperatura, oxígeno disuelto, turbiedad,
cálculo del error analítico a partir de los mismos. La recomendación de incluir estos
alcalinidad, hidrocarburos totales, DBO5, DQO, dureza total,
determinantes obedece al hecho de que las aguas de formación o de producción pueden tener
fenoles, grasas y aceites, arsénico, cloruros, sólidos
altos contenidos de SDT (lo que se traduce en elevadas conductividades eléctricas y en
suspendidos y sólidos suspendidos totales, bario, cadmio,
presencia elevada de algunos de los aniones o cationes), y en general, en las aguas
cromo, plomo, manganeso, hierro, sodio, zinc, RAS, porcentaje
subterráneas aprovechables esos contenidos son bajos, lo que permite usar estos parámetros
de sodio intercambiable, nitratos y nitritos, coliformes fecales y
como indicadores de contaminación o de conexión hidráulica entre un pozo inyector y un
coliformes totales. Esta información podrá presentarse en el
acuífero.
PMA específico.
Por otro lado es importante destacar la necesidad de que la información de los monitoreos se
1.5 Todos los monitoreos deberán efectuarse de tal manera
almacene en una base de datos que contenga los registros históricos de cada punto de agua
que reflejen el comportamiento de los diferentes recursos bajo
subterránea monitoreado. De este modo, en cada informe de cumplimiento ambiental se deberá
unas mismas condiciones climáticas. Además, todos los
presentar y analizar el comportamiento histórico de cada determinante para cada punto de la
monitoreos de calidad de agua deberán realizarse a través de
red de monitoreo (lo anterior para ser tenido en cuenta en la formulación de los PMA y PS&M).
laboratorios acreditados por el IDEAM, tanto para lo toma de
muestras como el análisis de parámetros.

1.6 Se debe incluir un Área de Revisión a un radio de 3,2 km (2 En general este requerimiento tiene dos propósitos: describir la situación previa a la inyección
millas) del pozo inyector para la cual se debe suministrar: en términos de puntos de agua subterránea y pozos de hidrocarburos, y definir el área de
estudio (Área de Revisión) para desarrollar el Análisis de Riesgo (ver siguiente numeral).
i. La ubicación y profundidad de los pozos construidos de agua
utilizada por la comunidad con fines de consumo, irrigación, uso Es importante mencionar que este requerimiento es adoptado del artículo 15.1.b de la
agropecuario, u otras actividades de subsistencia en el área de Resolución 9 0341 de 2014 la cual reglamenta la exploración y explotación de hidrocarburos en
revisión con base en la información disponible. yacimientos no convencionales. En esta resolución, lo que el Ministerio de Minas y Energía
llama “pozos construidos de agua utilizada por la comunidad (…)” se debe interpretar como
ii. La ubicación y profundidad de todos los pozos de todo punto de agua subterránea (pozo, manantial o aljibe) que sea objeto de uso por parte de

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 20 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


hidrocarburos en el área de revisión que estén produciendo, la comunidad para fines de consumo, irrigación, uso agropecuario u otras actividades de
suspendidos, taponados y/o abandonados. Esta información subsistencia.
podrá presentarse en el PMA específico.
En cuanto a los puntos de agua subterránea, el evaluador puede considerar la pertinencia de
ubicar el pozo inyector en un determinado sitio de acuerdo a los resultados de la zonificación
ambiental del proyecto. En realidad no existe una referencia normativa explicita que establezca
la distancia mínima que debe haber entre el cabezal de un pozo inyector y un punto de agua
subterránea, razón por la cual, para el criterio de ubicación de un pozo inyector primará el mapa
de zonificación de manejo del
Lo que se pide en este requerimiento es hacer una discusión basada en información técnica
suficiente para evaluar la posibilidad de que los fluidos inyectados alcancen los niveles
acuíferos. Para ello la discusión debe basarse en el modelo hidrogeológico conceptual
(espesores acuíferos, capas confinantes, direcciones de flujo, presencia de fracturas, etc) y en
las medidas de protección, integridad, mantenimiento y seguimiento que se propongan para el
pozo inyector.
1.7 Con base en la información anterior y la que sea requerida
por el Ministerio de Minas y Energía: No obstante lo anterior, en la teoría y en la práctica un análisis de riesgo se hace para evaluar
la exposición de un receptor especifico (humano, animal, vegetal) a un agente contaminante
i. realizar y proveer un análisis del riesgo de afectar acuíferos o específico y para evaluar los efectos potenciales de ese contaminante en el receptor (toxicidad
la posibilidad de migración de fluidos a otras formaciones agua o crónica, cancerígeno o no cancerígeno), por ejemplo como lo estable la metodología
diferentes a las sujetas a aprobación para reinyección. RBCA de la EPA, (ASTM E1739 - 95(2010)e1 Standard Guide for Risk-Based Corrective Action
ii. El potencial riesgo de causar sismicidad desencadenada por Applied at Petroleum Release Sites). En ese sentido el análisis de riesgo debería identificar en
presencia de fallas geológicas activas en el área y cualquier primer lugar, los receptores humanos que se encuentren dentro del Área de Revisión que
referente histórico de sismicidad en la región. Específicamente utilicen el agua subterránea y especialmente aquellos receptores que empleen el agua
se debe explicar cómo se escogió la formación para minimizar subterránea para consumo humano. En segundo lugar se deberían identificar las sustancias
este riesgo y cómo se adaptará el proceso de reinyección para contaminantes que impliquen un riesgo potencial para la salud humana o para el medio
minimizar el aumento de presión. Esta información podrá ambiente, esto es, establecer un listado de sustancias presentes en las aguas de inyección
presentarse en el PMA específico (este aspecto no se analiza que son reconocidamente peligrosas (sustancias de interés sanitario o sustancias identificadas
en este documento). en las bases de datos de la IRIS EPA u otras bases de datos reconocidas). Posteriormente se
debería caracterizar cuantitativamente el nivel de riesgo al que están sometidos los receptores
identificados basándose en tasas de ingesta.
Si bien la anterior descripción es el escenario ideal para efectuar un análisis de riesgo, a nivel
de EIA es poco probable tener todos los elementos técnicos requeridos para efectuarlo y es
válido emplear la discusión con los criterios que se identificaron arriba. Así mismo es válido
exigir un análisis de riesgo robusto (i.e. cuantitativo) en los casos en que en las aguas a

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 21 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


inyectar se identifiquen sustancias altamente peligrosas (por ejemplo en yacimientos no
convencionales para los NORM que superen los niveles de dispensa).
Las medidas que allí se identifiquen deben coincidir con lo que se establezca en el Programa
de Seguimiento y Monitoreo.
El uso de trazadores ópticos es una opción válida, sin embargo como se mencionó
1.8 Definir los controles que efectuará para verificar que las previamente, determinantes como SDT y conductividad eléctrica pueden ser suficientes para
aguas de inyección o reinyección no estén afectando las identificar dicha afectación siempre y cuando la diferencia en la concentración de SDT entre las
unidades hidrogeológicas ubicadas en las formaciones aguas subterráneas y las de inyección sea notoria, es decir si después del tratamiento
suprayacentes (por ejemplo trazadores ópticos). efectuado a las aguas de inyección el contenido de SDT es elevado (por ejemplo SDT ≥ 2000
mg/L o CE ≥ 3000 µS/cm).
Las medidas de seguimiento se deben efectuar en los puntos de agua subterránea que se
encuentren dentro del Área de Revisión o en un área menor si se justifica técnicamente.
1.9 Evaluar el riesgo de contaminación de los acuíferos Corresponde a las mismas observaciones efectuadas en el numeral 4.1.7 de este documento.
existentes en el área.
Las medidas deben incluir escenarios de suspensión temporal o definitiva de la inyección,
medidas correctivas como reparación, readecuación y reconstrucción del pozo, corrida de
nuevas pruebas de integridad del pozo y medidas de restauración/descontaminación de los
1.10 Presentar las medidas de contingencia que se aplicarán acuíferos o suelos afectados por el influjo de fluidos.
en caso de presentarse migración de las aguas reinyectadas a
En caso de afectar acuíferos que estén siendo captados para algún tipo de uso en el área de
acuíferos o a la superficie
influencia del pozo se deberá dar aviso oportuno a la comunidad o usuarios afectados y se
deberá informarles del avance de las medidas correctivas implementadas.
Las medidas de contingencia propuestas deben ser coherentes con lo presentado en el PDC.
Dentro de esas condiciones se puede incluir pero no limitarse a:

1.11 Establecer las condiciones desde el punto de vista  Cuando se identifique que el pozo deja de admitir fluido y aún después de realizar trabajos
ambiental para el abandono de los pozos inyectores y las de estimulación el pozo no recuperara su admisión.
actividades de control ambiental posteriores al abandono de los  Cuando se identifique una posible rotura de casing que afecte la unidad hidrogeológica y
mismos. no se pudiera reparar dicha rotura.
 Por finalización del contrato respectivo.

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 22 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


Se deberá contemplar el uso de tapones de cemento en los pozos abandonados.
Generalmente se requieren tres (3) tapones de cemento para sellar el pozo, uno encima del
último intervalo abierto, un segundo al medio y un tercero en superficie. Las tuberías de
revestimiento existentes pueden dejarse en su lugar retirándose toda instalación de superficie y
dejando solamente una marca para identificar la posición del pozo. Se deberá contemplar la
revegetación y reforestación del área.
1.12 En caso de que la solicitud incluya más de un pozo Es decir, en ese caso el Área de Revisión correspondería a toda el área de influencia del
inyector, la caracterización y análisis debe realizarse para el componente hidrogeológico del proyecto.
área de influencia del componente, definida a partir de los
resultados de un modelo hidrogeológico conceptual, que
abarque todas las condiciones de interconexión de unidades
hidrogeológicas y de aislamiento o confinamiento de la unidad
receptora de las aguas reinyectadas.

1.13 Se deberá enviar la siguiente información en un plazo no Es importante verificar que la formación receptora autorizada por el MME o quien haga sus
mayor a diez (10) días hábiles después de ser obtenida: veces corresponda a la identificada y analizada en el EIA.

 Copia de la autorización del Ministerio de Minas y Energía o Igualmente se debe verificar el caudal y la presión de inyección autorizada. Esto es sumamente
quien haga sus veces en la fiscalización de las actividades de importante pues de alcanzarse la presión de fractura de la formación receptora se puede
exploración y explotación de hidrocarburos, donde se pueda presentar migración de los fluidos inyectados hacia niveles superiores pudiendo alcanzar
constatar la formación receptora de las aguas residuales de eventualmente, acuíferos aprovechables, independientemente de las medidas de integridad y
producción, el caudal y la presión de reinyección. control adicional con que cuente el pozo inyector.

 De acuerdo con los lineamientos técnicos establecidos en la De acuerdo a lo anterior, todo permiso de inyección debe establecer claramente la formación
regulación expedida por Ministerio de Minas y Energía o quien receptora, el caudal y la presión máxima de inyección.
haga sus veces en la fiscalización de las actividades de Los controles propuestos en el diseño mecánico del pozo así como las pruebas de integridad
exploración y explotación de hidrocarburos, los resultados de deben evidenciar el aislamiento y la protección de los niveles acuíferos atravesados por el pozo
las pruebas de inyectividad. inyector. Se debe verificar que el diseño mecánico del mismo y las respectivas barreras de
 De acuerdo con los lineamientos técnicos establecidos en la protección sean concordantes con la ubicación de los niveles acuíferos identificados en el
regulación expedida por Ministerio de Minas y Energía o quien modelo hidrogeológico conceptual del área.
haga sus veces en la fiscalización de las actividades de Para los lineamientos técnicos referentes a las pruebas de integridad y diseño mecánico de
exploración y explotación de hidrocarburos, los resultados de pozos inyectores se recomienda tener en cuenta lo establecido en los numerales 2 al 5 del
las pruebas de integridad del pozo inyector. artículo 15 de la Resolución 9 0341 de 2014 del Ministerio de Minas y Energía, o aquella que la
modifique o sustituya. Es de mencionar que la mencionada resolución reglamenta la
exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, sin embargo lo

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 23 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


estipulado en el artículo 15 para pozos inyectores puede ser interpretado para pozos de
inyección “genéricos”.
2. Para la actividad de reinyección en pozos inyectores existentes
2.1. El solicitante deberá: Tener en cuenta lo comentado en el punto anterior.
 Informar sobre el (los) pozo(s) inyector(es) a utilizar con sus En caso de solicitar la conversión de pozos existentes en inyectores se deberá tener en cuenta
respectivas coordenadas. En caso que no se cuente con la lo contemplado en el numeral 6 del artículo 15 de la Resolución 9 0341 de 2014.
información en el momento de elaboración del EIA esta
información se podrá entregar en el PMA específico.
 Se deberá presentar en el EIA la información requerida en el
numeral 7.3.3.1 del presente documento. Nota: La
construcción, integridad, pruebas de inyectividad, diseño de
pozo y/o formaciones sujetas a reinyección, estará supedita a
las normas técnicas que para el efecto expida el Ministerio de
Minas y Energía.

II. CONSIDERACIONES RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL (CALIDAD Y CANTIDAD)

En el presente documento se encuentran los criterios guías que permitirán a los grupos de Evaluación y Seguimiento, realizar la evaluación de los
estudios ambientales, en cuanto a componente hídrico superficial, incluyendo los permisos asociados (vertimientos, captación, ocupación de
cauces).

4.2 Formato guía de evaluación de Estudios Ambientales relacionados con el recurso hídrico superficial

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


1. Metodología para la estimación de Se revisa la información presentada para el análisis de las variables hidroclimatológicas (series de caudal,
la oferta hídrica superficial neta. precipitación, evaporación, entre otras), obtenidos del IDEAM y/o de entidades o empresas que para la operación de

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 24 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


estaciones hidrométricas o aforos directos cumplan los protocolos que para tal fin haya establecido el IDEAM. Para el
caso de proyectos con área de influencia en líneas de costa o mar, se debe tener en cuenta la caracterización de
clima marítimo, con base en información de CIOH (Caribe y Pacífico).

Verificar la representatividad espacial de las estaciones seleccionadas en el estudio, de igual manera verificar que se
haya considerado la mayor extensión de información posible, con por lo menos de diez (10) años de registros diarios o
mensuales, en lo posible consecutivos.

Evaluar los análisis de consistencia, homogeneidad, llenados y extensión de los datos estadísticos utilizados,
verificando la presentación de la memoria de cálculo.

Verificar que la jerarquización de las cuencas hidrográficas se haya realizado considerando la metodología que para
tal fin estableció el IDEAM, en donde se debe haber llegado a los niveles subsiguientes representativos según la
jerarquía de las cuencas que se localicen en el área de influencia hidrológica. Verificar que se hayan incluido niveles
subsiguientes definidos por la Autoridad Ambiental Competente.

La caracterización de los aspectos morfométricos de las corrientes y cuencas a intervenir susceptibles de ser
impactados. Permite determinar las variaciones de su curso natural y su dinámica.

Verificar la presentación y memorias de cálculo para la determinación del régimen hidrológico, el cual debe contemplar
caudales máximos, medios y mínimos, caudales característicos y caudales para eventos extremos, a nivel diario (si se
dispone de la información), nivel mensual y multianual a periodos de retorno de (2, 5, 25, 50 y 100 años) con
metodologías de valores extremos.

Se debe presentar claramente las metodologías indirectas de estimación de caudales máximos, medios y mínimos
mensuales, se debe verificar que se adjunten los archivos soportes (hojas de cálculo, archivos de entrada, etc.) de las
estimaciones realizadas de tal manera que se puedan reproducir y verificar internamente. Una vez verificados los
caudales, se debe realizar el análisis de caudales máximos, medios y mínimos a diferentes periodos de retorno, para
los cuerpos de agua que serán objeto de captación, ocupación de cauce y vertimientos o aquellos de potencialmente

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 25 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


impactados dentro del área de influencia del proyecto.

Se revisar la estimación de la disponibilidad del recurso hídrico a partir del análisis de oferta hídrica total y disponible;
la demanda de uso (uso actual y potencial) a través de inventario de usos y usuarios y de métodos indirectos,
2. Identificación y estimación de la
incluyendo cálculos presuntivos* (módulos de consumo) y el análisis de conflictos actual y potencial.
demanda sobre el recurso hídrico
superficial
La oferta hídrica disponible debe contemplar el caudal ambiental y la demanda total (incluyendo la calculada de
manera presuntiva). De acuerdo a lineamientos definidos por IDEAM en los ENA y ERAS vigente.
Evaluar los indicadores hidrológicos, en particular los que relacionan la oferta hidrológica estimada, respecto a la
3. Análisis de la disponibilidad del demanda hidrológica inventariada en las cuencas de estudio, en especial el Índice de Uso de Agua (IUA), índice de
recurso hídrico superficial Vulnerabilidad Hídrica (IVH) e Índice de Regulación Hídrica (IRH) según la metodología del ENA-2010 o su versión
más actualizada.
La caracterización física de aguas continentales debe incluir aquellos que se solicitaron en los términos de referencia
y los que se establecieron en la Resolución 631 de 2015, según corresponda. Debe describir los métodos, técnicas y
periodicidad de muestreo, para continentales debe hacerse para dos condiciones hidrológicas y en aguas marinas
considerar dos escenarios (i) un período para sector portuario (ii) para tres periodos en off-shore (por condiciones
oceanográficas).

La caracterización hidrobiológica incluye perifiton, plancton, bentos, macrófitas y fauna íctica. Debe describir los
métodos, técnicas y periodicidad de muestreo.
4. Calidad del agua
Verificar los resultados de la calidad del agua para cuerpos de agua lénticos y lóticos, cumpliendo con la
representatividad espacial de los puntos de muestreo en aquellos puntos de intervención por parte del proyecto o de
interés ecológico y social, comprobando la entrega de formatos de campo, cadenas de custodia, certificados de
calibración de equipos, certificados de acreditación del IDEAM vigentes para cada uno de los parámetros. Se debe
verificar la entrega de formatos de análisis con su respectiva firma y sello, y registros fotográficos. En análisis de
calidad del agua debe incluir el cálculo de indicadores (ICA, ICOMO e ICOSUS) de correlaciones de datos físico-
químicos e hidrobiológicos e indicar con base en el inventario de usos y usuarios, las posibles afectaciones actuales
del recurso.

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 26 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES

En parte marina debe comparar los índices de calidad del agua con base en lo que ha reportado en la red CAM
INVEMAR.

4.3 Formato guía de evaluación de Estudios Ambientales relacionados con permisos asociados a recurso hídrico

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


a. La localización georreferenciada de proyecto, obra o actividad. (En el caso de EIA para exploración indicar y
georreferenciar los posibles tramos).
b. Características del proyecto asociado al vertimiento.
1. Evaluación Ambiental del -Especificaciones de procesos y tecnologías que serán empleados en la gestión del vertimiento.
Vertimiento y protocolo de -Naturaleza de los insumos, productos químicos, formas de energía empleados y los procesos químicos y físicos
modelación de calidad del agua utilizados en el desarrollo del proyecto, obra o actividad que genera vertimientos.
-Manejo de residuos asociados a la gestión del vertimiento
-Descripción y valoración de los proyectos, obras y actividades para prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos sobre el cuerpo de agua y sus usos o al suelo.
c. La caracterización del vertimiento (en el caso de no existir se consideran los valores presuntivos, lo cuales deben
ser acordes a la normatividad aplicable vigente). Se debe indicar el tipo, frecuencia y temporalidad del vertimiento.
Todas las mediciones de laboratorio deben contar con los soportes mencionados para calidad del agua del capítulo de
línea base.
d. El muestreo sobre la calidad físico-química y microbiológica de la fuente receptora y sedimentos según los
parámetros requeridos en los términos de referencia o aquellos de los que el modelo requiera para su adecuada
corrida. Todas las mediciones de laboratorio deben contar con los soportes mencionados para calidad del agua del
capítulo de línea base.

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 27 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


e. El análisis hidráulico de la corriente receptora: Campaña de aforos de caudales sobre los tramos de la corriente de
estudio siguiendo las metodologías del protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua.
f. La caracterización de la zona de mezcla con pruebas de trazadores y entrega del modelo de transporte debidamente
calibrado.
g. El Análisis hidrológico y climatológico para la definición de escenarios de modelación en función de los periodos
hidroclimáticos, los cuales deben incluir como mínimo un escenario de caudal mínimo mensual del mes más seco.
h. La descripción del modelo de calidad del agua a emplear, definiendo y justificando los parámetros de calidad del
agua a modelar.
i. El plan de contingencia para el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para situaciones de suspensiones
temporales, fallas o mantenimientos rutinarios (uno de los escenarios de modelación debe incluir el vertimiento sin
ningún tipo de tratamiento sobre la corriente receptora, ante lo cual se deben proponer alternativas de prevención
dentro del plan de contingencias).
j. La entrega de los archivos de entrada y salida del modelo, en donde se pueda verificar la calibración del modelo y la
validación del mismo. En este punto, es importante evaluar los parámetros establecidos en la modelación y aquellos
valores que son considerados como constantes o variables de estado, y a partir de ello, presentar el análisis de
sensibilidad paramétrica.
k. Con base en la modelación presentada para el recurso hídrico, incluir las siguientes consideraciones:
Épocas del año en las que se permita la descarga, incluyendo la debida justificación.
Propuesta de monitoreo (aguas arriba y abajo del sitio de vertimiento) especificando y justificando los parámetros a
monitorear, frecuencias, técnicas de medición, tipo de monitoreo y análisis a realizar.
Presentar una propuesta de ajuste y calibración continua del modelo presentado para la obtención del permiso de
vertimientos
Analizar el caudal mínimo que debe tener el cuerpo de agua receptor, como condición para hacer las descargas del
proyecto.
l. Analizar los conflictos de usos actuales y potenciales por la descarga del vertimiento, analizando la distancia de

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 28 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


afectación o posibles cambios en la calidad del agua, así como la interacción con los componentes biótico y social.
m. Se hace necesario que como parte de la solicitud de autorización para el vertimiento directo sobre corrientes de
agua superficiales, se evalúe si la Corporación Autónoma Regional Competente ha establecido objetivos de calidad
para dichas corrientes de agua, y determine, en caso que le sea aplicable (según los tramos reglamentados por la
Corporación y el tramo propuesto para el vertimiento del proyecto), cómo se garantizarán las condiciones de calidad
que se establezcan por parte de cada Corporación en los actos administrativos proferidos. Lo anterior, teniendo en
cuenta que los Objetivos de Calidad que establezcan las Corporaciones se convierten en condicionantes técnicos para
el otorgamiento de concesiones, permisos, autorizaciones y Licencias Ambientales requeridas por Ley para el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, en el desarrollo de actividades o establecimiento de nuevos proyectos que
puedan afectar la calidad del recurso hídrico.
n. En caso de que el grupo evaluador autorice actividades de captación y/o vertimiento, deberá establecerse como
obligación para la empresa, la instalación de un aviso informativo en el lugar de acceso al punto de captación y
vertimiento, con información relativa a: Resolución que autoriza permiso de captación y/o vertimiento, nombre de la
corriente, coordenadas de la franja longitud de la misma y su localización político-administrativa, caudal/volumen
autorizado de captación y/o vertimiento y época del año en la cual se autorizó dicha concesión.
o. Requerir a las empresas evaluar técnicamente la posibilidad de realizar la reutilización de aguas residuales y
presentar los resultados dentro de información adicional o PMA específicos, según sea el caso.
p. Deberá incluirse dentro de las consideraciones del Grupo Evaluador, la percepción comunitarias e institucionales
frente a los recursos hídricos, al uso que se le da a los mismos y al permiso en trámite por la empresa; información
que debe ser allegada durante la visita de evaluación.

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


El proyecto contempla cruce de líneas de flujo en cuerpos de agua, mediante cruces subfluviales a cielo abierto, para
2. Ocupaciones de Cauce
lo cual se requiere permiso de ocupación de cauces, y por lo tanto el permiso debió haber sido solicitado allegando la

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 29 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


información respectiva para cada sitio de cruce con líneas de flujo.
Se define con claridad los sitios en donde se propone ocupación de cauces y si estos corresponden a vías existentes y
cuáles a vías proyectadas, cuáles cuentan actualmente con algún tipo de estructura y cuáles corresponden a los
mismos autorizados en la Licencia Ambiental Exploratoria (para aquellos proyectos que pasan de la etapa exploratoria
a la etapa de explotación, a través del trámite de modificación de L.A.).
Se definen las características técnicas de todas las obras a construir, que involucren la solicitud de permisos.
Deberá precisarse el tipo y temporalidad de la obra a construirse y la localización político administrativa de cada sitio
solicitado.

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


Presenta el análisis de los requerimientos de agua por cada actividad del proyecto, los cuales pueden ser
determinados de manera presuntiva, se debe distinguir entre la cantidad de agua destinada para uso doméstico,
industrial, pruebas hidrostáticas u otros. El análisis de consumo de agua debe realizarse de acuerdo a la etapa del
proyecto y el programa de ahorro y uso eficiente del agua propuesto.

3. Captaciones de recurso hídrico El estudio establece claramente el caudal de agua a captar en (l/s) de cada fuente solicitada, así como el periodo de la
superficial captación (ejemplo: solo invierno, todo el año) y la frecuencia (ejemplo: 6 horas al día, continuo las 24 horas).
En caso que se solicite rango, franja de movilidad o tramo homogéneo para la captación, se incluye la
correspondiente justificación y se realiza la evaluación de la misma.
Se describen las alternativas para el sistema de captación a utilizar, y de requerirse, el área necesaria para ubicar la
infraestructura de captación (casetas de bombeo); la información sobre la infraestructura, sistemas de captación,

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 30 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


derivación, conducción, restitución de sobrantes y distribución del recurso, es presentado en el estudio a un nivel de
detalle de diseño tipo.
Se debe verificar si las cuencas de intervención están implícitas en algún instrumento de ordenamiento según la
PNGIRH, este análisis debe estar articulado con la zonificación ambiental.
Se sustenta claramente, a partir del respectivo análisis de caudales y la disponibilidad del recurso de acuerdo con las
captaciones que hacen otros usuarios en la zona, si cada uno de los cuerpos de agua propuestos para la captación
garantiza el caudal ambiental durante el período del año en el cual se está solicitando hacer la captación para cada
corriente, estableciendo y soportando claramente si la capacidad hídrica de dichos cuerpos de agua es suficiente para
suplir las necesidades del proyecto en el período solicitado, sin afectar el normal desarrollo de las actividades en la
zona, especialmente en épocas de verano cuando la mayoría de las corrientes reducen considerablemente su caudal.
En términos de calidad y cantidad
Se incluye información sobre los usos y caudales que se están captando aguas arriba y aguas abajo de los puntos
solicitados incluyendo la georreferenciación y ubicación de los mismos.

III. Formato guía de evaluación de Estudios Ambientales relacionados con estudios de emisiones (MUESTREO MANUAL EMISIONES)

Formato guía de evaluación de Estudios Ambientales relacionados con estudios de emisiones (MUESTREO MANUAL EMISIONES)

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


El laboratorio debe tener acreditación para realizar el muestreo y análisis de los contaminantes de estudio.
En caso de que el laboratorio realice solamente alguna de las dos pruebas anteriores, esta solo podrá
1. ¿El laboratorio de muestreo está ejecutarse por un laboratorio acreditado. Se deben adjuntar al informe los certificados de acreditación
acreditado ante el IDEAM? respectivos.
El listado de laboratorios acreditados por el IDEAM se pueden consultar en los enlaces siguientes:
TODAS LAS MATRICES: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/listado-completo_947

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 31 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


MATRIZ AIRE: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/aire_191
El documento o reporte de laboratorio debe identificar los objetivos del estudio, estos usualmente son:
2. Objetivos y Alcances del Estudio. Los contaminantes objeto de estudio que son requeridos por la autoridad ambiental, estos son: Resolución
reglamentaria, Resolución ANLA, términos de referencia, etc.
La descripción general de la empresa permite identificar el tipo de emisiones que estas pueden generar,
3. Descripción de la general de la según bases de datos técnicas de autoridades ambientales internacionales, al igual que las posibles
empresa y procesos productivos. variantes de líneas o métodos de producción (e.g. producción de cemento por vía seca o por vía húmeda).
La descripción de los procesos productivos entrega detalles de las líneas de producción.
La información que se espera obtener aquí comprende a la definida por el Decreto 948 de 1995, sobre
características de las emisiones, estas son:
Artículo 75 (literales b, c, f, g, i, j). Solicitud del permiso de emisiones,
b. Localización de las instalaciones, del área o de la obra;
c. Fecha proyectada de iniciación de actividades, o fechas proyectadas de iniciación y terminación de las
obras, trabajos o actividades, si se trata de emisiones transitorias;
f. Descripción de las obras, procesos y actividades de producción, mantenimiento, tratamiento,
almacenamiento o disposición que generen las emisiones y los planos que dichas descripciones requieran;
flujograma con indicación y caracterización de los puntos de emisión al aire, ubicación y cantidad de los
4. Descripción de las fuentes de
puntos de descarga al aire, descripción y planos de los ductos, chimeneas o fuentes dispersas, e indicación
emisión, especificaciones técnicas
de sus materiales, medidas y características técnicas,
y operativas
g. Información técnica sobre producción prevista o actual, proyectos de expansión y proyecciones de
producción a cinco (5) años;
i. Diseño de los sistemas de control de emisiones atmosféricas existentes o proyectados, su ubicación e
informe de ingeniería;
j. Si utiliza controles al final del proceso para el control de emisiones atmosféricas, o tecnologías limpias, o
ambos

DECRETO 948 DE 1995


http://www.emcali.com.co/documents/10157/40625/Decreto++948+de+1995.pdf

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 32 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES

Los métodos y metodología de estudio hace referencia a la descripción de los métodos y equipos de
5. Descripción de los métodos, y
muestreo, en emisiones los métodos son los indicados por el protocolo para el control de la contaminación
metodología del estudio
atmosférica por fuentes fijas adopta los métodos promulgados en el Código Federal de Regulaciones de los
implementada
Estados Unidos (CFR), (Tabla 1. Métodos para la evaluación de emisiones contaminantes).
Descripción general de los equipos utilizados en campo. Corresponden a las especificaciones técnicas de
los métodos aprobados en el título 40 del Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos (CFR).
6. Equipos de monitoreo utilizados
y otros equipos complementarios Los métodos EPA se pueden consultar en el siguiente enlace:
http://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-
idx?SID=1f603ed58668f9aa9581b23e082d2138&mc=true&node=pt40.8.60&rgn=div5
El muestreo de un contaminante requiere del desarrollo de varios métodos EPA, tiene una serie de cálculos
7. Reportes consolidados del
intermedios y resultados finales que son verificables. Al final del estudio se debe presentar un consolidado
Estudio
de datos, resultados de cálculos intermedios y cálculos finales del estudio de emisiones.
Realiza análisis de los datos de campo y los resultados obtenidos (intermedios y finales). Parte de este
análisis incluye el reporte de la incertidumbre de los métodos EPA de medición y del resultado final de
emisión de contaminantes. NTC-ISO/IEC 17025.
8. Análisis de la Información y
manejo estadístico de los datos
La norma técnica colombiana puede ser consultada en el siguiente enlace:
http://www.itp.gob.pe/normatividad/demos/doc/Normas%20Internacionales/Union%20Europea/ISO/ISO1702
5LaboratorioEnsayo.pdf
9. ¿Presenta información mínima
El protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas describe
requerida en el protocolo de
el contenido mínimo del reporte de resultados. Ver Capítulo 2.
fuentes fijas?
Verificar que el reporte del laboratorio contenga el ejercicio de verificación del cumplimiento normativo. En
este caso se deben realzar correcciones de la emisión a condiciones de temperatura (25ºC) y presión (760
mm Hg) y oxígeno de referencia que establezca la Resolución 909 de 2008 (Capítulo XXI Disposiciones
10. Verificación del cumplimiento
Finales),
normativo
Resolución 909 de 2008:
http://www.ecoprocesamiento.com/documentos/Resolucion%20909%20de%202008.pdf
11. Conclusiones y Revisar conclusiones y recomendaciones del estudio, estas deben ser congruentes con los resultados

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 33 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


Recomendaciones obtenidos en el reporte
12. Registros de campo (fotos, Los registros de campo consisten en evidencias o pruebas documentales del trabajo de campo. Constan de
formularios) hojas de datos, hojas de calibración, fotografías, etc.
13. Reportes de análisis de Verificar la trazabilidad de los datos revisando los análisis reportados por el laboratorio y las muestras de
laboratorio de muestras de campo. La información debe ser consistente: número de muestras, identificación de las muestras, fecha de
emisiones envío y recepción, referencias en el reporte de análisis, referencias en el reporte de muestreo,
14. ¿El laboratorio de análisis de
Verificar que las muestras sean analizadas por un laboratorio acreditado. Se debe verificar que la técnica de
muestras de emisiones posee
análisis sea para el contaminante o los contaminantes evaluados y compatibles con la técnica de muestreo.
acreditación IDEAM?
15. ¿Presenta resultados de
Verificar que los datos de campo sean reportados en los formatos anexos al protocolo para el control y
muestreo según anexos del
vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas
protocolo de fuentes fijas?
Verificar si hay fuentes fijas puntuales de emisión de contaminantes a la atmósfera con sistemas de control
16. ¿Presenta plan de contingencia
de emisiones. Estas fuentes deben presentar plan de contingencia para operación de sistemas de control de
para operación de sistemas de
emisiones, según lo indica el protocolo para el control de la contaminación atmosférica generada por
control de emisiones?
fuentes fijas.

Formato guía de evaluación de Estudios Ambientales relacionados con estudios de calidad del aire

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


El documento o reporte de laboratorio debe identificar los objetivos del estudio, estos usualmente son:
1. Objetivos y alcance del estudio Los contaminantes objeto de estudio que son requeridos por la autoridad ambiental, estos son: Resolución
reglamentaria, Resolución ANLA, términos de referencia, etc.
La descripción general del proyecto permite identificar el tipo de emisiones que estas pueden generar, según
2. Descripción del proyecto bases de datos técnicas de autoridades ambientales internacionales, al igual que las posibles variantes de
líneas o métodos de producción (e.g. producción de cemento por vía seca o por vía húmeda).

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 34 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


La descripción de los procesos productivos entrega detalles de las líneas de producción.
Verificar el tipo de uso del suelo, que afecta la dispersión de contaminantes. Usualmente la descripción que
se realiza es de las de las fuentes de emisión presente en la zona, mostrando de manera general el tipo de
3. Descripción del área del estudio
emisiones que se pueden presentar. Se debe revisar ubicación de fuentes de emisión, ubicación de
potenciales receptores y las características de uso del suelo.
4.Lista de los contaminantes
Verificar que el informe contenga en el objetivo los contaminantes a medir, y que en el reporte se mencione
evaluados y las normas de calidad
los procedimientos de muestreo, de análisis, análisis de resultados y conclusiones.
del aire

Verificar análisis de localización de equipos y sondas de muestreo. Los equipos se deben ubicar en los sitios
5. Análisis de localización de las donde se desea evaluar el nivel de exposición a la contaminación del aire a las fuentes de emisión objeto de
estaciones de calidad del aire evaluación. Lo anterior indica, que se debe tener especial cuidado en eliminar cualquier ruido (datos
anómalo) generado por fuentes que no son objeto de evaluación.
Se debe verificar la micro-localización de cada estación, con especial énfasis en la ubicación de equipos en
el sitio de monitoreo. Se debe revisar las distancias entre equipos de medición, dentro de la plataforma o
6. Descripción detallada de la
andamio de equipos, las distancias de los toma muestras con respecto a obstáculos que afecten
localización de cada estación
potencialmente el transporte de contaminantes. En general, se desean puntos y toma de muestreas libre de
obstáculos.
Descripción general de los equipos utilizados en campo. Corresponden a las especificaciones técnicas de
los métodos aprobados en el título 40 del Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos (CFR).
7. Descripción detallada de los
equipos empleados y métodos
Los métodos EPA se pueden consultar en el siguiente enlace:
aprobados
http://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-
idx?SID=ac84fad0262c530a9354cc6d0a16fa59&mc=true&tpl=/ecfrbrowse/Title40/40cfr50_main_02.tpl
Verificar la realización del muestreo de variables climáticas durante el desarrollo del estudio de calidad del
aire, y el análisis de sus resultados. El análisis comprende la construcción de rosa de vientos, y análisis
8. Análisis de información
estadístico descriptivo de las variables climáticas.
meteorológica obtenida durante el
monitoreo
Ver numeral 5.7.6. COMPONENTE DE METEOROLOGÍA del MANUAL DE DISEÑO DE SISTEMAS DE
VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE.

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 35 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


Verificar la realización de actividades de campo y ejecución del programa de aseguramiento de calidad,
9. Formatos de campo y cadenas
mediante la revisión de formatos de campo (diligenciados a mano y las fechas del muestreo) y hojas de
de custodia
cadena de custodia para la recuperación de muestras, transporte y recepción del laboratorio de análisis.
10. Reportes consolidados del Verificar la presentación de reporte consolidado de los resultados del estudio, información que se presenta
Estudio como soporte al análisis de conclusiones y recomendaciones a que tenga lugar.
Los resultados deben analizarse de manera individual, mediante técnicas estadísticas de análisis de una
variable, para todos los contaminantes en una sola estación, y el comportamiento de los mismos en las
11. Análisis de la Información y diferentes estaciones del sistema de vigilancia de calidad del aire. Los análisis comprenden medidas de
manejo estadístico de los datos tendencia central (promedio aritmético, promedio geométrico, mediana, moda, percentiles) y medidas de
dispersión (varianza, desviación estándar, entre otras). Otro tipo de análisis que podrían presentar se
incluyen la incertidumbre de las técnicas de medición y del muestreo.
Verificar el contenido mínimo del reporte o informe del estudio de calidad del aire. Se toma como referencia
12. ¿Presenta información mínima
el contenido propuesto por el MANUAL DE OPERACIÓN DE SISTEMAS DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD
requerida?
DEL AIRE Tabla 23. Información sobre los SVCA.
Verificar el cumplimiento de las normas de calidad del aire del estudio realizado. Los contaminantes criterio
13. Verificación del cumplimiento
a evaluar usualmente son: PST, PM10, SO2, NO2, CO y O3. Los valores límite permisible se encuentran en la
normativo
Resolución 610 de 2010, Tabla 1. Niveles máximos permisibles para contaminantes criterio.
14.Conclusiones y
Verificar la elaboración de conclusiones y recomendaciones.
Recomendaciones
Verificar la realización de actividades de campo de registro de flujos o caudales, temperatura, condiciones
15. Registros de campo
ambientales y metadatos que apoyen el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.
Verificar la calibración de equipos en campo. Para lo anterior, se debe adjuntar hojas de calibración de flujo
16. Formularios de calibración de
de los equipos que se emplean para todos los contaminantes evaluados, señalados en el objetivo del
equipos
estudio.
Verificar el envío de certificados de calibración de las unidades que se emplean para calibrar el flujo de los
17. Certificados de calibración de equipos en campo. A modo de ejemplo se mencionan: calibración del orificio de transferencia estándar para
unidades de calibración muestreadores de alto volumen, probetas calibradas, controladores de flujo volumétrico, bombas de
calibración, entre otras.
18. Reportes de análisis de Verificar la trazabilidad de los datos revisando los análisis reportados por el laboratorio y las muestras de
laboratorio de muestras de calidad campo. La información debe ser consistente: número de muestras, identificación de las muestras, fecha de
de aire. envío y recepción, referencias en el reporte de análisis, referencias en el reporte de muestreo,

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 36 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


19. ¿El laboratorio de análisis de
Verificar que las muestras sean analizadas por un laboratorio acreditado. Se debe verificar que la técnica de
muestras de calidad de aire posee
análisis sea para el contaminante o los contaminantes evaluados y compatibles con la técnica de muestreo.
acreditación IDEAM?

IV. ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA AL REALIZAR LA EVALUACION DE LOS ESTUDIOS DE RUIDO DE EMISION Y DE
RUIDO AMBIENTAL

El presente documento, pretende brindar herramientas para la toma de decisiones a los grupos encargados de la evaluación y seguimiento de los
proyectos objeto de licenciamiento por parte de la Autoridad Ambiental ANLA en relación al componente ruido y más específicamente a los
estudios de ruido de emisión y de ruido ambiental de acuerdo a los parámetros establecidos en la Resolución No. 627 de 2006 de MAVDT.

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


1. Idoneidad profesional y experiencia del  Identificación empresa ejecutora del estudio.
responsable ejecutor del estudio  Tipo de experiencia de la firma para la realización de este tipo de estudios.
 Certificaciones de acreditación (Ideam, Certificaciones ISO, entre otras)
2. Objetivos y Alcances del Estudio.  Caracterización del área de estudio que permita identificar las fuentes de ruido y las
zonas de mayor vulnerabilidad (Cascos urbanos, escuelas, hospitales, casas de
habitación)
 Determinación de los niveles de ruido ambiental en el área a intervenir.
 A partir de los resultados generación de curvas isófonas.
 Comparativo normativo.(Parámetros Resolución 627/2006)
 Propuesta de mitigación.
3. Descripción de la Actividad Económica  Descripción del proyecto que se va a ejecutar y de la actividad de la empresa.(Sector,
de la empresa y/o generador, distribución etapas, tiempo de ejecución)
física y geográfica a ser evaluada.  Descripción geográfica de la zona a intervenir. (Delimitación de la zona, relieve, vías)

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 37 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


4. Descripción del problema ambiental  Fuentes generadoras de ruido en el área donde se localiza el proyecto
sonoro, zonas y predios según usos del  Potenciales receptores de ruido en el área donde se localiza el proyecto.
suelo posiblemente afectadas.  La clasificación del uso del suelo en el área de estudio (sectores de restricción).

5. Metodología del estudio y del Monitoreo Realizar el análisis teniendo en cuenta lo establecido en el Anexo 3 procedimiento de medición,
Implementada Capítulo I procedimiento de medición para emisión de ruido, Capitulo II procedimiento de
medición para ruido ambiental y Capitulo III procedimiento para determinación del número de
puntos y de los tiempos de medición para ruido ambiental de la Resolución 627/2006 expedida
por Minambiente:
 Condiciones de Instalación del sonómetro: para ruido ambiental mediciones en cinco
direcciones: norte, sur, oriente, occidente y vertical por cada punto de muestreo;
a una altura de 4 metros, para la jornada diurna y nocturna, uso de pantalla
protectora de viento. Para ruido de emisión, sonómetro a una distancia de 1.5 m
de la fuente y 1.2 m. altura del piso
 Parámetros de Medida: El principal parámetro para la medición del ruido ambiental es el
Nivel de presión sonora continúo equivalente con filtro de ponderación A, LAeq,T en
respuesta lenta (S). Niveles continuo equivalente, mínimo, máximo, L10, L90, L50 entre
otros para cada proceso de medición. Hora de inicio, duración de la medición y memoria
en que se almaceno. Medidor 1 con Filtro de ponderación de frecuencia A, Modo de
respuesta exponencial lenta (Slow), Intervalo de frecuencia: 1/3 octava; Medidor 2 con
Filtro de ponderación de frecuencia A, Modo de respuesta exponencial (Impulse)
Intervalo de frecuencia: 1/3 octava. Intervalo Unitario de Tiempo de Medida: Se realizan
mediciones en cada punto de monitoreo durante una hora tanto en periodo diurno como
nocturno, cada medición tuvo una duración de 3 minutos en cada una de las cinco
direcciones (Norte, Este, Sur, Oeste y Vertical), completando una captura de datos de 15
minutos por punto de muestreo. El Artículo Quinto de la Resolución 627/2006, “establece
en una hora el tiempo de medición la cual puede ser medida en forma continua o con
intervalos de tiempo distribuidos uniformemente hasta obtener, como mínimo, quince (15)
minutos de captura de información”; según esto, el monitoreo debe ejecutarse en
intervalos de tiempo uniformes durante la hora. Para ruido de emisión dos procesos de
medición una con la fuente prendida y otro con la fuente apagada; siempre elegir la

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 38 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


posición, hora y condiciones de operación con mayor incidencia sonora. Tiempo mínimo
de medición de quince (15) minutos.
 Ajustes: Los niveles de presión sonora continuo equivalente ponderados A, LAeq,T,
LAeq,T, Residual y nivel percentil L90, se corrigen por impulsividad, tonalidad,
condiciones meteorológicas, horarios, tipos de fuentes y receptores, para obtener niveles
corregidos de presión sonora continuo equivalente ponderados A, LRAeq,T , LRAeq,T,
Residual y nivel percentil L90, respectivamente.
 Información Meteorológica: Dirección del viento, velocidad, temperatura, presión
atmosférica. Las mediciones deben realizarse en tiempo seco, no debe haber lluvias,
lloviznas truenos o granizo, los pavimentos deben estar secos, la velocidad del viento
no debe ser mayor a 3m/s.
 Establecimiento de grilla o retículas: de acuerdo con la clasificación del uso del suelo en
el área de estudio en los subsectores de restricción que hacen parte del Sector,
determinando el límite máximo establecido para el horario diurno y para el nocturno, se
procede a establecer los puntos propuestos de monitoreo; para ello se genera una grilla
sobre el mapa.
 Determinación de distancias máximas para la ubicación de sitios de medida: distancia
entre vértices de 5 Kilómetros para zonas rurales, según lo establecido en el Capítulo III,
del Anexo 3 de la Resolución 627 de 2006.
 Ubicación de los sitios de medida: La distancia máxima entre los puntos de monitoreo
inicialmente es el espaciamiento entre los vértices (5 Kilómetros); sin embargo, esta
distancia se ajusta, ya que además de la grilla se consideran los siguientes criterios
establecidos en la norma en el subtítulo “determinar las áreas donde se deben hacer las
mediciones, Capítulo 3 del Anexo III de la Resolución 627 de 2006”.
 Establecimiento de número de horas diurnas y nocturnas durante las cuales se efectúa la
toma de mediciones: El número de horas de medición por periodo diurno y nocturno, en
cada sitio, no debe ser inferior a dos (2).
6. Equipos de ruido utilizados y otros  Sonómetros integradores promediadores tipo 1 o tipo 2, con certificado de calibración
equipos complementarios vigente expedido por casa matriz o ente autorizado.
 Calibrador de equipo de acuerdo a las especificaciones del fabricante, con certificado de

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 39 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


calibración vigente expedido por casa matriz o ente autorizado.
7. Reportes consolidados del Estudio.  Registros obtenidos directamente del equipo de medición sin procesamiento alguno que
incluye reporte de sesión, panel de información, panel general de datos, grafica de
estadísticas, grafica de datos de registro y detalle de los estudios por sección.
 En las Tablas resumen se presenta el nivel corregido de presión sonora continuo
equivalente ponderado A (por dirección) y su respectiva comparación con los estándares
máximos permisibles de ruido ambiental, correspondiente a los puntos de monitoreo
clasificados en el Sector, compuesta por identificación punto de monitoreo, dirección,
LAeq, S, CV, intervalo de confianza, cumplimiento, valor normativo, hora inicial, hora
final, velocidad de viento, temperatura y clasificación de sector.
 Anexo del procesamiento realizado a los datos (Hojas de cálculo, datos entrada y de
salida)
8. Análisis de la Información y manejo  Manejo estadístico de la información : determinación del límite inferior, límite superior,
estadístico de los datos desviación estándar y coeficiente de variabilidad para los resultados, lo que permite
obtener un valor de Error total (є) que establece el rango de cumplimiento para estudios
de tipo ambiental, según el Anexo D de la Norma ISO 9612.
9. Presentación y modelación de mapas de  Procedimientos y pasos técnicos para la obtención de los mapas de ruido mediante el
ruido Software seleccionado (norma de comparación, parametrización de cálculos, entre
otras): Las mediciones de ruido ambiental, fueron correlacionadas con la posición
espacial. De esta manera, se realizó un proceso de extrapolación de todos los datos
obtenidos, mediante el uso de algoritmos geoestadísticos; de modo tal, que se pueda
generar un mapa predictivo del comportamiento en los Niveles de Presión Sonora (NPS)
en el área de estudio; dichos datos se grafican sobre la cartografía base del área de
estudio, obteniendo así la representación del comportamiento de las isófonas diurnas y
nocturnas de la zona.
 Presentación de los mapas de curvas isófonas para el periodo diurno y nocturno, en día
hábil y no hábil.
10. Determinación de impacto Ambiental y Teniendo en cuenta que el estudio se ajuste a lo establecido en el Anexo 3, Capítulos II y III
Conclusiones de la Resolución 627 del 2006, determinación del cumplimiento normativo.
11. Recomendaciones El estudio aporta recomendaciones generales y específicas que permiten mitigar el impacto
sonoro generado por las actividades desarrolladas por el proyecto.

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 40 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


12. Soportes técnicos y evidencias del 
Certificados de calibración de sonómetro
Estudio.

Certificados de calibración de pistofono.

Registro fotográfico de los puntos monitoreados en los dos horarios.

Mapas de ruido Diurno y nocturno.

Soportes de medición obtenidos directamente de los equipo.
13. Diseño de Métodos de control en la Medidas de control a implementar en el caso de que se requieran mitigar impactos por
solución del problema ambiental. contaminación acústica.

Cuando realizamos la caracterización de las zonas objeto de licenciamiento ambiental en materia de ruido, cual es el aspecto a tener en cuenta
de mayor relevancia?
 La infraestructura vial del área de estudio que incluya vías primaria, secundarias, terciarias, entre otras.
 Identificación de las zonas más sensibles. (zonas habitadas, cascos urbanos, infraestructura social)
 Características topográficas del área a intervenir.
 Descripción climatológica que incluya temperatura, velocidad de viento, dirección, presión atmosférica.
Al realizar el comparativo con los estándares máximos permisibles de emisión de ruido y de ruido ambiental que nos permita establecer el
cumplimiento normativo, cual es el nivel de presión sonora que se utiliza.
 El nivel Percentil L90.
 El nivel de presión sonora ajustado por impulsividad.
 El nivel del ruido Residual.
 El nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado, A, LRAeq,T

V. CONSIDERACIONES RECURSO SUELOS

En el presente documento se encuentran los criterios guías que permitirán a los grupos de Evaluación y Seguimiento, realizar la evaluación de los
estudios ambientales, en cuanto a componente de suelos, incluyendo los permisos asociados (vertimientos).

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 41 de 43

4.4 Formato guía de evaluación de Estudios Ambientales relacionados con el recurso Suelo.

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


Este capítulo debe contener la descripción de las características de los suelos para el área de influencia del proyecto,
incluyendo información relacionada con el estado de la calidad, estabilidad, erosión y vocación.

En este capítulo los suelos deben tener la clasificación agrológica, el uso actual y potencial del suelo La información
agrologica presentada conduce a establecer las condiciones actuales del componente y su relación con el cambio de
uso del suelo antes y después del proyecto.

Los conflictos de uso deben estar identificados y cartografiados de acuerdo con los Términos de Referencia.

Se identifica y analiza la importancia de los suelos destinados al proyecto en relación con suelos dedicados para
actividades agrícolas.

El proyecto considera los Planes de Ordenamiento Territorial - POT y los Planes de Ordenamiento, Manejo de Cuenca
1. Capítulo componente Suelos - POMCA y otros instrumentos existentes en el área de influencia del proyecto.

La información presentada por el consultor debe ser comparada con el mapa de suelos oficial generado por el IGAC y
acorde con los instrumentos desarrollados por la autoridad ambiental, con el fin de determinar su nivel de detalle y
confiabilidad.

Para los proyectos energéticos se debe presentar el análisis de las inter acciones de las variaciones periódicas en el
nivel freático que serán inducidas por el embalse, en relación con fenómenos de inundaciones en las zonas planas y
remoción en masa en las zonas de ladera.

Para la construcción de torres y subestaciones es necesario considerar a nivel puntual la alteración de los suelos y el
uso actual.

Para proyectos costeros, se debe considerar que la información que resalte los aspectos relacionados con el

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 42 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


ordenamiento de la zona costera, de acuerdo con el uso del suelo establecido en los POT´s y los conflictos de uso
respecto a la zonificación desarrollada.

Se debe identificar y tener en cuenta el análisis de las interacciones de las variaciones periódicas en el nivel freático
que serán inducidas por la explotación minera, además de la posible ocurrencia de fenómenos de remoción en masa
en las zonas de ladera.

Evaluar los sistemas de tratamiento y las características esperadas de las aguas residuales tratadas. Las aguas
residuales pueden afectar los suelos de diferentes formas: salinización, concentración de metales o iones específicos
como sodio, cloro y boro, alteración de la capacidad de infiltración, acidificación y lavado. Para evaluar si las aguas
residuales a verter tienen el potencial de generar alguno de estos efectos se debe analizar el tipo de agua residual y
sus características de calidad típicas versus el tratamiento que se está proponiendo para controlar los diferentes
determinantes.

Para evitar salinización de los suelos se recomienda aplicar el criterio de la FAO para aguas de riego: concentraciones
máximas de SDT de 2000 mg/L o conductividades eléctricas (CE) máximas de 3000 µS/cm. La disminución en la
capacidad de infiltración de los suelos se da por el riego de aguas con alto contenido de sodio o bajo contenido de
calcio.
2. Vertimiento en suelos
Teniendo en cuenta que el vertimiento en suelos no está reglamentado en el país, se recomienda que mientras se
define dicho reglamento se adopten los criterios de calidad que define la FAO para agua de riego y que se presenta en
el documento Water Quality for Agriculture. FAO 1994

Para la definición de sitios de vertimientos en suelos se debe tener en cuenta que los mismos tengan velocidades de
infiltración entre 2 a 12.7 cm/h (a la fecha no hay una reglamentación en la materia); velocidades menores o mayores
pueden ser viables en escenarios donde se demuestre que no se presentará percolación de las aguas residuales al
acuífero o encharcamientos de las aguas residuales en la superficie del suelo.

La(s) pruebas de infiltración se deben efectuar en los sitios en los que realmente se hará el vertimiento pues el suelo

EL-G-1-Guía criterios técnicos


Versión: 1
Código: EL-G-1
GUIA CRITERIOS TÉCNICOS Última Actualización:
23/06/2016
Página 43 de 43

ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES


es un medio altamente heterogéneo y una sola unidad cartográfica de suelo puede presentar características muy
diferentes en distintas muestras.

A partir de la caracterización fisicoquímica de los suelos se clasifican aquellos suelos que por sus características son
aptos y no aptos para el vertimiento. Particularmente la Relación de Absorción de Sodio RAS es importante para
evaluar la compatibilidad del suelo con las aguas residuales a verter de acuerdo con lo expresado en el punto anterior.
Las clases texturales también permiten clasificar los suelos de acuerdo a su aptitud para el riego teniendo en cuenta
que suelos con altos contenidos de arcillas o de limos no permiten la percolación del agua mientras que suelos muy
arenosos permiten el paso rápido de las aguas hacia el nivel freático cuando este es somero.
Se establecen las condiciones de aptitud del componente geosférico y se zonifican a partir de una clasificación de
áreas homogéneas de igual comportamiento o categorización, que tenga en cuenta la información geológica (litología,
3. Zonificación Ambiental estratigrafía, estructura) y aspectos como geotecnia, estabilidad de taludes, procesos geodinámicos externos,
características hidrogeológicas, edáficas y condición de susceptibilidad a las amenazas naturales (sísmica, volcánica,
inundaciones, Tsunamis, licuefacción), sismicidad e hidrogeología.
Las medidas operacionales y de manejo ambiental deben evidenciar que se controlará el vertimiento para impedir
afectación de las aguas subterráneas y del suelo. En ese sentido se deben evaluar las características de diseño del
4. Medidas Operacionales y de
sistema de vertimiento, los caudales de vertimiento propuestos a lo largo del año hidrológico (caudales por época del
Manejo Ambiental:
año), el régimen de riego (horas/día) y las medidas de contingencia y criterios para suspensión o reducción del caudal
de vertimiento.

EL-G-1-Guía criterios técnicos

Você também pode gostar