Você está na página 1de 24

1

LITERATURA UNIVERSAL DEL BARROCO

OSMELIA ALEJANDRA CARO REBOLLEDO

DAYANA MARCELA REBOLLEDO GARCIA

CAROL ANDREA TORRES MARÌN

INSTITUCIÒN EDUCATIVA TECNICA DE COMERCIO VIRGINIA GOMEZ


DEPARTAMENTO DE CASTELLANO Y LITERATURA
DECIMO GRADO “F”
CIENAGA
2017

2
LITERATURA UNIVERSAL BARROCA

OSMELIA ALEJANDRA CARO REBOLLEDO


DAYANA REBOLLEDO
CAROL ANDREA TORRES MARÌN

MAG. FRANCISCO JAVIER ORCINIS GONZALES

INSTITUCIÒN EDUCATIVA TECNICA DE COMERCIO VIRGINIA GOMEZ


DEPARTAMENTO DE CASTELLANO Y LITERATURA
DECIMO GRADO “F”
CIENAGA
2017

3
PÀGINA DE AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios todo poderoso por regalarme vida y hacerme surgir paso a paso
cumpliendo cada una de mis metas, por darme la salud para continuar en pie cada día
de mi vida
Agradecemos a nuestros padres que son nuestro soporte para surgir cada día, por
hacernos mejor brindándonos como base el estudio básico que necesitamos para
poder proyectarnos y salir a delante
Le agradecemos a cada una de las personas que hicieron posible la realización de
este trabajo que es una ayuda para continuar más a delante en el desempeño de la
carrera profesional que queramos estudiar para realizarnos como personas
Le agradecemos grandemente al profesor Francisco Javier Orsinis tal, por su gran
compromiso con nosotros los estudiantes, por su buen desempeño como educador y
guía estudiantil
Por ultimo
Le agradecemos a nuestra institucio0n por darnos la virtud de recibir el conocimiento
que hoy en día tenemos, por brindarnos el estudio y ayudarnos con la realización de
nuestras metas y proyectos

4
TABLA DE CONTENIDO

PAG.

INTRODUCCIÒN

OBJETIVO

JUSTIFICACIÒN

ILUSTRACIONES

1.0 definición del barroco 12

1.1 etimología 12

1.2 Origen y evolución 12

1.3 características 12

2.0 contexto histórico 13

2.1 contexto literario 15

2.2 contexto geográfico 15

3.0 obras y representantes 16

5
4.0 géneros y subgéneros 20

Conclusión

Referencias

6
INTRODUCCIÒN

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en


el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música,
y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar
entre el Renacimiento y el Neoclasicismo, en una época en la cual la Iglesia
Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios
culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del
propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.

Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió
hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el
término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado,
desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo
XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio D'Ors.

La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes
de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que
plasmaban dicho estilo.

Proviene de La palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que


significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua
similar, "barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido.
También se le llama "barro-coco". Todas ellas significan lo mismo. Otra interpretación
lo deriva del sustantivo “Baroco", usado en tono sarcástico y polémico para indicar un
modo de razonar artificioso y pedante. En ambos casos el término expresa el concepto
de artificio confuso e impuro, de engaño, de capricho de la naturaleza, de
extravagancia del pensamiento.

El término "barroco" fue después usado con un sentido despectivo, para subrayar el
exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más
clara y sobria de la Ilustración (siglo XVIII). Fue finalmente rehabilitado en 1888 por el
historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quién identificó al Barroco
como oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del arte
"elaborado".

7
OBJETIVOS

DEFINIR EL BARROCO RECONOCIENDO SU ORIGEN, SU ETIMOLOGÌA, SU


ORIGEN Y EVOLUCIÒN.

ANALIZAR los contextos históricos literarios y geográficos del barroco identificando


sus características.

CONOCER las obras y representantes del barroco investigando su vida.

CONOCER los géneros y subgéneros del barroco definiendo sus características

PRESENTAR la reseña de una obra literaria del barroco escogiendo a uno de los
representantes.

8
JUSTIFICACIÒN

La literatura barroca se desarrolló en España, fundamentalmente, durante el siglo


XVII. Frente a la visión optimista y armónica del Renacimiento, se instala ahora en la
literatura un profundo desengaño, un juego continuo entre apariencia y realidad y un
estilo artificioso y complejo opuesto al ideal de claridad renacentista. Todo esto
estuvo influido por la decadencia política del momento que generó sentimientos
pesimistas, de desconfianza y temor. Sin embargo, la decadencia política y social no
se reflejó en el ámbito cultural que, por el contrario, fue una época brillante,
sorpresiva, original e ingeniosa. El siglo XVII fue un momento de profundos
contrastes (poesía profana versus poesía religiosa, grandes fiestas cortesanas
versus gran número de pobres...) y junto al siglo XVI, fue un periodo de plenitud
artística, de ahí que se conozca a estos siglos como nuestro Siglo de Oro

9
ILUSTRACIONES

Lope De Vega Francisco De Quevedo Tirso de molina

Baltasar Gracián Luis De Góngora

Teatro barroco en Krumlov

10
MARCO
Teórico

11
EL BARROCO

BARROCO designa un movimiento artístico que sucede al Renacimiento y que se


desarrolla en España principalmente durante el s. XVII. Algunos también lo llaman
MANIERISMO, pero sería preferible utilizar este término para el arte y la literatura de
transición entre Renacimiento y Barroco.

ETIMOLOGÍA

La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes
de las artes en el siglo XVII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo.
Durante mucho tiempo (siglos XVIII, y XIX) el término barroco tuvo un sentido
peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional. Proviene de La
palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de
forma irregular", o "joya falsa".

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El barroco inició cerca del año de 1650 en Austria con el barroco temprano,
posteriormente vivió cambios hacia 1740, momento al que denomina barroco tardío
y que es posterior al rococó que es de 1730. También se suele ver a Roma como el
lugar geográfico en el que inició el movimiento, este se extendió por Francia y tuvo
gran repercusión en España donde adquiere un cariz especial y austero dado el
arraigado catolicismo de la península. Esta era estética se vivenció en varias esferas
artísticas, como en la literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA BARROCA.

Gusto por la antítesis, las oposiciones, los contrastes. Antítesis como vida-muerte,
sueño-realidad, ilusión-desengaño, belleza-deformidad, belleza-fugacidad, tierra-cielo

12
(humano-divino), placer-dolor... La antítesis quizá predomina más en el conceptismo
que en el culteranismo. Contrastes como por ejemplo en Fábula de Polifemo y Galatea
(Polifemo es un gigante monstruoso; Galatea es una ninfa bella y delicada).
Tendencia a los extremos y a la exageración. Extremos idealizadores y exageración
de lo feo y lo grotesco (con muchas hipérboles), especialmente en la novela (en
poesía, sobre todo en la sátira o poemas burlescos); mezcla de lo espiritual y lo
sensual y carnal (lo mundano). Esto se puede dar en un mismo autor. Por ejemplo
Quevedo: en unos poemas idealiza a la mujer hiperbólicamente y en otros es un
terrible misógino. Ejemplo de hipérbole deformadora: el soneto "Érase un hombre a
una nariz pegado".
La visión del artista barroco suele ser subjetiva, no objetiva. Mezcla en su visión sus
propios sentimientos de atracción o repulsión.
Desarrollo de los tópicos del carpe diem, del tempus fugit, de contemptu mundi, el
tema del desengaño como espejo de la realidad (desengaño del valor de las cosas,
del amor, de la belleza), la vanidad del mundo...
Los temas suelen ser los mismos que en el Renacimiento (amor, naturaleza,
trasposición mitológica...), lo que cambia es la forma de tratarlos.
Gusto por la belleza (más el embellecimiento), por lo vistoso, lo exótico, lo
sorprendente: metáforas brillantes e ingeniosas, llamativas...
Sensualismo: intento de que las cosas se capten por los sentidos: por ejemplo, cuando
Quevedo habla de la muerte la presenta no en abstracto, sino por los efectos
perceptibles que produce, mediante una serie de imágenes que la sugieran: calavera,
sepulcros...
Densidad significativa: intentar decir mucho con pocas palabras (a veces porque no
se pueden decir las cosas claramente: censura): polisemia, dilogía (silepsis),
calambur, paronomasia...
Lenguaje en tensión: ruptura de la sencillez renacentista. Lenguaje difícil y
complicado. Lujo lingüístico. Vocabulario culto y difícil; mezcla de significados
sorprendentes y sugestivos; sintaxis en tensión: hipérbatos...
Se continúa con el gusto renacentista por las alusiones de tipo mitológico.
Intentar llevar a la literatura otras artes; fusión de las artes.
Cierta confrontación entre los "antiguos" clásicos y los "modernos" escritores.

CONTEXTO HISTÓRICO

Decadencia política y militar.

13
El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y
social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango
dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II-
dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre
los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política
pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II.
Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, involucró de lleno a
España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas
militares.
Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y
ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por
Carlos II. Como consecuencia de esta presionó, la Corona española perdió buena
parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio
español en Europa estaba totalmente liquidado.
En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a
la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío del
litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa.
Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó
numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. La
rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa
desembocó en la independencia de ese país (1668).

La crisis social y económica

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la


expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas
guerras, el hambre y la peste.
La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero
conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su
rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia
las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se
vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la
delincuencia.
Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un
estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única
posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad
estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del
clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que
durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.

14
CONTEXTO LITERARIO

Culteranismo: pretenden crear belleza realzando todos aquellos recursos que


embellecen la forma; por eso, el estilo es complicado, lleno de figuras literarias
(metáforas, hipérboles), palabras cultas, alusiones mitológicas… Toda esta
abundancia de figuras literarias hace que el lenguaje sea oscuro y difícil de
comprender.
Luis de Góngora es el representante de este estilo.

Conceptismo: este estilo se preocupa fundamentalmente por el contenido. Es un estilo


profundo e ingenioso que utiliza como recurso los dobles sentidos y los juegos de
palabras. Su intención es decir mucho con el menor número de palabras.
QUEVEDO y GRACIÁN son escritores conceptistas. A GRACIÁN se debe la famosa
máxima “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Italia
Italia, oficialmente la República Italiana, es un país soberano miembro de la Unión
Europea. Es un país bicontinental; su territorio está en Europa del Sur y posee varias
islas en el norte de África; su territorio europeo (99,97 %) lo conforman la península
itálica, el valle del Po y dos grandes islas en el mar Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña,
mientras que el territorio africano (0.03 %) lo conforman las islas
de Lampedusa, Lampione y Pantelaria.

España
España es uno de los países que conforman el continente europeo. Se ubica en la
región occidental del mismo y comparte sus límites geográficos con Portugal (al oeste)
y con Francia y Andorra (al norte), al mismo tiempo que se haya rodeada por el Mar
Mediterráneo al sur y por el Océano Atlántico al norte. Además, España también posee
dominio sobre las Islas Canarias y las Baleares y sobre territorios de África. La capital
de España es la ciudad de Madrid.

15
Austria
Estado continental situado en la parte meridional de Europa Central, comprende parte
de los Alpes Orientales y de la cuenca del Danubio; además linda con la región del
Mediterráneo. Este país, situado en el corazón de Europa, presenta diversos tipos de
clima, paisaje y vegetación. Debido a su situación geográfica constituye, desde
tiempos inmemoriales, un punto de intersección de las vías de comunicación entre las
grandes zonas económicas y culturales de Europa.

Francia
Francia es el país con mayor superficie de Europa. Se extiende desde el Mar del Norte
hasta el Mediterráneo. Su paisaje es muy variado. El este y el sur son montañosos,
destacando en los Alpes el Mont Blanc (4 810 m), pico más alto de Europa occidental.
La Francia llana comprende cuatro cuencas fluviales: el Sena, el Loira y el Garona
fluyen hacia el oeste. El Ródano, procedente del Lago Lemán, desemboca en el
Mediterráneo.

OBRAS Y REPRESENTANTES

Lope de Vega
(1562-1635)

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue
bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá.

Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas,
pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de
varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.

En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de


productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto
lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante
renacentista.

A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática.
Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente
popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales.

En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte


menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de
los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros
temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena
tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y

16
villanescas

La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200
sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen
100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra
forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien
mundanal como religiosa. Uno de sus dramas más reconocidos son Fuenteovejuna,
el castigo sin venganza.

Francisco de Quevedo
(1580-1645)

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas


y de María Santibáñez, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de
una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia
tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes
del siglo de oro español.

En Madrid cursó sus primeros estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas; —hoy
Instituto de San Isidro— y después en la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares;
después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606),
ciudad que por aquellos años era la capital de España.

Hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era doctor
en teología y conocedor de las lenguas hebreas, griegas, latinas y modernas.
Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo
personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español.

El año 1606 vuelve a su Madrid natal en busca de éxito y fortuna a través del duque
de Osuna que se convierte en su protector; también entabla un pleito por la posesión
del título nobiliario del señorío de La Torre de Juan Abad, —pequeña villa dependiente
del municipio de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) al sur de La Mancha—. Se
traslada a Italia en el año 1613, llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de
los reinos de Nápoles y Sicilia, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones
diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre
éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjura. El duque de Osuna cayó en
desgracia en 1620 y Quevedo fue arrastrado en la caída y desterrado a sus
posesiones de La Torre de Juan Abad, después, sufrió presidio en el monasterio de
Uclés (Cuenca) y arresto domiciliario en Madrid. Por defender con virulencia la
propuesta que el Apóstol Santiago fuese elegido el patrón de España, en pugna con
los carmelitas que proponían a Santa Teresa, se vuelve a ver Quevedo castigado al
destierro de nuevo en La Torre de Juan Abad. Esta etapa azarosa y desgraciada
marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y

17
espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento del reinado
de Felipe IV cambia algo su suerte; el rey le levanta el destierro pero el pesimismo ya
se había apoderado de él.
De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está
cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey,
contra quien escribió algunas diatribas amargas. Más tarde, por un asunto oscuro que
habla de una conspiración, es acusado de desafecto al gobierno, y es detenido en
1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos (León), —hoy convertido en
parador turístico de lujo— prisión tan miserable y húmeda, que provoca grandemente
la merma de su salud.
Cuando es liberado, en 1643, es un hombre acabado y se retira a sus posesiones de
La Torre de Juan Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde
el 8 de septiembre de 1645 murió.
Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre muy culto, amargado, agudo,
cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la
literatura española, pero también una obra lírica de gran altura y unos textos morales
y políticos de gran profundidad intelectual, que le hace ser el principal representante
del barroco español. Su obra está entroncada con su forma de vida: desenvuelta y
alegre en las sátiras de su juventud —letrillas burlescas y satíricas como "Poderoso
caballero es don Dinero"— es el Quevedo más conocido y popular. Criticó con
mordacidad atroz los vicios y debilidades de la humanidad, y zahirió de una manera
cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista: "Érase un
hombre a una nariz pegado...".

Entre sus poesías hay un sinnúmero de sonetos endecasílabos, pero también abunda
el romance octosílabo y la redondilla. La poesía titulada "Epístola satírica y censoria..."
es un alarde magistral de tercetos endecasílabos encadenados. Disfrutemos con esta
esmerada antología de su inmensa obra poética.

Luis De Góngora Y Argote


(1561 – 1627)

Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba Durante su juventud


fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Para los veinte años ya debiera estar
ordenado de sacerdote, pero, a causa de su vida licenciosa, no llegó a ser sacerdote
hasta los cincuenta años. Fue capellán, en Madrid, de Felipe III
Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió
a muchas tertulias y academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas
de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía a los 65 años,
aunque años antes ya había perdido la memoria. En su poesía se distinguen
claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas

18
ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este
período va hasta el año 1610, en que cambia rotundamente para volverse culterano,
haciendo uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando
para ello muchos neologismos, hipérbatos, etc. haciendo, a veces, muy difícil su
lectura. Entré sus obras más importantes esta la fámula de Polifemo y Galatea

Tirso de Molina
(1584 – 1648)

Tirso de Molina, cuyo nombre real era Gabriel Téllez, nació en Madrid. Según algunos,
fue hijo (ilegítimo) del duque de Osuna. De joven ingresó en la Orden de la Merced y
pronto fue trasladado a América. Pero duró muy poco tiempo ahí, puesto que, después
de dos años, lo vemos en Toledo, en donde vivió la mayor parte de su vida.

Al nombrar a Tirso de Molina de inmediato nos viene a la mente lo del drama del Siglo
de Oro español. Para ello no tenemos más que mencionar dos de sus dramas muy
reconocidos en el mundo de las letras: El Burlador de Sevilla y El condenado por
desconfiado.

En un momento dado, Tirso fue criticado por sus hermanos de hábito, porque algunos
de sus dramas trataban temas demasiado "humanos". Más tarde, en el Consejo de
Castilla, se le prohibió escribir totalmente, por las mismas razones. Pero dicen los
críticos que, a pesar de ello, continuó sigilosamente escribiendo.
Una de las características que distingue a Tirso del resto de sus colegas es, a pesar
de ser fraile, el estudio psicológico que hace de la mujer. En general, cuando aparecen
mujeres, que es muy común, el dramaturgo las perfila con mucha exactitud. Por otra
parte, parece que no tiene inconveniente en vestirlas, a veces, con atavíos
masculinos.

No solamente en sus dramas encontramos las magníficas cualidades literarias de este


gran escritor, sino también en su poesía. Sus características principales podrían
resumirse brevemente diciendo que Tirso es siempre muy mesurado, profundo en sus
conceptos, con frecuencia tiende al humor sutil, pero siempre agradable y nunca
hiriente.

Su poesía, incluso, casi siempre aparece formando parte de sus obra de teatro.
Practicó y escribió en todas, o casi todas, las formas poéticas de su tiempo, tanto
populares, o de "arte menor", como las más complejas, representativas del "arte
mayor". Tiene varios "Certámenes" poéticos, mayormente de contenido religioso, pero
llenos de humor y fina ironía.

19
Baltasar Gracián
(1601-1658)

El escritor español Baltasar Gracián y Morales, a quien se considera un precursor del


existencialismo y de la postmodernidad, nació en Belmonte (una localidad cercana a
Calatayud) el 8 de enero de 1601. Aunque no se cuenta con información precisa
acerca de su infancia, se cree que el autor empezó a involucrarse con el mundo de
las letras a partir de sus diez o doce años de vida, época en la que probablemente
haya asistido en su ciudad natal a un colegio jesuita.
En 1619, tras vivir en Toledo junto a su tío y estudiar lógica y latín, Gracián ingresó a
la Compañía de Jesús a fin de realizar el noviciado. En 1621 regresó a Calatayud,
donde cursó durante dos años la carrera de Filosofía.
Más allá de haberse destacado a través de su faceta de escritor y haber tenido
contacto con la intelectualidad cultural aragonesa, hay que decir que la mayor parte
de la vida de Baltasar Gracián estuvo vinculada al área religiosa. En este sentido, cabe
recordar que el autor se convirtió en sacerdote en 1627 y, a partir de ese entonces, se
desempeñó, por ejemplo, en el Colegio de Calatayud como profesor de Humanidades
y, más tarde, de Teología Moral y Filosofía, fue confesor del virrey de Aragón
Francisco María Carrafa (duque de Nochera), predicador en Huesca, vicerrector del
Colegio de Tarragona (donde le brindo contención espiritual a los soldados que
tomarían Lérida en la Sublevación de Cataluña) y Maestro de Escritura en Zaragoza.

“El héroe”, “El criticón”, “El político”, “Arte de ingenio, tratado de la agudeza”, “El
discreto”, “Oráculo manual y arte de prudencia” y “El comulgatorio” son algunas de las
obras literarias creadas por este español fallecido el 6 de diciembre de 1658 en
Zaragoza que, a lo largo de su trayectoria, supo cultivar la prosa didáctica y filosófica.

GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS

Lirica: Los géneros y la métrica fueron los mismos que en el renacimiento a ellos se
sumaron romances y otras formas de poesía popular
La lírica culta ofrece las características antes señaladas al hablar del culteranismo y
del conceptismo. Utiliza la métrica de origen italiano.

La lírica popular trata temas amorosos y satíricos, con un lenguaje más asequible.
Utiliza las estrofas tradicionales españolas fundamentalmente el romance.

20
Los dos grandes poetas de esta época son GÓNGORA y QUEVEDO. Lope de VEGA,
el más grande dramaturgo de la época, también escribió magníficos poemas.

LA NOVELA

La gran cantidad de nombres que destacan en esta época justifica el considerar este
siglo XVII como parte de los llamados SIGLOS DE ORO de la literatura española.

La novela en el siglo XVII era un entretenimiento de gran aceptación. Los caminos


iniciados en el Lazarillo, y especialmente en las obras del maestro indiscutible, Miguel
de Cervantes, son continuados por numerosos novelistas.

Los novelistas españoles son reconocidos en este momento como maestros del
género en todas partes. Sus novelas tuvieron un enorme éxito y se tradujeron
inmediatamente. Después durante todo el siglo XVIII, siguieron editándose en Europa
e influyendo en sus narradores, como veremos más adelante.

Dos tipos de novelas se escribieron en esta época. En los dos se refleja la intensión
de criticar la sociedad:

Por un lado, se escriben novelas picarescas (como El Buscón de Quevedo), que


refleja un mundo mucho más despiadado y miserable que el del Lazarillo.
Por otro lado, se escriben novelas que reflejan un mundo cortesano, lleno de lujos y
de aventuras, como las Novelas amorosas y ejemplares, de doña María De Zayas Y
Sotomayor.

EL TEATRO

Los orígenes del teatro en España se remonta a la Edad Media (La representación
de los Reyes Magos, del siglo XII, es la primera obra de la que tenemos constancia
escrita).

Había, no obstante, representaciones teatrales de carácter religioso en los templos,


o de carácter popular (no religioso) que se desarrollaban en carros o tablados
preparados para este fin. El teatro popular era interpretado por actores ambulantes,
primero italianos, y después, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, por
compañías ambulantes de actores y actrices españoles.

Sólo a partir del siglo XVII podemos hablar de un verdadero desarrollo del teatro en
España. Lope de VEGA crea una fórmula teatral en la que se unen la tradición
popular y la clásica: la comedia nacional.

Ya hemos vito la situación en la que se encuentra España en esta época: las


guerras, las pestes, la miseria… son realidades con las que los españoles se
enfrentan a diario.

21
Por este motivo, el teatro adquiere gran importancia en la vida de un pueblo que
tenía pocas ocasiones para distraerse y que se olvida de la realidad circundante
viviendo las aventuras narradas en el teatro.

Así, una de las distracciones más frecuentes los días de fiesta es asistir a los
corrales de comedia (Los corrales de comedia eran patios al aire libre, cerrados por
casa en tres de sus lados, en donde se representaban las obras de teatro. Al se
situaban el escenario).

22
CONCLUSIÒN

La época del Barroco se caracteriza por el triunfo de las monarquías absolutas y por
las transformaciones capitalistas sufridas por la sociedad, como consecuencia del
comercio colonial. Se desarrolla durante el s. XVII y culmina en el denominado siglo
de las Luces. Pero el barroco del XVII se halla inmerso en un mundo de luces y
sombras. Para algunos pensadores es una época de crisis. Pero en absoluto cabe
hablar de un estancamiento de la cultura europea, pues es una de las épocas de
mayor creatividad. Poesía, teatro, ópera y música ven nacer los modelos que serán
imitados en siglos posteriores. En filosofía, Descartes, con su recurso a la razón como
método, sienta las bases del pensamiento contemporáneo. Galileo, Pascal y Newton,
inician el asombroso camino de la ciencia moderna. Habremos de entender la crisis,
por tanto, como una época de profundas y fértiles transformaciones que alumbrarán,
en definitiva, nuestro mundo contemporáneo.
La visión del mundo de la época del barroco está teñida de un sentido ambiguo que
difiere de la unicidad de etapas anteriores. La sociedad medieval podía hallar refugio
en la seguridad Teocentrista. En la época del renacimiento fue el optimismo
antropocéntrico el catalizador de la cultura. En cambio, en el s. XVII, se elaboran
teorías del mundo sin acabar de entenderlo; abiertas y distintas visiones de los mismos
hechos. La realidad se hace inabarcable para el ser humano. La división religiosa entre
católicos y protestantes había roto la unidad ideológica que, bajo predominio del
papado, dominaba en Europa occidental desde la Edad Media. Los protagonistas de
la sociedad barroca tienen la sensación de estar apuntalando un mundo que se
derrumba.
Los artistas huirán del vocabulario clásico, al que consideran agotado en sus
posibilidades expresivas; baste recordar la crisis que supone el manierismo. El
Barroco es un arte total, donde todas las manifestaciones artísticas se funden en una
simbiosis total,

23
REFERENCIAS

http://literatura3es.blogspot.com.co/2009/08/el-barroco.html

http://basuracompetente.blogspot.com.co/2012/03/principlaes-generos-
literarios.html

http://aprendiendodelbarroco.blogspot.com.co/2011/10/autores-
representativos.html

http://bachilleratura.blogspot.com.co/2011/01/contexto-historico-y-social-del-
barroco.html

http://aprendiendodelbarroco.blogspot.com.co/

24

Você também pode gostar