Você está na página 1de 41

1

ANTOLOGÍA

ANTOLOGÍA

1
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
2

INTRODUCIÓN A LA ANTOLOGÍA

La antología “Derechos Humanos” es una compilación sin fines de lucro de diferentes


textos, pensada para ser una herramienta de apoyo que facilite a los estudiantes el
aprendizaje y desarrollo de habilidades relacionadas al contenido de esta asignatura y
por lo tanto se alcancen los objetivos planteados en el programa de estudios.
La finalidad de la presente Antología es ubicar los ejes esenciales de los Derechos
Humanos, desde su evolución histórica, los conceptos utilizados en los distintos
momentos de la vida social humana, pasando por el análisis de la legislación Nacional e
Internacional, tomando en cuenta a su vez a los organismos No Gubernamentales que
también se encargan de la protección de los mismos.
De igual manera, se analizan las teorías más importantes que se ocupan de explicar los
Derechos Humanos. Se da exposición a diversos enfoques de orden filosófico, ético y
sociológico que les dan sustento y que han ubicado en la actualidad al tema como parte
medular de la conciencia de las sociedades modernas.

Para lograr este objetivo el estudiante:

• Podrá construir un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los


sinónimos que se emplean en su vocablo
• Logrará valorar la evolución histórica de los Derechos Humanos para comprender
su trascendencia y preservar sus logros en distintas generaciones humanas.
• Podrá aplicar en casos concretos las disposiciones previstas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Garantías Individuales.
• Logrará determinar la instancia y el medio competente para acudir a la
• protección de los Derechos Humanos en caso de violación

2
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
3

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

1. Origen del concepto de Derechos Humanos y Justificación


1.1 Sinónimos de Derechos Humanos
1.2 Fundamento Iusnaturalista
1.3 Fundamento Historicista
1.4 Fundamento Ético

2. Etapas históricas de los Derechos Humanos


2.1 Carta Magna de 1215
2.2 Petition of Rights de 1628
2.3 Habeas Corpus de 1679
2.4 Bill of Rights de 1689
2.5 Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789
2.6 Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU) de 1948
2.7 Clasificación de los Derechos Humanos

3. Inclusión de los Derechos Humanos en México

3.1 Conceptos y objetivos de los Derechos Humanos y sus garantías


3.2 Distinciones fundamentales entre la Constitución de 1917 y su
antecesora
3.3 Clasificación de los Derechos Humanos y sus garantías

3
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
4

4. Sistema de defensa de Derechos Humanos

4.1 Juicio de amparo. Órganos competentes.


4.2 Instancias no jurisdiccionales de Protección
4.3 Corte interamericana de los Derechos Humanos
4.4 Comisión Nacional de Derechos Humanos
4.5 Comisión Estatal de Derechos Humanos

4
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
5

.
1. Origen del concepto de Derechos Humanos y Justificación.

El origen más cercano del concepto "Derechos Humanos" se encuentra en la


"Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de la Revolución Francesa, y
en las condiciones sociales y económicas que la acompañaron. El desarrollo económico
y político de los siglos XV y XVI requería de un soporte filosófico fundado en las ideas de
libre propiedad y libertad de empresa, por una parte, y de igualdad ante la ley, libertad e
igualdad políticas por otra. En este orden de ideas, los derechos individuales representan
el punto de partida de los derechos del hombre.

La conciencia clara y universal de la existencia de lo que hoy se conoce por derechos


humanos es propia de los tiempos modernos, es decir, es una idea que surge y se
consolida a partir fundamentalmente del siglo XVIII tras las revoluciones americana y
francesa. Sólo a partir de aquí se puede hablar con propiedad de la existencia de los
derechos humanos. Sin embargo, la reivindicación fundamental de lo que se quiere
expresar con la idea de los derechos humanos se remonta a muy atrás en la historia, y
atraviesa las diferentes culturas y civilizaciones.

Cuando nos referimos a los derechos humanos debemos tener en cuenta las dos ideas
fundamentales que subyacen en este fenómeno. La primera idea es la dignidad inherente
a la persona humana, es decir, los derechos humanos pretenden la defensa de dicha
dignidad. La segunda idea hace referencia al establecimiento de límites al poder, siendo
los derechos humanos uno de los límites tradicionales al poder omnímodo de los Estados

Si bien las ideas y conceptos relativos a los Derechos Humanos son de mención reciente
y corresponden al mundo de la posguerra del S. XX, no por ello ha de pensarse que
históricamente ha carecido de precedentes sobre la materia. [1]

5
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
6

Denominaciones que se emplean como sinónimos de Derechos Humanos.


A medida que el uso del término “Derechos Humanos” se ha ido generalizando, su
significación se ha tomado imprecisa, lo que ha permitido que se pierda gradualmente la
misma, permitiéndose con ello que sean designados bajo una diversidad de nombres, a
los que corresponde un diferente concepto y entre los que se encuentran los siguientes:
a) Como Derechos Naturales
b) Como Derechos del Hombre
c) Como Derechos Individuales
d) Como Derechos Subjetivos
e) Como Derechos Fundamentales
f) Como Derechos Constitucionales
g) Como Garantías Individuales

A continuación, se conceptualizará cada uno de ellos:


a) Como Derechos Naturales.- Esta designación, en principio, nos remite
históricamente a la antigüedad, pero tiene la virtud de mantener un concepto
actualizado filosóficamente, dado que tal expresión sirve para aludir al fundamento
de los derechos del hombre, los cuales no dejan de ser naturales a pesar de que
el derecho positivo los acoge.
b) Como Derechos del Hombre.- este concepto se usa indistintamente en la
actualidad, ya que se ha utilizado desde la Declaración francesa de 1789, en la
cual se refiere al ser humano como sujeto activo de un derecho, quedando
incluidos dentro del mismo sólo los que se reconocían en esa época, como fueron
el derecho a la libertad y a la propiedad, los que también fueron conocidos como
“derechos de la persona humana”.
c) Como Derechos Individuales.- en principio, esta denominación no difiere mucho
de la anteriormente señalada, pero el hecho de reemplazar la palabra “hombre”
por “individuo”, otorga al concepto una acepción específica en la que el adjetivo
“individuo”, muy propia de la época del primer constitucionalismo liberal, en el que

6
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
7

.
los derechos del individuo se consideran esferas de libertad garantizadas frente a
un Estado, el cual debía de abstenerse de lesionarlas o inferirlas.
d) Como Derechos Subjetivos.- esta designación se funda, también, en el sujeto al
que particularmente pertenecen los derechos: el hombre, considerado como titular
o sujeto activo de aquéllos derechos.
e) Como Derechos Fundamentales.- Esta es una concepción más reciente, y en la
que varios autores, que profesan su creencia en una filosofía personalista de los
Derechos Humanos, hacen una idealización de éstos, ya que son fundamentales
para la existencia del hombre, por lo que hace necesario que se respeten para
que se logre la supervivencia del hombre dentro de la sociedad.
f) Como Derechos Constitucionales.- Bajo este concepto, los derechos del hombre
alcanzan su consagración y reconocimiento en el orden normativo Constitucional,
debido a que se encuentran estipulados dentro de la carta magna, por lo que los
eleva a un rango de supremacía tal, que hasta el propio Estado debe respetarlos
y hacerlos respetar.
g) Como Garantías Individuales.- Esta denominación proviene desde la época en
que la filosofía y las ideas políticas estaban impregnadas del individualismo, razón
por la que tiene un sentido limitado al no considerar los derechos sociales de los
individuos.

Características
Los Derechos Humanos tienen una serie de características que son propias, entre
ellas podemos mencionar:

 Son Universales: porque pertenecen a todas las personas, sin ninguna


distinción.
 Son Inalienables o Intransferibles: porque no pueden perderse ni
transferirse por propia voluntad.

7
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
8

 Son Inherentes: a la idea de dignidad del hombre, son inherentes o innatos al


ser humano, todos los seres los poseen pues se generan a partir de la misma
naturaleza.
 No se pueden enajenar: pues son parte consustancial de la propia naturaleza
humana.
 Son Imprescriptibles: es decir no caducan ni se pierden con el pasar del
tiempo.
 Son tutelados: pues es el Estado el que debe procurar su protección.
 Son irrenunciables: pues no pueden negociarse por algún otro beneficio.

Fundamento de los Derechos Humanos


Lo primero que hay que considerar es que significa “Fundamento”: en un lenguaje
corriente es aquello en lo que se apoya algo, es la realidad que sirve para cimentar o
soportar otra u otras. En palabras de Heidegger, la palabra fundamento tiene diversos
significados, entre ellos: aquello que ya de antemano yace para todo ente, como
soporte, esto es, el ser.
Se entiende por fundamento de los Derechos Humanos la realidad o realidades de
carácter social o ínter-subjetivo, que proporcionan a los Derechos Humanos la
consistencia necesaria para que puedan ser reconocidos, respetados y promovidos
en su conjunto, de forma indivisible e interdependiente, y puedan proyectarse hacia
un desarrollo siempre abierto y perfectible. Esa realidad no es otra que el valor social
fundamental de la dignidad de la persona humana.
Existen juristas como Norberto Bobbio que afirma que es imposible encontrar un
fundamento absoluto a los derechos humanos. Bobbio propuso sustituir la búsqueda
de un fundamento absoluto de los derechos humanos por el estudio de las diversas
fundamentaciones posibles que las ciencias sociales avalan, para este jurista italiano,
el problema básico relativo a los derechos humanos no es su fundamentación, sino
su puesta en práctica y protección. Pero son muchos los juristas y filósofos que no
comporten esta opinión sino que, por el contrario, señalan que la fundamentación de

8
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
9

.
los derechos humanos ha sido y es objeto de gran interés a lo largo del tiempo, y la
mayoría considera que es una labor teórica con gran incidencia en la práctica.

La Libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la


dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
La realización del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a cada
persona de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

El derecho de los pueblos para autodeterminar su destino y su desarrollo económico,


social y cultural, es condición para disfrutar de los derechos y libertades
fundamentales. Favorecen la consolidación, dentro de las instituciones democráticas,
de un régimen de libertad personal y de justicia social fundado en los derechos
esenciales del hombre.

El Estado no podrá destruir ni restringir los Derechos Humanos. Los Estados se han
comprometido a respetar en forma absoluta los derechos individuales y a lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y
culturales. Tienen una dimensión histórica y constituyen un ideal común para los
hombres y mujeres de todos los pueblos.
En referencia a este planteamiento considerando que este es el tema de dicha
monografía, los Fundamentos de los Derechos Humanos, deben ser objeto de
estudio bajo una teoría en específico, puesto que esta fundamentación será abordada
o concebida teóricamente según el tipo de concepción que se tenga sobre el Derecho
bien sea Iuspositivista, Iusnaturalista, Iusracionanista u otros y no concebirla bajo una
diversidad de opiniones o la conveniencia, se debe mantener una posición firme en
cuanto a criterios y posturas. Cabe preguntarse si no fundamentamos los derechos
humanos ¿Quién podrá exigir que se respeten con autoridad? La
9
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
10

fundamentación propia que se les debe dar a los Derechos Humanos es bajo la
Corriente Iusnaturalista.

Fundamentación de los Derechos Humanos vista desde la corriente ius


naturalista
El IUSNATURALISMO, es producto de una larga evolución histórica que sufre
distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la
de un derecho deducido de la naturaleza humana. [2]
Las corrientes IUSNATURALISTAS son las que afirman la existencia del Derecho
natural, todas coinciden en afirmar la existencia de una juricidad previa y
fundamentadora del derecho.
Los partidarios de la Corriente IUSNATURALISTA sostienen que las leyes positivas
han de ajustarse al derecho natural, de modo que si una ley no es conforme al
derecho natural, carece de legitimidad. Como se menciona con anterioridad, existen
corrientes que niegan ese planteamiento y afirman que solo existen leyes humanas.
Pero ¿Qué sucedería si no existiesen leyes naturales? Acaso antes de promulgar las
leyes humanas, ¿no serían injustos el asesinato ni el robo? Además, si la ley humana
fuera justa solo por ser ley, los regímenes políticos que violasen legalmente los
derechos humanos no serían injustos, nadie podría protestar contra ellos.
Para esta corriente de pensamiento el fundamento del derecho positivo y -
consiguientemente de los derechos fundamentales- se encuentra en los Derechos
Humanos en cuanto que derechos que corresponden, “per se”, a la naturaleza
humana. De ahí que ese fundamento se encuentre en lo peculiar de la naturaleza
humana respecto de los demás seres: su especial dignidad.

Además esta corriente señala que el fundamento de los derechos humanos se


encuentra en la esencia del hombre, es decir, de su naturaleza, de su forma propia
de ser. Al derecho positivo le toca reconocer y garantizar, aquellos Derechos que
nacen naturalmente de la forma de ser del hombre y a plasmarlos en ley. El derecho

10
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
11

.
natural es el límite de la labor legislativa que se podrá ajustar al contexto histórico,
pero nunca podrá ir en contra de los derechos humanos fundamentales.

La corriente IUSNATURALISTA encierra en su seno un conjunto de doctrinas muy


variadas, al igual que una serie de juristas, que si se analizan exhaustivamente
tomaría cierto tiempo como objeto de investigación, pero hay que dejar claro que
todas tienen el mismo denominador común la creencia de que el derecho “positivo”
debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior a la normas o
principios que no es más que el Derecho Natural.

El intento que mejor explica el fundamento de los Derechos es el asumido desde la


Corriente del Derecho Natural, es decir IUSNATURALISTA, porque este rescata para
el discurso de los derechos humanos el concepto de la dignidad de la persona. “En
efecto, en el fondo se trata de tener conciencia de la dignidad objetiva de la persona
humana, de que el hombre no puede ser tratado al árbitro del poder y de la sociedad,
porque es objetivamente un ser digno y exigente, portador de unos derechos en virtud
de su dignidad, reconocidos, pero no otorgados por la sociedad.

La mejor manera de fundamentar los derechos humanos es por un orden moral


objetivo de característica Iusnaturalista. Los derechos humanos, tal vez naturales,
resultan de una concreción histórica de la ley natural, que determina que la
comunidad humana busque hacer posible a los individuos condiciones materiales y
espirituales para que puedan desarrollarse de la mejor manera posible.

La fundamentación iusnaturalista de los derechos humanos comprende una serie de


nociones y discursos relacionados con el Derecho natural en los que se sustentó la
idea de derechos humanos, permitiendo el surgimiento y consolidación de los
mismos.
Esta fundamentación iusnaturalista apoyó las revoluciones burguesas y fue
dominante hasta el auge del positivismo jurídico en el siglo XIX. En la actualidad
11
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
12

existen numerosas teorías sobre los derechos humanos que pueden considerarse
iusnaturalistas. Todas coinciden en afirmar la existencia de una juricidad previa y
fundamentadora del Derecho positivo, lo que implica que la positivación de los
derechos humanos no tiene un carácter constitutivo sino declarativo.

Las ideas iusnaturalistas sobre los derechos humanos han sido fuertemente
criticadas por otras teorías. Desde el utilitarismo (Jeremy Bentham, por ejemplo) se
las han tachado de disparate; desde el comunitarismo, de fantasía (Alasdair
MacIntyre afirmó que creer en los derechos naturales es como creer en unicornios y
brujas); el marxismo las ha calificado de burguesas y algunos postmodernistas (como
Richard Rorty), de relativas.

Dos de los antecedentes de los derechos humanos se encuentran en el estoicismo y


el cristianismo. Del primero, su creencia en una razón universal y su idea de
cosmopolitismo; del segundo, su afirmación de la dignidad humana. Otro elemento
fundamental para la concepción de los derechos humanos es la idea de derechos
subjetivos, surgida entre los siglos XVI y XVIII.

Ya en la decadencia de la cultura griega, conquistada la Hélade por Roma, se


extendieron filosofías que ponían el acento en la búsqueda de la felicidad individual,
entre las que se encontraba el estoicismo. Dicha filosofía consideraba la razón
humana como parte de un logos divino, lo que lo llevó a concebir al hombre como
miembro de una familia universal más allá de la polis, la comunidad a través de la
que, hasta entonces, se había interpretado al ser humano. Séneca, Epicteto, Marco
Aurelio o Cicerón fueron algunos de los que extendieron la filosofía estoica por el
mundo latino. La filosofía estoica, difundida en la sociedad grecorromana, produjo la
idea de cosmopolitismo, a la que el cristianismo dio un sentido más humanista y
espiritual para afirmar la igualdad de los hombres en tanto que ciudadanos del Reino
de Dios y su dignidad inherente.

12
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
13

.
La idea del derecho subjetivo, básica para concebir los derechos humanos, fue
anticipada en la baja Edad Media por Guillermo de Ockham, que introdujo el concepto
de ius fori o potestad humana de reivindicar una cosa como propia en juicio. La
escolástica española insistió en esta visión subjetiva del Derecho durante los siglos
XVI y XVII: Luis de Molina, Domingo de Soto o Francisco Suárez, miembros de la
Escuela de Salamanca, definieron el derecho como un poder moral sobre lo propio,
formulando ciertos derechos naturales relativos al cuerpo y al espíritu.
El jurista Vázquez de Menchaca, partiendo de una filosofía individualista, fue decisivo
en la difusión del término iura naturalia. Este pensamiento iusnaturalista se vio
auspiciado por el contacto con las civilizaciones americanas y el debate producido en
Castilla sobre los justos títulos de la conquista y, en particular, la naturaleza de los
indígenas. En la colonización castellana de América, se suele afirmar, se aplicaron
medidas en las que están presentes los gérmenes de la idea de derechos humanos.
No obstante, algunos critican que, en la práctica, estas medidas fueron formuladas
para lograr objetivos de colonización. El pensamiento de la Escuela de Salamanca,
especialmente de Francisco Suárez y Gabriel Vázquez, contribuyó también, a través
de Hugo Grocio, al impulso del iusnaturalismo europeo, progresivamente
desvinculado de la idea de Dios.

Vigencia de la corriente Iusnaturalista

Las primeras formulaciones históricas de los derechos humanos se realizaron en el


siglo XVI las cuales invocan expresamente el derecho natural. Los derechos humanos
son concebidos como derechos otorgados por el derecho natural y su existencia no
depende del derecho positivo. Lo único que queda al legislador es su reconocimiento.
En el transcurso del siglo XIX esta fundamentación de los derechos humanos perdió
gran parte de fuerza de convicción cuando otras corrientes como el Positivismo
Jurídico se convirtieron en la concepción ius-filosófica dominante. Los derechos
Humanos fueron decepcionados bajo la forma de derechos y garantías
constitucionales por la mayoría de los órdenes jurídicos positivos.
13
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
14

Es en el siglo actual, y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial,


nuevamente esta corriente experimenta un renacimiento espectacular, sobre todo en
Alemania; con la aparición de los regímenes totalitarios, surgió la necesidad de
buscar un fundamento ius-filosófico para evitar que las atrocidades cometidas, contra
los derechos fundamentales, durante la segunda guerra mundial no quedaran
impunes. Entonces, “se sintió la necesidad de proporcionar a los derechos humanos
una fundamentación más sólida que el mero derecho positivo” para poder proteger
esos derechos contra regímenes totalitarios, lo que condujo a una especie de
renacimiento del derecho natural, es decir, del IUSNATURALISMO.

Una de las principales críticas realizadas a la concepción iusnaturalista de los


derechos humanos es su carácter metafísico. Coinciden en ello las corrientes
iuspositivistas, las utilitaristas o las marxistas, entre otras.

Norberto Bobbio considera que todos los intentos por conseguir un fundamento
absoluto para los derechos humanos, que se derivan de la convicción de que estos
derechos son deseables pero no están universal ni totalmente reconocidos, han
fracasado. La búsqueda de dicho fundamento absoluto (que es como decir, según
Bobbio, fundamento iusnaturalista) intenta garantizar su eficacia encontrando "la
razón y el argumento irresistible al que ninguno podrá negarse a adherir",33 pero es
una tarea imposible, por cuatro razones. Primera, la ausencia de un concepto
inequívoco y claro de los mismos; segunda, su variabilidad en el tiempo; tercera, su
heterogeneidad; y, cuarta, las antinomias y conflictos que existen entre distintos
derechos, como entre los civiles y políticos, por un lado, y los sociales y culturales,
por otro.

14
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
15

.
La fundamentación Historicista.

Según ésta postura, la evolución histórica de la humanidad y las diversas corrientes


de pensamiento que se han ido desarrollando con el devenir del tiempo, son las
responsables de generar las posturas internacionales y la homologación de derechos
a nivel mundial. Los derechos humanos surgen con el paradigma Auschwitz, tras la
Segunda Guerra Mundial y se refrendaron (para la doctrina naturalista) con los
sucesivos acontecimientos y tensiones de la Guerra Fría. Es así que los derechos
humanos son entendidos como un fenómeno histórico, en tanto que el conjunto
multidimensional de prácticas y su correspondiente saber e ideología se encuentra
especificado históricamente; los factores históricos y las condiciones sociales,
políticas y culturales conforman variables indispensables para comprender y explicar
su desarrollo previo y su caracterización actual. En cada etapa de la historia de la
humanidad, se pueden identificar diversos derechos, aunque cambiantes; éstos
varían y nacen en respuesta a la evolución de las necesidades individuales y sociales
del hombre, de ahí la hipótesis de que los derechos humanos son fruto de las
vivencias y necesidades históricas de cada pueblo. Por ende, las diversas
generaciones de los derechos humanos que contempla la doctrina jurídica, son
consecuencia de tal argumentación, pues se advierte la necesidad de involucrar cada
vez más derechos de distinta índole, al concepto de derechos humanos. La
historicidad de los derechos significa que los derechos tienen edad, es decir, surgen
según las condiciones sociales e ideológicas del contexto histórico-social. Las
reivindicaciones que sustentan a los derechos no han existido siempre ni hubieran
podido ser imaginadas en otros tiempos, sino que son específicas. Como ejemplos
se proponen la esclavitud, práctica aceptada hasta hace poco menos de 150 años en
un país como Estados Unidos, o el de la negación del voto de las mujeres (que no
fue reconocido sino hasta 1971 en un país de clara ascendencia democrática, como
Suiza). [3]
El Fundamento historicista, sostiene que los Derechos Humanos están basados en
las necesidades sociales y la posibilidad de satisfacerlas. Niegan absolutamente la
15
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
16

fundamentación en la naturaleza humana, basándose en la evolución que se ha ido


dando a través de la propia historia de los derechos humanos, los cuales van
ampliando su catálogo, y han ido variando de acuerdo a las propias necesidades del
hombre, por ejemplo, los primeros derechos fueron los de la vida, la libertad y los
derechos políticos. Una vez adquiridos estos derechos, surgen los sociales, como el
derecho a la vivienda, a la salud, a la seguridad social. Al cambiar las circunstancias
sociales, estando asegurados los anteriores, empiezan a exigirse los derechos de la
colectividad, como el derecho a la paz, a vivir en un ambiente sano, los derechos a la
autodeterminación de los pueblos, etcétera.

En realidad, no se trata en este caso de un fundamento, se trata de una realidad


innegable, el reconocimiento de los derechos se va exigiendo, cuando la propia
naturaleza del hombre se lo requiere. Por ejemplo, el derecho a la vida, fue uno de
los primeros en exigirse, pero para hacerlo efectivo, se buscó más adelante el
reconocimiento del derecho a la salud, a la seguridad social, que proporcione los
medios para el cuidado de la salud. Al surgir los problemas por el deterioro al medio
ambiente que daña la salud y por lo tanto atenta contra la vida, se reconoce el derecho
a vivir en un medio ambiente sano. Desde luego estos derechos van apareciendo en
diferentes momentos de la historia, lo cual es un hecho innegable, más no su
fundamento como se dijo antes.

Establece que el fundamento de los derechos humanos son las necesidades sociales
y la capacidad de satisfacerlas, por lo tanto niega que el fundamento sea la naturaleza
humana. Así que según se presenten las necesidades, la lista de los Derechos
Humanos se podrá cambiar. Fundamentación variable según lista de necesidades
sociales e históricas. Se ha señalado que "la variabilidad histórica es bastante cierta
en el caso de los derechos cívicos-políticos y en los derechos económico-sociales y
culturales; pero, ¿lo es igual en el caso de los derechos personales, como el derecho
a la vida y a la integridad física y moral?" Se ve de forma inmediata que esta
fundamentación, por su relativismo, “fundamenta” poco.
16
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
17

Para este tipo de fundamentación, los derechos humanos manifiestan aquellos


derechos variables y relativos a cada contexto histórico. Estos derechos los tiene el
hombre de acuerdo con el desarrollo y evolución de la sociedad. Para la propuesta
historicista, los derechos humanos no serán más derechos naturales, sino derechos
históricos, cambiantes y por tanto relativos a cada una de las circunstancias
temporales que las necesidades sociales presentan, y que condicionan al hombre a
intentar satisfacerlas prescindiendo de cualquier dato ontológico u objetivo.
Son muchas las diferencias que esta fundamentación mantiene con la iusnaturalista,
sin embargo, la más importante sería reconocer que los derechos humanos no son
derechos anteriores y superiores a la constitución social, sino derechos cuyo origen
se encuentra en la propia sociedad. De este modo, los derechos de las personas
pasan a ser resultado de la evolución y transformación de la propia sociedad.
Quienes argumentan en favor de esta forma de fundamentar los derechos humanos
señalan que el concepto y formulación de los derechos humanos se ha ido
decantando a través de la historia a partir del núcleo teórico más amplio de
humanidad, entendida ésta no en su apoyo sentimental, sino como un proceso de
autoconcienciación, mediante el cual se ha objetivado la esencia del hombre como
un concepto unitario y abstracto. Ha sido un largo camino, cuyos momentos históricos
principales fueron la filosofía estoica, la cristiana y el iluminismo.

La Fundamentación Ética
Un autor clave, fundamental, del que arranca directamente la concepción actual del
concepto de dignidad humana (parte de la ética más profunda del ser humano), es
Kant. El filósofo de Könisberg, en sus obras "Fundamentación de la metafísica de las
costumbres" y "principios metafísicos del Derecho" utiliza, como soporte de la
dignidad de la persona humana el argumento según el cual "los seres cuya existencia
no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, cuando se trata de
seres irracionales, un valor puramente relativo, como medios, y por eso se llaman
cosas; en cambio, los seres irracionales se llaman personas porque su naturaleza los
17
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
18

distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado
como medio y, por tanto, limita, en este sentido, todo capricho (y es objeto de
respeto). Estos no son pues, meros fines subjetivos, cuya existencia, como efectos
de nuestra acción, tiene un valor para nosotros, sino que son fines objetivos, esto es,
realidades cuya existencia es en sí misma, un fin" [4]

Ese elemento teleológico, no puramente negativo, consustancial a la dignidad de la


persona humana es la que permite afirmarla como sujeto La dignidad significa para
Kant -tal y como expresa en la "Metafísica de las costumbres"- que la persona
humana no tiene precio, sino dignidad: "Aquello -dice Kant- que constituye la
condición para que algo sea un fin en sí mismo, eso no tiene meramente valor relativo
o precio, sino un valor intrínseco, esto es, dignidad".
De la dignidad de la persona como valor central emanan la justicia, la vida, la libertad,
la igualdad, la seguridad y la solidaridad, que son dimensiones básicas de la persona,
que en cuanto tales se convierten en valores y determinan la existencia y legitimidad
de todos los Derechos Humanos.

Por otra parte esos valores -justicia, vida, libertad, igualdad, seguridad, solidaridad-
están indisolublemente unidos por su raíz y fundamento: el valor de la dignidad de la
persona humana. De ahí que la legitimidad y fundamento de un concreto derecho
humano, como el derecho a la libertad de expresión o el derecho a la integridad
corporal, no esté en la exclusiva referencia a un determinado valor (vida o justicia o
seguridad o libertad o solidaridad) sino en la necesaria referencia a todos los valores.
Por eso, cuando se clasifican los Derechos Humanos en relación a la realización de
un valor (derechos civiles y políticos en relación al valor libertad, los derechos
económicos sociales y culturales en relación al valor igualdad y los derechos de los
pueblos en relación al valor solidaridad) no se trata sino de un criterio puramente
teórico de clasificación, que también estaría justificado históricamente por la diferente
interpretación ideológica que en el transcurso de la historia de los Derechos Humanos

18
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
19

.
se ha realizado de los mismos liberal-individualista, socialista y la tendencia actual
superadora de ambas.
Situados ahora en el horizonte abstracto de la racionalidad humana (en el de la
inteligencia–sintiente en primer lugar), el de la razón discursiva (es decir, en el campo
epistémico aun de la filosofía) y sabiendo que el ser humano es un ser racional (no
sólo racional, y por ello hay otros principios que el sólo discursivo), y no sólo en cuanto
razón teórica sino como razón práctica o ética, debemos afrontar la cuestión de la
fundamentación (o del dar razones o argumentar a favor) de la racionalidad misma
contra un oponente radical, el escéptico, que niega la misma facultad de la razón o
su posibilidad argumentativa; es decir, hay que dar razones acerca del deber de
argumentar teórica, y más específicamente, de la razón práctica, éticamente. En este
sentido restricto y abstracto, es decir, situándome en el horizonte de la racionalidad
humana misma (una dimensión de la vida humana, vida que juega como el todo
dentro del cual se encuentra la función de la racionalidad), puede afirmarse que todo
el que "formule o sostenga" alguna objeción a la racionalidad o a la posibilidad de la
argumentación "se encuentra ya siempre en el ámbito del discurso lógico–racional,
filosófico argumentativo, de la justificación de la validez, pues con sus tesis entabla
pretensiones universales de validez frente a todo otro posible ser pensante–
argumentante" (Rojas, 2006b, párrafo 15). En cuanto tal, como miembro de una
comunidad de argumentantes, como subjetividad racional, consciente y
autoconsciente, presupone ya siempre que todo miembro de una tal comunidad debe
ser reconocido como igual, sustantivamente en su dignidad (para que se tenga
simetría como punto de partida de toda argumentación, y con ello se presupone una
connotación material, en el argumento de Mario Rojas, no sólo formal, como para
Apel). Esa igualdad de dignidad debe siempre presuponerse trascendentalmente
para poder argumentar racionalmente.

De esta afirmación, pueden deducirse todos los deberes del ser humano como ser
racional, y también sus derechos.

19
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
20

Desde esta posibilidad de deducción racional, como racional, se pretende ahora


definir, como meras condiciones, "ciertas necesidades vitales imprescindibles
básicas, es decir, las referentes a la condición vital sustantiva de todo sujeto, a su
existencia como viviente" (Rojas, 2006b). Se deducen así de la fundamentación
racional del ser argumentante, como sus condiciones necesarias, las necesidades
básicas de la vida humana. Es decir, la esencia humana sería un "yo argumentante"
espiritual, el cual debe cumplir con las necesidades vitales como condiciones de la
argumentación. El todo (la vida humana según lo que hemos expuesto arriba) se sitúa
simplemente como condición de la parte (en una visión no racionalista de la
racionalidad). Sería algo así como situar al cuerpo todo (la posición del racionalismo)
como una condición cuasi–externa de la existencia de la mano. Hemos mostrado que
la realidad humana nos sitúa exactamente en una posición contraria: en primer lugar,
a) la corporalidad humana viviente, el modo de realidad de la vida humana,
fundamenta el deber vivir desde la misma vida (como proyecto humano, como vida
comunitaria, y de otras maneras, contra el suicidio), y, en segundo lugar, b)
racionalmente fundamenta lógico–abstractamente y como pretensión de validez a la
misma racionalidad humana.

5. Etapas históricas de los Derechos Humanos

a).- La Carta Magna (1215)


La Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más significativa en el
extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de
habla inglesa.
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y
tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron
a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como
los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la
intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y
heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el
derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y
20
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
21

.
establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía
disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.
Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en
el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio
crucial en la lucha por la libertad. [5]

b).- La Petición del Derecho (Petition of Rights) 1628


El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición
del Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como
una declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la
impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos forzosos
y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una
medida económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas
políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George
Villiers, el primer duque de Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir
Edward Coke, se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer
cuatro principios:

 No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento.


 No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación
del derecho de habeas corpus),
 A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía, y
 No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz. [6]

c).- Hábeas corpus (1679)


Desde el año 1215, en que se firmó la Carta Magna, hasta 1679, rigió el principio de
la libertad individual para todos los súbditos ingleses, pero este principio fue
fácilmente burlado por los que disponían de la fuerza como supremo argumento. A
eso se debió la ley de Hábeas corpus dictada en 1679 con el propósito de garantizar
la efectividad de aquel principio. El hábeas corpus, consagrado por la ley de 1679,
es una institución que garantiza la libertad individual poniendo al alcance de los
21
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
22

individuos un medio expeditivo de obtener de inmediato el amparo de los


magistrados.
El Hábeas corpus de 1679 no pretendió garantizar sino una sola de las libertades o
derechos individuales: la libertad corporal. Es preciso tener en cuenta de la
inviolabilidad del domicilio, la única libertad o derecho individual reconocido y
proclamado, ya que solo noventa y siete años después se lleva a cabo la primera
declaración y enumeración de derechos en el Estado de Virginia, Estados unidos de
Norteamérica. [7]

d).- The Bill Of Rights (1689)


The Bill Of Rights inglés (Declaración de Derechos) de 13 de febrero de 1689 es una
concesión dada por la monarquía inglesa en el cual reconoce la potestad legislativa
del Parlamento y consagra las libertades públicas de los súbditos del reino.
Su nombre completo es: “Ley para declarar los derechos y libertades de los súbditos
y para determinar la sucesión a la Corona”. Se conoce, también, como ley de “los
derechos de la vida”. En esta Ley del parlamento se establece los primeros derechos
de las personas. [8]

e).- La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789


En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó
la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis
semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de
la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como el primer paso para
escribir la constitución de la República Francesa.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de “libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión”.
Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “… el ejercicio de
los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a
22
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
23

.
los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por
lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”,
destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas
para la sociedad”. [9]

f).- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


La Segunda Guerra Mundial había avanzado violentamente de 1939 a 1945, y al
aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes.
Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de
hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia
alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, la infantería
de Marina de los Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas
japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco,
llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover
la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el
preámbulo al Acta constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones
Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la
guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a
la humanidad”. [10]

El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en


vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las
Naciones Unidas.
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se
había apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor
Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos
humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la
Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración
23
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
24

Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del


documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda
la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a
equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia
y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los
seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y
la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos
para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la
historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia,
muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las
leyes constitucionales de las naciones democráticas.

Clasificación
Podemos clasificar a los derechos humanos en:

 Fundamentales, inseparables de la vida.


 No Fundamentales, aquellos adquiridos.
 Individuales, derechos individuales civiles y políticos.
 Colectivos, propios de los grupos humanos; derechos económicos, sociales y
culturales.

También podemos hacer una Clasificación Generacional de los derechos humanos.


La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera
vez por KAREL VASAK en 1979, cada una se asocia a uno de los grandes valores
proclamados en la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad.

24
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
25

.
Actualmente, hoy es más conocida la siguiente clasificación de los Derechos
Humanos:
Primera generación:
Son las libertades individuales y los derechos de participación política reivindicados
en los siglos XVII y XVIII frente a las monarquías absolutas. Como resultado de esas
luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos
internacionalmente, entre los cuales figuran: el derecho a la vida y a la integridad
física, la libertad de pensamiento y de conciencia, derecho a la nacionalidad, derecho
a la intimidad, derecho a la propiedad privada, entre otros. [11]

La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron
los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos
que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en
limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como
garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más
importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa,
el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos
fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse
libremente para formar un partido político o un sindicato, etc

Segunda generación:
Son los derechos económicos, sociales y culturales, de ahí el surgimiento del
constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y
económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y
disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones,
programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera más
efectiva; entre los cuales tenemos: derecho a la seguridad social y obtener la

25
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
26

satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, derecho al trabajo,


libertad sindical, derecho a la salud, educación, vivienda y recreación, entre otros.

Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo
XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas,
ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida
digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso
de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda
generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo,
el derecho a una vivienda digna, etc.

Tercera generación:
Son los más recientes, este grupo fue promovido a partir de los setenta para incentivar
el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos; entre ellos tenemos:
derecho de vivir en una sociedad en paz y a disfrutar de un medio ambiente sano, así
como el derecho al desarrollo de los pueblos que padecen una situación de atraso
económico y social. Si no se cumplen los derechos de la tercera generación no parece
posible que se pueden ejercer los anteriores.

La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del


siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los
pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas
relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los
que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos
destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a
un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

26
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
27

GENERACIÓN
ÉPOCA DE TIPO DE VALOR QUE FUNCIÓN
DE EJEMPLOS
ACEPTACIÓN DERECHOS DEFIENDEN PRINCIPAL
DERECHOS

Derechos
Civiles:
Derecho a la
vida, a la
Limitar la
libertad, a la
acción del
seguridad, a
poder.
la
Civiles y Garantizar la
Primera S. XVIII y XIX LIBERTAD propiedad…
políticos participación
Derechos
política de
Políticos:
los
Derecho al
ciudadanos.
voto, a la
asociación,
a la
huelga…

Garantizar Derecho a la
unas salud, a la
Económicos,
condiciones educación,
Segunda S. XIX y XX Sociales y IGUALDAD
de vida al trabajo, a
Culturales
dignas para una vivienda
todos digna…

Derecho a
Promover un medio
Justicia, paz relaciones ambiente
Tercera S. XX y XXI SOLIDARIDAD
y solidaridad pacíficas y limpio, a la
constructivas paz, al
desarrollo…

3. Inclusión de los Derechos Humanos en México


Conceptos y objetivos de los Derechos Humanos y sus garantías.
Desde el punto de vista individual, la Ley Suprema de la Unión establece en su texto
un catálogo de derechos de orden personal, denominándolos como “Garantías
Individuales”, previstas en el Título Primero, Capítulo I de la Carta Magna que
contiene los primeros 29 artículos del Ordenamiento Constitucional.
Mucho se ha discutido sobre la acepción y concepto utilizado por la Ley Suprema al
hablar de garantías individuales, ya que para diversos autores serían más precisos
27
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
28

los vocablos como: derechos fundamentales del hombre, derechos naturales del
hombre, derechos constitucionales, derechos subjetivos públicos, derechos del
gobernado, entre otros.
Sin embargo, el término más adecuado es, considerando la etimología, la palabra
“garantía” que proviene del vocablo anglosajón “warranty” que significa asegurar,
proteger, defender o salvaguardar. [12]

En pocas palabras, los Derechos Humanos y sus garantías son todas aquellas
cuestiones de derecho, que un individuo ya desde su nacimiento disfrutará y podrá
exigir que se cumplan y que tienen como objetivo final la consecución de la paz, la
armonía y el orden en la sociedad en la cual se encuentran vigentes. También tienen
alcances a la hora de asegurar la convivencia pacífica entre los hombres que
comparten y viven en el mismo territorio, en la obtención de justicia y de bienestar
social y de alcanzar el bien común.

Todos los individuos sin distinción por su raza, nacionalidad, sexo, edad, creencias
religiosas o políticas son dueños de estas garantías desde el momento en que nacen.
Nada ni nadie podrá violarlas y en tanto, es el estado quien deberá salvaguardar que
se respeten.
Los Derechos Humanos y sus garantías, como se ha establecido, son irrenunciables
en nuestro perjuicio, no pueden restringirse, ni suspenderse, excepto en los casos y
condiciones que la propia constitución señala, según lo establece en el artículo
primero y veintinueve de la Constitución. Es necesario recordar que los Derechos
Fundamentales o Garantías Individuales no son de carácter absoluto, sino que se
encuentran limitados, condicionados, solo funcionan en los casos y con las
condiciones previstas por las disposiciones Constitucionales y únicamente tienen el
alcance en ellas establecidas.
Según las áreas que abarcan los Derechos Humanos y sus garantías se pueden
clasificar en:
Garantías de Igualdad
28
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
29

.
Garantías de Libertad
Garantías de Propiedad
Garantías de Seguridad Jurídica

Las garantías de igualdad tienen por objeto evitar los privilegios injustificados y
colocar a todos los gobernados en la misma situación frente a la Ley. Están
establecidos en los artículos 1, 2, 4, 5, 12, 13 y 31 Constitucionales y tienen por base
la consideración de que todos los seres humanos somos iguales en esencia y en
dignidad por lo que debemos disfrutar de las mismas posibilidades de desarrollo y de
progreso. Un ejemplo de estas son el artículo 1/o constitucional que dice:

“… Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el


género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.”

Se explica claramente que está prohibida la discriminación acualquier persona, lo que


otorga la garantía de igualdad, otro ejemplo de garantía de igualdad es la acción de
los diferentes Códigos que a partir de la Constitución de derivan y que rigen a todo
mexicano o extranjero por el simple hecho de radicar en el país.

Distinciones fundamentales entre la Constitución de 1917 y su antecesora

La Constitución aún vigente, a diferencia de su antecesora, no solamente catalogó


un conjunto de derechos y garantías de tipo individual, sino que fue pionera en el
mundo en establecer los derechos sociales propios de los grupos que por su especial
situación de desventaja social requieren de protección especial ante la Ley, como es
el caso de los trabajadores, los campesinos y los indígenas.

29
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
30

El constitucionalista Dr. Ignacio Burgoa Orihuela señala al respecto que:

…desde el punto de vista de nuestra Ley Fundamental las garantías individuales


implican no todo el variado sistema jurídico para la seguridad y la eficacia del
estado de Derecho, sino lo que se ha entendido como derechos del gobernado
frente al poder público. La relación entre ambos conceptos, garantías individuales
y derechos del gobernado, se deduce de la gestación por la mentoria del artículo
primero de la Constitución de 1857. Como se ha advertido, los Constituyentes del
56-57, influidos por la corriente iusnaturalista, consideraron que los derechos del
hombre son aquéllos que éste recibe de Dios (o como dijera Mirabeau “los que la
justicia natural acuerda a todos los hombres”) y que, dada su amplitud y variedad,
no era posible enmarcar dentro de un catálogo. [13]

Clasificación de los Derechos Humanos y sus garantías, así como el precepto


Constitucional que lo contempla
Los Derechos Humanos y sus garantías en México, a su vez se dividen en:

 Garantías de libertad
 Garantías de igualdad
 Garantías de seguridad jurídica
 Garantías de propiedad

Cada una de ellas comprende, a su vez, las siguientes garantías:

30
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
31

Garantías de libertad

Garantía Precepto Constitucional que lo


contempla

De libertad personal 1º.

De libertad de educación y derecho a la 3º.


educación

De libertad de ocupación y trabajo 5º.

De libertad de expresión 6º.

De libertad de imprenta 7º.

De libertad de petición 8º.

De liberta de asociación 9º.

De libertad de poseer armas de legítima 10º.


defensa

De libertad de tránsito 11º.

De libertad de credo 24º.

31
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
32

Garantías de igualdad
Garantía Precepto Constitucional que lo
contempla

Prohibición de la esclavitud y la 1º.


discriminación
Igualdad del varón y la mujer 4º.

Invalidez de títulos de nobleza 12º.


Prohibición de leyes privativas y 13º.
tribunales especiales

Garantías de seguridad jurídica


Garantía Precepto Constitucional que lo
contempla

Irretroactividad de la ley 14º.


Formalidades esenciales de 14º.
procedimiento

No extradición de reos políticos 15º.


Garantías de legalidad en cuanto a la 16º.
fundamentación y motivación de los actos
de autoridad
Garantías en torno a aprehensiones y 16º.
detenciones
Formalidades de los cateos 16º.
Inviolabilidad de las comunicaciones 16º.
Formalidades de las visitas domiciliarias 16º.
de autoridades administrativas
Garantías de acceso a la justicia 17º.
Garantías en materia penitenciaria 18º.
Garantías procesales de orden penal 19º, apartados A, B y C

32
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
33

.
Garantías diversas que delimitan 21º.
competencia de autoridades
Garantías sobre la prohibición de cierto 22º.
tipo de penas (como la pena de muerte).
Garantía de “non bis in ídem” 23º.

Garantías de propiedad
Garantía Precepto Constitucional que lo
contempla

Modalidades sobre el derecho de 27º.


propiedad
[14]

4. Sistema de defensa de Derechos Humanos

Juicio de amparo
El juicio de amparo es un medio de defensa procesal constitucional del ordenamiento
jurídico mexicano, el cual tiene por objeto proteger los derechos humanos y/o derechos
fundamentales establecidos en la Constitución, así como en los Tratados Internacionales
de los que México sea parte, cuando éstos son violados por normas generales, actos de
autoridad o de particulares señalados en la ley. El juicio de amparo mexicano se
encuentra regulado por los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal y la Ley de
amparo. [15]
El juicio de amparo se basa en la idea de limitación del poder de las autoridades
gubernamentales, y más recientemente de los particulares cuando sus actos se
equiparen a los de la autoridad, protegiendo así los derechos humanos y/o
fundamentales de las personas, garantizando, por ende, la libertad de éstas frente al
actuar arbitrario. El juicio de amparo resulta ser un mecanismo de protección complejo,
hablando técnica y jurídicamente, situación que ha sido duramente criticado por diversos
juristas, debido a que el ámbito de protección del Amparo, como instrumento jurídico de

33
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
34

protección a los derechos fundamentales, debe ser amplio y el acceso a éste debe ser
sencillo para así garantizar el Estado de Derecho.

Son competentes para conocer del juicio de amparo:


I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II. Los tribunales colegiados de circuito;
III. Los tribunales unitarios de circuito;
IV. Los juzgados de distrito; y
V. Los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales de los Estados y del Distrito
Federal, en los casos previstos por la Ley de Amparo.

Instancias no jurisdiccionales de Protección


Existe otra vía para la protección de los derechos en nuestro país, y ésta es la que se
encargan de realizar los organismos no-jurisdiccionales, a quienes les corresponde la
protección de los derechos humanos, que en el caso de México quedan divididos en dos
grandes vías: por un lado está la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH),
y por otra parte se encuentran las comisiones de derechos humanos de todas las
entidades federativas. [16]

De esta manera encontramos que al lado del sistema jurisdiccional, y como un


instrumento complementario, se creó la figura del ombudsman, que tiene el mismo
propósito de protección ante violaciones a derechos humanos, pero el cumplimiento de
su responsabilidad se realiza de manera distinta. Estos sistemas no son antagónicos
entre sí; por el contrario, se complementan uno con el otro y sus finalidades son las
mismas.

Otras instituciones especializadas encargadas de la protección de los derechos humanos


son la Procuraduría Federal del Consumidor, la Procuraduría Agraria, la Procuraduría
Federal del Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación. Éstos son los organismos no-jurisdiccionales
34
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
35

.
más representativos que en el Estado mexicano se encargan de realizar la promoción,
difusión y divulgación de la protección a los derechos humanos, todos ellos por medio de
la figura del ombudsman, sin que posean todas sus características, como la de
autonomía.
Un aspecto importante que se debe señalar respecto de los organismos no
jurisdiccionales de protección de los derechos humanos es que poseen facultades más
amplias que las de los tribunales para calificar la naturaleza de las violaciones a los
derechos fundamentales, ya que en tanto los propios tribunales tienen que tomar en
cuenta esencialmente el principio de legalidad y constitucionalidad, los citados
organismos no-jurisdiccionales pueden conocer de conductas administrativas no sólo
ilegales sino también irrazonables, injustas, inadecuadas o erróneas, con lo que en
esencia su competencia es más amplia.

Corte Interamericana de los Derechos Humanos


La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) es un órgano principal y
autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la
promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Está
integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal y
tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta
con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), instalada en 1979, es
una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos
(SIDH). [17]
El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana
celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta
de la OEA, que proclama los "derechos fundamentales de la persona humana" como uno
de los principios en que se funda la Organización.
El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la Carta. De
conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la solidaridad americana y de
la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro del
35
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
36

marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia


social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre". La Carta establece
la Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como función promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de
la OEA en dicha materia.
La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:
 el Sistema de Petición Individual;
 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros,
 la atención a líneas temáticas prioritarias.
A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la protección
de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados americanos, es
fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente
sometidos a discriminación. En forma complementaria, otros conceptos informan su
trabajo: el principio pro personae – según el cual la interpretación de una norma debe
hacerse de la manera más favorable al ser humano - , la necesidad de acceso a la
justicia, y la incorporación de la perspectiva de género a todas sus actividades.

Comisión Nacional de Derechos Humanos


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) es una instancia
que constituye en la actualidad un notable instrumento a favor de la previsión de la
defensa de los derechos fundamentales y está en estrecha coordinación con las ONG’s;
encargada de promover y proteger los derechos humanos en México, principalmente
ante abusos cometidos por las personas, funcionarios públicos o por el estado. De
carácter federal, según el artículo 102 B de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, posee autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad
jurídica y patrimonio propios. [18]
Su constitución, organización y objetivos son similares a las Defensorías del Pueblo de
otros países, y el Presidente de la Comisión cumple funciones equivalentes a las de un
ombudsman

36
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
37

.
Comisión Estatal de Derechos Humanos
Las Comisiones Estatales de Derechos Humanos son organismos públicos autónomos,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tienen por objeto la protección,
observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos establecidos
por el orden jurídico mexicano
Es la entidad defensora del pueblo frente a los actos administrativos o las omisiones de
las autoridades que no respetan la dignidad elemental de todas las mujeres y los
hombres. Interviene cuando se denuncian posibles violaciones de derechos humanos.

También es un organismo de participación ciudadana, dotado de plena autonomía


respecto de las autoridades, los partidos políticos, las instituciones sociales y los grupos
religiosos. Se le considera una magistratura de conciencia basada en el prestigio y la
calidad moral del ombudsman o defensor del pueblo. Propone una permanente reflexión
ética a los servidores públicos y a los ciudadanos; expone ante la opinión pública sus
recomendaciones para que se discutan y todos los sectores sociales estén informados y
sean parte activa en la promoción y defensa de los derechos humanos. [19]

Organismos no gubernamentales
El movimiento de defensa de los Derechos Humanos irrumpió con gran fuerza a
mediados del siglo XX, con motivo de las masacres provocadas por los enfrentamientos
armados de la Segunda Guerra Mundial. En virtud de ello, la sociedad en su conjunto, a
través de sus grupos organizados, ha tomado su papel determinante en este tipo de
tareas.
Aunque los más importantes organismos de carácter civil dedicados a la defensa de
estos derechos son relativamente recientes, al haberse formado en las últimas décadas,
debemos citar, sin embargo, algunos antecedentes importantes de organizaciones
humanitarias cuya labor ha sido encomiable por muchos años y que han dejado su
importante influencia en la defensa de la dignidad humana.

37
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
38

Con posterioridad a ese enorme conflicto, la propia Organización de las Naciones Unidas
ha propiciado la fundación, o en su caso el reconocimiento, de un sinnúmero de
organismos no gubernamentales que tienen por objeto atender asuntos de protección de
Derechos Humanos o de brindar ayuda a quienes le son violados éstos.
Sobre el particular, el artículo 71 de la Carta que da vida a la ONU establece que:

“El Consejo Económico y Social (ECOSOC) podrá hacer arreglos adecuados para
celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en
asuntos de la competencia de ese organismo. Podrán hacerse dichos arreglos con
organizaciones internacionales y, si hubiera lugar, con organizaciones nacionales,
previa consulta con el respectivo miembro de la Organización”. [20]

De acuerdo a las estadísticas de la ONU, existen en el mundo más de tres mil


organizaciones cuya finalidad está enfocada a la defensa de los Derechos Humanos y
cuya actividad ha resultado muy benéfica para lograr que exista una conciencia
generalizada en todo el planeta en torno al respeto de la dignidad humana. En este
sentido, los Organismos No Gubernamentales son actualmente indispensables para que
haya un verdadero sistema integral de atención y defensa de los Derechos Humanos,
éstos se complementan, sin duda, con los órganos gubernamentales de los diversos
países en la atención de tan delicadas tareas.

Los Organismos No Gubernamentales en México


Los Organismos No Gubernamentales Defensores de los Derechos Humos en México,
constituyen un notable apoyo para la ciudadanía. Este tipo de organismos han proliferado
de manera muy amplia bajo diversas modalidades: Comisiones, Centros, Comités,
Movimientos, Grupos, Redes, Equipos, etc.
Estas organizaciones parten del principio de que la promoción, la defensa y la difusión
de los Derechos Humanos constituye una actividad en la que no sólo debe intervenir el
Estado, sino la sociedad en su conjunto. Este aspecto implica una responsabilidad
compartida entre el gobierno y la sociedad civil.
38
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
39

.
Como cualquier movimiento social, la formación de estos organismos ha evolucionado
de múltiples formas, sin embargo, su común denominador ha sido la búsqueda de
espacios que sirvan como lugar de denuncia y concentración de las inquietudes de la
población en torno a la vigencia del Estado de Derecho.
Estos organismos tienen sus antecedentes, entre otros, en los siguientes
acontecimientos sociales:
 El movimiento estudiantil de 1968
 Los movimientos guerrilleros, de desaparecidos y de presos políticos.
 Los refugiados y exiliados en México

Líneas de acción de los Organismos No Gubernamentales en México


Es difícil generalizar las líneas de acción de los ONG’s porque obedecen a interesen
sociales e ideológicos diferentes; sin embargo, podemos decir que los ONG’s han tratado
de generar un proyecto común para que en la toma de decisiones gubernamentales sean
considerados los intereses de los sectores que representan, detectándose cuatro áreas
de actividades principales:
a) La denuncia y la difusión
b) La asesoría jurídica
c) La educación
d) La investigación

Es un hecho que las ONG’s se han convertido en interlocutores cada vez más eficaces
de la sociedad. Su experiencia los ha conducido a modificar sus planteamientos en torno
a cómo participar en la resolución de los problemas del país. En la actualidad, uno de los
principales objetivos es el de presentarse ante el Estado como entes organizados con el
fin de colaborar de manera abierta y con decisión en la dinámica de transformación que
reclama el desarrollo del país.

39
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
40

Citas:
[1] Fragmento tomado de https://www.clubensayos.com/Ciencia/DENOMINACIONES-
QUE-SE-EMPLEAN-COMO-SINONIMO-DE-DERECHOS/1529116.html

[2] Fragmento tomado de http://gabi3959.blogspot.mx/

[3]Fragmento tomado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Fundamento-


Historicista/6515902.html

[4]Fragmento tomado de http://racionalidadpractica.blogspot.mx/2007/11/la-


fundamentacin-filosfica-de-los.html

[5] Fragmento tomado de: http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-


rights/brief-history/magna-carta.html

[6]Fragmento tomado de: http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-


rights/brief-history/magna-carta.html

[7]Fragmento tomado de: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/h%C3%A1beas-


corpus/h%C3%A1beas-corpus.htm

[8]Fragmento tomado de http://jorgemachicado.blogspot.mx/2010/07/bor.html

[9]Fragmento tomado de http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-


rights/brief-history/declaration-of-human-rights.html

[10]Fragmento tomado de http://www.un.org/es/documents/udhr/

[11]Fragmento tomado de http://laculturainca-cusi.blogspot.mx/2012/11/clasificacion-de-


los-derechos-humanos.html
40
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
41

[12] Derechos Humanos. 3ª. Edición. Quintana Roldán C. F. (2011) Edit. Porrúa.

[13] Cfr. Burgoa Orihuela, Ignacio. Op. Cit. P 161

[14] Derechos Humanos. 3ª. Edición. Quintana Roldán C. F. (2011) Edit. Porrúa.

[15] Fragmento tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_amparo

[16] Fragmento tomado de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472011000200006

[17] Fragmento tomado de http://www.corteidh.or.cr/

[18] Fragmento tomado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Nacional_de_los_Derechos_Humanos_(
M%C3%A9xico)

[19] Diario Oficial del 10 de julio de 2011

[20] Aguayo Quezada S., Parra L. Fragmento tomado de:


http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/22_Asign_AlumnFormDH_UdeOc
c/Contenidos/CONTENIDOS/lecturas%20obligatorias/2.2_Sergio%20Aguayo.pdf

41
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.

Você também pode gostar