Você está na página 1de 8

INDICE ENDEMICO

Dr. Mario Rodolfo Salazar Morales

Este documento de apoyo docente, fue preparado para realizar una de las actividades del
programa, permitirá que se realice una investigación descriptiva de la morbilidad más frecuente en
un lugar y tiempo dado como parte de la vigilancia epidemiológica local.

OBJETIVOS:

1. Con la lectura y comprensión cuidadosa del documento, el estudiante podrá:

• ? dquirir el conocimiento básico sobre el índice endémico, su definición, elaboración,


A
uso y actualización.
• Obtener de fuentes primarias y/o secundarias los datos necesarios para realizar los 4
?
pasos de elaboración del índice endémico.
• Usar adecuadamente el índice endémico, como un instrumento en la vigilancia
?
epidemiológica local.
• Vigilar las 5 enfermedades mas frecuentes a nivel local.
?

2. En reunión de áreas, los estudiantes podrán:

• Compartir la experiencia de elaboración y manejo del índice endémico.


• Recibir del profesor las sugerencias necesarias, para corregir errores y/o manejar
adecuadamente este instrumento epidemiológico a nivel local.

1. INTRODUCCIÓN

Para conocer la endemia de una enfermedad es útil calcular el Índice Endémico y con él hacer la
representación gráfica correspondiente, conocida con el nombre de CURVA ENDEMICA. El índice
endémico es un instrumento de la epidemiología mediante el cual se logra determinar si el número
de casos de una enfermedad o un evento representan un estado relativamente normal sobre el
comportamiento observado en un lugar y período determinado, sirviendo entonces para decidir si
existe exceso de casos y confirmar un brote epidemia.

Es necesario pues, conocer las fluctuaciones de la enfermedad y establecer en que momento


retrata de un problema “epidémico” al diferenciar la situación observada con la endemia habitual.
El índice endémico esta constituido por la mediana de los casos reportados y por los cuartiles que
son las que miden la variación habitual. La ventaja de utilizar la “mediana” y los “cuartiles”en su
elaboración, es que se trabaja rápido, es muy práctico y lo puede realizar personal auxiliar
capacitado en corto tiempo.

El índice endémico puede construirse con facilidad a través de datos obtenidos de la revisión de
los registros de morbilidad de la población en estudio. Otra manera es con la revisión de los
registros de mortalidad, haciendo uso de la tasa de letalidad de la enfermedad en estudio. El
propósito de este documento, es exponer en forma clara y resumida la primera manera, haciendo
la observación de que el procedimiento a seguir, al hacerlo con la mortalidad es similar.
2. PROCEDIMIENTO:

Al revisar la morbilidad, el procedimiento para la elaboración del índice endémico se realiza en tres
pasos ordenados; se propone un cuarto paso con fines didácticos y de uso del instrumento.

PRIMER PASO: OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.

A Se revisará la morbilidad correspondiente a los últimos 5 a 10 años, agrupando los datos por
semanas o meses epidemiológicos. Lo más recomendable es utilizar la información de morbilidad
de los últimos 7 años continuos. Las fluctuaciones anuales pueden influir marcadamente
(desviándonos de la normalidad relativa), si se toma un período menor de 5 años. Por otra parte,
los cambios cualitativos y cuantitativos que puedan haber ocurrido en la población podrían alterar
los resultados finales, si se toma para el estudio, períodos mayores de 10 años; resulta práctico
utilizar un número impar de años: 5, 7 ó 9 años. La fuente principal de obtención de información ,
es la SIGSA 3 o el Registro de Morbilidad y Registro Diario de Consulta, el libro diario de consulta
general, según sea el manejo de las fuentes:

La información a recolectarse sea por “semanas” o “meses” epidemiológicos, se decidirá en


consideración a los siguientes aspectos:

En ciudades con menos de 50,000 habitantes y en las cuales son pocos los casos reportados, es
suficiente obtener el “índice endémico” por meses; pero, en ciudades o poblaciones mayores a la
cifra anterior y donde la frecuencia de la enfermedad en estudio es alta, se hará semanalmente.

El siguiente ejemplo podrá ayudar a comprender mejor lo antes expuesto:

Casos notificados de Sarampión por cada uno de los meses en una comunidad ficticia de
Guatemala correspondientes al período 1991- 1997.

SEGUNDO PASO: CALCULO DE LA MEDIANA

Para cada mes o semana se calcula la mediana (2º. cuartil) y el 1º. y 3er. cuartil. Para esto, se
ordenan los valores de mayor a menor o viceversa (se aconseja lo primero), los casos ocurridos
en el mismo mes o semana, en todos los años o semanas y se obtiene un “número mediano”, es
decir: “El índice endémico”. Como puede presentarse fluctuaciones de un año a otro, se calculan
el primer y tercer cuartil precisamente para “medir” dicha fluctuación.

Se utiliza la “mediana”, ya que ésta NO se modifica por valores extremos, como podría ocurrir en
el caso de incluir uno o dos años epidémicos. La mediana es el valor que deja igual número de
observaciones (valores), por debajo o encima de sí, d ivide la distribución en dos partes iguales.
Una fórmula sencilla para obtener la mediana en una distribución simple, es la siguiente:

MD. ó Q2 = No. de observaciones o valores de la distribución más uno/2 (n+1/2).

Si la distribución es impar (5, 7 ó 9 a ños) la posición de la mediana es sobre un número entero por
lo que el valor de la mediana es el valor de esa observación; si la distribución es par (6, 8 ó 10
años) habrá dos valores medianos y tendrá que hacerse una interpolación, para obtener la
mediana real.

Para encontrar la posición del primer y tercer cuarti l use las siguientes fórmulas:

Primer cuartil (Q1) = (n + 1) / 4;

Tercer cuartil (Q3) = 3(n + 1) / 4

Si un cuartil se encuentra entre dos observaciones, el valor del cuartil es el valor de la observación
menor, más la fracción especificada de la diferencia entre las dos observaciones.

Continuando con el ejemplo, se procederá a ordenan los datos de mayor a menor según los casos
notificados mensual o semanalmente, sin hacer mención o tomar en cuenta el año de los datos,
obteniendo al final la mediana y los cuartiles necesarios. El ejemplo está descrito por meses (12
meses al año), lo mismo se hace si se tiene datos por semana (52 semanas anuales). (Paso 2):
TERCER PASO: DISTINCIÓN DE ZONAS Y GRAFICACIÓN.

1. Obtenida la mediana y los cuartiles 1 y 3, se procede a graficar el índice endémico,


dibujando entonces la “Curva Endémica” que en su contenido evidencia cuatro ZONAS
epidemiológicas de gran importancia:

A. ZONA DE ÉXITO: Situada entre la base y el primer cuartil. (Q inferior)

B. ZONA DE SEGURIDAD: Situada entre el cuartil 1 y la mediana.

C. ZONA DE ALARMA: Situada entre la mediana y el cuartil 3 (Q superior)

D. ZONA DE EPIDEMIA: Situada por encima del cuartil 3 (Q superior).

2. Graficación de la Curva Endémica:

Se recomienda hacerla en papel semi-logarítmico, milimetrado o bien cuadriculado,


construyéndose el trazo en el cuadrante positivo de las coordenadas cartesianas, de la siguiente
manera:

i. En el eje horizontal (abcisas) se presenta el tiempo, ya sea por meses o por semanas
epidemiológicas.

ii. En el eje vertical (ordenadas) se hacen divisiones iguales para aplicarlas una escala de
valores, que depende del número mínimo de casos (incidencia) que hayan ocurrido en el
período que estamos estudiando (se puede utilizar también tasas).

iii. Para el aspecto anterior se debe tomar una escala de fácil manejo y comprensión, por
ejemplo: de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5, etc., con el objeto de no tener dificultades en la
ubicación de los datos en la gráfica.

iv. Una vez fijada la escala de valores, se procede a dibujar los puntos correspondientes a
los números marcados en la “mediana” (Paso 2), ya sea en escala de semanas o
meses; construyendo 3 polígonos de frecuencias (ver graficación adelante).

v. En la misma forma que se puntea los cuartiles 1 y 3.

3. Finalmente, se unen los puntos de la mediana para formar una línea de color, (u otra
simbología) y de igual forma para los cuartiles, identificando cada línea con diferente color.
(negro Q 1; rojo Q2 y verde Q3). (Paso 2 y 3):

GRAFICACIÓN DE CURVA ENDÉMICA DE SARAMPION . PERÍODO: 1991 – 1997

1. ZONA DE ÉXITO: abajo Q1 CURVA DE 1990


2. ZONA DE SEGURIDAD CUARTIL SUPERIOR, 3er.
3. ZONA DE ALARMA MEDIANA, INDICE ENDEMICO.
4. ZONA DE EPIDEMIA CUARTIL INFERIOR, 1º.
CURVA ENDEMIC A DE SARAMPION
Comunidad ficticia de Guatemala Período 1991 –
1997

Con fines didácticos, se considerará un Cuarto Paso, el cual no deja de ser más que una
innovación.

CUARTO PASO: DE VIGILANCIA Y ACTUALIZACIÓN

Consistirá en llevar registro de la morbilidad por semanas o meses, que corresponde al año
objetivo de vigilancia epidemiológica; sus datos los irá anotando en el espacio parcialmente en
blanco (ejemplo: Paso No. 1, año 1991), y los dibujará con una curva de color azul (ejemplo en la
gráfica del Paso No. 3, línea punteada).

INTERPRETACIÓN Y USO PRÁCTICO DEL INDICE Y CURVA ENDEMICA:

Una vez elaborada la curva, la persona responsable de hacerlo irá anotando y marcando cada
mes o semana, el número de casos que se están notificando en la población bajo vigilancia, hasta
completar un año. Es conveniente dibujar los valores provisionales en lápiz y repintar con tinta los
definitivos. Estos describirán en la gráfica el comportamiento de la enfermedad, para un año de
vigilancia.

En término OPERATIVOS, la gráfica podemos dividirla en dos partes, una de seguridad,


representada por las zonas de éxito y seguridad, que nos indican los límites de normalidad en el
comportamiento de una enfermedad bajo un sistema de vigilancia y acción de salud adecuado
para el lugar de estudio; la otra de riesgo, representado por las zonas de alarma y epidemia, que
nos indican el comportamiento anormal de una enfermedad, bajo un sistema de vigilancia y
acción deficiente, que evidencie fallas e ineficacia en la atención de la salud.
1. Si los valores están por encima del cuartil 3 o superior, es posible que estemos ante un
problema de EPIDEMIA, para cuya verificación deberá, inicialmente, descartarse errores de
cálculo o de notificación. Si los valores están por debajo del cuartil 3, podremos saber que
la enfermedad mantiene una oscilación “habitual”;es decir, el límite dentro del cual podría
variar la INCIDENCIA de la enfermedad. Sin embargo, debe4n tenerse en consideración
algunas situaciones especiales.

2. Si los valores están entre la mediana y el cuartil 3, esto indicará que estamos en zona de
alarma y ante el peligro de que algo inminente y anormal se suceda; habrá que investigar
dicha situación y tomar medidas inmediatas de control, para evitar que en el próximo
período de estudio se presente un brote epidémico.

3. Si los valores están entre la mediana y el cuartil inferior, indicarán seguridad, y si bien no
existe peligro inminente de un brote, si indica que la situación no es la mejor en cuanto al
control total de la situación.

4. Si los valores están por debajo del cuartil inferior, puede indicar dos posibles situaciones;
que el o los programas son eficaces; ya que la incidencia de casos es la mínima espera da,
o bien, que estamos ante una acumulación de “susceptibles”, que los servicios de salud no
captan por diversas razones (escasez de recursos, bajas coberturas, escasos o deficientes
programas de promoción, desconfianza de la población, inaccesibilidad o dificultad para la
movilización, etc.).

Para el ejemplo presentado sobre el Sarampión, en una comunidad ficticia de Guatemala durante
los años de 1991 a 1997, se observa que el número de casos de 1997, en los últimos 4 meses
sobrepasa a los del año anterior en mismo período y luego, en los 4 meses de inicio del año,
supera fuertemente al mismo período de años atrás.
Para el mes de enero de 1998, la curva muestra indicios de alarma, ya en el mes de febrero
se ubica en el tercer cuartil y entra en epidemia franca, la cual es más evidente en los meses de
marzo y abril; en esos dos meses el número de casos sobrepasó lo esperado. Si se hubiera
vigilado la enfermedad con índice endémico del período 1991 – 1996, se habría apreciado la
forma, como la curva de 1997 denotaba su fluctuación ascendente y anormal del
comportamiento de Sarampión. En 1998 ya el problema se consolidó y las medidas de vigilancia y
control no se establecieron a buen tiempo o bien fueron insuficientes, ineficientes y de lenta
eficacia; se nota en el mes de mayo (que ya está registrado) un descenso acentuado de la curva;
puede ser que el problema esté ya controlado. En adelante habrá que seguir dibujando la curva
para los meses siguientes de 1998 y observar como sigue comportándose la enfermedad de
Sarampión.
Aclarando lo anterior y basados en el ejemplo de este documentos, cada año registrado
sustituye al primero de los incluidos en el índice endémico, entonces, en nuestros registros
debieran sustituirse los datos del año 1991 (eliminándolos) e incluir los del año 1998, para
mantener el período de siete años, esto constituye la actualización del índice endémico.

5. EJERCICIO Y TAREA

1. Consultar en registros de años anteriores (F4, telegramas, informes de morbilidad y de EPS


anteriores, etc.) sobre los casos ocurridos en su localidad (SIGSA 3) de las 5 enfermedades más
frecuentes (según diagnóstico o referencias) y procede a tabular, ordenar, presentar y graficar
los datos siguiendo los pasos 1, 2, 3 y 4 descritos anteriormente.
2. Si en Puesto de Salud es nula o parcial la información existente, consulte en la Jefatura de
Distrito, Dirección de Área de Salud o Dirección General de Informática.

3. Presentar por escrito y exponer verbalmente a su profesor y compañeros, sobre la elaboración


del índice endémico, esto le permitirá intercambiar su experiencia y mejorar o corregir su trabajo.

4. Dibujar en una cartulina la gráfica de la curva endémica, teniendo el cuidado de colocar en la


parte inferior, los cuadros de los pasos 1 y 2; colóquelo después de presentarlo, en una de las
paredes de la clínica del Puesto de Salud.

5. Darle el uso debido al índice endémico, llevando un registro de las anotaciones que sugiera la
variación de la curva de las enfermedades que son objeto de vigilancia en su localidad; tratando
de explicar el comportamiento durante el año.

6. Esta es una tarea que se evaluará en reunión de áreas y en visita directa de supervisión,
(correspondiendo la calificación al área programática de asistencia individual y como una acción
de investigación, se valorará en escala de 0 a 100 puntos.)

GLOSARIO:
??Endemia: Presencia continúa de una enfermedad o agente infeccioso en una zona geográfica
determinada; es decir, su prevalencia.
??Epidemia: Manifestación enana colectividad o región, de un grupo de casos de una enfermedad
(o un brote) que claramente excede de la incidencia normal esperada.
??Incidencia: Es la medida de frecuencia de un suceso nuevo a través del tiempo, cuantifica la
probabilidad de pasar del estado de salud al de enfermedad.
??Mediana: Es el valor medio de una serie de observaciones, es aquel valor que divide el total de
observaciones en dos grupos de igual tamaño.
??Riesgo: Medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud.
??Sarampión: Enfermedad aguda y suma.
??Mente contagiosa, causada por virus, con síntomas prodrómicos de fiebre, conjuntivitis, coriza,
bronquitis y manchas de Koplik en mucosa bucal, exantema generalizado que termina en
descamación.
??Susceptible: Cualquier persona que se supone no posee suficiente resistencia contra un agente
patógeno determinado.
??Vigilancia Epidemiológica: Conjunto de actividades que permiten reunir información
indispensable para conocer de manera oportuna, la historia social de las enfermedades, y detectar
y prever cambios en los factores de morbimortalidad que debe de conducir a la toma de
decisiones a acciones de prevención y control.

Você também pode gostar