Você está na página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/242164721

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA REÚSO DEL AGUA EN TRES GIROS


INDUSTRIALES

Article · January 2002

CITATIONS READS

0 737

2 authors:

Gabriela Eleonora Moeller Chavez Petia Mijaylova


Universidad Politécnica del Estado de Morelos Mexican Institute of Water Technology (IMTA)
33 PUBLICATIONS   62 CITATIONS    53 PUBLICATIONS   238 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Study of the biodegradation of high concentrations of organic matter and total nitrogen present in industrial wastewater through a biological system coupled with
advanced oxidation pre-treatment. View project

Investigation on simultaneous removal of pharmaceuticals in water by means of electrooxidation process using a boron doped diamond anode: optimization, effect of
supporting electrolyte, kinetic studies and toxicity. View project

All content following this page was uploaded by Gabriela Eleonora Moeller Chavez on 07 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA REÚSO DEL AGUA EN TRES GIROS


INDUSTRIALES

Gabriela Moeller Chávez *


Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Dra. en Ingeniería, Maestra en Ing. Sanitaria. Química farmaceútica-bióloga. Especialista en
tratamiento de aguas residuales, reùso y manejo de lodos. Subcoordinadora de Tratamiento de
aguas residuales, IMTA. Profesora de Ingenierìa Ambiental de la División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Ingenierìa de la UNAM. México.
,Petia Mijaylova Nacheva
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Violeta Escalante Estrada
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Paseo Cuauhnáhuac No.8532, Progreso, Jiutepec, Mor, CP 62550
Tel. (52)777-3293600 ext.430 y 432, Tel/ Fax: (52)777 3194366, e-mail:
gmoeller@tlaloc.imta.mx

RESUMEN

Se analiza el uso y manejo del agua en las industrias de Celulosa y Papel, de Curtiduría y de Textiles. Se
integra información técnica de cada tipo de industria mediante revisión de los avances tecnológicos y a
través de visitas a industrias y se establece una caracterización típica de los efluentes principales que se
generan. Para el tratamiento de estos efluentes se proponen alternativas de tratamiento técnicamente y
financieramente factibles para cumplir con la normatividad nacional y para posibles actividades de reúso
en las propias industrias. La selección de los trenes de tratamiento se realizó considerando las
características del agua residual inicial y la calidad alcanzable con cada alternativa de tratamiento. Para el
análisis técnico de los trenes propuestos y sus costos de construcción, se utilizó un paquete de simulación
comercial, para realizar un primer filtro de selección de los diferentes trenes propuestos por el estudio
técnico se sometieron los resultados obtenidos por el paquete, para cada tren de tratamiento propuesto, al
análisis financiero. Los presupuestos fueron alimentados a una serie de hojas de cálculo, previamente
diseñadas e interrelacionadas para obtener de esta forma la hoja de Estado de Resultados. El primer
criterio de evaluación para seleccionar los trenes de tratamiento financieramente más rentables fue el del
Valor Presente Neto. Este criterio establece que los proyectos con un VPN>0 son financieramente
rentables, mientras que los proyectos con un VPN< 0 no lo son. De esta manera, se obtienen los costos
por metro cúbico de agua tratada y se analiza la factibilidad del tratamiento comprado con las cuotas de
derecho por pago de descarga.

Palabras Clave: Reúso, reciclamiento, tratamiento de aguas residuales, contaminantes específicos. Textil, celulosa
y papel, curtiduría.

INTRODUCCIÓN

En México, se tienen problemas de disponibilidad de agua por su distribución fisiográfica y climática,


contaminación de aguas superficiales y subterráneas y por el incremento acelerado de las demandas que requieren
los diferentes usos.En el país los usos del agua suman un total de 197 km3 por año. El uso consuntivo total es de 75
km3, es decir el 16% del disponible. El 64% del uso consuntivo total de agua corresponde a aguas superficiales y el
36% a aguas subterráneas, ello significa que se utiliza el 43% del volumen subterráneo disponible y el 12% del
superficial disponible. El uso para fines agrícolas es el mayor de los usos consuntivos, representa el 81% del
volumen total aprovechado y el 68% del volumen usado de origen subterráneo. El uso industrial tiene una
participación relativamente pequeña en el total (3% del total y 8% de los usos consuntivos).
Asociado al uso del agua en la industria se encuentra la generación de contaminantes que, incluidos en las aguas
residuales que producen, descargan sobre cuerpos de agua contaminándolos. En cuanto al reúso industrial, la
experiencia sobre el uso de agua residual doméstica e industrial tratada es aún muy restringida en el país, en donde
se identifican actualmente sólo dos tipos de práctica. Una de ellas corresponde a plantas industriales que se
abastecen directamente del alcantarillado y ellas mismas se encargan del tratamiento para cumplir con sus
requerimientos de calidad. La otra práctica es el suministro de agua tratada a un reducido grupo de empresas.
Un enfoque preventivo para controlar la contaminación causada por esto efluentes debe necesariamente de comenzar
en la industria con el cambio de procesos productivos por tecnologías limpias, minimizar descargas reciclando y
reusando el agua y tratando en forma separada los efluentes con las tecnologías apropiadas que les permitan cumplir
con la regulación ambiental aplicable y en los casos que esta calidad lo permita, reutilizarla dentro de la misma
industria.
El mercado potencial para las aguas residuales recuperadas varía según el tipo de tratamientos empleados, pero
puede verse influenciado por las políticas gubernamentales relativas a las tarifas para el agua y al otorgamiento de
las licencias para el uso de aguas residuales. Sin embargo, un gran preocupación es la posible presencia de residuos
y trazas de compuestos orgánicos en el agua de desecho sin tratar, no detectados por las pruebas analíticas y que por
lo tanto no puedan ser eliminados por las tecnologías actuales. El uso del agua en la industria se puede dividir
básicamente en tres componentes: agua para el proceso, agua para enfriamiento y agua para servicios. El mayor
potencial de reúso del agua en la industria se presenta en los sistemas de enfriamiento.
El uso actual del agua en la industria nacional asciende al orden de los 6 kilómetros cúbicos anuales, de ese volumen
se estima que casi el 70% es industria que se autoabastece y que el 30% restante logra su suministro a partir de los
sistemas de distribución de agua de las poblaciones del país.
Se extraen anualmente del orden de 5,800 km3 de agua de los cuales, el 25% es consumido y el 75% se convierte en
descargas; el 40% es de origen superficial y el 60% de origen subterráneo.
Siete ramas industriales (Azucarera, química, petróleo y petroquímica, alimentos y bebidas, siderúrgica, celulosa y
papel y textil) extraen el 86% del total de las extracciones y consumen el 89% del volumen total que consume la
industria. Esas siete ramas industriales descargan una carga contaminante que equivale al 87% de la carga
contaminante (orgánica) que genera la industria, además, cuatro ramas industriales (Azucarera, química, petróleo y
petroquímica, alimentos y bebidas) extraen el 75% del total de las extracciones y consumen el 72% del volumen
total que consume la industria. En cuanto a la contaminación, cuatro ramas industriales (Azucarera, alimentos y
bebidas, química y celulosa y papel) descargan el 83% de la carga contaminante total de la industria. La industria
azucarera es la que más volumen extra (37%), más agua consume (30%) y la que descarga mayor carga
contaminante (59%) a los cuerpos receptores. Le sigue en orden de importancia la industria química que extrae el
17%, consume el 19% y descarga un carga contaminante que equivale al 4.9% del total de la industria.
En este trabajo, se analiza el uso y manejo del agua en las industrias de Celulosa y Papel, de Curtiduría y de Textiles

OBJETIVOS:

• Analizar el uso y manejo del agua en las industrias de Celulosa y Papel, de Curtiduría y de Textiles
• Identificar los contaminantes prioritarios que genera cada una de estas industrias
• Proponer alternativas de tratamiento para cumplir con estándares de calidad para descarga en cuerpos receptores
y para reúso.

METODOLOGÍA

a) Se realizó una recopilación de la información existente sobre las tecnologías de tratamiento existentes para cada
uno de los tres tipos de efluentes industriales en el ámbito nacional e internacional.
b) Se realizaron varias visitas a instituciones y visitas de reconocimiento a las industrias que accedieron colaborar
y se realizó una integración y análisis de la información obtenida sobre calidad del agua de los efluentes
correspondientes.
c) Se definieron las características de calidad de los efluentes generados en cada uno de los tipos de industria.
d) Se propusieron alternativas de tratamiento para las aguas residuales generadas por cada uno de los giros
industriales para cumplir con normas nacionales para descarga a cuerpo receptor y para posibles
actividades de reúso y/o reciclamiento en las propias industrias. La selección de los trenes de tratamiento
se realizó considerando las características del agua residual inicial y la calidad alcanzable con cada
alternativa de tratamiento.
e) Para el análisis técnico de los trenes propuestos y sus costos de construcción, se utilizó el paquete
denominado CAPDET-PC, con el cual es posible realizar un primer filtro de selección de los diferentes
trenes propuestos por el estudio y los resultados obtenidos en la simulación se sometieron a un análisis
financiero. Los presupuestos fueron alimentados a una serie de hojas de cálculo, previamente diseñadas e
interrelacionadas para obtener de esta forma la hoja de Estado de Resultados. El primer criterio de
evaluación para seleccionar los trenes de tratamiento financieramente más rentables fue el del Valor
Presente Neto. De acuerdo con este criterio, se establece que los proyectos con un VPN>0 son
financieramente rentables, mientras que los proyectos con un VPN< 0 no lo son.

RESULTADOS:

INDUSTRIA DE CELULOSA Y PAPEL

Características de la Industria : Pertenece al Sector 3 de la Industria Manufacturera, subsector 34 papel y productos


de papel, imprentas y editoriales, Rama 10 Manufacturera de celulosa, papel y sus productos. Los productos que se
generan en esta industria son: papel periódico (escritura e impresión, empaque, cartoncillo, cartoncillo para líquidos
comestibles, sanitario y facial, especiales) y Celulosa (celulosa al sulfato de fibra larga y fibra corta, celulosa al
sulfato sin blanquear, celulosa de bagazo de caña blanqueada y pasta termomecánica).
La producción total de celulosa en 1998 fue de 526 mil toneladas y la de papel de 3 millones 669 mil toneladas, en
la que se emplearon 3 millones 395 mil toneladas de fibras secundarias. Esta producción se realiza en 63 plantas
ubicadas en 19 estados.
La producción del papel presenta tres procesos globales: La transformación de la materia prima en pulpa. el
blanqueo de la pulpa y la transformación de la pulpa en papel. Las materias primas utilizadas son: la madera, el
bagazo de caña, la pasta de trigo y la borra de algodón, principalmente; además se usan el trapo y papel de
desperdicio. La producción del papel se lleva a cabo mediante la extracción de humedad de la pulpa, pasándola a
través de mallas que quitan todas las impurezas y posteriormente a través de prensas para la formación de la hoja.
Dependiendo de la forma de obtención de la pulpa y si ésta es blanqueada o no, se producen diferentes calidades de
papel que van desde papel para periódico y envolturas hasta papeles bond para escritura y libros finos.

Usos del agua: Con respecto al uso del agua en la industria de la celulosa y papel, éste se puede dividir en: a) Agua
para el proceso ( lavado de materia prima, transporte de sólidos). b) Agua para enfriamiento (atemperamiento,
intercambio de calor, vapor). y c) Agua para usos sanitarios u otros (servicio del personal que labora dentro de las
fabricas y riego de las áreas verdes). El consumo promedio del agua es de 54 m3 /tonelada. (Para la industria del
papel oscila entre 7.5 y 37.8 m3 /tonelada y para la pulpa y papel entre 15 y 226 m3 /tonelada). Las industrias
integradas presentan un ahorro en el consumo del agua.

Principales contaminantes: Los contaminantes generados en la producción de la pulpa por tipo de proceso son los
siguientes: Proceso al Sulfato (Kraft): Sólidos suspendidos, DBO, color, espumas y materiales potencialmente
tóxicos a la vida acuática. Proceso al Sulfito: DBO muy alta, sólidos suspendidos y color. Procesos Semiquímicos:
DBO, sólidos suspendidos y color en grado mucho menor. Pulpa Mecánica: Sólidos suspendidos y DBO baja. De
los procesos para la obtención de la pulpa, el que más contaminación produce es el del sulfito (ejerce una DBO de
30,000 a 40,000 mg/l.). En la mayoría de los casos se generan efluentes tóxicos.
Tecnologías de tratamiento : Dentro de las tecnologías de tratamiento recomendadas para los efluentes de la
industria de la celulosa y papel se encuentran la sedimentación, flotación y filtración para la remoción de sólidos y
material orgánico e inorgánico; la flotación por aire disuelto para la remoción de los sólidos suspendidos (planta de
papel); la clarificación primaria para la remoción DBO5 ( plantas de celulosa y papel); la oxidación biológica para
la remoción de tóxicos (plantas de celulosa y papel). La estabilización biológica aereada para mejorar la calidad del
efluente de una oxidación biológica en el proceso Kraft El proceso de lodos activados y los discos biológicos
rotatorios para tratar las aguas de blanqueo del proceso KRAFT. La adsorción con carbón activado para la remoción
de sólidos. El tratamiento fisicoquímico con cal para la remoción de color.
En México el 95% de las empresas (20) que le dan tratamiento a sus aguas residuales presentan tratamiento
secundario en sus sistemas y el 5% restante sólo el primario.

Caracterizaciòn de efluentes, trenes de tratamiento y costos: Con los datos proporcionados por las empresas
visitadas y con los analizados en el proyecto se obtuvieron las características de los efluentes de sus procesos de
producción. A partir de estos datos se propusieron 34 trenes de tratamiento (para un caudal de 50 y 100 l/s) y para 3
tipos de reúso (como agua para proceso, riego agrícola y para riego en áreas verdes para la industria productora de
papel) y 40 trenes de tratamiento (para un caudal de 50 y 100 l/s) y para 3 tipos de reúso (como agua para proceso,
descarga a alcantarillado y para riego de áreas verdes para la industria productora de celulosa). Los trenes de
tratamiento incluyen propuestas para el tratamiento de los lodos biológico y los lodos químicos. Por el tipo de
efluente que genera la industria de la celulosa y papel es importante que se incluya hasta el tratamiento secundario
con el objeto de eliminar la toxicidad de esta agua. Para el reúso del efluente tratado en el proceso se requiere de
tratamiento terciario, el más recomendado es el fisicoquímico con cal para la remoción de color. Las Normas que
actualmente rigen a la industria de la celulosa y papel son la NOM-001-ECOL-1996 que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y la
NOM-002-ECOL-1996 que establece los límites máximos permisibles en los contaminantes en la descarga de aguas
residuales a los sistemas de alcantarillado urbano y municipal. El reúso de agua tratada en la industria de celulosa y
papel esta en función del costo y calidad del papel.
Los costos de tratamiento para los trenes propuestos para el reúso en la industria de la celulosa fluctuan de 1.93 a
10.08 pesos/m3 y para descarga de 1.64 a 9.47 pesos/m3; para el reúso de los efluentes de la industria del papel van
de 1.62 al 8.61 pesos/m3 y de 0.82 a 8.29 pesos/m3 para descarga a cuerpo receptor.
Entre más alta sea la calidad del papel, se requiere una mejor calidad del agua. Sin el reúso del agua, la cantidad de
agua residual que se tendría que descargar sería muy grande. La mayor cantidad de agua reusada beneficiará en la
disminución de agua de primer uso y la reducción de la descarga. Existen límites en la cantidad de agua que puede
ser recuperada y reusada. En ciertas operaciones para prevenir la formación de sólidos disueltos no deseables,
disminución de la temperatura y evitar el crecimiento de hongos y bacterias, debe adicionarse agua potable.
Cada industria de papel toma su propia decisión sobre como mejorar el reúso del agua en varias operaciones. Sin
embargo siguiendo al agua en los procesos, los más frecuentemente usados son: el agua del transporte de los
troncos, el licor del condensado del evaporador, el agua filtrada de la planta de blanqueo, el agua blanca de la
máquina de papel. Los efluentes tratados de la industria de la celulosa y papel se han aplicado en irrigación,
utilizando grandes extensiones de terreno ( de 50 a 200 ha para la disposición de 10,000 m3/día de agua residual).
Los requerimientos de calidad para aguas de irrigación pueden variar dependiendo sobre todo de las características
del sitio, tasa de carga, cultivos, etc. Cuando se evalúa un sitio para propósitos de irrigación se deben considerar: El
costo de bombeo, las características del suelo, la profundidad de las aguas subterráneas, topografía, el clima y los
sistemas de irrigación.

INDUSTRIA DE LA CURTIDURÍA

Características de la industria: Durante el período 1992-1996 la actividad curtido y acabado de cuero y piel en
México ha aportado 0.07-0.08% del PIB nacional. La aportación de esta actividad ha representado en todos los años
del período un 0.4% de la aportación al PIB del sector manufacturero. En el mismo período, el porcentaje de la
aportación de curtido y acabado de pieles en la PIB del subsector textil y de vestido ha variado entre 4.4 y 4.7%,
mientras que la aportación en el PIB de la rama calzado y curtido ha variado de 23.1% en el año 1993 hasta 26.7%
en el 1996.
Usos del agua: La industria de curtido presenta un alto consumo de agua, 50 – 100 m3/t de materia prima, el cual
depende de la combinación de procesos y operaciones utilizados. Esta industria en México se caracteriza por una
gran diversidad de combinaciones de procesos y operaciones, las cuales dependen tanto del tipo de materia prima
que se utiliza, como del tipo de producto final que se quiere obtener.
La mayor actividad de esta industria está concentrada en los estados Guanajuato, Jalisco, Distrito Federal, Estado de
México y Nuevo León.
En las visitas realizadas durante este trabajo, se ha observado que las empresas grandes generalmente aplican el
proceso completo de fabricación que consiste en tres fases principales: ribera, curtido y acabado. Estas empresas
principalmente trabajan pieles de res, sin embargo, pueden tener diferentes tipos de productos, por lo cual pueden
combinar diferentes tipos de curtido, al cromo o vegetal, y diferentes formas de acabado. Es mucho mayor la
diversidad que se presenta en las empresas pequeñas. En esta categoría están incluidas casi todas las empresas que
trabajan pieles de borrego, cabra y cerdo. Algunas tienen el proceso completo, otras solamente hacen el curtido y el
acabado y terceras se dedican nada más al acabado de cueros ya curtidas. Respecto a las empresas pequeñas que
trabajan con res se observa que algunas se dedican solamente a los procesos húmedos, ribera y curtido, otras tienen
solamente acabado, pero incluyen el acabado húmedo, empezándolo con un recurtido al cromo. La tendencia de
ésta última separación de las fases del procesamiento de pieles se observa muy claramente en León, en donde
muchas industrias están ubicando las dos primeras fases, relacionadas con un mayor consumo de agua y
respectivamente con una mayor generación de aguas residuales altamente contaminadas, en los parques industriales
fuera de la ciudad, dejando en León solamente los procesos de acabado.

En relación con el control de contaminación, se identificaron muy pocas empresas con plantas de tratamiento, la
mayoría son solamente físico-químicas. Respecto al reúso de aguas y materias primas, se observó que varias
industrias aplican recirculación parcial de los baños sulfurosos agotados del pelambre, y de los baños del curtido al
cromo. No se ha identificado ninguna empresa que aplique reúso del efluente de algún otro proceso en este mismo o
en otro, ni reúso de aguas residuales tratadas en algún proceso de producción. Hay solamente tres casos de
recuperación directa del cromo de los baños agotados para su reutilización y un caso de recuperación de grasas del
agua. La mayoría de las empresas descargan sin tratamiento o tienen solamente un cribado y una sedimentación en
fosas.
Principales contaminantes: Los principales parámetros de calidad que caracterizan las aguas residuales de la
industria del curtido son: DBO, DQO SST, SSV Grasas y Aceites, Nitrógeno total y amoniacal, Cromo, sulfuros,
pH y color. Con base en información recopilada en las visitas y revisión de la información sobre las diferentes
empresas se determinaron los índices de consumo de agua y generación de aguas residuales, así como las
características de las aguas residuales, para cinco categorías de empresas curtidoras.
Caracterización de efluentes, trenes de tratamiento y costos: Con base en información recopilada en las visitas y
revisión de la información sobre las diferentes empresas se determinaron los índices de consumo de agua y
generación de aguas residuales, así como las características de las aguas residuales, para cinco categorías de
empresas curtidoras. Con base en estos índices y calidades, se estructuraron 40 trenes de tratamiento que permitan
cumplir con los requerimientos de descarga a cuerpos receptores tipo A, B, C según la NOM-001-ECOL-1996 o la
NOM-002-ECOL-1996 ó cumplir con los requerimientos de reúso en los procesos de producción. En México los
requerimientos de la calidad del agua utilizada en los procesos de producción de la industria de curtido no están
bien definidos, se plantea que debe ser agua potable, pero no se controla la calidad del agua de abastecimiento y la
selección de las fuentes se basa en sugerencias empíricas. Estudios, realizados en otros países, han demostrado la
posibilidad de reutilizar agua tratada con concentraciones de sólidos y DBO de hasta 200 mg/l en el lavado
preliminar de las pieles crudas, en el remojo y en el pelambre. Para el curtido y los procesos húmedos de acabado se
requiere de una mayor calidad introduciendo restricciones con respecto a la Dureza del agua.
Los costos de tratamiento para descarga fluctúan entre los 19.52 a 94.22 pesos/ m3 solo cuatro de ellos resultaron
rentables, ningún tren resulta rentable para el reúso.

INDUSTRIA TEXTIL

Características de la industria: De acuerdo con los datos registrados por el INEGI, pertenece al subsector industrial
32, referente a textiles, prendas de vestir e industria del cuero, se compone de 44,071 establecimientos que
representan el 2.25% de la industria manufacturera a nivel nacional. Este subsector a su vez se divide en ramas de
las cuales se consideran dentro del giro textil la industria de fibras duras y cordelería de todo tipo, la de hilado,
tejido y acabado de fibras blandas, confección de materiales textiles, fabricación de tejidos de punto, la confección
de prendas de vestir, la industria del cuero, pieles y sus productos y la industria del calzado.
Las fibras textiles que normalmente se utilizan en la industria textil son de dos tipos: las de origen natural y las fibra
sintéticas. Las de origen natural son vegetales a base de celulosa como el algodón, lino cáñamo y yute y las de
origen animal a base de proteínas como la lana, la seda y la angora. Las fibras sintéticas son a base de polímeros
orgánicos sintéticos como el acrílico, nylon y poliester. Los insumos utilizados, además de las materias primas de
fibras naturales y sintéticas incluyen materiales auxiliares y aditivos como son: aceites minerales, almidones, gomas,
peróxidos, colorantes, etc. La mayoría de los establecimientos de esta rama se encuentran en el Distrito Federal,
Estado de México, Puebla y Guanajuato con un total de 2,713 establecimientos registrados.
La industria textil, está compuesta de instalaciones dedicadas a una serie de procesos que transforman las fibras,
principal materia prima de la misma, en hebras, tejidos u otros productos textiles terminados. Estos procesos en su
mayoría requieren grandes volúmenes de agua para el proceso y descargan una gran cantidad de contaminantes.

Principales contaminantes: Estos procesos en su mayoría requieren grandes volúmenes de agua para el proceso y
descargan una gran cantidad de contaminantes. Los principales parámetros de calidad que caracterizan las aguas
residuales de la industria textil son: DBO, DQO SST, SSV, Grasas y Aceites, Cromo, fenoles, pH , color y otros
metales. Con base en información recopilada en las visitas y revisión de la información sobre las diferentes
empresas se determinaron los índices de consumo de agua y generación de aguas residuales.

Caracterzaaciòn de efluentes, trenes de tratamiento y costos: Para seleccionar el esquema óptimo de tratamiento
para el efluente del proceso se consideraron los principales contaminantes generados en el proceso incluyendo las
diversas operaciones unitarias que van desde el tratamiento primario, seguido por un secundario y terciario. Los
esquemas de tratamiento se seleccionaron considerando cuatro calidades diferentes de aguas residuales provenientes
del proceso industrial de acuerdo con el tipo de fibra producida y considerando las calidades requeridas por el agua
tratada según el tipo de reúso, identificando todas las fuentes de químicos (tales como colorantes, solventes, etc.)
que pueden ser tóxicos para los sistemas de tratamiento biológicos y tratarlos separadamente y considerando la
reducción de parámetros tales como DQO, DBO, sólidos, pH, cromo, fenol, sulfuros y metales que son los
contaminantes más frecuentemente encontrados en los efluentes de procesos de esta industria.
Se consideraron 4 diferentes calidades, a saber: procesamiento de lana, acabado de lana, procesos de fabricación de
tejidos, estambres y alfombras y procesamiento del algodón.
Con base en información bibliográfica recopilada, en las visitas y revisión de información de las diferentes empresas
se determinaron los índices de consumo de agua y generación de aguas residuales, así como las características de las
aguas residuales, las cuatro categorías de empresas textiles ya mencionadas. Con base en éstos índices y calidades,
se estructuraron 64 trenes de tratamiento que permitan cumplir con los requerimientos normativos nacionales ( de
descarga a cuerpos receptores tipo A, B, ó C según la NOM-001-ECOL-1996 o la NOM-002-ECOL-1996) ó
cumplir con los requerimientos de reúso en los procesos de producción.
Los costos de tratamiento para las cuatro calidades de agua definidas y para descarga fluctuan entre 1.29 y 9.21
pesos/m3 y para reúso entre 3.21 y 12.37 pesos/m3.
En México los requerimientos de la calidad del agua utilizada en los procesos de producción de la industria no están
bien definidos, se plantea que debe ser agua potable, pero no se controla la calidad del agua de abastecimiento y la
selección de las fuentes se basa en sugerencias empíricas. Existe la posibilidad del reúso de los baños de tintura y la
posibilidad de reutilizar agua tratada en el lavado preliminar de las fibras crudas, entre otras. Muy pocas plantas
cuentan con tratamiento completo para sus efluentes. Algunas industrias reusan parte de su efluente de proceso para
riego y servicios. Todas deben cumplir con la normatividad arriba mencionada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cámara Nacional de las Industrias del Papel,(1974) Memoria Estadística , Proyecciones con base en datos de
producción 1964 – 1973.
Cámara Nacional de la Industria Textil.CANAINTEX, (1998). Revista MEMORIA ESTADÍSTICA México.
CNA-IMTA (1997).. Tecnología de punta para el reúso de aguas residuales en México. Proyecto elaborado para la
Comisión Nacional del Agua
CNA-IMTA (1999).Tratamiento y reúso en tres giros industriales. Proyecto elaborado para la Comisión Nacional del
Agua
Casey, James, P.( 1991). Pulpa y Papel. Química Y Tecnología Química. Vol. I, II y III. Editorial Limusa. México.
Comisión Ambiental Metropolitana.(1999). Manual de minimizacion, tratamiento y disposición “Concepto de manejo
de residuos industriales para el giro textil”.
Eckenfelder, Jr.,W.W.(1989). Industrial Water Pollution Control, 2nd Edition. New York: McGraw-Hill.
EPA (1995)Office Of Compliance Sector Notebook Project. Profile of The pulp and paper industry. Washington, D.C.
Garrote, J.I., M. Bao, P. Castro (1995). Treatment of tannery effluents by a two step coagulation/flocculation process.
Wat.Res, Vol.29, No.11, 2605-2608.
Hagler Bailly Consulting, Inc. CEPIS (1995). Prevención de la contaminación en la industria textil.
Hagler Bailly Consulting, Inc. CEPIS (1996). Informe técnico sobre minimización de residuos en la industria textil.
Hagler Bailly Consulting, Inc. CEPIS (1995). Informe técnico sobre minimizacion de residuos en una curtiembre.
Harry M. Freeman (1998). Manual de prevención de la contaminación industrial; Mc GrawHill
IMTA-(1997). Proyecto TC-9712. Remoción y recuperación de Cromo trivalente de efluentes de Cromo y materia
orgánica.
INEGI (1995). “XIV Censo Industrial”; Censos Económicos(1994); Subsector 35, sustancias químicas, productos
derivados del petróleo y del carbón, de hule y de plástico; INEGI, México.
INEGI (1998). La industria textil y del vestido en México.
Lund F. Herbert, (1971). Industrial Pollution Control Handbook, Mc. Graw Hill Inc.
Kabdasli Y., O.Tünay, D.Orhon (1993). The treatability of chromium tannery wastes. Wat. Sci.Tech,. Vol.28, No.2.
Lankford, P.W., W.W. Eckenfelder, Jr. (1990). Toxicity reduction in industrial effluents. Van Nostrand Reinhold, New
York.
Metcalf and Eddy, (1991). “treatment, disposal and reuse”
Minque R., Rott U. (1999). “Overview of wastewater treatment and recycling in the textile processing industry”, Water
Science Res.
Orhon Derin, Rüya Tash, Seval Sözen (1999). “Experimental basis of activated sludge treatment for industrial
wastewater- the state of the art”, Water Science Res.
Patterson, J.W. (1981) Guidance for BAT-Equivalent Control of selected Toxic Pollution. U.S. EPA Region V
Enforcement.
Patterson, J.W. (1985) Industrial Wastewater Treatment Technology, 2nd Edition. Stoneham, MA: Butterworth
Publishers.
Secretaría de Recursos Hidráulicos (1975). Uso de agua en la industria (Celulosa y Papel). Subsecretaria de
Planeación. México.
Sengül, F., O. Gürel (1993). Pollution profile of leather industries; waste characterization and pretreatment of
pollutants. Wat. Sci. Tech. 28, No.2, 87-96.
Smook, G.A. Handbook For Pulp & Paper Technologists.( 1992.) Second Edition. Vancouver: Angus Wilde
Publications.
Szpyrkowicz, L., S. Rigoni-Stern, F.Z.Grandi (1991). Pilot plant studies of tannery waste water treatment with the
objective to reduce sludge production. Wat. Sci. Tech. Vol. 23, 1863-1871.
SRH, Dirección General de Control de la Contaminación del Agua (1974). Uso del agua y manejo del agua residual en
la industria, Vol. 3 “Textil”.
SRH, Dirección General de Control de la Contaminación del Agua( 1974). Estudio sobre usos del agua, métodos y
costos para el control de la contaminación del agua residual en la industria de la curtiduria, SRH contrato No. SP-74-C-2, México
D.F.
Tiravanti, G.T., D. Petruzzelli, R. Passino (1996). Pretreatment of tannery wastewaters by an ion exchange process for
Cr(III) removal and recovery, Proceedings of the 2nd Specialized Conference on Pretreatment of Industrial Wastewaters, IAWQ,
October 16-18, 1996, Athens, Greece.
Tsotsos D. (1986). Tanneries: a short survey of the methods applied for wastewater treatment. Water Science and
Technology.
Tanning Process, http://www.mastrotto.com
Textile web, http://www.textileweb.com
UNEP,(1994) The Textile Industry and the Environment,
UNEP, (1994)Textile Industry Effluent Discharge Standars,
U.S. EPA (1997). Profile of the Textile Industry. EPA-310/-R-97-009, U.S. EPA, Washington, D.C.
U.S. EPA (1996). “Best management practices for pollution prevention in the Textile Industry. EPA/625/-R-96/004,
U.S. EPA, Washington, D.C.
U.S. EPA (1980). Treatability Manual. Volume II - Industrial Wastewater Treatment. EPA-600/8-80-042a, U.S. EPA,
Washington, D.C.
U.S. EPA (1986). Quality Criteria for Water, EPA440/5-86-001.
U.S.EPA (1988). Methods for Aquatic Toxicity Identification Evaluations. Phase I Toxicity Characterization
Procedures. EPA 60013-881036. Duluth, MN.
Water Pollution Control Federation (1989). Water reuse: Manual of Practice SM-3. WPCF. Alexandria, Va. U.S.
Water Science and Technology, “Advanced wastewater treatment, recycling and reuse”, IAWQ;( 1999).
WHO, (1973) “Reuse of effluents: methodos of wastewater treatment and health safeguards”.

View publication stats

Você também pode gostar