Você está na página 1de 9

DEMORA EN

EGRESO:
UN PROBLEMA
REAL

1
INTRODUCCIÓN

El presente documento es el primero de muchos que aspiran a sentar las bases para
cambiar la lógica del manejo económico de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) en beneficio de la propia comunidad universitaria así como de la sociedad,
como será desarrollado posteriormente.

Como institución centenaria, hemos celebrado una elección de equipo rectoral


enmarcada en un contexto de crisis pero también de oportunidad para reflexionar
sobre el rumbo de la universidad así como plantear nuevos objetivos a futuro.

Por ello, como Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes de la PUCP (Fepuc)


hemos asumido un rol vigilante, de difusión y de articulación de demandas a lo largo
de todo el proceso electoral con la finalidad que los problemas que nos aquejan como
estudiantes en el día a día sean puestos en la agenda de debate para la elección de
nuevas autoridades.

Nos encontramos en un nuevo momento: el de presentar a la nueva plana


administrativa (que abarca no solo al equipo rectoral, sino también a los cambios en
direcciones y jefaturas) propuestas puntuales para iniciar con un cambio real y no
únicamente discursivo en la situación de la universidad.

Asimismo, es importante la socialización de documentos propositivos como éste frente


a toda la comunidad estudiantil, pues toda propuesta trabajada a puerta cerrada será
una propuesta destinada al fracaso no sólo por la falta de legitimidad, sino también
porque la participación estudiantil permite encontrar nuevos puntos de vista e
inclusive identificar problemas vigentes pero no visibilizados.

Somos conscientes que el problema de la demora en egreso es multifactorial pero


sobre todo es un problema que se evita en el debate público, debido a que implica
reconocer grandes fallas en el manejo de la universidad. Si presentamos esta y futuras
propuestas es porque confiamos que las actuales autoridades trabajarán de la mano
con estudiantes para darle una solución real.

¿LOS ESTUDIANTES DE LA PUCP EGRESAN DE MANERA OPORTUNA?

En el proceso electoral gremial del 2018 identificamos un problema que nunca se


había visibilizado de la manera y fuerza que ameritaba: los y las estudiantes de la
PUCP no acaban la carrera en el tiempo prometido por la universidad y sus
respectivas mallas curriculares.

La demora en egreso puede resumirse, para propósitos de la presente propuesta,


como el tiempo en exceso que un estudiante termina de graduarse de la universidad
(acabando los cursos exigidos en su plan de estudios y no necesariamente significa
contar con un título profesional).

Según información estadística que siempre ha estado a disposición de las


autoridades de la universidad nos encontramos con lo siguiente:

2
Fuente: Dashboard Campus Virtual PUCP. Elaboración propia.

Fuente: Dashboard Campus Virtual PUCP. Elaboración propia.

3
Fuente: Dashboard Campus Virtual PUCP. Elaboración propia.

La primera observación que realizamos únicamente tomando en cuenta esta


información (para la cual falta desagregar por especialidad según cada Facultad) es
que la expectativa de todo estudiante no se ve cumplida en más del 90% de casos. El
carácter masivo de la demora en egreso oportuna es reflejo de posibles razones
estructurales para la misma y no situaciones circunstanciales de cada estudiante.

Es a raíz de estas primeras cifras impactantes que consideramos importante revisarlos


en conjunto con otra información, también pública y siempre a la mano por parte de la
universidad:

Fuente: PUCP en cifras. Elaboración propia.

4
Fuente: PUCP en cifras. Elaboración propia.

Fuente: Dashboard Campus Virtual PUCP. Elaboración propia.

Si bien sería prematuro hacer una correlación directa, observamos que con los años
ha habido un aumento constante y considerable del monto de las boletas (ahora
denominadas ‘cuotas académicas’) a la par que una reducción en promedio de los
créditos en los cuales cada estudiante se matricula (para lo cual falta tomar en cuenta
que al ingresar cada ingresante es obligatoriamente matriculado/a en una cantidad fija
de créditos independiente de su capacidad de pago).

¿POR QUÉ ESTAS CIFRAS DEBEN PREOCUPARNOS?

Las cifras presentadas, que solo evidencian de manera superficial problemas varios de
la universidad, deben servir para cuestionarnos si el actual modelo de la universidad
es sostenible en el tiempo.

En primer lugar, es evidente que la oferta que realiza la universidad a escolares y


jóvenes en general, desde el momento que presenta una expectativa de semestres
ideales para acabar la carrera, tiene una responsabilidad para con el postulante y
futuro ingresante.

Tomando como ejemplo la Facultad de Derecho (la cual cumple 100 años este 2019 y
es publicitada como ‘la mejor facultad de derecho del país’), si uno ingresa al portal

5
Zona Escolar PUCP, dirigido a posibles postulantes, observa que se informa que el
tiempo señalado de la carrera son de 12 semestres. Sin embargo, la propia
universidad es consciente (porque maneja las estadísticas para ello) que sólo el 6% de
estudiantes acabará la carrera en dicho plazos, considerando que dicha cifra se ha
venido reduciendo a lo largo de los años y sin contar la cantidad de estudiantes que
hayan desertado de la carrera por motivos diversos.

Fuente: Zona Escolar PUCP.

Facultad de Derecho.
Fuente: Dashboard Campus Virtual PUCP. Elaboración propia.

En segundo lugar, es alarmante que así como los estudiantes egresan en menor
proporción con el pasar de los años, la universidad haya creado no sólo más carreras
sino vacantes para los diferentes mecanismos de ingreso. En otras palabras, la
sobrepoblación de la universidad viene en aumento y no se reflejan soluciones serias
para reducirla.

Algunos breves ejemplos de aspectos de la universidad que colapsarían son los


siguientes:

 Implementación insuficiente para carreras: falta de laboratorios, facultades en


situación provisional (Arte y Diseño, Artes Escénicas), facultades insuficientes
(Arquitectura y Urbanismo), facultades en crecimiento pero sin espacios físicos
propios.

6
 Espacios de estudio: pese a la construcción de nuevos edificios para cubrir
dicho déficit pero que también se encuentran sobrepoblados siendo que aún es
difícil para los y las estudiantes encontrar espacios de estudio adecuados.
 Falta de personal docente para cubrir la demanda de cursos, lo cual afecta en
los periodos de matrícula (estudiantes que no pueden matricularse porque los
cursos están sobrepoblados).
 Servicio psicopedagógico que no se da abasto para cubrir las necesidades
varias de la comunidad estudiantil.
 En general, servicios varios no tienen capacidad para cubrir la cantidad
creciente de estudiantes.

En tercer lugar, debe preocuparnos si la universidad realmente está cumpliendo los


principios y fines con los cuales fue fundada, pues a diferencia de otras universidades,
en nuestra casa de estudios no debe primar una lógica empresarial.

¿Es humanista o ético ofertar carreras a sabiendas que es altamente probable que la
universidad no cuente con los mecanismos adecuados para que un estudiante pueda
acabarla e insertarse al mundo laboral? Esta respuesta debe elaborarse en espacios
institucionales y no meramente a nivel de individualidades académicas.

En cuarto lugar, corresponde preguntarse: ¿la universidad tiene como objetivo frenar
esta situación?

¿QUÉ ESTÁ HACIENDO LA UNIVERSIDAD FRENTE A ESTE PROBLEMA?

A lo largo del año como Mesa Directiva Fepuc hemos sostenido reuniones con
diferentes autoridades para comprender con mayor detalle los mecanismos adecuados
de diagnóstico y posterior cambio dentro de la universidad.

En esa línea, el Plan Estratégico Institucional 2018-2022 es el principal instrumento


de gestión en base al cual se ha trazado un norte para toda la comunidad universitaria,
por ello es importante su revisión a fin de verificar qué objetivos tiene la universidad
para los próximos 5 años.

Son 4 ejes establecidos en el PEI: Formación, Investigación, Relación con el Entorno y


Gestión. De los cuatro, es el Eje Formación el que nos interesa pues establece dentro
de sus objetivos “garantizar la excelencia académica en los procesos formativos de los
estudiantes, a través de una formación integral e interdisciplinar que responda a la
realidad diversa de nuestro país”.

Parte de este objetivo incluye la formación por competencias y la graduación oportuna


por competencias, como se observa:

7
La principal preocupación que nos genera el anterior apartado es que si bien se
menciona nominalmente “graduación oportuna” como objetivo, sólo se hace énfasis en
la formación por competencias y la adecuación a la ley universitaria. Peor aún, la
universidad, pese a tener las estadísticas necesarias, no tiene como un
indicador el porcentaje de estudiantes que egresan realmente en el tiempo
oportuno y no existen metas claras para aumentar el porcentaje de egreso
oportuno.

Por otro lado, otros instrumentos de gestión como el Plan de mejora institucional
(creado a partir del proceso de autoevaluación de la PUCP en el marco del proceso de
acreditación 2018), tampoco cuenta entre sus objetivos ningún apartado relacionado
(al menos no de manera concreta o si quiera cercana) al egreso oportuno pese a que
cuando menos las cifras son claras en que es necesario profundizar en las razones.

En resumen, los instrumentos de gestión que maneja la universidad, y que debieran


ser los principales indicadores y metas, no parecen tomar en cuenta problemas
comunes en la población estudiantil como lo es la demora en egreso u otros referidos
a salud mental, infraestructura deficiente de algunas carreras y más. Si la universidad
cuenta con dichos diagnósticos de manera sistematizada, al menos no son de acceso
a la comunidad y no pareciera haber esfuerzos serios para enfrentarlos.

¿QUÉ PROPONEMOS DESDE LA MESA DIRECTIVA FEPUC?

8
Para combatir la demora en egreso es preciso tener en cuenta que es un problema
multifactorial que ameritará varias publicaciones y propuestas que realicemos como
gremio estudiantil en el corto plazo.

Proponemos en este documento introductorio lo siguiente:

1. Modificar el PEI 2018-2022 de la PUCP para establecer como indicador los


porcentajes de graduación oportuna y la actualización de todos los instrumentos
de gestión de la universidad y sus diversas unidades.

Mientras continuemos sin tener como meta la reducción de la demora en egreso, otros
asuntos vinculados como el alza de boletas o el sistema de asignación de escalas
seguirán encontrando trabas en la administración de nuestra universidad.

Parte de tener una gestión estratégica es tener en consideración que nos encontramos
en un entorno cambiante y que con objetivos rígidos será una traba para que la PUCP
pueda avanzar.

Asimismo, se debe visibilizar con fuerza la gravedad del problema y no limitarnos a


tratarlo como una situación menor dentro del aparato administrativo. El PEI debe
reflejar las principales tareas como universidad en base a necesidades reales y
tangibles.

2. Constituir una Mesa de Trabajo con presencia estudiantil gremial y de


cogobierno con la finalidad de trazar nuevos diagnósticos y objetivos.

En línea con lo anterior, será necesario que estudiantes, docentes y trabajadores(as)


de la universidad tengan metas claras y aporten en la construcción de una universidad
que se adapta a los cambios.

Para ello es importante identificar cuáles son las razones por las cuales un estudiante
se retrasa en el egreso y se elaboren instrumentos de diagnóstico (encuestas,
entrevistas) de la mano de estudiantes.

3. Transparencia con respecto a postulantes: que se indique en la página web de


la universidad y los portales dirigidos a postulantes el porcentaje de egreso
oportuno de cada carrera con la que se cuente dicha información.

Como parte de la visibilización del problema es necesario que posibles ingresantes


conozcan que es altamente probablemente que la promesa del egreso en los 5 años
es básicamente inviable y no generemos falsas expectativas en miles de familias que
destinan grandes recursos para cubrir los costos que implica estudiar en la
universidad.

Por otro lado, esta medida ayudará a empezar a reducir la sobrepoblación patente del
campus universitario y de las propias carreras, puesto que es imposible cubrir la
demanda de docentes y servicios, lo cual se refleja en periodos como la matrícula en
la cual cientos de estudiantes se retrasan no por deficiencias académicas sino por falta
de docentes.

Você também pode gostar