Você está na página 1de 5

COSTUMBRES: Uno de los intereses que compartían diversos miembros de la familia real con la reina Isabel fue la

pintura Animada, había ciertos años que tenía gusto a la lectura. Muchas fiestas y máscaras se hacían dentro de los
salones privados de la familia regia, a veces con la asistencia de Juana y sus damas. Jugar a las cartas y danzar a
organizar máscaras Las cuentas de la reina testifican que este género de entretenimientos era frecuente y daba harto
trabajo a pintores y sastres, además de ocupar a la reina y las damas en su diseño, ensayo y ejecución.
LAS MUJERES: llevaban sus bullones, mangas abultadas, y acuchillados (escotes en v), cortes en la tela. En el cuello,
su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas y cofia para la cabeza. Las telas
eran las sedas, rasos, terciopelos, brocados, con bordados con hilos de plata y oro, adornos de perlas y piedras
preciosas. Los peinados eran altos y con moños muy bien trabajados.
LOS HOMBRES: Se usaba vestir camisola por encima del corto faldón, se utilizan además “greguescos acuchillados”
con pretina “jubones” con mangas trenzadas o enteras, anchas y ceñidas en las muñecas; calzas cortas, anchas por
arriba y adornadas con oro y terciopelo; cuello alto “gorgueras “bonetes” de terciopelo, caperuzas y gorras con
plumas; sombreros de alta copa o baja, con ala sin doblar; zapatos de terciopelo con punta cuadrada, botines y
botas altas de gamuza y tacón de color. Llevaban el pelo corto y la barba cerrada y en punta.
LOS HOMBRE HUMILDES: Vestían calzones largos, no muy ajustados. Completaba su vestimenta una camisa de
lienzo, una capa y un sombrero de alas anchas y caídas, que servía para realizar un ceremonioso y complicado
saludo. Las clases populares usan alpargatas. Un adorno esencial son los cuellos, gruesas "lechuguillas"
LAS MUJERES HUMILDES: Vestían faldas largas y lisas, sin adornos, combinadas con blusas o camisas sencillas.
Normalmente se llevaba una pañoleta que cubría los hombros y se anudaba sobre el pecho. En épocas de frío, un
manto de paño o lana proporcionaba algo de calor.
PAUTAS DE CRIANZA: En las familias de bajos recursos era costumbre que los niños se criaran en casa máximo hasta
los 14 años; después de ello eran obligados a trabajar en otras casas. En las familias de alta sociedad existía una
política familiar muy arraigada, pues el primogénito era quien recibía la mayor parte de la herencia y era educado
solo y exclusivamente para reemplazar a su padre cuando este no pudiera. Había culturas en las que no era
costumbre cortar el cordón umbilical de los recién nacidos.
Los hijos «segundones» recibían solo una pequeña parte de la herencia, para poder mantenerse tenían tres opciones
elegidas por la familia, que eran seguir la carrera de armas, la administrativa o la religiosa. Jugar con un hijo era
considerad una actividad no necesaria. Entre los siglos XV y XVIII, se acostumbraba a castigar por las travesuras a los
niños de la alta sociedad, pero no a ellos mismos, sino a unos niños especiales que vivían y se criaban con los príncipes.
Las familias ricas, alimentaban a los niños con la mayor cantidad posible de las comidas más deliciosas y refinadas.
A veces el niño no podía detenerse y moría por comer en exceso.
En las familias pobres era costumbre dejar a los niños pequeños solos en casa. Los padres rara vez se preocupaban
por la seguridad de sus hijos, por lo que los bebés a menudo resultaban heridos, porque los adultos tenían que
trabajar duro para alimentar a sus familias. La niña quedaba en el ámbito doméstico, en las tareas del hogar, donde
el aprendizaje cumplía la función de convertirla en futura mujer, esposa y madre, pero que no descartaba su
participación en el mercado laboral, aunque no era reconocido. La necesidad de mantener a las hijas alejadas de
cualquier contacto masculino, e incluso de sus hermanos, aconsejaba que su instrucción corriera a cargo de su madre,
hermanas mayores o tías. Por la misma razón no asistía a la escuela de las niñas. La tutela sobre los hijos hasta los 25
años seguía dependiendo de la patria potestad del padre.
MATRIMONIO: El matrimonio era una importante estrategia familiar del grupo nobiliario para conseguir el ascenso
social, por imposición de los padres a los hijos, especialmente al primogénito, debiendo ajustarse a un marco familiar,
social y geográfico ya establecido. A veces el marido o la esposa son elegidos dentro de la misma familia, aunque la
iglesia no estaba de acuerdo con esto, pero era habitual el matrimonio entre individuos que tuvieran cierto
parentesco, en grado variable. Sin embargo, hay un uso del matrimonio con consanguíneos que es más bien
necesidad que opción: cuando no se puede conseguir dote para casarse fuera de la Casa parece que el matrimonio
con un pariente es el último recurso.
EDUCACIÓN: El poder de la razón, la educación y la pedagogía estaban orientados en la FE. El INDIVIDUALISMO
llega mediante el reconocimiento de su propia identidad dentro del ciclo vital humano; Le proporcionaron al niño
una institución docente apropiada con espacios cerrados para una CULTURIZACIÓN y SOCIALIZACIÓN. En la
escuela, los conocimientos se afianzaran, como cicatrices memorables, Pocos niños, por haber nacido en familias
poderosas, gozaban de una educación sistemática, Un lugar temido y eludido, No estaba mal recibir el castigo de
quienes se consideraban superiores, la letra con sangre entra, Mujer => Estudiar no les acarreaba ninguna ventaja y
más bien era causante de problemas.
FAMILIA: Se configuraban fuertemente religiosos en su forma de pensar y actuar, las religiones que predominaban
en el caso de los americanos y españoles era el católico cristiano.
CULTURA: El siglo XVII también conocido como “EL SIGLO DE LAAS LUCES”, porque en Europa sobre todo en
Francia, Inglaterra y en Alemania se produjo un movimiento conocido como la ILUSTRACIÓN, que dio mucha
importancia a la razón. La Ilustración era el conjunto de personas que creían que la sabiduría y la razón era lo que
hacía progresar a las personas.
CLASES SOCIALES: La alta nobleza tenía privilegios y poder económico; pueblo llano (artesanos y labradores) pobre
y analfabeto; burguesía contribuyeron al progreso y la modernización,
ESCLAVITUD: El siglo XVII marca el auge del comercio de personas que eran utilizadas como mano de obra en las
explotaciones agrícolas en América del Norte, la del Sur y el Caribe. No hay certeza sobre el número de esclavos pero
se ha calculado que hubo unos 60 millones de esclavos de los cuales 24 millones fueron para América; 12 para Asia y
7 millones para Europa, mientras que el resto, es decir 17 millones, murieron durante las travesías.
PAUTAS DE CRIANZA: Hasta los siete años, los niños eran cuidados por las madres. Pero a partir de esa edad,
la educación era cosa del varón: La severidad y la disciplina eran los métodos más extendidos para transformarlo en
un ser útil y cristiano responsable. Además, había claras diferencias de trato según el sexo: Bajo la tutela de la madre,
las niñas realizaban actividades adecuadas para su socialización. El objetivo consistía en convertirlas en futuras
buenas esposas. ¡Qué supieran leer o escribir no era importante! Únicamente las niñas de status más alto tenían el
privilegio de tener un preceptor en la casa.
LOS HIJOS: Tener sucesores en los que continuara el noble apellido de la Casa así como el patrimonio familiar, el
primer hijo, quien protegía el patrimonio familia y aseguraba el ascenso social. LOS SEGUNDONES Y LAS HIJAS: Su
único camino era evitar que su mantenimiento y el de su familia resultaran gravoso para la casa, optaban por una
de estas tres: La carrera de las armas, la administrativa y la religiosa, A mayor cantidad de hijas mayor desembolso
económico.
LA EDUCACIÓN: La reforma de la educación comienza a nivel primaria donde se busca una educación gratuita,
universal, y obligatoria. En esta etapa se solidifican las Academias, Conservatorios, Bibliotecas, Institutos y Sociedad
Económicas que tiene contacto entre si dentro y fuera del país.
CARACTERISTICAS: Es considerado el siglo pedagógico por excelencia; A partir de esto surgen los planes de estudio;
Se desarrolla la educación pública estatal y se inicia la educación nacional.; Se deja a un lado la educación religiosa
y se da apertura a una nueva, con origen cultural y de racionalización. REPESENTANTES: JEAN JACQUES
ROUSSEAU y JUAN ENRIQUE PESTALOZZI.
EL MATRIMONIO: Era una importante estrategia familiar para conseguir el ascenso social y mantener la nobleza. El
amor estaba considerado como enfermedad generadora de la melancolía, que podía remediarse bien con un
tratamiento homeopático (el amor se cura con amor), bien con un tratamiento alelopático (el amor sólo se cura por
la vía de la búsqueda de otros placeres. La única salida de vida decente para las féminas era el matrimonio. Éstas
tenían que pagar una dote a su pretendiente para poder casarse. Las tareas domésticas eran asignadas a las mujeres
y dependiendo de si se trataba de un entorno rural o campesino, tenían mayor o menor volumen de trabajo. Las
prácticas religiosas se convirtieron en una vía de escape ante las funciones del hogar.
VESTIMENTA: Lunares postizos sobre la cara, tanto para los hombres, como para las mujeres. Las joyas y el abanico
toma relevancia social, la ropa hacía alarde de riqueza y poder, el acto de adornarse con materiales costosos
representa este deseo humano eterno, las prendas con un abundante uso de hilo de oro y plata, y vestidos suntuosos
que representan cientos de horas de mano de obra, la ropa interior, aparte de la camisa, llevaban tres enaguas
(misteriosa, modesta y traviesa) y el corsé. A principios del siglo, siguiendo con la moda del siglo anterior. Dieron paso
a escotes que dejaban los hombros al descubierto. Las faldas tienen vuelo en la parte trasera y por delante se abren
dejando al descubierto otra falda interior, que solía llevar adornos de lazos o cintas en forma de pompones, flores y
otros motivos. El talle es bajo y en forma de pico en el centro delantero.
El peinado era recogido en la nuca y con tirabuzones en los laterales con adornos similares a los del traje, cintas o
lazos. En la segunda mitad del siglo XVII optaron por cabellos largos y ondulados de recogidos parciales y decorado
con diversos motivos.
El siglo XVIII es conocido como el «Siglo de las Luces». Su nombre proviene del objetivo de utilizar las luces de la razón
para liberar a la humanidad de las tinieblas de la ignorancia. Hitos como la Ilustración, la invención de la máquina
de vapor, la Independencia de los Estados Unidos o la Revolución Francesa marcaron este siglo e hicieron avanzar a
pasos agigantados a toda la humanidad.

FAMILIA: La perspectiva cultural permite discernir tres tipos de estructuras familiares: ♥ Familia comunitaria: en la
que conviven diversos núcleos matrimoniales, de padres e hijos u otras combinaciones de parentesco, como las
hermandades (varios hermanos casados) ♥Familia troncal: en la que los padres conviven con el matrimonio de uno
de sus hijos, el heredero de todos los bienes, los demás permanecerán solteros en la misma casa, se integrarán, casados,
en otra o bien emigrarán. ♥Familia nuclear, conyugal o simple: compuesta exclusivamente por la pareja y sus hijos
solteros, quienes al contraer matrimonio abandonaban el hogar paterno constituyendo el suyo propio (neolocalismo).
PAUTAS DE CRIANZA: DeMause (1991) describe la historia de la infancia desde la antigüedad hasta la actualidad
siguiendo la evolución de los modelos de crianza denominados infanticidio, abandono, ambivalencia, intrusión,
socialización y ayuda. ♥ Intrusión (Siglo XVIII): los padres tienen más proximidad con su hijo sin embargo no juegan
con él sino que dominan su voluntad. ♥Los niños cuando alcanzaban los 12 años de edad devenían aprendices de
algún oficio dependiendo de un patrón que los tenía a su cargo y desde ese momento perdían el mote de párvulos.
♥En los sectores marginados, los niños eran amamantados durante los 3 primeros años y la madre era la única
responsable del niño. ♥En cuanto a los hijos de la gente de clase alta, éstos eran educados por los domésticos.
EDUCACIÒN: Durante este siglo se dieron cambios importantes pero enfocados en la educación, fue realmente un
cambio significativo y tomado en cuenta que es de los siglos más allegado al siglo XXI. ♥Conciencia Humana

CARACTERÍSTICAS: ♥ Es considerado el siglo pedagógico ♥A partir de esto surgen los planes de estudio ♥Se desarrolla
la educación pública estatal y se inicia la educación nacional. ♥Es una mezcla del sensualismo, idealismo, empirismo
y racionalismo de siglos anteriores. ♥Se deja a un lado la educación religiosa y se da apertura a una nueva con
origen cultural y de racionalización.
TECNICAS DE APRENDIZAJE: Propuestas pedagógicas JEAN JACQUES ROUSSEAU y PETSTALOZZI pedagogía de lo
literario. LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVIII: La reforma de la educación comienza a nivel primaria

CARACTERÍSTICAS: En este siglo, la mayoría de las familias vivía en comunidades rurales con una población menor
de 500 habitantes.
TRABAJO: Se dedicaban sobre todo a la agricultura, en la que participaban los niños desde muy pequeños. Ellos se
encargaban de cuidar las aves de corral y juntar leña. La mujer realizaba todo el trabajo del hogar: hacía la ropa,
molía el maíz, preparaba la comida y cuidaba a sus hijos. El hombre seguía siendo la autoridad en la familia y el
principal sostén de sus integrantes. Los salarios eran muy bajos y muy ajustados para satisfacer las necesidades básicas
de los trabajadores. El trabajo infantil no era remunerado.
ESCUELA: Proponían a la persona más instruida de la comunidad y a quien le tenían confianza para inculcar a los
niños los conocimientos elementales; solían facilitar el local donde funcionaría la escuela y cooperaban para el pago
del maestro y los útiles escolares. En ocasiones, estaban en posibilidades de enviar a sus hijos a una escuela particular
de la cabecera municipal, de la capital del estado o del país, pagaban la pensión de su hijo o lo dejan con tutores de
su confianza.
COMPADRAZGO: El compadrazgo era una relación familiar muy importante, gracias a la cual se salvaba del
abandono a una gran cantidad de niños que quedaban huérfanos. La muerte materna era frecuente, por falta de
atención médica oportuna, dada la lejanía de las comunidades, sobre todo en el sur del país.
MUJERES: La mujer en el siglo XIX ocupaba un papel secundario, siempre detrás del hombre. La sociedad era muy
católica y la iglesia defendía que el papel de la mujer era el de una esposa obediente y ama de casa al cuidado y
servicio de su familia, y solo el hombre se tenía que dedicar a las cosas importantes. Ni siquiera las leyes eran igual
para hombres que para las mujeres a las que por el mismo delito se las juzgaba más duramente El 70% de las mujeres
eran analfabetas, especialmente en las clases medias y bajas. La sociedad no veía bien que las mujeres se instruyeran
a menos que lo hicieran en tareas propias de su sexo, es decir quehaceres domésticos
PADRES: Frente al Estado, y conforme se difundió el principio de obligatoriedad de la educación, los padres se
convirtieron en los responsables directos de la educación de sus hijos. La figura del hombre era bastante claro, hombre
trabajador, padre fuerte y disciplinado poco involucrado en la familia, pero la igualdad de géneros, por supuesto
que no solo ha afectado a las mujeres, los hombres también se ven involucrados en estos cambios, de manera que
tienen que adaptarse a estos cambios sociales tales como pasar más tiempo con sus hijos, además de convertirse en
hombre de casa, pero los hombres comienzan a tomar conciencia y se inserta como ayuda a las mujeres en el hogar.
A mediados del siglo XIX ocurren transformaciones sociales y económicas en la sociedad que influyen en la familia.
INFANCIA: Los niños eran educados bajo estrictas normas morales y religiosas; sometidos a la autoridad de padres y
educadores, eran víctimas de abusos, maltratos y castigos físicos, aceptados como algo “natural”. En el núcleo familiar
eran considerados miembros en formación de una sociedad de adultos. Finalizando el siglo XIX, los niños adquieren
una imagen de seres frágiles, indefensos, habitantes de un mundo hostil, necesitados de una protección especial de
los adultos, que tradicionalmente se la habían negado.
CRIANZA: Los padres guían al hijo, la meta es que se adapte y socializarlo. En el período de la revolución industrial
el niño es estimado mano de obra barata, un bien al que se lo explota. El castigo disminuyo a lo largo del siglo XIX,
Meramente infligir dolor en los interrogados parecía insuficiente e ineficaz, ya que sólo afectaba al sujeto por un
periodo corto de tiempo, sin producir ningún cambio permanente en su conducta.
EDUCACIÓN: La nueva República tenía la doble tarea de establecer un sistema educativo gratuito e igualitario,
además de ser extensivo a la nación por lo que la República buscó crear escuelas gratuitas para todas las clases
sociales. El vicepresidente Francisco de Paula Santander creó un sistema de educación primaria. Por este acto, se le
ha considerado a Santander el padre de la educación pública en la Gran Colombia. Mediante decreto ordenó el
establecimiento de escuelas que enseñaran a leer, escribir y a sumar, estudiar religión y se instruyera en derechos y
deberes a niños blancos e indígenas. El Congreso ordenó a los conventos la creación de escuelas para mujeres quienes
podrían definir los programas y el reglamento que podrían manejar. Hacia 1828 un gran número de escuelas
continuaban aplicando el método lancasteriano que se dedicaba a la enseñanza de aritmética, lectura, escritura,
moral y religión.

El siglo XX fue el último siglo del II milenio en el calendario gregoriano. Comenzó el 1 de enero de 1901 y terminó el 31
de diciembre de 2000. Es llamado el «siglo de la vanguardización, el “Siglo de las luces y las sombras” o simplemente
el “Siglo vigésimo de la Era Común» Se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia; el fin de la
esclavitud; la liberación de la mujer; y por el creciente desarrollo de la industria.
MUJER: Hasta bien entrado el siglo XX estaba fuertemente asociada a la casa y a la familia, su función era
encargarse de forma exclusiva a la organización doméstica, y en ambientes rurales también al trabajo en el
campo, aparece como cuidado y atención al esposo dentro de una atmósfera de obediencia y sumisión y en
relación a sus hijos, la protección, crianza y educación.
HOMBRE: Como esposo, le correspondía el cuidado y protección de la esposa en una atmósfera de autoridad en
relación con los hijos la ayuda para el propio autocontrol, ponía firmeza y rigidez educativa, en relación con la casa
delegaba todo el trabajo doméstico en la esposa, la división sexual era una norma clara, tenía función pública, el
trabajo y mantenimiento económico del hogar.
FAMILIA: La familia en los años 50’s estaba constituida principalmente por el padre, que era la cabeza de la familia,
la madre que estaba dedicada al hogar y a la crianza de los hijos, los hijos cuya responsabilidad principal era el
estudio y las actividades sociales para seguir manteniendo ese renombre. Las familias en los años 60’s eran muy
diversas, estaban aquellas conservadoras, ahora los que antes eran los hijos se volvían la cabeza de la familia y la
madre aparte de las responsabilidades del hogar y de la crianza de los hijos comenzaba a relacionarse más con la
vida productiva y realizaba trabajos que servían de apoyo a la economía familiar. Las familias en los años 70’s no
tuvieron cambios tan drástico, eran familias numerosas no tanto como antes pero aun así con un promedio de entre
5 y 8 hijos la mayoría de las familias llevaban a sus hijos a escuelas públicas y los que tenían una clase social alta iban
a privadas.
HIJOS Lo hijos no se hacían independientes a muy temprana edad en un promedio a los 20 años quizá en algunas
un par de años más. Los hijos tanto varones como mujeres ya se le daba la oportunidad de estudiar por igual y la
discriminación era menor pero no nula. Había carreras que eran para hombres y las que eran para mujeres como
educadora.
NUEVOS CONCEPTOS DE FAMILIA: Hay que destacar dos modelos, los cuales aumentaron de forma considerada
en los últimos años de los 80 y principios de los 90: Familia monoparental, familia ensamblada. En los 90, aparecieron
otros tipos de familia o se incrementó otros tipos de familias: Familias con hijos adoptivos, abuelos acogedores y
familia homoparental.
MATRIMONIO: A inicios del siglo XX, la elección de la pareja era más un acto individual que uno concertado por los
padres. Se dejaron de dar los matrimonios impuestos, donde se buscaba el beneficio de una familia a unirse con
otra, o los matrimonios reales de alta aristocracia, ya a partir de los años 20, el matrimonio comienza a ser más
universal e incluso con igualdad de condiciones entre hombre y mujer.
PAUTAS DE CRIANZA: Durante el siglo XX cambió la visión del lugar que ocupan los niños en la sociedad. Desde la
noción de "infancia desvalida" hasta el reconocimiento de los Derechos del Niño, pasando por los cambios en las
formas de crianza y prácticas recreativas. En el ámbito privado las formas de crianza se modificaron a tal grado
que, el castigo y la disciplina rígida dejaron de ser considerados métodos legítimos de educación.
EDUCACIÓN: La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma
y de la enseñanza. El currículo escolar incluía: lengua nacional, lectura y escritura, nociones de cálculo aritmético y
geometría, instrucción moral y cívica, ciencias fundamentales de observación y experimentación, de geografía e
historia natural, dibujo, canto coral, manejo de útiles de los oficios mecánicos, ejercicios gimnásticos y labores
manuales para niñas.
LA NUEVA EDUCACIÓN: El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya
tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. Como precursores merecen citarse a Nietzsche,
Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador de la "educación nueva" fue Jean-Jacques
Rousseau. Con Rousseau y Tolstoi se constituye lo esencial de la "educación nueva".
EDUCACIÓN EN COLOMBIA: Durante este período se decretaron pocas leyes sobre el sistema educativo, entre las
que se destacan la Resolución 23 de 1911, la Ley 114 de 1913 y la ley 56 de 1927 que convierte en obligatoria la
educación primaria en el país. De otra parte, se promovió la creación de escuelas normales en las diferentes
capitales del país.
MODA: El molesto corsé, que luego fue reemplazado por el brassiere, se le dijo adiós a las faldas largas, el
maquillaje era al natural, el cabello se usaba en moños altos o cubierto por pañuelos y sombreros. Años más tarde
se lucieron joyas, guantes, cabello rubio, mucho maquillaje, glamour y extravagancia. Como consecuencia de la
guerra de Vietnam se comenzó a usar moda hippie, las minifaldas y las botas go-go.
EMANCIPACIÓN DE LA MUJER: La incorporación de la mujer al trabajo asalariado, tradicionalmente masculino,
ocurre por primera vez durante la Primera Guerra Mundial y se acentúa durante la Segunda Guerra Mundial ante
la ausencia de los trabajadores masculinos que estaban en el frente, como soldados.
CULTURA: Se desarrollan nuevas escuelas del cubismo, el surrealismo y el expresionismo; El cine se convierte en un
medio masivo y en una gran industria y alcanzan la moda y la música; El jazz alcanza su apogeo entre 1920 y
1960; El rock and roll surge como estilo musical; El boom latinoamericano de la literatura; Nace en la segunda
mitad del siglo la industria de los videojuegos.

Você também pode gostar