Você está na página 1de 32

UNIVERSIDAD POLITECNICA

DE HONDURAS

4to Trimestre
Carrera de Derecho

Abogado Nery Ordoñez.


Ensayos:
 CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.

 MORALIDAD DE CONTRATO.

 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

 REGLAMENTOS INTERNOS DEL TRABAJO.

Alumno: José Luis Osorto Cooper.

Tegucigalpa, M.D.C., a 22 de Octubre 2019


Índice de Contenido

0
Introducción.....................................................................................................02
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO…………………………….03

Concepto…………………………………………………………………………………04
Elementos Constitutivos………………………………………………………………..05
Los sujetos del Contrato de Trabajo…………………………….…………………05-06
El Jus Variandi………………………………………………………………...……..07-08
El menor de edad, como sujeto del Contrato de Trabajo………………………..08-09
Prueba de la existencia de la relación laboral …………………………….…………09
Características del Contrato de Trabajo…………………………………….…….09-10
Clasificación del contrato de trabajo………………………………………..….…..10-11
Contrato de trabajo excluidos de la aplicación del Código de Trabajo...…….…….11
Contratos De Trabajo Con Régimen Especial….………………………………..11-13
Contrato Trabajo Agrícola……….……………………………………………………..13
Contrato a domicilio ……………………………………………………………………14
Contrato de Transporte, Terrestre y Marítimo………………..…………………..14-15

MORALIDAD DE CONTRATOS……………………………………….16

Concepto………………………………………….……………….…………………….17
Clases………………………………………………………………………………..17-18
Características de un contrato de trabajo …………………….…………………18-19
Elementos tipifícantes y comunes del contrato de trabajo ………………………..20
Presunción legal ……………..…………………………………………………….20-21

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO……………………………………22


Concepto……………….………………………………………………………………..23
Instituciones que Comprende…………………………………………………………24
Contrato Colectivo………..…………………………………………………………24-25
Sujetos……………………………………………………………………………………25
Requisitos…………………………………………………………………………….25-26
Contenido……………………………………………………………………………..26-27
Revisión………………………………………………………………………………….27
Terminados………………………………………………………………………………27

REGALMENTO INTERNO DEL TRABAJO……………………………………28


Concepto…………………………………………………………………………………29
Formación…………………………………………………..……………………………29
Contenido……………………………………………………………………….……29-30
Introducción.

0
El presente trabajo trata de dar un enfoque general a los primeros temas de Derecho
Colectivo del Trabajo, el cual trate de reducir en gran medida, pero me pareció importante
ampliar el tema de los contratos, contrato-ley en cuanto a los requisitos y lo que contienen,
es por ello que el presente rebasa un poquito los límites de plantillas que originalmente
debía contener.

La aparición del derecho del trabajo se entiende vinculada a las primeras leyes obreras, la
necesidad de justicia social y protección de los trabajadores, acompañados también por los
principios de respeto a los derechos humanos fundamentales.

El derecho colectivo del trabajo en esencia es el conjunto de normas jurídicas que regulan
las relaciones de trabajo a través de un documento escrito llamado contrato colectivo de
trabajo. Desde luego las normas jurídicas están rodeadas e inspiradas en hechos históricos,
doctrinas políticas y sociales de los pensadores, eventos y acontecimientos que han
transformado la forma de contemplar esa relación que existe entre los trabajadores y el
patrón. Si bien el punto medular es el contrato colectivo de trabajo, así como también lo es
el estudio del sindicato como una agrupación que controla a los trabajadores y quien es el
administrador del contrato colectivo de trabajo frente al patrón. Otro tema esencial es la
huelga que se define como el hecho de dejar de trabajar por parte de los trabajadores para
conseguir algún objetivo y es la huelga el instrumento y el arma que los sindicatos utilizan
para controlar las empresas y aún a los trabajadores. Los temas posteriores versan sobre la
negociación colectiva y entendemos que la negociación colectiva es el instrumento a través
del cual mediante las diversas tácticas y métodos de negociación tanto el patrón como los
sindicatos y los trabajadores solucionan sus conflictos.

El derecho del trabajo se presenta a veces como ambivalente, ya que si bien puede servir al
interés de los obreros también puede ofrecer el mismo interés a los empresarios. De tal
modo que si bien uno de las nociones importantes es el de la protección hacia el obrero.

0
Contrato
Individual
De Trabajo

CONCEPTO.

0
Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física denominada el
trabajador se compromete a realizar obras o servicios para una persona física o jurídica
denominada el empleador (empresario) bajo la dependencia y subordinación de él, a su vez,
se obliga al empresario a pagar por estos servicios una remuneración determinada. Se
distingue del contrato colectivo de trabajo.

El contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades en donde se pone de manifiesto los


derechos y obligaciones de cada una de las partes. Es el documento que formaliza la
relación laboral entre empleador y empleado.

En caso de no existir un documento que formalice dicha relación laboral basta


simplemente que el empleado haga constar con palabras y hechos desde cuando presta sus
servicios al patrono o empleador con lo cual dará fe de su antigüedad en dicho puesto de
trabajo.

Lo anterior crea el inconveniente de no poderse comprobar en un momento dado y


generara el inconveniente de ser un factor de contradicciones, en muchos casos el afectado
simplemente es el empleado, que no tuvo acceso a este documento, ya sea por olvido,
conveniencia, irresponsabilidad, etc.

En cualquier país del mundo el contrato de trabajo es un instrumento legal, que garantiza el
inicio de una relación laboral y dicho contrato debe elaborarse en triplicado, siendo su
distribución para las partes interesadas el original es para el empleador, una copia debe
entregársele al empleado y una copia debe remitirse a la dependencia de gobierno
competente. En algunos casos es El Ministerio de Trabajo, Dirección General de Trabajo,
etc.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

0
De acuerdo a las disposiciones contenidas del Código de Trabajo, los elementos
constitutivos del contrato de Trabajo son:

1. La prestación de un servicio;

2. La subordinación jurídica; y

3. La remuneración.

LOS SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

Según lo establecido por la ley en el artículo 4 y 5 de nuestro código laboral; Trabajador es


toda persona natural que preste a otra u otras, natural o jurídica, servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, mediante el pago de una remuneración y en virtud de un
contrato o relación de trabajo y Patrono es toda persona natural o jurídica, particular o de
derecho público, que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un
contrato o relación de trabajo.

En el caso individual de trabajo intervienen, de un lado, el empleador, y del otro, el


trabajador. Ellos son los sujetos del contrato. En otros términos, son sujetos del contrato de
trabajo aquellos que como trabajador o como empleador intervienen en el mismo, o quienes
como trabajadores o como patrono, con una calidad o con otra, controlan la prestación de
sus servicios o los servicios ajenos, esto es contrato de trabajo.

Es preciso distinguir los sujetos del contrato de trabajo de los sujetos del derecho del
trabajo, ya que son aquellos a quienes se les aplica esta disciplina jurídica; a los que tiene la
potestad de exigir su cumplimiento y los comprendidos en sus beneficios u obligaciones.

Los sujetos del derecho del trabajo, por tanto, pueden ser individuales o colectivos (una
asociación profesional, un sindicato, una coalición), el trabajador, el empleador.

En cuanto que todos son los sujetos del contrato de trabajo son también del derecho del
trabajo, pero no ocurre con los últimos.

0
Es el conjunto de facultades que tiene el empleador de organizar económica y
técnicamente a las empresas, con carácter funcional, atendiendo a sus fines y a las
exigencias de la producción.

Se ejerce personalmente o por medio de representantes; consiste en la facultad del


empleador de dar órdenes sobre el modo, tiempo y lugar de prestación del servicio, la
facultad de especificar los puestos y atribuciones de estos, de ordenar la empresa conforme
a sus necesidades específicas de orden técnico, funcional, económico y conforme a los
requerimientos de la producción.

En sentido estricto, el poder de dirección del empleador comprende la totalidad de las


facultades o poderes jerárquicos. Esto se manifiesta en el poder de dictar reglamentos y
normas generales, administrativos, disponer medidas de seguridad, de publicidad, de
opinar, informar y dar órdenes particulares al personal, comprende la facultad de dirigir, dar
órdenes e intrusiones, la facultad de reglamentar las prestación del trabajo en la empresa, la
facultad de vigilar y fiscalizar y la facultad de sancionar (poder disciplinario) las faltas
cometidas por el trabajador. Esto tiene sus límites.

Están generalmente preestablecidos en la Ley, Convenio Colectivo o la Jurisprudencia. Sus


órdenes no deben ser lesivas de derecho (del trabajo), ni injustas, ni arbitrarias, sino
provistas de legitimidad. Debe respetar a su integridad física, intimidad y a su dignidad
personal. No puede causar perjuicios morales o materiales al trabajador.

El menor emancipado o el menor no emancipado que haya cumplido 16 años de edad para
los fines puede celebrar contrato de trabajo y la mujer tiene plena capacidad legal para
celebrar contrato de trabajo y disfrutar de todas las acciones que le acuerda la ley de trabajo
y el menor mayor de 14 años todos siempre atendiendo a lo estipulado en nuestro Código
de Trabajo de la República Hondureño.

0
EL JUS VARIANDI
Es definido como la facultad del empleador de precisar el modo, tiempo y lugar la
prestación de servicios del trabajador, es decir, se trata de una potestad del empresario que
se permite configurar en su manifestación externa la prestación del servicio sin afectarla.

Este posee las siguientes características y es que es una potestad exclusiva del empleador,
se deriva de la facultad de dirección, la ley generalmente regula y delimita su ejercicio, no
es arbitrario o absoluto y es de la esencia de las relaciones de trabajo.

De esto de infiere que es un acto jurídico unilateral cuyo ejercicio pude hacerse sin el
consentimiento de la otra parte. Excluyendo de esta figura jurídica:

a. La
s modificaciones de contrato porque una ley entra en vigencia o por un
convenio colectivo;
b. Lo
s cambios que se pactaron por las partes al momento de efectuar el contrato;
c. La
s modificaciones previsibles por el trabajador en razón de uso o la
costumbre de una empresa;
d. Ca
mbios que resulten de la naturaleza del trabajo y de las condiciones en que
se desarrollan.

Para que se ejecute el Jus Variandi deben concurrir tres condiciones entre las que tenemos:
a. La
razonabilidad, pues debe responder a verdaderas necesidades de la empresa;

0
b. Ina
lterabilidad de las modalidades esenciales del contrato de trabajo; e

c. Int
angibilidad de los intereses del trabajador, ya que no se pueden lesionar los
derechos del trabajador.

Este puede ser de excepción, siempre que la empresa se vea en estado de emergencia, se le
otorga al empleador un poder más amplio.

Se trata, pues de un derecho reconocido al empleador, pero que éste no puede ejercer
arbitrariamente. "El Jus Variandi tiene sus límites".

Límites al Jus Variandi

En principio como hemos venido hablando el empleador debe hacer de éste un uso
funcional, no arbitrario ni abusivo, debe justificar sus necesidades, en las exigencias de
producción, en motivos razonables, lógicos y atendibles.

EL MENOR DE EDAD, COMO SUJETO DEL C. TRABAJO

El trabajo para los menores de edad está estrechamente ligado a la historia del derecho de
trabajo. Desde los inicios de la revolución industrial se notó la necesidad de establecer
normas que garantizaran la vida, salud, educación, aprendizaje, formación profesional,
derecho físico, moral, intelectual y espiritual de estos jóvenes trabajadores.

El régimen especial que protege el trabajo de los menores de edad, está previsto
fundamentalmente en el Código de Trabajo, el reglamento para la aplicación de dicho
código y la resolución ampliada y modificada por la Secretaría de Estado, y se enmarca
dentro de los siguientes principios:

a. Ca
pacidad para contratar (Art. 32 CT). Los menores de catorce (14) años y los que

0
habiendo cumplido esa edad, sigan sometidos a la enseñanza en virtud de la
legislación nacional, no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo. Las
autoridades encargadas de vigilar el trabajo de estos menores podrán autorizar su
ocupación cuando lo consideren indispensable para la subsistencia de los mismos, o
de sus padres o hermanos, y siempre que ello no impida cumplir con el mínimo de
instrucción obligatoria.
b. Ig
ualdad obligaciones (Art. 34 CT). Si se estableciere una relación de trabajo con un
menor sin sujeción a lo preceptuado en el artículo anterior, el presunto patrono está
sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones inherentes al contrato, pero el
respectivo funcionario del trabajo puede, de oficio o a petición de parte, ordenar la
cesación de la relación y sancionar al patrono con multas
c. Pr
ohibiciones legales. A saber: a) Prohibición de trabajo de menores de 14 años (Art.
32 del CT), b) Prohibición de trabajo nocturno, con las excepciones que prevé la ley
(los menores de diez y seis años realicen trabajos familiares en las que solamente
estén empleados sus padres, hijos, hermanos y pupilos).

PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL

Según el Art. 41. La existencia del contrato individual de trabajo se probará con el
documento respectivo, y a falta de éste, con la presunción establecida en el Artículo 21 o
por los medios generales de prueba. Los testigos pueden ser trabajadores al servicio del
patrono.

Esta relación de subordinación o dependencia se traduce en la facultad o poder del


empleador de dar instrucciones u órdenes al trabajador.

CARATERISTICA DEL CONTRATO DE TRABAJO


1. El
contrato de trabajo es consensual, esto es, su perfeccionamiento se produce

0
con el solo acuerdo de las partes, en que una de ellas se obliga a prestar
servicios a la otra en las condiciones señaladas por la ley laboral, asaber, que
se trate de servicios personales, subordinados y remunerados. En otras
palabras, el contrato de trabajo existe desde el exacto momento en que las
partes llegan a acuerdo sobre los elementos señalados, sin que sea necesario
cumplir con ningún requisito adicional como su escrituración.

2. El
contrato de trabajo debe ser escriturado. Si bien como se acaba de señalar
para su perfección no requiere de ninguna formalidad, ni tampoco de su
escrituración, la ley indica en el Art. 29 del CT., A falta de estipulación
escrita se tendrán por condiciones del contrato las determinadas por las leyes
y, en defecto de éstas por los usos y costumbres de cada localidad en la
especie y categoría de los servicios y obras de que se trate.
3. Un
a característica fundamental del contrato de trabajo es su carácter típico, esto
es, se trata de un contrato expresamente regulado por la ley, quien exige para
su perfección de la concurrencia de los llamados elementos de la relación
laboral: servicios personales, remunerados y subordinación o dependencia.
Como señala el artículo 8º del Código del
Trabajo "toda prestación de servicios en los términos señalados
(personalidad, remuneración y subordinación) en el artículo anterior, hace
presumir la existencia de un contrato de trabajo".

De esta manera, cuando una persona presta servicios a otra con las características
mencionadas, el vínculo que las une corresponde a una relación laboral que debe ser
regulada por un contrato de trabajo.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Según la ley, El contrato de trabajo puede ser por tiempo indefinido, por cierto tiempo, o
para una obra o servicio determinado.

0
a. Co
ntrato por tiempo indefinido: Es aquel tipo de contrato de trabajo en el que
las partes tienen conocimiento de cuándo inicia, pero no cuándo terminará.

b. El
contrato por cierto tiempo o para una obra o servicio determinado, se sabe
cuándo empieza y cuándo terminará, y solo se puede celebrar de forma
excepcional en aquellos casos en que la ley así lo señala.
El contrato de trabajo también puede ser clasificado de acuerdo a la forma en Verbal y
Escrito.

C. DE TRABAJO EXCLUIDOS DE LA APLICACIÓN DEL C.T

Como ya hemos visto, la relación laboral tiene unas características básicas recogidas en el
art.1 del Estatuto de los Trabajadores:

a. Vo
luntariedad (el trabajador presta sus servicios laborales libremente, sin
coacción);
b. Aj
enidad (en los frutos y en los riesgos);

c. De
pendencia (bajo el ámbito de organización y dirección del empresario);
d. Re
muneración (el trabajador recibe una cantidad en dinero o en especie).

No estaremos ante una actividad regulada por el Derecho Laboral:

Cuando falte alguna de las 4 características nombradas anteriormente.

0
Cuando, reuniendo las anteriores características, estemos ante una actividad regulada por
otra norma propia, ajena al Derecho del Trabajo.

Las prestaciones personales obligatorias (ser miembro de una mesa electoral)

El desempeño del cargo de consejero o miembro de los órganos de administración en


sociedades.

Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.

La intervención en operaciones mercantiles, por cuenta de uno o más empresarios, siempre


que asuman el riesgo de la operación.

CONTRATOS DE TRABAJO CON RÉGIMEN ESPECIAL

Contrato de Trabajo de menores de edad

La norma laboral autoriza excepcionalmente a los menores de dieciocho años y mayores de


quince a celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen
su salud y desarrollo siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre; a
falta de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno; o a falta de éstos, de los guardadores,
personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menor, o a falta de todos los
anteriores, del inspector del trabajo respectivo.

Para los efectos de las leyes laborales, se considerarán mayores de edad y se encuentran
facultados a contratar libremente la prestación de sus servicios los mayores de dieciocho
años.

La norma laboral autoriza excepcionalmente a los menores de dieciocho años y mayores de


quince a celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen
su salud y desarrollo siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre; a
falta de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno; o a falta de éstos, de los guardadores,
personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menor, o a falta de todos los
anteriores, del inspector del trabajo respectivo

0
En forma previa a la iniciación de la tarea o función a desarrollar, se deberá acreditar haber
culminado su Educación Media o encontrarse actualmente cursando ésta o la Educación
Básica. De encontrarse actualmente cursando la E. Básica o Medía, las labores no deberán
dificultar su asistencia regular a clases y su participación en programas educativos o de
formación.

La Jornada de trabajo de los menores no podrá extenderse por más de treinta horas
semanales durante el período escolar y en ningún caso podrán trabajar más de ocho horas
diarias

Los menores de dieciocho años de edad no serán admitidos en trabajos ni en faenas que
requieran fuerzas excesivas, ni en actividades que puedan resultar peligrosas para su salud,
seguridad o moralidad.

Queda prohibido el trabajo de menores de dieciocho años en cabarets y otros


establecimientos análogos, considerando también aquellos en los cuales se expendan
bebidas alcohólicas que deban consumirse en el mismo establecimiento.

Queda prohibido a los menores de dieciocho años todo trabajo nocturno en


establecimientos industriales y comerciales, que se ejecuten entre las veintidós y las siete
horas, con excepción de aquellos en que únicamente trabajen miembros de la familia y que
estos se encuentren bajo la autoridad de uno de ellos.

Muchas empresas en República Dominicana permite a estudiantes que cursan el


bachillerato realizar su pasantía estudiantil en los diferentes departamentos de la empresa,
siendo así que dichas empresas a raíz del buen trabajo realizado por estos pasantes tengan
la intención de que los mismos sigan prestando servicios durante tiempo indefinido, razón
por la cual en lo adelante detallaremos cuales son las implicaciones que conllevaría la
celebración de los contratos celebrados con menores edad, en razón de que la mayoría de
los pasantes aún no son mayores de edad.

En nuestro país la mayoría de edad en materia laboral se adquiere a los dieciséis (16) años.

0
En nuestra normativa laboral está permitido celebrar contratos de trabajo con menores de
dieciséis (16) años, pero deben observarse algunas reglas.

CONTRATO TRABAJO AGRÍCOLA

Según el Código Laboral Hondureño, se consideran trabajadores Agrícolas todos los


propicios y habituales de una empresa agrícola, agrícola-industrial, pecuaria o forestal.

CONTRATO A DOMICILIO

Trabajadores a domicilio son los que elaboran artículos en su hogar u otro sitio elegido
libremente por ellos, sin la vigilancia o la dirección inmediata del patrono o del
representante de éste. La venta de materiales, que haga el patrono al trabajador, con el
objeto de que éste los transforme en artículos determinados, y, a su vez, se los venda a
aquél, o cualquier otro análogo de simulación, constituye contrato de trabajo a domicilio y
da lugar a la aplicación del presente Código.

CONTRATO DE TRANSPORTE, TERRESTRE Y MARÍTIMO


0
Trabajadores de transporte son los que sirven en vehículos que realizan la conducción de
pasajeros o de carga, o de pasajeros y carga a la vez.

Personas que intervienen

En el contrato de transporte pueden intervenir tres personas:

a. Po
rteador: es el que contrae la obligación de conducir. El que hace la conducción por
agua toma el nombre de patrón o barquero;
b. Ca
rgador, remitente o consignante: es el que por cuenta propia o ajena encarga la
conducción;
c. Co
nsignatario: es la persona a quien se envían las mercaderías. Una misma persona
puede ser a la vez cargador y consignatario.

La cantidad que el cargador se obliga a pagar por la conducción se llama porte.

El que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus dependientes
asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario de
transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo.

0
MORALIDAD
DE
CONTRATOS
0
CONCEPTO.
Es un acuerdo celebrado entre dos personas llamadas trabajador y patrono , o entre estos y
un sindicato o una federación o una federación o confederación de sindicatos, en el que el
o los trabajadores prestan determinados servicios a él o los patronos obteniendo a cambio
una retribución, generalmente monetaria, es aquello llamado salario.

Este contrato supone deberes como realizar su labor y derechos como recibir su salario y
beneficios; así como también el patrono tiene la responsabilidad de cumplir con el contrato
con el trabajador y recibir un buen trabajo de parte del empleado.

CLASES.

0
Contratos por tiempo determinado: La ley laboral de Honduras prohíbe la contratación
de trabajadores con contratos de duración fija para las tareas de carácter permanente. Los
contratos por tiempo determinado concluidos para un trabajo específico son una excepción.
Solo pueden ser concluidos donde sea requerido por el carácter temporario o fortuito del
servicio a realizar o trabajo a ejecutar.

La duración general de los contratos por tiempo determinado es de 12 meses. Esta duración
es de 60 meses si el trabajo requiere una preparación técnica especial. De todos modos, un
periodo más largo de tiempo puede ser visto como violación de la ley en la solicitud
expresa del empleado.

Un contrato de duración determinada podrá ser renovado por un máximo de 24 meses. El


contrato de trabajo se considerará por tiempo indeterminado, si existe la intención por parte
del patrono o de la patrona de interrumpir la relación laboral a través de mecanismos que
impidan la continuidad de la misma.

En los contratos por tiempo determinado los trabajadores y las trabajadoras no podrán
obligarse a prestar servicios por más de un año.

Contrato por tiempo indeterminado: Si el contrato es por tiempo indeterminado


cualquiera de las partes puede hacerlo terminar dando a la otra un preaviso.

Durante el término de éste el trabajador que va a ser despedido tiene derecho a licencia
remunerada de un (1) día en cada semana a fin de que pueda buscar nueva colocación.

Más específicamente el artículo 61 de la ley Orgánica de Trabajo, los trabajadores y


trabajadoras explica que el contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo
indeterminado cuando no aparezca expresada la voluntad de las partes, en forma
inequívoca, de vincularse sólo con ocasión de una obra determinada o por tiempo
determinado.

Se presume que las relaciones de trabajo son a tiempo indeterminadas, salvo las
excepciones previstas en esta Ley. Las relaciones de trabajo a tiempo determinado y por
una obra determinada son de carácter excepcional y, en consecuencia, las normas que lo
regulan son de interpretación restrictiva.

0
El contrato de trabajo para una obra determinada: es empleado con mayor frecuencia
en la industria de la construcción. En éste el trabajador es contratado para realizar una
actividad específica y la relación laboral culminará cuando el mismo finalice la labor para
la cual fue contratado.

En consecuencia, los contratos a plazo fijo o para obra determinada tienen carácter de
excepción y sólo pueden celebrarse en los casos en que así lo exija la naturaleza accidental
o temporal del servicio que se va a prestar o de la obra que se va a ejecutar.

CARACTERÍSTICAS DE UN CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo puede formalizarse por escrito o también por medio de palabra.

Es obligatorio por escrito cuando así lo exija una disposición legal.

El contrato debe celebrarse por voluntad de las partes, pues sino fuera de esta manera
incurriría en nulidad.

El objeto del contrato de trabajo, es de establecer condiciones de la relación de trabajo entre


las partes.

También posee elemento de subordinación o dependencia que es el que caracteriza, con


mayor intensidad, la presencia de un contrato.

La principal característica de este contrato es su singular objeto, que es el trabajo humano,


y por lo tanto compromete un valor esencial de la persona en cuanto a su dignidad.

El trabajador está con respecto a su patrón en una situación de desventaja, de subordinación


y debe cumplir sus órdenes. Este es el motivo del que surgen todas las demás condiciones
particulares de este contrato que se concretan en la máxima “in dubio pro operario”, ya que
en caso de dudas en un conflicto, los jueces resolverán en favor del trabajador, por ejemplo,
si se incapacitó durante la relación de empleo, si fue despedido en forma injusta, si no
cumplió sus obligaciones, si existió relación laboral, etcétera.

0
Es bilateral, típico o nominado (porque está contemplado expresamente con ese nombre por
la ley).

Es no formal (ya que puede celebrarse con libertad de formas, y probarse por cualquier
medio de prueba).

También es sinalagmático (pues ambas partes tienen que cumplir obligaciones una hacia la
otra).

Se convierte en personal, ya que el trabajador debe cumplir por sí mismo sus tareas, en
relación de dependencia, sin delegarlas en terceros.

Resulta oneroso (en este caso el contrato de trabajo se presume oneroso por las siguientes
razones: el trabajador recibe contraprestaciones en dinero y/o especie por su trabajo y es de
ejecución continuada, pues se continúa a través de cierto tiempo (a plazo fijo) o por tiempo
indeterminado.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

El consentimiento: porque presupone la existencia de la manifestación de voluntad de las


partes, por lo tanto los vicios del consentimiento son (primero error, segundo dolo y por
ultimo violencia) que son los mismos aplicados en el derecho civil.

El objeto: debe ser lícito, de obligatorio cumplimiento, determinado, determinable o


posible, si pasa que el objeto no está determinado en el momento en el que nace el contrato,
debe ser en ese caso determinable para la ejecución del mismo.

La causa: tiene que ser lícita, es decir totalmente legal y apegada a las leyes, sin ninguna
transgresión a estas.

PRESUNCIÓN LEGAL
0
La mejor presunción es el respaldo del Código de Trabajo en Honduras, donde se
encuentran todas las disposiciones para ello, siempre y cuando no haya vicios y todo sea
realizado de la manera más licita y transparente posible. Diferencias y semejanzas Sus
diferencias con otros tipos de contratos:

-Con el Contrato de Compra – Venta:

Se regula por materia civil, Código de Trabajo Vigente en Honduras y supletorias.

Se contrata la comercialización de un objeto. Se le entrega la mercancía a quien la compra


por un precio estipulado y se hace casi siempre al instante. En el contrato de trabajo no hay
mercancía que entregar, lo que existe es un trabajador que constantemente, en forma
continua presta sus servicios (físicos o intelectuales) por una remuneración acorde con el
mismo.

Semejanzas con otros tipos de contratos:

Son relaciones directas en igualdad de condiciones entre las partes, se paga un precio
definido y estipulado de antemano por lo que adquiere; no hay subordinación entre las
partes.

Relación directa entre las partes.

No hay subordinación.

Persiguen fines comunes entre las partes.

Puede acarrear obligaciones, así como derechos.

0
Derecho
Colectivo
Del
Trabajo
0
CONCEPTO.

El Derecho Colectivo del Trabajo, es la parte del Derecho del Trabajo que reglamenta el
derecho de las organizaciones de empresa y profesionales, de trabajadores y patronos, sus
contratos y sus luchas.

Se puede entender el Derecho Colectivo del Trabajo desde un punto de vista normativo;
como lo señala, el maestro Mario de la Cueva: el Derecho Colectivo del Trabajo es la
norma que reglamenta la formación y funciones de las asociaciones profesionales de
trabajadores y patronos, sus relaciones, su posición frente al Estado y los conflictos
colectivos de trabajo.

0
Esta definición identifica al Derecho Colectivo del Trabajo con el Título Séptimo de la Ley
Federal del Trabajo, que regula las relaciones colectivas, porque sus elementos están
contenidos en la ley y por esa razón, sustituye el término “luchas” por el de “conflictos
colectivos de trabajo”.

Otra acepción ve en el Derecho Colectivo del Trabajo a las normas que son creadas por los
representantes de una colectividad de trabajadores y uno o más patrones.

La Ley Trabajo establece que los sindicatos y los patrones pueden celebrar contratos (que
son normas jurídicas individualizadas, por medio de las cuales las personas pueden asumir
obligaciones voluntariamente) y esos contratos, en este sentido, son el Derecho Colectivo
del Trabajo, son una nueva norma que contiene mejores condiciones de trabajo que las
previstas por la Ley, pues ésta sólo contiene los mínimos a partir de los cuales pueden
pactarse los contratos: son normas jurídicas laborales individualizadas, por lo tanto, la
anterior definición es desde un punto de vista contractualista.

INSTITUCIONES QUE COMPRENDE.

Entre las instituciones que comprende el Derecho del Trabajo se pueden mencionar a los
sindicatos y las confederaciones.

Pero principalmente está compuesto, básicamente por tres partes:

Por un lado, el derecho de las asociaciones profesionales o derecho sindical; por otro lado
el derecho de la negociación colectiva o de los convenios colectivos de trabajo y, por
último, el derecho de los conflictos colectivos (la huelga y otras medidas de acción directa)
y sus soluciones.

0
Triangularidad. Ésta visión, llamada “teoría de la unidad indisociable”, escinde al derecho
del trabajo en tres instituciones –sindicato, negociación colectiva y huelga- que persiguen
una finalidad única pero que no por ello pierden su independencia, aunque la supresión de
alguna de ellas haría ineficaz al derecho colectivo del trabajo.

CONTRATO COLECTIVO.
Una vez toleradas por el Estado y aún en plena vigencia de las normas de Derecho Civil
reguladoras de las relaciones de trabajo, las asociaciones profesionales de trabajadores,
comenzaron a negociar, en representación de sus afiliados, mejores condiciones de trabajo
que aquellas que imperaban y las consiguieron, utilizando su fuerza como organizaciones
colectivas.

Es por lo anterior que la doctrina es unánime al considerar que el trabajador, por sí mismo y
dada su evidente situación de desigualdad real ante el patrón, no está en condiciones de
negociar en su beneficio las condiciones en que prestará su trabajo.

En esa situación, la función esencial de los sindicatos de trabajadores se hace clara: “el
estudio, mejoramiento y defensa” de los intereses de sus afiliados, significa,
fundamentalmente, obtener, como organización, que cada uno de sus afiliados obtenga
mejores condiciones de trabajo que aquellas que podría negociar cada uno por sí mismo.

Esto se logra mediante la celebración de contratos colectivos de trabajo.

El contrato colectivo de trabajo nació antes que el Derecho del Trabajo, hasta finales del
siglo XIX.

Nace cuando en materia de trabajo, no había más Derecho que el Civil, porque este no
regulaba las relaciones de trabajo más que para establecer la libertad de contratación y a
partir de esta institución jurídica se cometían los más diversos abusos por parte del patrón.
Organizados en sindicatos, los trabajadores ganaron fuerza y los representantes sindicales
pudieron negociar condiciones de trabajo mejores que aquellas que podían negociarse
individualmente sobre la difusa regulación civil.

0
El Código de Trabajo, en su artículo 53, define al contrato colectivo de trabajo como el
convenio escrito relativo a las condiciones de trabajo y empleo celebrado entre un patrono,
un grupo de patronos o una o varias organizaciones de patronos, por una parte, y, por otra,
una o varias organizaciones de trabajadores, los representantes de los trabajadores de una o
más empresas o grupos de trabajadores asociados transitoriamente.

SUJETOS.
Los sujetos del contrato colectivo de trabajo son:

a) De una parte, uno o varios sindicatos de trabajadores.

b) De la otra, uno o varios patrones, siempre que sean titulares de una empresa o de un
establecimiento.

REQUISITOS.
El contrato colectivo de trabajo puede celebrarse:

1. El artículo 54 del Código de Trabajo, dispone que el patrón que emplee trabajadores
miembros de un sindicato, tiene la obligación de celebrar con éste un contrato colectivo de
trabajo cuando lo solicite. Entonces, la primera forma de celebración del contrato colectivo
de trabajo es el acuerdo directo entre el sindicato y el patrón.

2. El mismo precepto dispone que si el patrón se niega a celebrar el contrato colectivo de


trabajo, el sindicato podré ejercitar el derecho de huelga. Así pues, la segunda forma de
celebración es el acuerdo directo entre las partes, pero derivado de un conflicto de huelga.
3. Por último, la Ley prevé el trámite de los conflictos colectivos de naturaleza económica.
A esta clase de procedimiento deben acudir los sindicatos gremiales que sean minoritarios
respecto de todo el personal de una empresa o establecimiento y que, por lo tanto, no tienen
acceso al derecho de huelga; la sentencia colectiva dictada en un conflicto de esta clase,
puede obligar a la celebración de un contrato colectivo de trabajo y ser, entonces ésta la
quinta de forma de su celebración.

Todo lo anterior significa, según la gran mayoría de los autores, que el contrato colectivo de
trabajo no es un contrato, ni es un convenio, porque la esencia del contrato y del convenio
0
es la libertad de las partes para celebrarlo o no, es decir, el libre consentimiento, así que un
acuerdo celebrado porque lo obliga la Ley, porque lo obliga un laudo, o porque sobre el
patrón pesa la amenaza de una huelga, no debería denominarse “contrato”.

El primer camino para llegar al contrato colectivo de trabajo es el acuerdo de voluntades, al


que le son aplicables las normas generales del Derecho Privado y, por lo tanto, deben
considerarse requisitos de validez del contrato colectivo así celebrado: la capacidad de los
sujetos, la existencia de su voluntad, la ausencia de vicios en ésta y la licitud en el objeto.

CONTENIDO.
Según la definición legal, contenida en el artículo 53 de Código de Trabajo, el contrato
colectivo tiene como finalidad el establecimiento de las condiciones según las cuales debe
prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.

EL contenido mínimo del contrato colectivo de trabajo, que es el siguiente:

I. Los nombres y los domicilios de los contratantes.


II. Las empresas o establecimientos que abarque.
III. Su duración o la expresión de ser por tiempo indeterminado o para obra determinada.
IV. Las jornadas de trabajo.
V. Los días de descanso y vacaciones.
VI. El monto de los salarios.
VII. Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento en la empresa o
establecimientos que comprenda.
VIII. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que se deba impartir a
quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o establecimiento.
IX. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las comisiones que deban integrarse
de acuerdo con esta Ley.
X. Las demás estipulaciones que convengan las partes.

REVISION.

0
El contrato colectivo de trabajo, es revisable en forma total o parcial; esto significa que el
contenido del contrato colectivo no está dado de una vez y para siempre, sino que es
modificable.

TERMINACION.
De acuerdo con lo dispuesto el contrato colectivo de trabajo termina en los siguientes casos:

a) Por mutuo consentimiento.

b) Por terminación de la obra.

c) Por terminación colectiva de las relaciones de trabajo, en los casos de cierre de la


empresa o establecimiento, siempre que, en este último caso, el contrato colectivo se
aplique exclusivamente en el establecimiento que cierra.

Aunque haya terminado el contrato colectivo, las condiciones de trabajo que del mismo
deriven continuarán vigentes en la empresa o establecimiento. La razón de esta disposición
es que las condiciones de trabajo establecidas en el contrato colectivo ya forman parte de
los contratos individuales y éstos siguen vigentes aunque termine el contrato colectivo. Lo
mismo sucede si se disuelve el sindicato titular del contrato, las condiciones emanadas del
mismo se mantienen.

Reglamento
Interno de
Trabajo
0
CONCEPTO
El reglamento interior era para la empresa antigua lo que el contrato colectivo es para la
empresa moderna, es decir, un conjunto de normas generales a cuyo tenor debían regirse las
relaciones individuales de trabajo y, además, incluía normas técnicas y administrativas
necesarias para la realización de los trabajos. Se trataba, en ese entonces, de un acto
jurídico unilateral del patrón.

Esencialmente, el contenido de la definición legal del reglamento interior de trabajo se


encuentra contenido en la Ley, “es el conjunto de disposiciones obligatorias para los
trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento”.

0
FORMACIÓN.
El reglamento debe ser formulado por una comisión mixta de representantes de los
trabajadores y del patrón.

Si las partes se ponen de acuerdo, cualquiera de ellas lo debe depositar ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje dentro de los ocho días siguientes.

En cualquier tiempo, los trabajadores o el patrón tienen el derecho de acudir a la Junta para
que se subsanen las omisiones del reglamento o para que se revisen aquellas disposiciones
contenidas en el mismo que sean contrarias a la Ley y demás normas de trabajo.

CONTENIDO.
El reglamento interior debe contener:

I. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y
periodos de reposo durante la jornada.

II. Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo.

III. Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria,
aparatos y útiles de trabajo.

IV. Días y lugares de pago. Esta disposición, dice Néstor de Buen, es una condición de
trabajo, así que debería ser materia del contrato colectivo de trabajo.

V. Normas para el uso de los asientos o sillas a que se refiere el artículo 132 fracción V de
la Ley.

VI. Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los primeros
auxilios. (Esto debería ser materia del reglamento de seguridad e higiene en el trabajo.)

VII. Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores y la protección
que deben tener las trabajadoras embarazadas. (También debería ser materia del reglamento
de seguridad e higiene en el trabajo.)

0
VIII. Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes médicos,
previos o periódicos, y a las medidas profilácticas que dicten las autoridades. (Debería ser
materia del reglamento de seguridad e higiene en el trabajo.)

IX. Permisos y licencias.

X. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. Desde luego, si en el


reglamento no establece que una conducta es sancionable, o no se establece cuál será la
sanción, no será posible castigar al trabajador.

XI. Las demás normas necesarias y convenientes, de acuerdo con la naturaleza de cada
empresa o establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y regularidad en el
desarrollo del trabajo.

El reglamento interior surte efectos desde la fecha de su depósito, debe imprimirse y


repartirse entre los trabajadores y fijarse en los lugares más visibles del establecimiento.

Bibliografía.
Wikipedia la enciclopedia libre.

http://es.wikipedia.org/wiki/

Código del Trabajo Vigente En Honduras.

Você também pode gostar