Você está na página 1de 87

INTRODUCCIÓN

A LA
COMPUTADORA

HARDWARE
Índice

1. Componentes de un ordenador/computadora ........................................ 4


1.1 Enumeración ........................................................................................... 4
1.2 Descripción de los componentes y concepto de
"ordenador/computadora" ................................................................... 4
1.3 Composición básica de una computadora. ...................................... 6
1.4 Tipos de Computadoras ........................................................................ 6
2. El Microprocesador (CPU) ............................................................................. 7
2.1 Función .................................................................................................... 8
2.2 La historia del microprocesador.......................................................... 10
2.3 Evolución ............................................................................................... 12
2.4 Cómo se fabrica un microprocesador ............................................... 21
2.5 Empaquetado....................................................................................... 23
2.6 Disipación de calor............................................................................... 23
2.7 Conexión con el exterior ...................................................................... 24
2.8 Tipos de Procesadores ......................................................................... 25
2.9 Procesamiento en Paralelo ................................................................. 26
3. La BIOS ........................................................................................................... 27
3.1 Concepto y Función............................................................................. 27
4. El Bus .............................................................................................................. 29
4.1 Concepto y Función............................................................................. 29
4.2 Componentes y estructura .................................................................. 29
5. La memoria ................................................................................................... 31
5.1 Función .................................................................................................. 31
5.2 Tipos y Funcionamiento........................................................................ 31
6. La Placa Base ............................................................................................... 36
6.1 Función .................................................................................................. 36
6.2 Componentes de la placa base ........................................................ 37
7. Dispositivos de Almacenamiento ............................................................... 44
7.1 Disco Duro ............................................................................................. 44
7.2 El Diskette ............................................................................................... 48
7.3 Disco óptico (CD) ................................................................................. 49
7.4 Discos de estado sólido........................................................................ 52
7.5 Otros dispositivos ................................................................................... 57
8. El Sistema Operativo .................................................................................... 58
8.1 Concepto y Tipos .................................................................................. 58
8.2 Influencias sobre el hardware ............................................................. 58
9. Biografía y Aportaciones de von Neumann.............................................. 60
10. Definiciones básicas y unidades de medida ............................................ 62
10.1 Definiciones ........................................................................................... 62
10.2 Unidades de Tiempo ............................................................................ 63
10.3 Ejercicios sobre unidades de tiempo y unidades de información .. 64
10.4 Unidades de medida de la información. ........................................... 67
10.5 Ejercicios de unidades de información .............................................. 67
10.6 Ejercicios con unidades de información y tiempo............................ 68
11. Cambios de base numérica ....................................................................... 70
11.1 Pasaje de Decimal a Binario .............................................................. 70
11.2 Pasaje de Binario a Decimal................................................................ 75
11.3 Pasaje de Decimal a Octal ................................................................ 77
11.4 Pasaje de Octal a Decimal ................................................................. 78
11.5 Pasaje de Decimal a Hexadecimal .................................................... 79
11.6 Pasaje de Hexadecimal a Decimal .................................................... 81
11.7 Ejemplos Resueltos ................................................................................ 83
Transformar los siguientes números de base 2 a base 8, 10 y 16................ 83
Transformar los siguientes números de base 8 a base 2, 10 y 16................ 84
Transformar los siguientes números de base 10 a base 2, 8 y 16................ 85
Transformar los siguientes números de base 16 a base 2, 8 y 10................ 86
Transformar los siguientes números de base 2 a base 4, 5 y 20.................. 87
1. Componentes de un ordenador/computadora

1.1 Enumeración

Un ordenador/computadora hoy en día tiene muchas posibles tarjetas de


expansión, pero no podría funcionar sin los componentes principales e
imprescindibles, de los cuales se ha seguido la arquitectura propuesta por Von
Neumann :

• Una unidad de control


• Una unidad de cálculo aritmético y lógico
• Una memoria principal
• Una unidad de Entrada/Salida de datos

Por lo tanto, habiendo visto la arquitectura Von Neumann vamos a enumerar


los componentes básicos de un ordenador/computadora de hoy en día.

1.2 Descripción de los componentes y concepto de


"ordenador/computadora"

Ordenador/Computadora: Dispositivo electrónico capaz de recibir información


(un conjunto de instrucciones) y ejecutarla realizando cálculos sobre los datos
numéricos.

Arquitectura de la computadora: el estudio de la estructura, funcionamiento y


diseño de los ordenadores/computadora.

Informática: Tratamiento automático de la información.

Hardware: Conjunto de placas, circuitos integrados, chips, y cables.

Software: Lenguaje lógico para comunicarse con el ordenador/computadora.

Software de sistema: Conjunto de programas que le dan suficiente información


al ordenador/computadora para que este tenga capacidad de trabajar.
También conocido como sistema operativo. Un sistema operativo (SO o,
frecuentemente, OS —del inglés operating system—) es el software principal o
conjunto de programas de un sistema informático que gestiona los recursos
de hardware y provee servicios a los programas de aplicación de software,
ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes.
• Microsoft Windows (para computadoras)
• Windows Server (para servidores)
• Linux (para computadoras y servidores)
• Mac OS (para computadoras)
• Chrome OS (para computadoras)
• Android (para smartphones)
• iOS (para smartphones)
• Free BSD

Software de aplicación: Los programas que utiliza el usuario (complementarios).

Placa Base/Placa Madre: Circuito impreso dónde se conecta el resto de


componentes.

Microprocesador: Se encarga de realizar todas las operaciones de cálculo, y


de controlar todo lo que sucede al ordenador/computadora recibiendo
información y enviando órdenes para que los otros componentes trabajen.

Coprocesador: Se encarga de realizar cálculos matemáticos complejos


(operaciones logarítmicas, trigonométricas, etc.) Ayuda al microprocesador a
realizar todas estas operaciones.

Periféricos: Aparatos externos conectados al ordenador/computadora.

• de salida: impresora, monitor, altavoz, etc.

• de entrada: teclado, ratón, micrófono, etc.

• de entrada y salida: discos de almacenamiento.

Bus: Circuitos impresos (o bien cables) que transmiten los datos del
microprocesador.

• de transmisión de datos: líneas físicas por dónde circulan los datos que se
han leído o que se van a escribir (entrada/salida).

• de direcciones: líneas físicas por dónde circulan las direcciones de


memoria desde dónde se leerán (entrada), o se escribirán (salida), los
datos.

• de control: líneas físicas por dónde circulan las órdenes de control


(entrada/salida).
BIOS: Basic Input/Output System, sistema básico de entrada y salida. Programa
instalado en un chip de la placa base, que se encarga de la configuración y
de realizar las funciones básicas de manejo.

Memoria: Conjunto de chips y circuitos integrados, en los cuales se almacena y


se obtiene información.

• RAM
• ROM
• PROM
• EPROM
• EEPROM
• Caché, etc.

Slots de expansión y controladoras de discos: Ranuras (circuitos impresos) dónde


se insertan y controlan las tarjetas de expansión (discos).

1.3 Composición básica de una computadora.

1.4 Tipos de Computadoras


2. El Microprocesador (CPU)
"Es en sí, un conjunto de transistores conectados entre ellos por cables, y
ordenados de manera que forman puertas lógicas, y poder así, hacer
operaciones de toda clase".
2.1 Función

Se encarga del control y el procesamiento de datos en todo el


ordenador/computadora. Para esta tarea es necesario que le ayuden otros
elementos capaces de realizar funciones específicas y así liberar de trabajo
costoso y difícil al microprocesador.

• Unidad Aritmético-Lógica (ALU): Lleva a cabo las funciones de


procesamiento de datos.

• Unidades Funcionales: se encargan de operaciones matemáticas


específicas, y así sacan y facilitan el trabajo al microprocesador. (sumas,
multiplicaciones, dividir por números enteros, etc.)

• Registros: Almacenan datos durante cierto tiempo, dentro la CPU.

Todos estos elementos están conectados entre sí por medio de un conjunto de


circuitos o conexiones nombrado bus. Todo su funcionamiento se basa en
interpretar las señales eléctricas como números y de esta forma poder operar
sobre ellas, para lo cual hace servir métodos como el álgebra de Boole.

El nombre de microprocesador nos describe sólo el conjunto de todos los


componentes que forman la CPU una vez encajados y listos para funcionar.
Podemos dividir cualquier procesador en dos grandes bloques: la Unidad de
Control (UC) y la Unidad de Proceso (UP), se comunican constantemente entre
ellas. La Unidad de Control es la encargada de gestionar y controlar el correcto
funcionamiento de la Unidad de Proceso, que es la que realiza el trabajo. Esta
tarea de gestión y control de la UC, se lleva a cabo mediante la
activación/desactivación de señales enviadas a la UP, indicadoras de qué
acciones he de tomar en cada momento.
La Unidad de Proceso está formada por más componentes tales como : la ALU,
Registros, y buses.

En la imagen podemos ver el interior de la UP, ésta en particular es muy simple,


tiene unos cuántos registros, tres buses y una ALU. Los buses A y B traen los datos
de los registros hasta la ALU para ser operados, y el C se encarga de llevar los
datos resueltos hacia la memoria, o a los registros para ser sobrescritos con un
nueve valor.

La UC en cambio, es la encargada de controlar y dar órdenes (qué órdenes


pasan y por dónde, quien va primero, como se ha de operar, etc.) sobre todos
los procesos que se lleven a término dentro la UP. Estas órdenes son en el interior
de la instrucción a ejecutar, por lo tanto podemos deducir que todas las
instrucciones primero pasan por la UC y de aquí hacia la UP.

La instrucción, contiene en su interior los datos a operar, y al principio de todo


el tipo de operación a realizar con aquellos datos.

Hay diferentes tipos de operaciones:

• De transferencia de datos: Es la más típica, implica mover datos desde un


sitio a otro. Se ha de especificar la dirección de entrada y la dirección de
destino, y la longitud a transferir.

• Aritméticas: Cuando se usan las operaciones básicas (suma, resto,


multiplicación y división). También hay de otros tipos como coger el valor
absoluto de un número, negar (invertir) el operando. Se pueden llevar a
cabo sobre números enteros, pero también es necesario sobre reales. Este
tipo de operaciones son llevadas a cabo por la ALU, la cual puede hacer
necesario una operación de transferencia de datos.

• Lógicas: Realizan operaciones bit a bit, lo hace intermediando


operaciones boleanas NOT AND OR XOR.... Tienen múltiples utilidades,
sobre todo si se combinan con operaciones que muevan bit a bit.

• De conversión: Se cambia el formato de los datos, puede ser necesario


involucrar alguna operación de: transferencia, aritméticas, lógicas, etc. ...

• De Entrada/Salida: Tienen que ver con la gestión de los dispositivos de E/S,


a menudo utilizan interrupciones.

• De control del sistema: Tienen ciertos privilegios sobre los otros tipos de
operaciones, por lo general solamente pueden ser ejecutadas por el
Sistema Operativo.

• De transferencia de control: Cambian el orden secuencial normal de la


ejecución de un programa. la operación que indique estas instrucciones
es el cambio del contador del PC (memoria interna de la CPU) a la
siguiente dirección a procesar. se usan para acortar la longitud de
programas.

La velocidad en los microprocesadores.

2.2 La historia del microprocesador

El microprocesador surgió de la evolución de distintas tecnologías


predecesoras, básicamente de la computación y de la tecnología de
semiconductores. El inicio de esta última data de mitad de la década de 1950;
estas tecnologías se fusionaron a principios de los años 1970, produciendo el
primer microprocesador. Dichas tecnologías iniciaron su desarrollo a partir de la
segunda guerra mundial; en este tiempo los científicos desarrollaron
computadoras específicas para aplicaciones militares. En la posguerra, a
mediados de la década de 1940, la computación digital emprendió un fuerte
crecimiento también para propósitos científicos y civiles. La tecnología
electrónica avanzó y los científicos hicieron grandes progresos en el diseño de
componentes de estado sólido (semiconductores). En 1948 en los laboratorios
Bell crearon el transistor.

En los años 1950, aparecieron las primeras computadoras digitales de propósito


general. Se fabricaron utilizando tubos al vacío o bulbos como componentes
electrónicos activos. Módulos de tubos al vacío componían circuitos lógicos
básicos, tales como compuertas y flip-flops. Ensamblándolos en módulos se
construyó la computadora electrónica (la lógica de control, circuitos de
memoria, etc.). Los tubos de vacío también formaron parte de la construcción
de máquinas para la comunicación con las computadoras.

Para la construcción de un circuito sumador simple se requiere de algunas


compuertas lógicas. La construcción de una computadora digital precisa
numerosos circuitos o dispositivos electrónicos. Un paso trascendental en el
diseño de la computadora fue hacer que el dato fuera almacenado en
memoria. Y la idea de almacenar programas en memoria para luego ejecutarlo
fue también de fundamental importancia (Arquitectura de von Neumann).

La tecnología de los circuitos de estado sólido evolucionó en la década de


1950. El empleo del silicio (Si), de bajo costo y con métodos de producción
masiva, hicieron del transistor el componente más usado para el diseño de
circuitos electrónicos. Por lo tanto el diseño de la computadora digital se
reemplazó del tubo al vacío por el transistor, a finales de la década de 1950.

A principios de la década de 1960, el estado de arte en la construcción de


computadoras de estado sólido sufrió un notable avance; surgieron las
tecnologías en circuitos digitales como: RTL (Lógica Transistor Resistor), DTL
(Lógica Transistor Diodo), TTL (Lógica Transistor Transistor), ECL (Lógica
Complementada Emisor).

A mediados de los años 1960 se producen las familias de circuitos de lógica


digital, dispositivos integrados en escala SSI y MSI que corresponden a baja y
mediana escala de integración de componentes. A finales de los años 1960 y
principios de los 70 surgieron los sistemas a alta escala de integración o LSI. La
tecnología LSI fue haciendo posible incrementar la cantidad de componentes
en los circuitos integrados. Sin embargo, pocos circuitos LSI fueron producidos,
los dispositivos de memoria eran un buen ejemplo.

Las primeras calculadoras electrónicas requerían entre 75 y 100 circuitos


integrados. Después se dio un paso importante en la reducción de la
arquitectura de la computadora a un circuito integrado simple, resultando uno
que fue llamado microprocesador, unión de las palabras «Micro» del griego
µικρο-, «pequeño», y procesador. Sin embargo, es totalmente válido usar el
término genérico procesador, dado que con el paso de los años, la escala de
integración se ha visto reducida de micro métrica a nanométrica; y además,
es, sin duda, un procesador.

El primer microprocesador fue el Intel 4004,1 producido en 1971. Se desarrolló


originalmente para una calculadora y resultó revolucionario para su época.
Contenía 2300 transistores, era un microprocesador de arquitectura de 4 bits
que podía realizar hasta 60 000 operaciones por segundo trabajando a una
frecuencia de reloj de alrededor de 700 kHz.

El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado a mediados


de 1972 para su uso en terminales informáticos. El Intel 8008 integraba 3300
transistores y podía procesar a frecuencias máximas de 800 kHz.

El primer microprocesador realmente diseñado para uso general, desarrollado


en 1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que contenía 4500 transistores y podía
ejecutar 200 000 instrucciones por segundo trabajando a alrededor de 2 MHz.

El primer microprocesador de 16 bits fue el 8086, seguido del 8088. El 8086 fue el
inicio y el primer miembro de la popular arquitectura x86, actualmente usada
en la mayoría de los computadores. El chip 8086 fue introducido al mercado en
el verano de 1978, pero debido a que no había aplicaciones en el mercado
que funcionaran con 16 bits, Intel sacó al mercado el 8088, que fue lanzado en
1979. Llegaron a operar a frecuencias mayores de 4 MHz.

El microprocesador elegido para equipar al IBM Personal Computer/AT, que


causó que fuera el más empleado en los PC-AT compatibles entre mediados y
finales de los años 1980 fue el Intel 80286 (también conocido simplemente como
286); es un microprocesador de 16 bits, de la familia x86, que fue lanzado al
mercado en 1982. Contaba con 134 000 transistores. Las versiones finales
alcanzaron velocidades de hasta 25 MHz.

Uno de los primeros procesadores de arquitectura de 32 bits fue el 80386 de


Intel, fabricado a mediados y fines de la década de 1980; en sus diferentes
versiones llegó a trabajar a frecuencias del orden de los 40 MHz.

El microprocesador DEC Alpha se lanzó al mercado en 1992, corriendo a 200


MHz en su primera versión, en tanto que el Intel Pentium surgió en 1993 con una
frecuencia de trabajo de 66 MHz. El procesador Alpha, de tecnología RISC y
arquitectura de 64 bits, marcó un hito, declarándose como el más rápido del
mundo, en su época. Llegó a 1 GHz de frecuencia hacia el año 2001.
Irónicamente, a mediados del 2003, cuando se pensaba quitarlo de circulación,
el Alpha aún encabezaba la lista de los microprocesadores más rápidos de
Estados Unidos.2

Los microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad mucho


mayores, trabajan en arquitecturas de 64 bits, integran más de 700 millones de
transistores, como es en el caso de las serie Core i7, y pueden operar a
frecuencias normales algo superiores a los 3 GHz (3000 MHz).

2.3 Evolución

Hasta los primeros años de la década de 1970 los diferentes componentes


electrónicos que formaban un procesador no podían ser un único circuito
integrado, era necesario utilizar dos o tres "chips" para hacer una CPU (uno era
el "ALU" - Arithmetical Logic Unit, el otro la " control Unit", el otro el " Register Bank",
etc.). En 1971 la compañía Intel consiguió por primera vez poner todos los
transistores que constituían un procesador sobre un único circuito integrado,
el"4004 "', nacía el microprocesador.

Seguidamente se expone una lista ordenada cronológicamente de los


microprocesadores más populares que fueron surgiendo. En la URSS se
realizaron otros sistemas que dieron lugar a la serie microprocesador Elbrus.
1971: El Intel 4004

El 4004 fue el primer microprocesador del mundo, creado en un simple chip y


desarrollado por Intel. Era un CPU de 4 bits y también fue el primero disponible
comercialmente. Este desarrollo impulsó la calculadora de Busicom e inició el
camino para dotar de «inteligencia» a objetos inanimados y asimismo, a la
computadora personal.

1972: El Intel 8008

Codificado inicialmente como 1201, fue pedido a Intel por Computer Terminal
Corporation para usarlo en su terminal programable Datapoint 2200, pero
debido a que Intel terminó el proyecto tarde y a que no cumplía con la
expectativas de Computer Terminal Corporation, finalmente no fue usado en el
Datapoint. Posteriormente Computer Terminal Corporation e Intel acordaron
que el i8008 pudiera ser vendido a otros clientes.

1974: El SC/MP

El SC/MP desarrollado por National Semiconductor, fue uno de los primeros


microprocesadores, y estuvo disponible desde principio de 1974. El nombre
SC/MP (popularmente conocido como «Scamp») es el acrónimo de Simple
Cost-effective Micro Processor (Microprocesador simple y rentable). Presenta un
bus de direcciones de 16 bits y un bus de datos de 8 bits. Una característica,
avanzada para su tiempo, es la capacidad de liberar los buses a fin de que
puedan ser compartidos por varios procesadores. Este microprocesador fue
muy utilizado, por su bajo costo, y provisto en kits, para propósitos educativos,
de investigación y para el desarrollo de controladores industriales diversos.

1974: El Intel 8080

EL 8080 se convirtió en la CPU de la primera computadora personal, la Altair 8800


de MITS, según se alega, nombrada así por un destino de la Nave Espacial
«Starship» del programa de televisión Viaje a las Estrellas, y el IMSAI 8080,
formando la base para las máquinas que ejecutaban el sistema operativo
CP/M-80. Los fanáticos de las computadoras podían comprar un equipo Altair
por un precio (en aquel momento) de 395 USD. En un periodo de pocos meses,
se vendieron decenas de miles de estos PC.

1975: Motorola 6800

Se fabrica, por parte de Motorola, el Motorola MC6800, más conocido como


6800. Fue lanzado al mercado poco después del Intel 8080. Su nombre proviene
de que contenía aproximadamente 6800 transistores. Varios de los primeras
microcomputadoras de los años 1970 usaron el 6800 como procesador. Entre
ellas se encuentran la SWTPC 6800, que fue la primera en usarlo, y la muy
conocida Altair 680. Este microprocesador se utilizó profusamente como parte
de un kit para el desarrollo de sistemas controladores en la industria. Partiendo
del 6800 se crearon varios procesadores derivados, siendo uno de los más
potentes el Motorola 6809

1976: El Z80

La compañía Zilog Inc. crea el Zilog Z80. Es un microprocesador de 8 bits


construido en tecnología NMOS, y fue basado en el Intel 8080. Básicamente es
una ampliación de éste, con lo que admite todas sus instrucciones. Un año
después sale al mercado el primer computador que hace uso del Z80, el Tandy
TRS-80 Model 1 provisto de un Z80 a 1,77 MHz y 4 KB de RAM. Es uno de los
procesadores de más éxito del mercado, del cual se han producido numerosas
versiones clónicas, y sigue siendo usado de forma extensiva en la actualidad en
multitud de sistemas embebidos. La compañía Zilog fue fundada 1974 por
Federico Faggin, quien fue diseñador jefe del microprocesador Intel 4004 y
posteriormente del Intel 8080.

1978: Los Intel 8086 y 8088

Una venta realizada por Intel a la nueva división de computadoras personales


de IBM, hizo que las PC de IBM dieran un gran golpe comercial con el nuevo
producto con el 8088, el llamado IBM PC. El éxito del 8088 propulsó a Intel a la
lista de las 500 mejores compañías, en la prestigiosa revista Fortune, y la misma
nombró la empresa como uno de Los triunfos comerciales de los sesenta.

1982: El Intel 80286

El 80286, popularmente conocido como 286, fue el primer procesador de Intel


que podría ejecutar todo el software escrito para su predecesor. Esta
compatibilidad del software sigue siendo un sello de la familia de
microprocesadores de Intel. Luego de seis años de su introducción, había un
estimado de 15 millones de PC basadas en el 286, instaladas alrededor del
mundo.

1985: El Intel 80386

Este procesador Intel, popularmente llamado 386, se integró con 275 000
transistores, más de 100 veces tantos como en el original 4004. El 386 añadió una
arquitectura de 32 bits, con capacidad para multitarea y una unidad de
traslación de páginas, lo que hizo mucho más sencillo implementar sistemas
operativos que usaran memoria virtual.

1985: El VAX 78032

El microprocesador VAX 78032 (también conocido como DC333), es de único


chip y de 32 bits, y fue desarrollado y fabricado por Digital Equipment
Corporation (DEC); instalado en los equipos MicroVAX II, en conjunto con su chip
coprocesador de coma flotante separado, el 78132, tenían una potencia
cercana al 90 % de la que podía entregar el minicomputador VAX 11/780 que
fuera presentado en 1977. Este microprocesador contenía 125 000 transistores,
fue fabricado con la tecnología ZMOS de DEC. Los sistemas VAX y los basados
en este procesador fueron los preferidos por la comunidad científica y de
ingeniería durante la década de 1980.

1989: El Intel 80486

La generación 486 realmente significó contar con una computadora personal


de prestaciones avanzadas, entre ellas, un conjunto de instrucciones
optimizado, una unidad de coma flotante o FPU, una unidad de interfaz de bus
mejorada y una memoria caché unificada, todo ello integrado en el propio chip
del microprocesador. Estas mejoras hicieron que los i486 fueran el doble de
rápidos que el par i386-i387 operando a la misma frecuencia de reloj. El
procesador Intel 486 fue el primero en ofrecer un coprocesador matemático o
FPU integrado; con él que se aceleraron notablemente las operaciones de
cálculo. Usando una unidad FPU las operaciones matemáticas más complejas
son realizadas por el coprocesador de manera prácticamente independiente
a la función del procesador principal.
1991: El AMD AMx86

Procesadores fabricados por AMD 100 % compatible con los códigos de Intel de
ese momento. Llamados «clones» de Intel, llegaron incluso a superar la
frecuencia de reloj de los procesadores de Intel y a precios significativamente
menores. Aquí se incluyen las series Am286, Am386, Am486 y Am586.

1993: PowerPC 601

Es un procesador de tecnología RISC de 32 bits, en 50 y 66 MHz. En su diseño


utilizaron la interfaz de bus del Motorola 88110. En 1991, IBM busca una alianza
con Apple y Motorola para impulsar la creación de este microprocesador, surge
la alianza AIM (Apple, IBM y Motorola) cuyo objetivo fue quitar el dominio que
Microsoft e Intel tenían en sistemas basados en los 80386 y 80486. PowerPC
(abreviada PPC o MPC) es el nombre original de la familia de procesadores de
arquitectura de tipo RISC, que fue desarrollada por la alianza AIM. Los
procesadores de esta familia son utilizados principalmente en computadores
Macintosh de Apple Computer y su alto rendimiento se debe fuertemente a su
arquitectura tipo RISC.

1993: El Intel Pentium

El microprocesador de Pentium poseía una arquitectura capaz de ejecutar dos


operaciones a la vez, gracias a sus dos tuberías de datos de 32 bits cada uno,
uno equivalente al 486DX(u) y el otro equivalente a 486SX(u). Además, estaba
dotado de un bus de datos de 64 bits, y permitía un acceso a memoria de 64
bits (aunque el procesador seguía manteniendo compatibilidad de 32 bits para
las operaciones internas, y los registros también eran de 32 bits). Las versiones
que incluían instrucciones MMX no sólo brindaban al usuario un más eficiente
manejo de aplicaciones multimedia, sino que también se ofrecían en
velocidades de hasta 233 MHz. Se incluyó una versión de 200 MHz y la más
básica trabajaba a alrededor de 166 MHz de frecuencia de reloj. El nombre
Pentium, se mencionó en las historietas y en charlas de la televisión a diario, en
realidad se volvió una palabra muy popular poco después de su introducción.

1994: EL PowerPC 620

En este año IBM y Motorola desarrollan el primer prototipo del procesador


PowerPC de 64 bit,3 la implementación más avanzada de la arquitectura
PowerPC, que estuvo disponible al año próximo. El 620 fue diseñado para su
utilización en servidores, y especialmente optimizado para usarlo en
configuraciones de cuatro y hasta ocho procesadores en servidores de
aplicaciones de base de datos y vídeo. Este procesador incorpora siete millones
de transistores y corre a 133 MHz. Es ofrecido como un puente de migración
para aquellos usuarios que quieren utilizar aplicaciones de 64 bits, sin tener que
renunciar a ejecutar aplicaciones de 32 bits.

1995: EL Intel Pentium Pro

Lanzado al mercado en otoño de 1995, el procesador Pentium Pro (profesional)


se diseñó con una arquitectura de 32 bits. Se usó en servidores y los programas
y aplicaciones para estaciones de trabajo (de redes) impulsaron rápidamente
su integración en las computadoras. El rendimiento del código de 32 bits era
excelente, pero el Pentium Pro a menudo era más lento que un Pentium cuando
ejecutaba código o sistemas operativos de 16 bits. El procesador Pentium Pro
estaba compuesto por alrededor de 5'5 millones de transistores.
1996: El AMD K5

Habiendo abandonado los clones, AMD fabricada con tecnologías análogas a


Intel. AMD sacó al mercado su primer procesador propio, el K5, rival del Pentium.
La arquitectura RISC86 del AMD K5 era más semejante a la arquitectura del Intel
Pentium Pro que a la del Pentium. El K5 es internamente un procesador RISC con
una Unidad x86- decodificadora, transforma todos los comandos x86 (de la
aplicación en curso) en comandos RISC. Este principio se usa hasta hoy en todas
las CPU x86. En la mayoría de los aspectos era superior el K5 al Pentium, incluso
de inferior precio, sin embargo AMD tenía poca experiencia en el desarrollo de
microprocesadores y los diferentes hitos de producción marcados se fueron
superando con poco éxito, se retrasó 1 año de su salida al mercado, a razón de
ello sus frecuencias de trabajo eran inferiores a las de la competencia, y por
tanto, los fabricantes de PC dieron por sentado que era inferior.

1996: Los AMD K6 y AMD K6-2

Con el K6, AMD no sólo consiguió hacerle seriamente la competencia a los


Pentium MMX de Intel, sino que además amargó lo que de otra forma hubiese
sido un plácido dominio del mercado, ofreciendo un procesador casi a la altura
del Pentium II pero por un precio muy inferior. En cálculos en coma flotante, el
K6 también quedó por debajo del Pentium II, pero por encima del Pentium MMX
y del Pro. El K6 contó con una gama que va desde los 166 hasta los más de 500
MHz y con el juego de instrucciones MMX, que ya se han convertido en
estándares. Más adelante se lanzó una mejora de los K6, los K6-2 de 250
nanómetros, para seguir compitiendo con los Pentium II, siendo este último
superior en tareas de coma flotante, pero inferior en tareas de uso general. Se
introduce un juego de instrucciones SIMD denominado 3DNow!

1997: El Intel Pentium II

Un procesador de 7'5 millones de transistores, se busca entre los cambios


fundamentales con respecto a su predecesor, mejorar el rendimiento en la
ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y
eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador,
colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste. Gracias al nuevo
diseño de este procesador, los usuarios de PC pueden capturar, revisar y
compartir fotografías digitales con amigos y familia vía Internet; revisar y agregar
texto, música y otros; con una línea telefónica; el enviar vídeo a través de las
líneas normales del teléfono mediante Internet se convierte en algo cotidiano.

1998: El Intel Pentium II Xeon

Los procesadores Pentium II Xeon se diseñan para cumplir con los requisitos de
rendimiento en computadoras de medio-rango, servidores más potentes y
estaciones de trabajo (workstations). Consistente con la estrategia de Intel para
diseñar productos de procesadores con el objetivo de llenar segmentos de los
mercados específicos, el procesador Pentium II Xeon ofrece innovaciones
técnicas diseñadas para las estaciones de trabajo y servidores que utilizan
aplicaciones comerciales exigentes, como servicios de Internet,
almacenamiento de datos corporativos, creaciones digitales y otros. Pueden
configurarse sistemas basados en este procesador para integrar de cuatro u
ocho procesadores trabajando en paralelo, también más allá de esa cantidad.

1999: El Intel Celeron

Continuando la estrategia, Intel, en el desarrollo de procesadores para el


segmento de mercados específicos, el procesador Celeron es el nombre que
lleva la línea de bajo costo de Intel. El objetivo fue poder, mediante ésta
segunda marca, penetrar en los mercados impedidos a los Pentium, de mayor
rendimiento y precio. Se diseña para añadir valor al segmento del mercado de
los PC. Proporcionó a los consumidores una gran actuación a un bajo coste, y
entregó un rendimiento destacado para usos como juegos y el software
educativo.

1999: El AMD Athlon K7 (Classic y Thunderbird)

Procesador totalmente compatible con la arquitectura x86. Internamente el


Athlon es un rediseño de su antecesor, pero se le mejoró substancialmente el
sistema de coma flotante (ahora con tres unidades de coma flotante que
pueden trabajar simultáneamente) y se le incrementó la memoria caché de
primer nivel (L1) a 128 KB (64 Kb para datos y 64 Kb para instrucciones). Además
incluye 512 Kb de caché de segundo nivel (L2). El resultado fue el procesador
x86 más potente del momento.

El procesador Athlon con núcleo Thunderbird apareció como la evolución del


Athlon Classic. Al igual que su predecesor, también se basa en la arquitectura
x86 y usa el bus EV6. El proceso de fabricación usado para todos estos
microprocesadores es de 180 nanómetros. El Athlon Thunderbird consolidó a
AMD como la segunda mayor compañía de fabricación de
microprocesadores, ya que gracias a su excelente rendimiento (superando
siempre al Pentium III y a los primeros Pentium IV de Intel a la misma frecuencia
de reloj) y bajo precio, la hicieron muy popular tanto entre los entendidos como
en los iniciados en la informática.

1999: El Intel Pentium III

El procesador Pentium III ofrece 70 nuevas instrucciones Internet Streaming, las


extensiones de SIMD que refuerzan dramáticamente el rendimiento con
imágenes avanzadas, 3D, añadiendo una mejor calidad de audio, video y
rendimiento en aplicaciones de reconocimiento de voz. Fue diseñado para
reforzar el área del rendimiento en el Internet, le permite a los usuarios hacer
cosas, tales como, navegar a través de páginas pesadas (con muchos
gráficos), tiendas virtuales y transmitir archivos video de alta calidad. El
procesador se integra con 9,5 millones de transistores, y se introdujo usando en
él tecnología 250 nanómetros.

1999: El Intel Pentium III Xeon

El procesador Pentium III Xeon amplía las fortalezas de Intel en cuanto a las
estaciones de trabajo (workstation) y segmentos de mercado de servidores, y
añade una actuación mejorada en las aplicaciones del comercio electrónico
e informática comercial avanzada. Los procesadores incorporan mejoras que
refuerzan el procesamiento multimedia, particularmente las aplicaciones de
vídeo. La tecnología del procesador III Xeon acelera la transmisión de
información a través del bus del sistema al procesador, mejorando el
rendimiento significativamente. Se diseña pensando principalmente en los
sistemas con configuraciones de multiprocesador.

2000: EL Intel Pentium 4

Este es un microprocesador de séptima generación basado en la arquitectura


x86 y fabricado por Intel. Es el primero con un diseño completamente nuevo
desde el Pentium Pro. Se estrenó la arquitectura NetBurst, la cual no daba
mejoras considerables respecto a la anterior P6. Intel sacrificó el rendimiento de
cada ciclo para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y
una mejora en las instrucciones SSE.

2001: El AMD Athlon XP

Cuando Intel sacó el Pentium 4 a 1,7 GHz en abril de 2001 se vio que el Athlon
Thunderbird no estaba a su nivel. Además no era práctico para el overclocking,
entonces para seguir estando a la cabeza en cuanto a rendimiento de los
procesadores x86, AMD tuvo que diseñar un nuevo núcleo, y sacó el Athlon XP.
Este compatibilizaba las instrucciones SSE y las 3DNow! Entre las mejoras
respecto al Thunderbird se puede mencionar la prerrecuperación de datos por
hardware, conocida en inglés como prefetch, y el aumento de las entradas TLB,
de 24 a 32.

2004: El Intel Pentium 4 (Prescott)

A principios de febrero de 2004, Intel introdujo una nueva versión de Pentium 4


denominada 'Prescott'. Primero se utilizó en su manufactura un proceso de
fabricación de 90 nm y luego se cambió a 65 nm. Su diferencia con los anteriores
es que éstos poseen 1 MiB o 2 MiB de caché L2 y 16 Kb de caché L1 (el doble
que los Northwood), prevención de ejecución, SpeedStep, C1E State, un
HyperThreading mejorado, instrucciones SSE3, manejo de instrucciones AMD64,
de 64 bits creadas por AMD, pero denominadas EM64T por Intel, sin embargo
por graves problemas de temperatura y consumo, resultaron un fracaso frente
a los Athlon 64.

2004: El AMD Athlon 64

El AMD Athlon 64 es un microprocesador x86 de octava generación que


implementa el conjunto de instrucciones AMD64, que fueron introducidas con
el procesador Opteron. El Athlon 64 presenta un controlador de memoria en el
propio circuito integrado del microprocesador y otras mejoras de arquitectura
que le dan un mejor rendimiento que los anteriores Athlon y que el Athlon XP
funcionando a la misma velocidad, incluso ejecutando código heredado de 32
bits. El Athlon 64 también presenta una tecnología de reducción de la
velocidad del procesador llamada Cool'n'Quiet,: cuando el usuario está
ejecutando aplicaciones que requieren poco uso del procesador, baja la
velocidad del mismo y su tensión se reduce.

2006: El Intel Core Duo

Intel lanzó esta gama de procesadores de doble núcleo y CPUs 2x2 MCM
(módulo Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86-64,
basado en la nueva arquitectura Core de Intel. La microarquitectura Core
regresó a velocidades de CPU bajas y mejoró el uso del procesador de ambos
ciclos de velocidad y energía comparados con anteriores NetBurst de los CPU
Pentium 4/D2. La microarquitectura Core provee etapas de decodificación,
unidades de ejecución, caché y buses más eficientes, reduciendo el consumo
de energía de CPU Core 2, mientras se incrementa la capacidad de
procesamiento. Los CPU de Intel han variado muy bruscamente en consumo de
energía de acuerdo a velocidad de procesador, arquitectura y procesos de
semiconductor, mostrado en las tablas de disipación de energía del CPU. Esta
gama de procesadores fueron fabricados de 65 a 45 nanómetros.

2007: El AMD Phenom

Phenom fue el nombre dado por Advanced Micro Devices (AMD) a la primera
generación de procesadores de tres y cuatro núcleos basados en la
microarquitectura K10. Como característica común todos los Phenom tienen
tecnología de 65 nm lograda a través de tecnología de fabricación Silicon on
insulator (SOI). No obstante, Intel, ya se encontraba fabricando mediante la más
avanzada tecnología de proceso de 45 nm en 2008. Los procesadores Phenom
están diseñados para facilitar el uso inteligente de energía y recursos del
sistema, listos para la virtualización, generando un óptimo rendimiento por vatio.
Todas las CPU Phenom poseen características tales como controlador de
memoria DDR2 integrado, tecnología HyperTransport y unidades de coma
flotante de 128 bits, para incrementar la velocidad y el rendimiento de los
cálculos de coma flotante. La arquitectura Direct Connect asegura que los
cuatro núcleos tengan un óptimo acceso al controlador integrado de memoria,
logrando un ancho de banda de 16 Gb/s para intercomunicación de los
núcleos del microprocesador y la tecnología HyperTransport, de manera que
las escalas de rendimiento mejoren con el número de núcleos. Tiene caché L3
compartida para un acceso más rápido a los datos (y así no depende tanto del
tiempo de latencia de la RAM), además de compatibilidad de infraestructura
de los zócalos AM2, AM2+ y AM3 para permitir un camino de actualización sin
sobresaltos. A pesar de todo, no llegaron a igualar el rendimiento de la serie
Core 2 Duo.

2008: El Intel Core i7 Nehalem

Intel Core i7 es una familia de procesadores de cuatro núcleos de la


arquitectura Intel x86-64. Los Core i7 son los primeros procesadores que usan la
microarquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de la familia Intel Core 2. FSB
es reemplazado por la interfaz QuickPath en i7 e i5 (zócalo 1366), y sustituido a
su vez en i7, i5 e i3 (zócalo 1156) por el DMI eliminado el northBrige e
implementando puertos PCI Express directamente. Memoria de tres canales
(ancho de datos de 192 bits): cada canal puede soportar una o dos memorias
DIMM DDR3. Las placa base compatibles con Core i7 tienen cuatro (3+1) o seis
ranuras DIMM en lugar de dos o cuatro, y las DIMM deben ser instaladas en
grupos de tres, no dos. El Hyperthreading fue reimplementado creando núcleos
lógicos. Está fabricado a arquitecturas de 45 nm y 32 nm y posee 731 millones
de transistores su versión más potente. Se volvió a usar frecuencias altas, aunque
a contrapartida los consumos se dispararon.

2008: Los AMD Phenom II y Athlon II

Phenom II es el nombre dado por AMD a una familia de microprocesadores o


CPUs multinúcleo (multicore) fabricados en 45 nm, la cual sucede al Phenom
original y dieron soporte a DDR3. Una de las ventajas del paso de los 65 nm a los
45 nm, es que permitió aumentar la cantidad de caché L3. De hecho, ésta se
incrementó de una manera generosa, pasando de los 2 MiB del Phenom original
a 6 MiB.

Entre ellos, el Amd Phenom II X2 BE 555 de doble núcleo surge como el


procesador binúcleo del mercado. También se lanzan tres Athlon II con sólo
Caché L2, pero con buena relación precio/rendimiento. El Amd Athlon II X4 630
corre a 2,8 GHz. El Amd Athlon II X4 635 continua la misma línea.

AMD también lanza un triple núcleo, llamado Athlon II X3 440, así como un doble
núcleo Athlon II X2 255. También sale el Phenom X4 995, de cuatro núcleos, que
corre a más de 3,2 GHz. También AMD lanza la familia Thurban con seis núcleos
físicos dentro del encapsulado.
2011: El Intel Core Sandy Bridge

Llegan para remplazar los chips Nehalem, con Intel Core i3, Intel Core i5 e Intel
Core i7 serie 2000 y Pentium G.

Intel lanzó sus procesadores que se conocen con el nombre en clave Sandy
Bridge. Estos procesadores Intel Core que no tienen sustanciales cambios en
arquitectura respecto a nehalem, pero si los necesarios para hacerlos más
eficientes y rápidos que los modelos anteriores. Es la segunda generación de los
Intel Core con nuevas instrucciones de 256 bits, duplicando el rendimiento,
mejorando el rendimiento en 3D y todo lo que se relacione con operación en
multimedia. Llegaron la primera semana de enero del 2011. Incluye nuevo
conjunto de instrucciones denominado AVX y una GPU integrada de hasta 12
unidades de ejecución

2011: El AMD Fusion

AMD Fusion es el nombre clave para los microprocesadores Turion, producto de


la fusión entre AMD y ATI, se combinan el proceso de la geometría 3D y otras
funciones de GPUs actuales. La GPU está integrada en el propio
microprocesador. Los primeros modelos salieron entre los últimos meses de 2010
y primeros de 2011 denominados Ontaro y Zacate (bajo consumo), Llano, Brazos
y Bulldozer (gamas media y alta) salieron entre mediados y finales del 2011.

2012: El Intel Core Ivy Bridge

Ivy Bridge es el nombre en clave de los procesadores conocidos como Intel


Core de tercera generación. Son por tanto sucesores de los micros que
aparecieron a principios de 2011, cuyo nombre en clave es Sandy Bridge.
Pasamos de los 32 nanómetros de ancho de transistor en Sandy Bridge a los 22
de Ivy Bridge. Esto le permite meter el doble de ellos en la misma área. Un mayor
número de transistores significa que puedes poner más bloques funcionales
dentro del chip. Es decir, este será capaz de hacer un mayor número de tareas
al mismo tiempo.

2013: El Intel Core Haswell

Haswell es el nombre clave de los procesadores de cuarta generación de Intel


Core. Son la corrección de errores de la tercera generación e implementan
nuevas tecnologías gráficas para el gamming y el diseño gráfico, funcionando
con un menor consumo y teniendo un mejor rendimiento a un buen precio.
Continua como su predecesor en 22 nanómetros pero funciona con un nuevo
socket con clave 1150. Tienen un costo elevado a comparación con los APU's y
FX de AMD pero tienen un mayor rendimiento.

2017: El Intel Core i7-7920HQ

Este procesador está en la línea de la séptima generación, incorporando una


potencia y una capacidad de respuesta nunca antes vistas. Especialmente
fabricado para usuarios exigentes que quieren aumentar su productividad, sin
dejar de lado a aquellos que pretenden pensar también en el entretenimiento
y juegos sensacionales, con alta transferencia de datos y mucho más, ya está
disponible en el mercado.

2017: AMD Ryzen

Es una marca de procesadores desarrollados por AMD lanzada en febrero de


2017, usa la microarquitectura Zen en proceso de fabricación de 14 nm y
cuentan con 4800 millones de transistores, ofrecen un gran rendimiento multi-
hilo pero uno menor usando un solo hilo que los de su competencia Intel. Estos
requieren del zócalo AM4 y todas las tarjetas madre para este tipo de
procesadores incorporan multiplicadores desbloqueados para overclocking,
además que todos los productos soportan overclocking automático, aunque
esto procesadores no cuentan con GPU integrada, por lo que dependen de
una solución dedicada. Los procesadores Ryzen devolvieron a AMD a la gama
alta de CPUs de escritorio, capaces de competir en rendimiento contra los
procesadores Core i7 de Intel con precios menores y competitivos; desde su
lanzamiento la cuota de mercado de AMD ha aumentado.

2.4 Cómo se fabrica un microprocesador

Procesadores de silicio.

El proceso de fabricación de un microprocesador es muy complejo. Todo


comienza con un buen puñado de arena (compuesta básicamente de silicio),
con la que se fabrica un mono cristal de unos 20 x 150 centímetros. Para ello, se
funde el material en cuestión a alta temperatura (1370 °C) y muy lentamente
(10 a 40 mm por hora) se va formando el cristal.

De este cristal, de cientos de kilos de peso, se cortan los extremos y la superficie


exterior, de forma de obtener un cilindro perfecto. Luego, el cilindro se corta en
obleas de 10 micras de espesor, la décima parte del espesor de un cabello
humano, utilizando una sierra de diamante. De cada cilindro se obtienen miles
de obleas, y de cada oblea se fabricarán varios cientos de microprocesadores.

Silicio.

Estas obleas son pulidas hasta obtener una superficie


perfectamente plana, pasan por un proceso
llamado “annealing”, que consiste en someterlas a
un calentamiento extremo para eliminar cualquier
defecto o impureza que pueda haber llegado a
esta instancia. Después de una supervisión mediante
láseres capaz de detectar imperfecciones menores
a una milésima de micra, se recubren con una capa
aislante formada por óxido de silicio transferido mediante deposición de vapor.

De aquí en adelante, comienza el proceso del «dibujado» de los transistores que


conformarán a cada microprocesador. A pesar de ser muy complejo y preciso,
básicamente consiste en la “impresión” de sucesivas máscaras sobre la oblea,
sucediéndose la deposición y eliminación de capas finísimas de materiales
conductores, aislantes y semiconductores, endurecidas mediante luz
ultravioleta y atacada por ácidos encargados de eliminar las zonas no cubiertas
por la impresión. Salvando las escalas, se trata de un proceso comparable al
visto para la fabricación de circuitos impresos. Después de cientos de pasos,
entre los que se hallan la creación de sustrato, la oxidación, la litografía, el
grabado, la implantación iónica y la deposición de capas; se llega a un
complejo «bocadillo» que contiene todos los circuitos interconectados del
microprocesador. Un transistor construido en tecnología de 45 nanómetros tiene
un ancho equivalente a unos 200 electrones. Eso da una idea de la precisión
absoluta que se necesita al momento de aplicar cada una de las máscaras
utilizadas durante la fabricación.
Una oblea de silicio grabada.

Los detalles de un microprocesador son tan


pequeños y precisos que una única mota
de polvo puede destruir todo un grupo de
circuitos. Las salas empleadas para la
fabricación de microprocesadores se
denominan salas limpias, porque el aire de
las mismas se somete a un filtrado
exhaustivo y está prácticamente libre de
polvo. Las salas limpias más puras de la
actualidad se denominan de clase 1. La
cifra indica el número máximo de partículas
mayores de 0,12 micras que puede haber
en un pie cúbico (0,028 m3) de aire. Como
comparación, un hogar normal sería de
clase 1 millón. Los trabajadores de estas
plantas emplean trajes estériles para evitar
que restos de piel, polvo o pelo se
desprendan de sus cuerpos.

Una vez que la oblea ha pasado por todo el proceso litográfico, tiene
“grabados” en su superficie varios cientos de microprocesadores, cuya
integridad es comprobada antes de cortarlos. Se trata de un proceso
obviamente automatizado, y que termina con una oblea que tiene grabados
algunas marcas en el lugar que se encuentra algún microprocesador
defectuoso.

La mayoría de los errores se dan en los bordes de la oblea, dando como


resultados chips capaces de funcionar a velocidades menores que los del
centro de la oblea o simplemente con características desactivadas, tales como
núcleos. Luego la oblea es cortada y cada chip individualizado. En esta etapa
del proceso el microprocesador es una pequeña placa de unos pocos
milímetros cuadrados, sin pines ni cápsula protectora.

Cada una de estas plaquitas será dotada de una cápsula protectora plástica
(en algunos casos pueden ser cerámicas) y conectada a los cientos de pines
metálicos que le permitirán interactuar con el mundo exterior. Estas conexiones
se realizan utilizando delgadísimos alambres, generalmente de oro. De ser
necesario, la cápsula es provista de un pequeño disipador térmico de metal,
que servirá para mejorar la transferencia de calor desde el interior del chip
hacia el disipador principal. El resultado final es un microprocesador como los
que equipan a los computadores.

También se están desarrollando alternativas al silicio puro, tales como el carburo


de silicio que mejora la conductividad del material, permitiendo mayores
frecuencias de reloj interno; aunque aún se encuentra en investigación.

Otros materiales

Aunque la gran mayoría de la producción de circuitos integrados se basa en el


silicio, no se puede omitir la utilización de otros materiales que son una
alternativa tales como el germanio; tampoco las investigaciones actuales para
conseguir hacer operativo un procesador desarrollado con materiales de
características especiales como el grafeno o la molibdenita.
2.5 Empaquetado

Los microprocesadores son


circuitos integrados y como tal
están formados por un chip de
silicio y un empaque con
conexiones eléctricas. En los
primeros procesadores el
empaque se fabricaba con
plásticos epoxicos o con
cerámicas en formatos como el
DIP entre otros. El chip se
pegaba con un material
térmicamente conductor a una
base y se conectaba por medio
de pequeños alambres a unas pistas terminadas en pines. Posteriormente se
sellaba todo con una placa metálica u otra pieza del mismo material de la base
de manera que los alambres y el silicio quedaran encapsulados.

En la actualidad los
microprocesadores de diversos
tipos (incluyendo procesadores
gráficos) se ensamblan por medio
de la tecnología Flip chip. El chip
semiconductor es soldado
directamente a una colección de
pistas conductoras (en el sustrato
laminado) con la ayuda de unas
microesferas que se depositan
sobre las obleas de semiconductor
en las etapas finales de su
fabricación. El sustrato laminado
es una especie de circuito impreso
que posee pistas conductoras
hacia pines o contactos, que a su vez servirán de conexión entre el chip
semiconductor y un zócalo de CPU o una placa base.

Antiguamente las conexión del chip con los pines se realizaba por medio de
microalambres de manera que quedaba boca arriba, con el método Flip Chip
queda boca abajo, de ahí se deriva su nombre. Entre las ventajas de este
método esta la simplicidad del ensamble y en una mejor disipación de calor.
Cuando la pastilla queda bocabajo presenta el sustrato base de silicio de
manera que puede ser enfriado directamente por medio de elementos
conductores de calor. Esta superficie se aprovecha también para etiquetar el
integrado. En los procesadores para computadores de escritorio, dada la
vulnerabilidad de la pastilla de silicio, se opta por colocar una placa de metal,
por ejemplo en los procesadores Athlon como el de la primera imagen. En los
procesadores de Intel también se incluye desde el Pentium III de más de 1 GHz.

2.6 Disipación de calor

Con el aumento de la cantidad de transistores integrados en un procesador, el


consumo de energía se ha elevado a niveles en los cuales la disipación calórica
natural del mismo no es suficiente para mantener temperaturas aceptables y
que no se dañe el material semiconductor, de manera que se hizo necesario el
uso de mecanismos de enfriamiento forzado, esto es, la utilización de
disipadores de calor.
Entre ellos se encuentran los sistemas sencillos, tales como disipadores metálicos,
que aumentan el área de radiación, permitiendo que la energía salga
rápidamente del sistema. También los hay con refrigeración líquida, por medio
de circuitos cerrados.

En los procesadores más modernos se aplica en la parte superior del


procesador, una lámina metálica denominada IHS que va a ser la superficie de
contacto del disipador para mejorar la refrigeración uniforme del die y proteger
las resistencias internas de posibles tomas de contacto al aplicar pasta térmica.
Varios modelos de procesadores, en especial, los Athlon XP, han sufrido
cortocircuitos debido a una incorrecta aplicación de la pasta térmica.

Para las prácticas de overclock extremo, se llegan a utilizar elementos químicos


tales como hielo seco, y en casos más extremos, nitrógeno líquido, capaces de
rondar temperaturas por debajo de los –190 grados Celsius y el helio líquido
capaz de rondar temperaturas muy próximas al cero absoluto. De esta manera
se puede prácticamente hasta triplicar la frecuencia de reloj de referencia de
un procesador de silicio. El límite físico del silicio es de 10 GHz, mientras que el
de otros materiales como el grafeno puede llegar a 1 THz.5

2.7 Conexión con el exterior

Zócalo del CPU.

El microprocesador posee un arreglo de elementos metálicos que permiten la


conexión eléctrica entre el circuito integrado que conforma el microprocesador
y los circuitos de la placa base. Dependiendo de la complejidad y de la
potencia, un procesador puede tener desde 8 hasta más de 2000 elementos
metálicos en la superficie de su empaque. El montaje del procesador se realiza
con la ayuda de un zócalo de CPU soldado sobre la placa base. Generalmente
distinguimos tres tipos de conexión:

PGA: Pin Grid Array: La conexión se realiza mediante pequeños alambres


metálicos repartidos a lo largo de la base del procesador introduciéndose
en la placa base mediante unos pequeños agujeros, al introducir el
procesador, una palanca anclará los pines para que haga buen
contacto y no se suelten.

BGA: Ball Grid Array: La conexión se realiza mediante bolas soldadas al


procesador que hacen contacto con el zócalo

LGA: Land Grid Array: La conexión se realiza mediante superficies de


contacto lisas con pequeños pines que incluye la placa base.

Entre las conexiones eléctricas están las de


alimentación eléctrica de los circuitos dentro del
empaque, las señales de reloj, señales relacionadas
con datos, direcciones y control; estas funciones
están distribuidas en un esquema asociado al
zócalo, de manera que varias referencias de
procesador y placas base son compatibles entre
ellos, permitiendo distintas configuraciones.
2.8 Tipos de Procesadores

Básicamente existen dos tipos de estructura de procesador, que constituyen


hoy en día la diversidad de chips en el mercado (el caso más claro y con más
éxito es el de AMD e Intel).

Tenemos los microprocesadores RISC, que se basan en instrucciones simples y


por lo tanto la complejidad total de la CPU es menor. Algunos ejemplos son:
Power PC, Motorola y SPARC, la mayoría son utilizados en empresas por su
rendimiento y fiabilidad.

Por otro lado, los microprocesadores CISC (Complex-Instruction-Set-Computing)


contienen instrucciones complejas, ocupan más tamaño, dedicando más
tiempo por instrucción con menos instrucciones. Algunos ejemplos son: Pentium
y AMD.

Comparación

Cuando se ejecuta un programa difícil, o extenso, los CISC son más rápidos y
eficaces que los RISC. En cambio cuando tenemos en ejecución un conjunto
de instrucciones sencillas, cortas y simples, tenemos que los RISC son más
rápidos.

Estas desigualdades también se dan entre los diferentes modelos y marcas de


los dos tipos de procesadores.
2.9 Procesamiento en Paralelo
3. La BIOS
"Es el sistema básico y imprescindible de cualquier ordenador/computadora de
hoy en día"

3.1 Concepto y Función

Acrónimo del inglés: Basic Input/Output System (sistema básico de


entrada/salida). Es un programa integrado a la placa baso mediante un chip,
que se usa para realizar las funciones básicas de configuración del
ordenador/computadora. Los datos se guardan en una memoria ROM,
alimentada por una pila (acumulador). Básicamente encontramos dos fábricas
de BIOS, la Award y la AMI, aunque también existen de otros como Phoenix.

A continuación, una pequeña descripción de los diferentes menús que


podemos encontrar en este programa de configuración de nuestro
ordenador/computadora:

Configuración básica

Esta tarea se realizar al menú: Standard CMOS Setup o bueno Standard Setup.
Aquí se nos dan posibilitados de: comprobar y afirmar, o modificar, la
configuración de los puertos IDE; cambiar la hora; comprobar la memoria del
sistema; el tipo de tarjeta gráfica, etc.

Opciones de la BIOS

Integrada al menú BIOS Features, o Advanced Setup, nos permite adentrarnos


y configurar aspectos concretos como ahora: habilitar/deshabilitar la caché de
la CPU interna y el externa, lo boot sequence (la secuencia de unidades en las
que intenta "arrancar"), y opciones adelantadas del disco duro, la memoria y la
tarjeta gráfica.
Configuración adelantada y del Chipset

Situada a Chipset Features Setup, nos da opciones de velocidad de la memoria


y CPU. También podemos modificar

Periféricos integrados

Integrated Peripherals nos da controlo sobre: disco duro, IRQs, puerto paralelo y
otros tipos de conexiones.

Administración de energía

En Power Management podemos establecer como o/y cuando, queremos


ahorrar energía pasando el estado del ordenador/computadora al modo
suspenso, o desactivando componentes de la corriente eléctrica.

Configuración de PnP y PCI

PnP/PCI Configuration expone la posibilidad de: asignar IRQs a los puertos USB,
establecer DMA o IRQs a ciertos dispositivos, indicar seno tenemos instalado un
S.O. Plug and Play.

Load BIOS defaults

Restablece la configuración, a la primera de todas, la predeterminada por el


fabricante.

Load System/Optimized/Turbo defaults

Establece una configuración óptima (no siempre), para aumentar el


rendimiento del PC.

Save and Exit Setup/Write to CMOS and Exit

Guarda los cambios en la configuración a la memoria CMOS, y sale del


programa de configuración, reiniciando el equipo.

Exit without Saving / Do not write to CMOS

Sale del programa de configuración, sin guardar los cambios realizados.


4. El Bus
"Son cada una de líneas metálicas de los circuitos impresos,por aquí circula todo
tipo de información, que va de un dispositivo a otro"

4.1 Concepto y Función

Es el elemento responsable de establecer una correcta interacción entre los


diferentes componentes del ordenador/computadora, es por lo tanto, el
dispositivo principal de comunicación.

En un sentido físico, su descripción es: conjunto de líneas de hardware


(metálicas o físicas), utilizadas para la transmisión de datos entre los
componentes de un sistema informático.

En cambio, en sentido figurado es: una ruta compartida, que conecta


diferentes partes del sistema.

4.2 Componentes y estructura

Un bus está compuesto por conductos (vías), éstas hacen posible la


interconexión de los diferentes componentes entre sí, y principalmente con la
CPU y la memoria. En estos conductos se destacan dos subcategorías, el bus de
datos y el bus de direcciones; entre estos existe una fuerte relación, puesto que
para cada instrucción/archivo enviado por uno de los dos buses, por el otro va
información sobre esta instrucción/archivo.

En lo referente a la estructura de interconexión mediante los buses, existen de


dos tipos:

• Bus único: considera a la memoria y a los periféricos como posiciones de


memoria, y hace un símil de las operaciones E/S con las de
escritura/lectura en memoria. Todas estas equivalencias consideradas
por este bus, hacen que no permita controladores DMA (Direct Acces
Memory ; de acceso directo a memoria).

• Bus dedicado: este en cambio, al considerar la memoria y periféricos


como dos componentes diferentes, permite controladores DMA
(dedicando un bus especial para él).

Este bus especial del bus dedicado, contiene cuatro subcategorías más:

• Bus de datos: transmite información entre la CPU y los periféricos.


• Bus de direcciones: identifica el dispositivo a quién va destinada la
información que se transmite por el bus de datos.
• Bus de control o de sistema: organiza y redirige la información hacia el
bus pertinente para la información que se tiene que transmitir. Es el bus
encargado de hacer el direccionamiento, quién realiza toda la función
de direccionar es el controlador, diferente para cada tipo de dispositivo.

La capacidad operativa del bus depende de: la inteligencia del sistema, la


velocidad de éste, y la "anchura" del bus (número de conductos de datos que
operan en paralelo)

Aquí tenemos una tabla de los difer entes procesadores que ha habido hasta
ahora y su capacidad de bus:
Bus de
Bus de
Procesadores direcciones
datos (bits)
(bits)
808680186 20 16
808880188 20 8
80286 24 16
80386 SX 32 16
80386 DX
80486 SX 32 32
80486 DX
PENTIUM PENTIUM
II/III/IV
AMD K5/K6/K7
32 64
AMD
ATHLON/THUNDERBIRD
AMD ATHLON XP/MP
INTEL ITANIUM
32/64 64/128
AMD ATHLON64
5. La memoria
"Sistema de almacenamiento intermedio entre la CPU y los periféricos"

5.1 Función

Formada por condensadores, que continuamente se están cargando y


descargando, hacen posible almacenar los ceros y unos (ausencia y presencia
de corriente respectivamente), el tiempo que tarden a volverse a cargar una
vez se descargan recibe el nombre de tiempo de refresco; también hay otro
tiempo establecido, es el tiempo de acceso.

La memoria de trabajo (normalmente compuesta de chips RAM), hace de


cajón o caja al microprocesador dónde guarda los datos que necesita para
operar con ellos, así sí la CPU necesita algún dato, el disco duro la busca, y este
lo envía a la memoria de trabajo, y éste va a la CPU cuando se la pide. Así pues
vemos que es una memoria temporal, puesto que además, al apagar el PC se
pierde toda la información que hay.

5.2 Tipos y Funcionamiento

Todas hacen la misma función, pero entre ellas las diferenciamos por el tiempo
de acceso y la capacidad, o por el modo como trabajan:

• Registros del microprocesador: Interaccionan continuamente con la CPU,


puesto que forman parte de ella, su tiempo de acceso es muy pequeño
y una capacidad mínima, normalmente igual a la "palabra" del
microprocesador (de 1 a 8 bytes).

• Registros intermedios: Básicamente es un paso intermedio entre dos


memorias, un buffer. Tiene capacidad muy pequeña y un tiempo de
acceso también muy pequeño.

• Memoria caché: Es la más utilizada por la CPU, y la más importante entre


la principal y el microprocesador. Aunque sean de pequeña capacidad,
normalmente una fracción de la memoria principal máxima posible, está
continuamente intercambiando información tanto con el procesador
como con la memoria principal, aunque normalmente se utiliza para
guardar la dirección de la memoria principal, en vez de almacenar el
archivo entero, así tarda menos a pasar la información hacia la CPU, que
si lo hiciera mediante la caché. Es por esta razón, que a menudo hay dos
de memorias caché, dos niveles: Uno en el interior del microprocesador
(L1), y el otro entre la principal y la CPU (L2), al exterior del "micro" de más
capacidad que la de dentro.

• Memoria central o principal: Donde se almacenan programas y datos. La


CPU lee y escribe en ella aunque en menos cantidades que en las
anteriores. Tiempo de acceso relativamente rápido y gran capacidad.

• Memorias de masas o auxiliares: Son dispositivos exteriores al


ordenador/computadora o conectados a la placa base por un
controlador de bus (disco duro, disquetes, etc.). Dónde se almacenen
todos los programas y archivos para un uso posterior. En caso de que la
memoria principal sea insuficiente, se hacen servir como apoyo para ésta,
denominada "memoria virtual".
Como he mencionado anteriormente, las memorias además de clasificarse por
su tiempo de acceso y capacidad, también se pueden clasificar por la forma
en que se modifican los datos y la tecnología empleada. Así, encontramos que
hay dos grandes grupos:

1. Memorias RAM (Random Acces Memory): Son memorias en las que se


puede leer y escribir. Se componen electrónicamente por chips, dónde
se pueden subdividir en:
• SRAM (Static RAM): Su célula está basada en un biestable.

• DRAM (Dinamic RAM): Su célula está basada en un pequeño


condensador, carga del cual representa la información
almacenada. Estas necesitan circuitos adicionales de refresco,
puesto que como los condensadores son de baja capacidad, a
través de las fugas, la información se podría perder; son de lectura
destructiva.

La memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory, RAM) se utiliza


como memoria de trabajo de computadoras y otros dispositivos para
el sistema operativo, los programas y la mayor parte del software. En la RAM
se cargan todas las instrucciones que ejecuta la unidad central de
procesamiento (procesador) y otras unidades del computador, además de
contener los datos que manipulan los distintos programas.
Se denominan «de acceso aleatorio» porque se puede leer o escribir en una
posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición,
no siendo necesario seguir un orden para acceder (acceso secuencial) a la
información de la manera más rápida posible.
Durante el encendido de la computadora, la rutina POST (power on selft test
– autoprueba de arranque) verifica que los módulos de RAM estén
conectados de manera correcta. En el caso que no existan o no se detecten
los módulos, la mayoría de tarjetas madres emiten una serie de sonidos que
indican la ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso, la
memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la memoria RAM
indicando fallos mayores en la misma.

La memoria RAM es una memoria que se caracteriza por ser volátil,


desaparece cuando apagamos el ordenador. Al contrario que esta
memoria, los datos almacenados en el disco duro permanecen cuando
apagamos nuestro sistema. Además de estos dos tipos de memorias,
tenemos una tercero, la memoria caché del procesador.
Entre los beneficios que obtenemos al ampliar la memoria RAM podemos
mencionar:

• Rapidez en la ejecución de programas o archivos. Cuando ejecutas


un programa como un procesador de texto o el navegador de
Internet, el microprocesador de extrae el archivo ejecutable del disco
duro y lo carga en la memoria RAM.
• Aumento de la velocidad de arranque del ordenador.
• Ayuda a que el procesador sea más rápido.

Las memorias RAM se pueden clasificar en los siguientes tipos:

• SRAM (Static Random Access Memory), RAM estática, memoria estática


de acceso aleatorio.
o volátiles.
o no volátiles:
§ NVRAM (non-volatile random access memory), memoria de
acceso aleatorio no volátil.
§ MRAM (magnetoresistive random-access memory), memoria
de acceso aleatorio magnetorresistiva o magnética.

• DRAM (Dynamic Random Access Memory), RAM dinámica, memoria


dinámica de acceso aleatorio.

o DRAM Asincrónica (Asynchronous Dynamic Random Access


Memory, memoria de acceso aleatorio dinámica asincrónica)
§ FPM RAM (Fast Page Mode RAM)
§ EDO RAM (Extended Data Output RAM)

o SDRAM (Synchronous Dynamic Random-Access Memory, memoria


de acceso aleatorio dinámica sincrónica)

§ Rambus:
• RDRAM (Rambus Dynamic Random Access Memory)
• XDR DRAM (eXtreme Data Rate Dynamic Random
Access Memory)
• XDR2 DRAM (eXtreme Data Rate two Dynamic
Random Access Memory)

§ SDR SDRAM (Single Data Rate Synchronous Dynamic


Random-Access Memory, SDRAM de tasa de datos simple)
§ DDR SDRAM (Double Data Rate Synchronous Dynamic
Random-Access Memory, SDRAM de tasa de datos doble)
§ DDR2 SDRAM (Double Data Rate type two SDRAM, SDRAM de
tasa de datos doble de tipo dos)
§ DDR3 SDRAM (Double Data Rate type three SDRAM, SDRAM
de tasa de datos doble de tipo tres)
§ DDR4 SDRAM (Double Data Rate type four SDRAM, SDRAM de
tasa de datos doble de tipo cuatro)
La memoria RAM se conecta con el con
el resto del sistema.

Dentro de la jerarquía de memoria, la


RAM se encuentra en cuanto a la
velocidad un nivel después de los
registros del procesador y de las cachés.

Los módulos de RAM se conectan


eléctricamente a un controlador de
memoria que gestiona las señales
entrantes y salientes de los integrados
DRAM. Las señales son de tres tipos:
direccionamiento, datos y señales de
control. En el módulo de memoria esas
señales están divididas en dos buses y un
conjunto misceláneo de líneas de control
y alimentación. Entre todas forman el bus
de memoria que conecta la RAM con su
controlador:

Bus de datos: son las líneas que llevan información entre los integrados y
el controlador. Por lo general, están agrupados en octetos siendo de 8,
16, 32 y 64 bits, cantidad que debe igualar el ancho del bus de datos del
procesador. En el pasado, algunos formatos de módulo, no tenían un
ancho de bus igual al del procesador. En ese caso había que montar
módulos en pares o en situaciones extremas, de a 4 módulos, para
completar lo que se denominaba banco de memoria, de otro modo el
sistema no funciona. Esa fue la principal razón para aumentar el número
de pines en los módulos, igualando al ancho de bus de procesadores
como el Pentium a 64 bits, a principios de los años 1990.

Bus de direcciones: es un bus en el cual se colocan las direcciones de


memoria a las que se requiere acceder. No es igual al bus de direcciones
del resto del sistema, ya que está multiplexado de manera que la
dirección se envía en dos etapas. Para ello, el controlador realiza
temporizaciones y usa las líneas de control. En cada estándar de módulo
se establece un tamaño máximo en bits de este bus, estableciendo un
límite teórico de la capacidad máxima por módulo.

Señales misceláneas: entre las que están las de la alimentación (Vdd, Vss)
que se encargan de entregar potencia a los integrados. Están las líneas
de comunicación para el integrado de presencia (Serial Presence
Detect) que sirve para identificar cada módulo. Están las líneas de control
entre las que se encuentran las llamadas RAS (Row Address Strobe) y CAS
(Column Address Strobe) que controlan el bus de direcciones, por último
están las señales de reloj en las memorias sincrónicas SDRAM.
Algunos controladores de memoria en sistemas como PC y servidores se
encuentran embebidos en el llamado puente norte (North Bridge) de la
placa base. Otros sistemas incluyen el controlador dentro del mismo
procesador (en el caso de los procesadores desde AMD Athlon 64 e Intel
Core i7 y posteriores). En la mayoría de los casos el tipo de memoria que
puede manejar el sistema está limitado por los sockets para RAM
instalados en la placa base, a pesar que los controladores de memoria
en muchos casos son capaces de conectarse con tecnologías de
memoria distintas.
Una característica especial de algunos controladores de memoria, es el
manejo de la tecnología canal doble o doble canal (Dual Channel),
donde el controlador maneja bancos de memoria de 128 bits, siendo
capaz de entregar los datos de manera intercalada, optando por uno u
otro canal, reduciendo las latencias del procesador. La mejora en el
desempeño es variable y depende de la configuración y uso del equipo.
Esta característica ha promovido la modificación de los controladores de
memoria, resultando en la aparición de nuevos chipsets (la serie 865 y 875
de Intel) o de nuevos zócalos de procesador en los AMD (el 939 con canal
doble , reemplazo el 754 de canal sencillo). Los equipos de gamas media
y alta por lo general se fabrican basados en chipsets o zócalos que
soportan doble canal o superior, como en el caso del zócalo (socket)
1366 de Intel, que usaba un triple canal de memoria, o su nuevo LGA 2011
que usa cuádruple canal.

2. Memorias ROM (Read Only Memory): Son memorias en las que sólo se
puede leer. Hay de varios tipos:

• ROM: programadas por máscara, la información es grabada enla


fábrica y no tiene posible modificación.

• PROM: ROM programable una sola vez.

• EPROM: (Erasable PROM) o RPROM (Reprogramable ROM): su


contenido puede ser borrado mediante rayos ultravioletas, para
acto seguido regrabarlas.

• EAROM: (Electrically Alterable ROM) o EEROM (Electrically Erasable


ROM), son la frontera entre las RAM y las ROM, su contenido puede
ser regrabado eléctricamente, se diferencian de las RAM en que
no son volátiles

• EEPROM: (Electrically Erasable PROM)

• Memoria FLASH: denominada así por la velocidad en la que se


puede reprogramar (en tan solo segundos), usan el borrado
eléctrico.

Básicamente las ROM se basan en una matriz de diodos unidos, esta unión
puede ser destruida por una sobretensión. De esta forma, salen de la fábrica
con las uniones juntas y para grabarlas se rompen dónde se quieran poner
ceros.
6. La Placa Base
"Es la base de todo el equipo, es el elemento que relaciona a todos los otros"

6.1 Función

La placa base, también conocida como tarjeta madre, placa madre o placa
principal (motherboard o mainboard en inglés), es una tarjeta de circuito
impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la
computadora.

Hoy en día las placas se hacen de un material no conductor e insensible al calor


nombrado Pertinax, su construcción es un seguido de capas de circuitos
impresos. Las líneas conductoras (los buses) van por cada capa, y se conectan
a la superficie con los chips o los componentes de la placa. Es el elemento
clave, sin él no podría formarse un equipo básico.

En las placas base antiguas las configuraciones se cambiaban mediante una


serie de switches, (pequeños interruptores) y jumpers (puentes metálicos que se
pueden sacar y poner). En la mayoría de los casos, no es necesario meterse con
los jumpers estos ya vienen configurados por el fabricante. Los switches de
opciones son otra historia; estos le dicen a la placa base que tipo de accesorios
tiene conectados al mismo, y cuánta memoria tiene instalada. Los switches
están localizados en un pequeño banco, denominado DIP (Dual In-Line
Package). Ahora las incorporan algunas placas para configurar pequeñas
opciones, o por posibilitar el overclocking, puesto que estas configuraciones hoy
en día son controladas por la BIOS.

Es una parte fundamental para montar cualquier computadora personal de


escritorio o portátil o algún dispositivo. Tiene instalados una serie de circuitos
integrados, entre los que se encuentra el circuito integrado auxiliar (chipset),
que sirve como centro de conexión entre el microprocesador (CPU), la memoria
de acceso aleatorio (RAM), las ranuras de expansión y otros dispositivos.

Va instalada dentro de una carcasa o gabinete que por lo general está hecha
de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos
conectores internos y zócalos para instalar componentes internos.

La placa base, además incluye un firmware llamado BIOS, que le permite


realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y
manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema
operativo.
6.2 Componentes de la placa base

Por uno o varios de estos conectores


de alimentación, una alimentación
eléctrica proporciona a la placa base
los diferentes voltajes e intensidades
necesarios para su funcionamiento.

Una placa base típica admite los siguientes componentes:

• Conectores de alimentación de energía eléctrica.


• Zócalo de CPU (monoprocesador) o zócalos de CPU (multiprocesador).
• Ranuras de RAM.
• Chipset.

Zócalo de CPU

El zócalo (socket) de CPU es un receptáculo que encastra el microprocesador


y lo conecta con el resto de componentes a través del bus frontal de la placa
base. Si la placa base dispone de un único zócalo para microprocesador, se
denomina monoprocesador. En cambio, si dispone de dos o más zócalos, se
denomina placa multiprocesador.

Ranuras de RAM

Las placas bases constan de ranuras (slots) de memoria de acceso aleatorio, su


número es de 2 a 6 ranuras en una misma placa base común. En ellas se insertan
dichas memorias del tipo conveniente dependiendo de la velocidad,
capacidad y fabricante requeridos según la compatibilidad de cada placa
base y la CPU.
Chipset

El chipset es una serie o conjunto de circuitos electrónicos, que gestionan las


transferencias de datos entre los diferentes componentes de la computadora
(procesador, memoria, tarjeta gráfica, unidad de almacenamiento secundario,
etcétera).

El chipset, generalmente se divide en dos secciones:

Puente norte (northbridge): gestiona la interconexión entre el


microprocesador, la memoria RAM y la unidad de procesamiento gráfico.

Puente sur (southbridge): gestiona la interconexión entre los periféricos y


los dispositivos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades
de disco óptico.

Las nuevas líneas de procesadores de escritorio tienden a integrar el propio


controlador de memoria dentro del procesador, además de que estas tardan
en degradarse aproximadamente de 100 a 200 años.

Intel, al contrario, nombra hubs a los dos bloques del chipset, en vez de la
denominación north y south. Esta arquitectura propuesta por Intel se nomina IHA
(Intel Hub Arquitecture), el cual también se compone de dos componentes: el
GMCH (Graphics and Memory Controller Hub) suplente del northbridge; y el ICH
(Input/Output Controller Hub) suplente del southbridge; éste último completado
con el Firmware Hub, que es la BIOS.

Otros componentes importantes son:

El reloj: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del


microprocesador y de los periféricos internos.

La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante


(como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está
alimentado por electricidad.

La pila de la CMOS: proporciona la electricidad necesaria para operar el


circuito constantemente y que este último no se apague perdiendo la serie de
configuraciones guardadas, como la fecha, hora, secuencia de arranque...

El BIOS: un programa registrado en una memoria no volátil (antiguamente en


memorias ROM, pero desde hace tiempo se emplean memorias flash). Este
programa es específico de la placa base y se encarga de la interfaz de bajo
nivel entre el microprocesador y algunos periféricos. Recupera, y después
ejecuta, las instrucciones del registro de arranque principal (Master Boot Record,
MBR), o registradas en un disco duro o un dispositivo de estado sólido, cuando
arranca el sistema operativo. Actualmente, las computadoras modernas
sustituyen el MBR por la tabla de particiones GUID (GPT) y el BIOS por Extensible
Firmware Interface (EFI).

El bus frontal o bus delantero (front-side bus o FSB): también llamado “bus
interno”, conecta el microprocesador al chipset. Está cayendo en desuso frente
a HyperTransport y Quickpath.

El bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal.

El bus de expansión (también llamado bus E/S): une el microprocesador a los


conectores de entrada/salida y a las ranuras de expansión. Los conectores de
entrada/salida que cumplen normalmente con la norma PC 99; estos
conectores incluyen:

• Los puertos serie, para conectar dispositivos antiguos.


• Los puertos paralelos, para la conexión de impresoras antiguas.
• Los puertos PS/2 para conectar teclado y ratón; estas interfaces tienden
a ser sustituidas por USB.
• Los puertos USB (en inglés Universal Serial Bus), por ejemplo, para conectar
diferentes periféricos, como por ejemplo: mouse, teclado, memoria USB,
teléfonos inteligentes, impresoras.
• Los conectores RJ-45, para conectarse a una red informática.
• Los conectores VGA, DVI, HDMI o DisplayPort para la conexión del monitor
de computadora o proyector de vídeo.
• Los conectores IDE o Serial ATA, para conectar dispositivos de
almacenamiento, tales como discos duros (HDD), dispositivos de estado
sólido (SSD) y unidades de disco óptico.
• Los conectores jacks de audio, para conectar dispositivos de audio, por
ejemplo: altavoces y auriculares (código de color: verde), y micrófonos
(código de color: rosado).

Las ranuras de expansión: se trata de receptáculos (slots) que pueden acoger


placas o tarjetas de expansión (estas tarjetas se utilizan para agregar
características o aumentar el rendimiento de la computadora; por ejemplo, una
tarjeta gráfica se puede añadir para mejorar el rendimiento 3D). Estos puertos
pueden ser puertos:

• ISA (Industry Standard Architecture) interfaz antigua,


• PCI (Peripheral Component Interconnect),
• AGP (Accelerated Graphics Port) y,
• PCIe o PCI-Express, son los más recientes.

Con la evolución de las computadoras, más y más características se han


integrado en la placa base, tales como circuitos electrónicos para la gestión
del vídeo, de sonido o de redes, evitando así la adición de tarjetas de
expansión:

• interfaz gráfica integrada o unidad de procesamiento gráfico (GPU,


Graphics Processing Unit, o IGP, Integrated Graphic Processor);
• interfaz integrada de audio o sonido;
• interfaz integrada Ethernet o puertos de red integrados ((10/100 Mbit/s)/(1
Gbit/s)).

En la placa también existen distintos conjuntos de pines, llamados jumpers o


puentes, que sirven para configurar otros dispositivos:

• JMDM1: Sirve para conectar un módem por el cual se puede encender


el sistema cuando este recibe una señal.
• JIR2: Este conector permite conectar módulos de infrarrojos IrDA, teniendo
que configurar la BIOS.
• JBAT1: Se utiliza para poder borrar todas las configuraciones que como
usuario podemos modificar y restablecer las configuraciones que vienen
de fábrica.
• JP20: Permite conectar audio en el panel frontal.
• JFP1 Y JFP2: Se utiliza para la conexión de los interruptores del panel frontal
y los ledes.
• JUSB1 Y JUSB3: Es para conectar puertos USB del panel frontal.
Tipos de bus

Los buses son espacios físicos que permiten el transporte de información y


energía entre dos puntos de la computadora. Los buses generales son cinco:

Bus de datos: Los buses de datos son las líneas de comunicación por donde
circulan los datos externos e internos del microprocesador.

Bus de dirección: El bus de dirección es la línea de comunicación por donde


viaja la información específica sobre la localización de la dirección de memoria
del dato o dispositivo al que se hace referencia.

Bus de control: El bus de control es la línea de comunicación por donde se


controla el intercambio de información con un módulo de la unidad central y
los periféricos.

Bus de expansión: Los buses de expansión son el conjunto de líneas de


comunicación encargado de llevar el bus de datos, el bus de dirección y el de
control a la tarjeta de interfaz (entrada, salida) que se agrega a la placa
principal.

Bus del sistema: Todos los componentes de la placa base se vinculan a través
del bus del sistema, mediante distintos tipos de datos del microprocesador y de
la memoria principal, que también involucra a la memoria caché de nivel 2. La
velocidad de transferencia del bus de sistema está determinada por la
frecuencia del bus y el ancho.

Su estructura no se compone sólo de buses, la CPU, etc., sino que también tiene
un elemento de los más importantes para el proceso de datos, y su
redireccionamiento, que es el juego de chipsets. Estos a la vez se componen
de:

A continuación vemos algunos de los elementos en las siguientes fotografías:


7. Dispositivos de Almacenamiento
"Dispositivos en los cuales guardamos datos, mediante sus propias tecnologías,
ya sea electrónicamente, ópticamente, etc."

7.1 Disco Duro

Es el elemento más habitual de almacenamiento desde los tiempos del 286. Está
compuesto por numerosos discos de aluminio recubiertos por un material
sensible a alteraciones magnéticas, uno sobre el otro atravesados y unidos por
un eje. Cada disco posee dos pequeños cabezales, uno en cada cara. Estos se
encuentran flotando a 3 o 4 micropulgadas del disco sin llegar a tocarlo
(diámetro de un cabello = 4000 micropulgadas). Los cabezales generan señales
eléctricas que alteran los campos magnéticos del disco. Cuanta menos
distancia haya entre cabezal y disco, menor será el punto magnético, y por lo
tanto más capacidad tendrá el disco.

La estructura física del disco es:

Se forma por platos (Platters), y en la superficie de cada uno de sus dos caras
existen pistas (Tracks) concéntricas, que a la vez se dividen en sectores (Sectors).
El disco tiene un cabezal (Head) a cada lado de cada plato que es movido por
un motor servo cuando busca los datos almacenados en una pista y sector
concreto. El concepto de cilindro (Cylinder) es un parámetro de organización:
está formado por las pistas concéntricas de cada cara de cada plato, que
están situadas unas sobre las otros, de manera que el cabezal no tiene que
moverse para acceder a las diferentes pistas de un mismo cilindro.

Al referirnos a la organización lógica, lo que hacemos es agrupar los sectores en


unidades de asignación (Clusters) que es dónde se almacenan los datos de
manera organizada. Cada cluster sólo puede ser ocupado por un archivo
(nunca dos diferentes), pero un archivo puede ocupar más de un cluster.

Al igual que la memoria, los discos duros también se pueden clasificar siguiendo
unas características:

• Velocidad de Rotación (RPM): La velocidad a la cual giran los platos del


disco, que es donde hay los datos. A más velocidad, más alta será la
transferencia de datos (en Mbits/s), pero también será más ruidoso, y más
cantidad de calor será disipada.

• Tiempo de Acceso (ms): El tiempo mediano necesario, que tarda el


cabezal por acceder a los datos solicitados. Aunque en realidad es una
suma de tiempo:

1. El tiempo que tarde el disco al cambiar de un cabezal al otro al


buscar los datos.

2. El tiempo que tarde el cabezal lector a buscar la pista con los


datos, saltando de una al otro.

3. El tiempo que tarde el cabezal a buscar el sector correcto dentro


la pista anteriormente encontrada.

• Tamaño de la caché/buffer (Kb/Mb): El tamaño de la memoria


intermedia, dónde se guardan temporalmente los datos que
posteriormente serán enviadas hacia otro dispositivo.

• Tipo de conexión con el equipo (IDE, SCSI, USB): Se diferencian en la


velocidad, forma de transportar los datos, y los conectores.

Conceptos sobre particiones

Una partición es una división física del disco rígido. Una vez que el disco ha sido
formateado físicamente, se puede dividir en particiones separadas (después de
lo cual se efectúa el formateo lógico).
Tipos de partición

Existen dos tipos principales de particiones: primaria y extendida. Además, las


particiones extendidas se pueden subdividir en particiones lógicas. Se pueden
crear hasta cuatro particiones principales en un disco duro, una de las cuales
puede ser una partición extendida. De esta manera, se pueden tener como
máximo cuatro particiones primarias o tres particiones primarias y una partición
extendida.

Particiones primarias

Una partición primaria puede contener cualquier sistema operativo, así como
archivos de datos, como por ejemplo, archivos de aplicaciones y del usuario.
Una partición primaria se formatea lógicamente para usar un sistema de
archivos compatible con el sistema operativo instalado en ella.

Si se crean múltiples particiones primarias, sólo una de éstas puede estar activa
a la vez.

Cuando una partición primaria está activa, los datos en las demás particiones
primarias no son accesibles. De esta manera, se puede acceder a los datos en
una partición primaria (para todos los fines prácticos) sólo mediante el sistema
operativo instalado en dicha partición. Si es necesario instalar más de un sistema
operativo en el disco, probablemente necesite crear múltiples particiones
primarias debido a que la mayoría de los sistemas operativos sólo pueden
arrancar desde una partición primaria.

Particiones extendidas

La partición extendida se inventó como una manera de superar el límite


arbitrario de cuatro particiones. Es esencialmente una división física adicional
del espacio de disco, que puede contener una cantidad ilimitada de
particiones lógicas (subdivisiones físicas del espacio de disco). Una partición
extendida no contiene datos directamente. Se deben crear particiones lógicas
dentro de la partición extendida: estas particiones son las que contienen los
datos. Las particiones lógicas deben formatearse lógicamente; cada una
puede tener un sistema de archivos diferentes. Después del formateo lógico,
cada partición lógica es un volumen de disco separado.

Particiones lógicas

Las particiones lógicas pueden existir sólo dentro de una partición extendida y
deben contener sólo archivos de datos y sistemas operativos que pueden
arrancar desde una partición lógica (por ejemplo, OS/2, OS/2 Warp, Linux y
Windows NT). Los sistemas operativos que pueden arrancar desde una partición
lógica, como OS/2, en general deben instalarse en una partición lógica; esto
permite reservar las particiones primarias para otros usos.

Conceptos sobre las letras de las unidades

Al arrancar la PC, el sistema operativo que se inicializa asigna letras de unidad


(C:, D:, etc.) a las particiones primarias y lógicas en cada disco rígido. Las letras
de unidad asignadas por los sistemas operativos son utilizadas por el usuario, el
sistema, y las aplicaciones como referencia para los archivos de la partición. El
sistema operativo puede cambiar las asignaciones de letras de las unidades al
agregar o eliminar un segundo disco duro o al agregar, eliminar o copiar una
partición en cualquier disco. Las asignaciones de letras de unidad también
pueden cambiar de acuerdo con el
sistema operativo que arranca o si se reformatea una partición con un sistema
de archivos diferente. Si cambian las asignaciones de letras de unidades, partes
de la configuración del sistema pueden pasar a ser no válidas. Por ejemplo, los
comandos de inicio de las aplicaciones que se basan en una letra de unidad
pueden perder su validez. Para evitar los cambios de configuración y para
poder resolver los problemas de configuración, se deben entender varias cosas:
cómo el sistema operativo asigna las letras de unidad, los tipos de problemas
causados por los cambios en las letras de las unidades, qué puede hacerse
al particionar para evitar cambios en las letras de las unidades y cómo resolver
los problemas de configuración causados por los cambios inevitables.

Asignación de las letras de unidades por el sistema operativo

Es importante entender el orden en que un sistema operativo asigna las letras


de las unidades. Las letras de las unidades se asignan en primer lugar a las
particiones primarias, en el orden en el que aparecen en los discos rígidos. La
letra de unidad C: se asigna a la partición primaria activa en el primer disco,
luego se asigna D: a la primera partición primaria reconocida en el próximo
disco rígido, y así en adelante, hasta que se haya asignado una letra a la
primera partición reconocida en todos los discos. A continuación, se les asignan
letras de unidad a todas las particiones lógicas con un sistema de archivos que
el sistema operativo reconozca, empezando por las que se encuentran en el
primer disco y continuando en orden con las demás. Finalmente, a las unidades
de CD-ROM y otros tipos de unidades para medios desmontables se les asigna
una letra de unidad.

Ejemplo de cálculo para determinar a qué velocidad pasan los datos por
debajo del cabezal de lectura/escritura.
7.2 El Diskette

Es todo un clásico y un típico aliado, a la hora de guardar, pasar, los datos tanto
las importantes como las más inútiles. Aunque hoy en día, con tanto archivo
voluminoso, es difícil que nos quepa todo el archivo en un solo diskette, o por lo
menos en pocos.

A continuación veremos una tabla con tipos de diskettes:

Tipo de
Tamaño Capacidad Comentario
disco
Una cara, doble densidad.
5,25" SS/DD 180 Kb
Desfasado
Dos caras, doble densidad.
5,25" DS/DD 360 Kb
Desfasado
Dos caras, alta densidad. Desfasado
5,25" DS/HD 1,2 Mb
pero útil
Dos caras, doble densidad.
3,5" DS/DD 720 Kb
Desfasado pero muy común
3,5" DS/HD 1,44 Mb Dos caras, alta densidad.

Las disqueteras son compatibles hacia atrás, es decir que un diskette antiguo
funciona en una disquetera nueva, pero no a la inversa.

Otra curiosidad es que para diferenciar un diskette de 3,5" de alta densidad con
uno de doble densidad, es necesario fijarse en los agujeros inferiores de los
lados:

Diskette de 3.5” Diskette de 5.25”


7.3 Disco óptico (CD)

Para grabar datos en un apoyo físico más o menos perdurable se usan casi en
exclusiva estas dos tecnologías. La magnética se basa en la histéresis
magnética de algunos materiales y otros fenómenos magnéticos, mientras que
la óptica utiliza las propiedades del láser y su alta precisión para leer o escribir
los datos.

La tecnología magnética para almacenamiento de datos se lleva usando


desde hace decenas de años, tanto en el campo digital como en el analógico.
Consiste en la aplicación de campos magnéticos a ciertos materiales, las
partículas de los cuales reaccionan a esta influencia, generalmente
orientándose a unas determinadas posiciones que conservan tras dejar de
aplicarse el campo magnético. Estas posiciones representan los datos, bien
sean una canción de los Beatles o bien los bits que formen una imagen o el
último balance de la empresa.

Todos los dispositivos magnéticos existentes caracterizan por ser dispositivos


grabadores a la vez que lectores, por su precio relativamente bajo por MB
(consecuencia de ser una tecnología extendida y experimentada) y que son
bastante delicados. Les afectan las altas y bajas temperaturas, la humedad, los
golpes y sobre todo los campos magnéticos. La tecnología óptica de
almacenamiento por láser es bastante más reciente. Su primera aplicación
comercial masiva fue el super exitoso CD de música, comienzos de la década
de 1.980.

Los fundamentos técnicos que se utilizan son relativamente sencillos de


entender: un haz láser va leyendo (o escribiendo) microscópicos agujeros en la
superficie de un disco de material plástico, recubiertos a su vez por una capa
transparente para su protección de la polos. Realmente, el método es muy
similar al usado en los antiguos discos de vinilo, excepto en que la información
se guarda en formato digital (unos y ceros como surcos y elevaciones sobre la
superficie del CD) en vez de analógico y por usar un láser como lector.

El sistema no ha experimentado variaciones importantes hasta la aparición del


DVD, que sólo ha cambiado la longitud de ola del láser, reducido el tamaño de
los agujeros y apretado los surcos para que quepa más información en el mismo
espacio. La principal característica de los dispositivos ópticos es su fiabilidad. No
les afectan los campos magnéticos, apenas los afectan la humedad ni el calor
y pueden aguantar golpes importantes (siempre y cuando su superficie esté
protegida). Sus problemas radican en la relativa dificultad que supone crear
dispositivos grabadores a un precio razonable, una velocidad no tan elevada
como la de algunos dispositivos magnéticos, y que precisan una cierta
precaución frente los polos y por lo general cualquier imperfección en su
superficie, por lo que es muy recomendable que dispongan de funda
protectora.
7.4 Discos de estado sólido

La unidad de estado sólido, dispositivo de estado sólido o SSD (acrónimo inglés


de solid-state drive) es un tipo de dispositivo de almacenamiento de datos que
utiliza memoria no volátil, como la memoria flash, para almacenar datos, en
lugar de los platos o discosmagnéticos de las unidades de discos duros (HDD)
convencionales.
En comparación con los discos duros tradicionales, las unidades de estado
sólido son menos sensibles a los golpes al no tener partes móviles, son
prácticamente inaudibles, y poseen un menor tiempo de acceso y de latencia,
lo que se traduce en una mejora del rendimiento exponencial en los tiempos de
carga de los sistemas operativos. En contrapartida, su vida útil es muy inferior,
ya que tienen un número limitado de ciclos de escritura, pudiendo producirse
la pérdida absoluta de los datos de forma inesperada e irrecuperable. Los SSD
hacen uso de la misma interfaz SATA que los discos duros, por lo que son
fácilmente intercambiables sin tener que recurrir a adaptadores o tarjetas de
expansión para compatibilizarlos con el equipo.
A partir de 2010, la mayoría de los SSD utilizan memoria flash basada en puertas
NAND, que retiene los datos sin alimentación eléctrica. Para aplicaciones que
requieren acceso rápido, pero no necesariamente la persistencia de datos
después de la pérdida de potencia, los SSD pueden ser construidos a partir
de memoria de acceso aleatorio (RAM). Estos dispositivos pueden emplear
fuentes de alimentación independientes, como baterías, para mantener los
datos después de la desconexión de la corriente eléctrica.
Se han desarrollado dispositivos que combinan ambas tecnologías, discos duros
con memorias flash, que se denominan unidades de estado sólido híbridas
(SSHD), que intentan aunar capacidad y velocidad a precios inferiores a las SSD.

Definición

Una memoria de estado sólido es un dispositivo de almacenamiento secundario


hecho con componentes electrónicos en estado sólido pensado para utilizarse
en equipos informáticos en sustitución de una unidad de disco duro
convencional, como memoria auxiliar o para crear unidades híbridas
compuestas por SSD y disco duro.

Consta de una memoria no volátil, en vez de los platos giratorios y cabezal de


las unidades de disco duro convencionales. Al no tener piezas móviles, una
unidad de estado sólido reduce drásticamente el tiempo de búsqueda,
latencia y otros, diferenciándose así de los discos duros magnéticos.

Al ser inmune a las vibraciones externas, es especialmente apto para


vehículos, computadoras portátiles, etcétera.

Historia

SSD basados en RAM


Habría que remontarse a la década de 1950 cuando se utilizaban dos
tecnologías denominadas memoria de núcleo magnético y CCROS.
Estas memorias auxiliares surgieron durante la época en la que se hacía uso
del tubo de vacío, pero con la introducción en el mercado de las memorias de
tambor, más asequibles, no se continuaron desarrollando. Durante los años 70 y
80, se aplicaron en memorias fabricadas con semiconductores. Sin embargo, su
precio era tan prohibitivo que tuvieron muy poca aceptación, incluso en el
mercado de los superordenadores.

En 1978, Texas memory presentó una unidad de estado sólido de 16 KiB basada
en RAM para los equipos de las petroleras. Al año
siguiente, StorageTek desarrolló el primer tipo de unidad de estado sólido
moderna. En 1983, se presentó el Sharp PC-5000, haciendo gala de 128
cartuchos de almacenamiento en estado sólido basado en memoria de
burbuja. En septiembre de 1986, Santa Clara Systems presentó el BATRAM, que
constaba de 4 MiB ampliables a 20 MiB usando módulos de memoria; dicha
unidad contenía una pila recargable para conservar los datos cuando no
estaba en funcionamiento.

SSD basados en flash

En 1995, M-Systems presentó unidades de estado sólido basadas en flash. Desde


entonces, los SSD se han utilizado exitosamente como alternativa a los discos
duros en la industria militar y aeroespacial, así como en otros menesteres
análogos. Estas aplicaciones dependen de una alta tasa de tiempo medio
entre fallos (MTBF), gran capacidad para soportar golpes fuertes, cambios
bruscos de temperatura, presión y turbulencias.

BiTMICRO, en 1999, hizo gala de una serie de presentaciones y anuncios de


unidades de estado sólido basadas en flash de 18 GiB en formato de
3,5 pulgadas. Fusion-io, en 2007, anunció unidades de estado sólido con
interfaz PCI-Express capaces de realizar 100 000 operaciones de Entrada/Salida
en formato de tarjeta de expansión con capacidades de hasta 320 GB. En el
CeBIT 2009, OCZ presentó un SSD basado en flash de 1 TiB con interfaz PCI
Express x8 capaz de alcanzar una velocidad máxima de escritura de 654 MB/s
y una velocidad máxima de lectura a 712 MB/s. En diciembre de 2009, Micron
Technology anunció el primer SSD del mundo, utilizando la interfaz SATA III.2

Unidad flash empresarial

Las unidades flash empresariales (EFD) están diseñadas para aplicaciones que
requieren una alta tasa de operaciones por segundo, fiabilidad y eficiencia
energética. En la mayoría de los casos, un EFD es un SSD con un conjunto de
especificaciones superiores. El término fue acuñado por EMC en enero de 2008,
para ayudarles a identificar a los fabricantes SSD que irían orientados a
mercados de más alta gama. No existen organismos de normalización que
acuñen la definición de EFD, por lo que cualquier fabricante puede denominar
EFD a unidades SSD sin que existan unos requisitos mínimos. Del mismo modo que
puede haber fabricantes de SSD que fabriquen unidades que cumplan los
requisitos EFD y que jamás sean denominados así.
RaceTrack

IBM está investigando y diseñando un dispositivo, aún en fase experimental,


denominado RaceTrack. Al igual que los SSD, son memorias no volátiles basadas
en nanohilos compuestos por níquel, hierro y vórtices que separan entre sí los
datos almacenados, lo que permite velocidades hasta cien mil veces superiores
a los discos duros tradicionales, según apunta la propia IBM.3

Ventajas y Desventajas de los discos de estado sólido

Ventajas:

Los dispositivos de estado sólido que usan bloques de memorias flash tienen
varias ventajas únicas frente a los discos duros mecánicos:8

Arranque más rápido, al no tener platos que necesiten tomar una velocidad
constante.

Gran velocidad de escritura.

Mayor rapidez de lectura, incluso diez veces más que los discos duros
tradicionales más rápidos gracias a los RAID internos en un mismo SSD.

Baja latencia de lectura y escritura, cientos de veces más rápido que los discos
mecánicos.

Lanzamiento y arranque de aplicaciones en menor tiempo: resultado de la


mayor velocidad de lectura y especialmente del tiempo de búsqueda. Pero
sólo si la aplicación reside en flash y es más dependiente de la velocidad de
lectura que de otros aspectos.

Menor consumo de energía y producción de calor: resultado de no tener


elementos mecánicos.

Sin ruido: la misma carencia de partes mecánicas los hace completamente


inaudibles.

Mejorado el tiempo medio entre fallos, superando dos millones de horas, muy
superior al de los discos duros.

Seguridad: permitiendo una muy rápida "limpieza" de los datos almacenados.

Rendimiento determinista: a diferencia de los discos duros mecánicos, el


rendimiento de los SSD es constante y determinista a través del
almacenamiento entero. El tiempo de "búsqueda" constante.

El rendimiento no se deteriora mientras el medio se llena.


(Véase Desfragmentación).

Menor peso y tamaño que un disco duro tradicional de similar capacidad.

Resistente: soporta caídas, golpes y vibraciones sin estropearse y sin


descalibrarse como pasaba con los antiguos discos duros, gracias a carecer de
elementos mecánicos.

Borrado más seguro e irrecuperable de datos, es decir, no es necesario hacer


uso del Algoritmo Gutmann para cerciorarse totalmente del borrado de un
archivo.
Limitaciones:

Los dispositivos de estado sólido que usan memorias flash tienen también varias
desventajas:

Precio: los precios de las memorias flash son considerablemente más altos en
relación precio/gigabyte, debido a su menor demanda. Esta como tal no es
una desventaja técnica, y según se logre su uso masificado en detrimento del
estándar precedente, su precio se regularizará y se hará asequible como
sucede con los discos duros móviles, que en teoría son más caros de producir
por llevar piezas metálicas y tener mecanismos de alta precisión.

Limitada recuperación de datos: después de un fallo físico se pierden


completamente, pues la celda es destruida, mientras que en un disco duro
normal que sufre daño mecánico los datos son frecuentemente recuperables
usando ayuda de expertos que accedan al platillo.

Fallo producido de forma inesperada: a diferencia de los discos tradicionales


que empiezan a acumular sectores erróneos de forma espaciada en el tiempo,
dando la posibilidad de hacer un volcado de los datos; los discos SSD producen
el fallo de forma inminente sin dar tiempo a salvar ningún dato en el momento
que surge el primer aviso de error. Por lo tanto, no son recomendados para el
almacenamiento de datos importantes para el usuario, ni en entornos
empresariales sin copia de seguridad.

Vida útil: al reducirse el tamaño del transistor se disminuye directamente la vida


útil de las memorias NAND. Se solucionaría ya en modelos posteriores al instalar
sistemas utilizando memristores.[cita requerida] Es muy difícil de calcular su
duración, ya que no depende del tiempo, sino principalmente del uso intensivo
de escritura y lectura que se le dé.

Menores tamaños de almacenamiento ofertados. En el año 2015 el máximo de


almacenamiento disponible en comercios era de 960 GB.

Las tareas de mantenimiento tradicionales de los sistemas operativos acortan su


vida útil de forma dramática y se recomienda su desactivación. La
desfragmentación del disco duro, la utilización de memoria virtual o los procesos
de indexación de búsqueda contribuyen a continuos ciclos de escritura que
acortan la vida útil del SSD. Los peores procesos aplicables a una memoria de
estado sólido, son los tests de rendimiento en lectura y escritura, y el formateo
que desgasta automáticamente la unidad.9

Las SSD necesitan recibir energía periódicamente, de lo contrario los datos


almacenados pueden perderse.[cita requerida] Esto hace que un corte en el
suministro eléctrico, les afecte pudiendo producir la pérdida absoluta de todos
los datos. Existe un método para recuperarlos que consiste en recargarlos con
un ciclo completo de carga que no siempre es eficaz. Se recomienda usarlos
con un dispositivo protector de la energía eléctrica SAI.
7.5 Otros dispositivos

Existieron también otros dispositivos de diferentes capacidades, y diferentes


usos, como son:

• Zip (100 Mb), Jaz (1-2 Gb), de Iomega


• EzFlyer (230 Mb), SyJet (1,5 Gb), de
SyQuest
• EzFlyer (230 Mb), SyJet (1,5 Gb), de
SyQuest
• Superdisk LS-120 (120 Mb), de Imation y
Panasonic
Magneto-ópticos 3,5" (128Mb - 1,3 Gb)
• Magneto-ópticos 5,25" (= 4,6 Gb)
Cintas magnéticas (más de 46 Gb)
8. El Sistema Operativo
"Programa o conjunto de programas más importante del software, para
controlar y ejecutar los procesos llevados a cabo"

8.1 Concepto y Tipos

Nos sirve para comunicarnos con la máquina más fácilmente, por ejemplo
gracias a él podemos manejar muchos aspectos de nuestro
ordenador/computadora con un solo click del ratón.

Este aspecto se le ha de atribuir en mayor parte a Microsoft, que ya lo empezó


a incorporar con el Windows 3.1, y el boom del ratón lo incorporó Windows 95.

También incorporaron un SO (Sistema Operativo), para servidores, el Windows


NT, de todos estos, derivó la idea del Windows xp, ya integrado en sus mentes,
la prueba la tenemos en el Windows Me, que no es nada más que una simple
prueba para el definitivo xp (según mi parecer).

Por otra parte también tenemos Linux, una extensión del SO UNIX, que está
ganando mucho terreno tanto en los hogares como en las oficinas, fue creado
por Linus Torvalds a los 16 años, y lo "colgó" en Internet para que miles de
programadores colaboraran en su tarea para crear un SO, dedicado
íntegramente a los servidores. Fue todo un éxito, hoy en día las grandes
empresas que precisen de gran seguridad en sus computadoras lo usan.

Tiene una gran ventaja frente el Windows de Bill Gates, y es que además de
tener código abierto, que todo el mundo lo puede manipular y hacerse el SO a
su manera, tiene licencia GNU, esta licencia prohíbe la venta del producto, y
estipula que es gratuito, tan sólo se puede cobrar dinero por los impresos,
manuscritos, manuales, impresión de carátulas, etc.

Aparte de estos dos grandes SO, completamente integrados en el mundo de


los ordenadores/computadoras, tenemos otros como: BeOS, UNIX, OS/2, MS-
DOS, Netware, Solaris, etc.

8.2 Influencias sobre el hardware

El sistema operativo, aparte de programas, datos, drivers, y de otros


complementos que pueda tener, se compone básicamente de dos cosas: el
núcleo o Kernel, y un intérprete de los comandos nominado Shell.

El Shell se encarga de traducir el lenguaje en el que nosotros escribimos, el


lenguaje programador, en lenguaje máquina (unos y ceros); este componente
es en pocas palabras, el compilador, y es un intermediario entre la CPU y el
usuario.

Éste las envía al núcleo o Kernel, que éste se encarga de accionar al hardware
para realizar la petición de operación.
El Kernel del SO se compone de:

• Cargador inicial (programa de arrancada)

• Planificador de trabajo de la CPU (planifica procesos y tareas)

• Administrador de periféricos

• Comunicador entre procesos

• Administrador de memoria

• Administrador de archivos
9. Biografía y Aportaciones de von Neumann
John von Neumann

Nació el 28 de diciembre de 1903 en Budapest (Hungría),


y murió el 8 de febrero del 1957 en Washington (EEUU).

Su padre Max Neumann, fue un banquero judío y su madre, hija de un rico


comerciante. Max Neumann compró un título nobiliario aunque nunca lo utilizó;
pero su hijo sí, y de aquí es de donde viene el "von" de su nombre. Era el más
grande de tres hermanos, ya de pequeño destacaba por su memoria.

En la escuela el profesor ya lo encasilló como genio, fue precisamente en la


escuela dónde conoció Eugene Wigner, íntimo amigo de Neumann el resto de
su vida. Se dedicó a la física porque afirmaba:

"Tras conocer a Neumann me dí cuenta de la diferencia


que había entre un matemático de primera y yo"

Aun cuando John iba "de cabeza" a estudiar matemáticas, su padre le


influenció para que estudiara Química, y empezó la carrera en Berlín para
terminarla en Zurich. Un profesor de la universidad de Zurich, Georg Pólya, dijo:

"Era el único estudiante a quien temía. Si hablábamos de un problema no


resuelto, la probabilidad de que Neumann se presentara con la solución en un
papel al final de la clase, era alta"

Finalizó sus estudios de Química en 1926, aquel mismo año se doctoró en


Matemáticas por la Universidad de Budapest, con una tesis sobre la teoría de
conjuntos, dónde dio una definición de números ordinales que es la que se usa
hoy en día.

Entre 1926 y 1929 fue profesor de matemáticas en la Universidad de Berlín, y en


Hamburgo entre 1930 y 1933. También estudió en Göttingen entre 1926 y 1927.
Por aquella época ya era reconocido como genio.

En 1930 fue invitado a impartir clases en la Universidad de Princeton entre los


años 1930 y 1933, pero no fue un buen profesor, puesto que resultaba muy difícil
seguir sus explicaciones.

Con la llegada de los nazis al poder y el convencimiento de que en los Estados


Unidos su posición académica tendría más futuro, se estableció en los Estados
Unidos, dónde ayudó a muchos científicos judíos que huyeron de Alemania
para encontrar trabajo.

Además de ser una persona a prestigio de inteligencia y conocimiento, también


era divertido, puesto que frecuentaba cabarets de Berlín, y se dice que durante
su aposento en Princeton, eran famosas sus fiestas.

Se casó dos veces, las dos veces con mujeres húngaras, y tuvo una hija con
cada una. Murió a los 53 años de cáncer de próstata, se cree que a causa de
la exposición a la radiactividad en Los Álamos.
Trabajos

• Teoría de números

1923 Publicó "Sobre la introducción de los números transfinitos"


1925 Axiomatizó la teoría de los conjuntos
1928 Publicó "Sobre la definición por introducción transfinita y cuestiones
relacionadas de la teoría general de conjuntos.

• Mecánica cuántica

1932 Publicó "Fundamentos matemáticos de la mecánica cuántica"

• Teoría de juegos

Fue el fundador de la teoría de juegos. Demostró el teorema del


minimax1944 - publicó "Teoría de juegos y del comportamiento
económico"

• Bombas atómicas y de Hidrógeno

Participó, junto con Einstein, en el desarrollo de la bomba atómica


(Proyecto Manhattan) en el laboratorio de Los Álamos en Nuevo México.
El diseño de implosión de las bombas nucleares se adeuda a Von
Newmann.

Él y Einstein, al darse cuenta de la posibilidad de destrucción que tenía la arma


en la que trabajaban, se negaron a continuar con el proyecto y consiguieron
pararlo.

Aun así, él fue quien defendió y participó en la construcción de la bomba de


hidrógeno, y quién propuso la construcción de misiles intercontinentales.

Computadores

Von Neumann fue pionero en la ciencia de los ordenadores/computadoras es,


creó la arquitectura de los computadores actuales, propuso la adopción del bit
como medida de la memoria de los ordenadores/computadoras es, y resolvió
el problema de la obtención de respuestas fiables con componentes no fiables
(bit de paridad).

Participó en el diseño del que se considera el primer ordenador/computadora,


el ENIAC (que se construyó para calcular la trayectoria de los misiles), para
hacer modificaciones al programa se tenía que cambiar las conexiones de las
válvulas. Más tarde propuso separar el hardware del software y se creó el
EDVAC.

Neumann fue tan importante y clave para el desarrollo de la computadora


digital que a la mayoría de aquellas máquinas, se las conoce como
procesadores von Neumann. Su tesis y problema más importante sobre las
máquinas fue la del concepto de autoreproducción, se cuestionaba: "¿Puede
ser una máquina artificial capaz de producir una copia de ella misma, que
pudiera también, ser capaz de crear más copias?". En sus ponencias para la
Universidad de Yale "The Computer and the Brain" afirmaba que las
computadoras y los seres humanos son diferentes clases de autómatas.

Su meta consistió en crear una teoría que comprendiera tanto a la biología


natural como la artificial.
10. Definiciones básicas y unidades de medida

10.1 Definiciones
Dato: Representación simbólica (numérica, alfabética, etc..) de un atributo o
característica de una entidad. El dato no tiene sentido propio.

Información: Conjunto organizado de datos con carácter de utilidad y que


constituyen un mensaje sobre determinado ente o fenómeno.

Conocimiento: Conjunto organizado de datos e información destinados a


resolver un determinado problema.

Sabiduría: Cúmulo de conocimiento que una persona posee sobre los temas
que domina.

Hardware: Conjunto de elementos materiales que forman el sistema


informático. También denominado "soporte físico".

Algoritmo: Conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una
tarea o resolver un problema.

Software / Programa: Es un algoritmo o conjunto de algoritmos escritos en un


lenguaje de programación. Conjunto de programas que puede ejecutar el
hardware.

Sistema (de software): Conjunto de programas que buscan dar solución a un


conjunto de requerimientos.

Sistema informático: Sistema dedicado al procesamiento automático de la


información. Compuesto por hardware y software.
10.2 Unidades de Tiempo
• Hora. 60 minutos. 3600 Segundos.

• Minuto. 60 Segundos.

• El decisegundo e la unidad de tiempo que equivale a la décima de un


segundo. Se abrevia ds.

1 ds = 0,1 s = 1x10-1 s

Los cronómetros comunes miden los decisegundos.

• El centisegundo es la unidad de tiempo que equivale a una centésima


de segundo. Se abrevia cs. (1x10-2 s).

Los cronómetros comunes pueden medir los centisegundos transcurridos.

• El milisegundo es la unidad de tiempo que corresponde a la milésima


fracción de un segundo (0,001s).

Su simbología, al igual que otras milésimas partes de distintas magnitudes


como pudieran ser la masa o la longitud, viene especificada mediante
una "m" minúscula antepuesta a la magnitud fundamental, que en el
caso del segundo es una letra "s", resultando:

1 ms = 0.001 segundo = 1 milisegundo

• El microsegundo es la unidad de tiempo que equivale a la millonésima


parte de un segundo. Un microsegundo = 0.000001 s o 10-6 s

• El nanosegundo es la unidad de tiempo que equivale a la mil


millonésima parte de un segundo, 10-9. Este tiempo tan corto no se usa
en la vida diaria, pero es de interés en ciertas áreas de la física, la
química y en la electrónica. Así, un nanosegundo es la duración de un
ciclo de reloj de un procesador de 1 GHz, y es también el tiempo que
tarda la luz en recorrer aproximadamente 30 cm.

• El picosegundo es la unidad de tiempo que equivale a la billonésima


parte de un segundo, y se abrevia ps. 1 ps = 1x10-12 s

• El femtosegundo es la unidad de tiempo que equivale a la mil


billonésima parte de un segundo. Esta fracción de tiempo fue la más
pequeña medida hasta el 2004. Se abrevia fs. 1 fs = 1x10-15 s

• El attosegundo (de atto) es una unidad de tiempo equivalente a la


trillonésima parte de un segundo y se abrevia as. 1 as = 10-18 s
10.3 Ejercicios sobre unidades de tiempo y unidades de
información

1. ¿Cuántos femtosegundos son 1 picosegundo? Rta: 103 fs

2. ¿Cuántos femtosegundos son1 nanosegundo? Rta: 106 fs

3. ¿Cuántos nanosegundos son 1 femtosegundo? Rta: 10-6 ns

4. ¿Cuántos microsegundos son 50 nanosegundos? Rta: 5*10-2 micros

5. ¿Cuántos milisegundos son150 picosegundos? Rta: 15*10-8 milis

6. ¿Cuántos milisegundos son165 segundos? Rta: 1,65*105 milis

7. ¿Cuántos milisegundos son 1 hora? Rta: 3,6*106 milis

8. ¿Cuántos picosegundos son 1,5 hora? Rta: 5,4*1015 ps

9. ¿Cuántos attosegundos son 90 minutos? Rta: 5,4*1021 as

10. ¿Cuántos segundos son 90 attosegundos? Rta: 9*10-17 s

11. ¿Cuántos minutos son 1 hora más 90 minutos? Rta: 150 m

12. ¿Cuántos minutos son 1 hora más 900 segundos? Rta: 75 m

13. ¿Cuántos segundos son 1 hora más 900 segundos? Rta: 4500 s

14. ¿Cuántas horas son 1800 minutos + 9,972*1011 milisegundos? Rta:


277030 hs

15. ¿Cuántas horas son 604 segundos + 602 minutos + 3600 segundos + 602
* 106 microsegundos? Rta: 3662 hs

16. ¿Cuántos bytes son 1024 terabytes? Rta: 250 B

17. ¿Cuántos bytes son 2048 terabits? Rta: 248 B

18. ¿Cuántos bits son 4096 petabytes? Rta: 265 b

19. ¿Cuántos gigabytes son 4096 bits? Rta: 2-21 GB

20. ¿Cuántos terabytes son 8 kilobytes? Rta: 2-27 TB

21. ¿Cuántos petabytes son 8 megabytes? Rta: 2-27 PB

22. ¿Cuántos kilobytes son 8 kilobits más 8 megabits? Rta: 1025 KB

23. ¿Cuántos kilobits son 8 kilobits más 8 megabits? Rta: (1+210) * 23 Kb

24. ¿Cuántos terabits son 32 kilobits más 8 megabytes? Rta: 2-25 + 2-14 Tb

25. ¿Cuántos megabytes son 1 kilobyte más 1 gigabytes? Rta: 2-10 + 210MB

26. ¿Cuántos bits son 1 yottabytes? Rta: 283 b

27. ¿Cuántos kilobytes son 1 yottabytes? Rta: 270 KB

28. ¿Cuántos zettabits son 1 yottabytes? Rta: 213 Zb


29. ¿Cuántos megabytes son 1 yottabytes más 1 petabytes? Rta: 230 * (230
+ 1) MB

30. ¿Cuántos bits son 1 megabytes más 8 terabytes? Rta: 223 * (1 + 223) b

31. Si desea colocar en un medio de almacenamiento 16 archivos de 512


bytes cada uno y que sobre 1024 bits. ¿De qué tamaño debe ser este
medio en bytes? Rta: (213 + 211) B

32. Si desea colocar en un medio de almacenamiento 16 archivos de 513


bytes cada uno. Además nos informan que cada sector puede
almacenar 512 bytes. Responda:

a. ¿De qué tamaño debe ser este medio como mínimo en bytes?
Rta: 214 B
b. ¿Sobra espacio? Rta: No
c. Si la rta b es afirmativa, ¿cuánto espacio sobra en bits? Rta: --
d. ¿Se desperdicia espacio? Rta: Sí
e. Si la rta d es afirmativa, ¿cuánto espacio se desperdicia? Rta: 212
+ (255 * 24) B

33. Si desea colocar en un medio de almacenamiento 1024 archivos de


4104 bits cada uno. Además nos informan que cada sector puede
almacenar 256 bytes. Responda:

a. ¿De qué tamaño debe ser este medio como mínimo en bytes?
Rta: 218 * 3 B
b. ¿Sobra espacio? Rta: No
c. Si la rta b es afirmativa, ¿cuánto espacio sobra en bits? Rta: --
d. ¿Se desperdicia espacio? Rta: Sí
e. Si la rta d es afirmativa, ¿cuánto espacio se desperdicia? Rta: 210 *
255 B
f. ¿Cuántos sectores utilizó? Rta: 210 * 3 Sectores

34. Si en un medio de almacenamiento de 5 megabytes desea guardar


1024 archivos de 4096 bits cada uno. Además nos informan que cada
sector puede almacenar 512 bytes. Responda:

a. ¿Sobra espacio? Rta: Sí


b. Si la rta b es afirmativa, ¿cuánto espacio sobra en bits? Rta: 222 b
c. ¿Se desperdicia espacio? Rta: No
d. Si la rta d es afirmativa, ¿cuánto espacio se desperdicia? Rta: -
e. ¿Cuántos sectores utilizó? Rta: 210 Sectores

35. Si en un medio de almacenamiento de 1 megabytes desea guardar


1024 archivos de 4112 bits cada uno. Además nos informan que cada
sector puede almacenar 512 bytes. Responda:

a. ¿Sobra espacio? Rta: No


b. Si la rta b es afirmativa, ¿cuánto espacio sobra en bits? Rta: --
c. ¿Se desperdicia espacio? Rta: Sí
d. Si la rta c es afirmativa, ¿cuánto espacio se desperdicia en bytes?
Rta: 210 * 510 bytes
e. ¿Cuántos sectores utilizó? Rta: 211 Sectores

36. Si necesitamos leer un archivo de 1024 MB. Nos informan que el medio
utilizado lee a una velocidad de 1024 Mb por segundo. ¿Cuántos
milisegundos tardará en leerlo? Rta: 8000 ms
37. Si necesitamos leer un archivo de 1024 MB. Nos informan que el
archivo ocupa 4 sectores. El medio utilizado gira a 6000 rpm. Por como
está la información en el medio lee un sector por vuelta. ¿Cuántos
milisegundos tardará en leerlo? Rta: 40 ms

38. Si necesitamos leer 28 archivos de 220 KB. Nos informan cada sector
almacena 2-1 MB. El medio utilizado gira a 7680 rpm. Por como está la
información en el medio lee un sector por vuelta. ¿Cuántos segundos
tardará en leerlo? Rta: 212 segundos.

39. Si necesitamos leer un archivo de 1 MB. Nos informan cada sector


almacena 512 KB. El medio utilizado gira a 7500 rpm. Posicionarse en
la pista correspondiente y el sector correspondiente para la lectura
del primer archivo le lleva 7ms. Leer un sector 1ms. Transmitir la
información leída 1ms. Cambiar de pista 2ms. Una pista tiene 8
sectores. ¿Cuántos milisegundos tardará en leer todo? Rta: 18
milisegundos.

40. Si necesitamos leer 4 archivos de 1 MB. Nos informan cada sector


almacena 512 KB. El medio utilizado gira a 7500 rpm. Posicionarse en
la pista correspondiente y el sector correspondiente para la lectura
del primer archivo le lleva 7ms. Leer un sector 1ms. Transmitir la
información leída 1ms. Cambiar de pista 2ms. Una pista tiene 8
sectores. ¿Cuántos milisegundos tardará en leer todo? Rta: 72
milisegundos.

41. Si necesitamos leer 8 archivos de 1 MB. Nos informan cada sector


almacena 512 KB. El medio utilizado gira a 7500 rpm. Posicionarse en
la pista correspondiente y el sector correspondiente para la lectura
del primer archivo le lleva 7ms. Leer un sector 1ms. Transmitir la
información leída 1ms. Cambiar de pista 2ms. Una pista tiene 8
sectores. ¿Cuántos milisegundos tardará en leer todo? Rta: 144
milisegundos.
10.4 Unidades de medida de la información.
• Los prefijos usados para medidas de byte normalmente son los mismos
que los prefijos del SI utilizados para otras medidas, pero tienen valores
ligeramente distintos. Se basan en potencias de 1024 (210), un número
binario conveniente, mientras que los prefijos del SI se basan en potencias
de 1000 (103), un número decimal conveniente. La tabla inferior ilustra
estas diferencias. Ver Prefijo binario para una discusión mayor.

Nombre Abrev. Factor binario Tamaño en el SI


bytes B 20 = 1 100 = 1
kilo k 210 = 1024 103 = 1000
mega M 220 = 1 048 576 106 = 1 000 000
giga G 230 = 1 073 741 824 109 = 1 000 000 000
tera T 240 = 1 099 511 627 776 1012 = 1 000 000 000 000
peta P 250 = 1 125 899 906 842 624 1015 = 1 000 000 000 000 000
exa E 260 = 1 152 921 504 606 846 976 1018 = 1 000 000 000 000 000 000
zetta Z 270 = 1 180 591 620 717 411 303 424 1021 = 1 000 000 000 000 000 000 000
yotta Y 280 = 1 208 925 819 614 629 174 706 176 1024 = 1 000 000 000 000 000 000 000 000

10.5 Ejercicios de unidades de información

1. Desea colocar en un medio de almacenamiento10 archivos de 1024 Bytes


y que sobren 500KBytes. De que tamaño en bits debe ser este medio.

1.024 Bytes = 1.024 * 8 = 8.192 bits = 1 archivo

10 Archivos * 8.192 bits = 81.920 bits

500KB * 1.024 = 512.000Bytes * 8 = 4.096.000 bits

Espacio del medio de almacenamiento = 81.920 bits + 4.096.000 bits =


4.177.920 bits

2. Transformar 0,01TB a bits. Rta: 87.960.930.222,08 bits

1TB = 10.995.116.277,76 byte * 8 = 87.960.930.222,08 bits

3. Tenemos un medio de almacenamiento de 0,5 TB cuantos archivos de


1.048.576Bytes puedo guardar. ¿Cuánto espacio sobra en KB? Rta: 524.288.
No sobra espacio

0,5 TB = 549.755.813.888 Bytes / 1.048.576 Bytes = 524.288 Archivos

4. Tenemos que leer un archivo de 2.048KB. Nos informan que el medio


utilizado lee a una velocidad de 1Kb cada 1 milisegundo. ¿Cuántos
segundos se tardará en leerlo?
Rta: 16,384

2.048KB = 2.048 * 8 = 16.384 Kb

Si lee 1Kb cada milisegundo => que 16.384Kb se leerán en 16.384


milisegundos

16.384 milisegundos = 16,384 Segundos

5. Transformar 1 milisegundo a nanosegundos.

Rta: 100.000 nanosegundo o 1 * 106 nanosegundos

6. Desea colocar en un medio de almacenamiento 2.048 archivos de 1.024


MB y 1.024 copias de un paquete de 1.048.576 donde cada archivo ocupa
1.024 Bytes. De que tamaño en TB debe ser este medio.

1.024 MB = 1 GB = 1 * 2-10 TB -> 211 archivos de 2-10 TB ocupan 2 TB

1.024 B = 1 KB = 2-10 MB = 2-20 GB = 2-30 TB ->1.024 copias de 1.048.576


archivos de 2-30 TB = 1.023 copias de 1.024 * 1.024 archivos de 2-30 TB =
2 10 copias de 220 archivos de 2-30 TB = 2 30 * 2-30 TB = 1 TB

Rdo: 2 TB + 1 TB = 3 TB

10.6 Ejercicios con unidades de información y tiempo

1. ¿A qué velocidad en Km/h funciona un disco de 3,5 pulgadas que gira a


7200 rpm?

RTA:120,591072 Km/h

2. Si tenemos un disco que rota a 10000RPM, cada pista posee 8 sectores de


512KB y se desean guardar 10 archivos de 2MB. ¿Cuántos milisegundos
tarda?

RTA: 30ms

3. Si tenemos un CD con 200 MB libres y un disco rígido con 2 TB libres


pudiendo unir ambos espacios de almacenamiento ¿Cuántos archivos
de 1024 Kb puedo guardar?

RTA: 1600 + 2ˆ24 Archivos ó 16.778.816 Archivos.

4. Un disco de 1GB posee sectores de 512KB. Necesitamos guardar archivos


de 111KB. ¿Cuántos entran y cuánto espacio se desperdicia?

Rta: Entran 2048 Archivos


Se desperdician 821.248 KB
5. ¿Cuántos medios de almacenamiento de 1,5 TB necesito para almacenar
232 GB?

Rta: 1

6. Si un disco gira a 7500 rpm, su cara está dividida en 8 sectores. Para leer
la información del sector tarda 1ms y para trasmitirla y estar en
condiciones de volver a leer tarda otros 5ms. Cómo debería ser el
intercalado de la información en los sectores para optimizar la lectura de
los datos. (Tomar como que el tiempo de traslación de una pista a otra
tiende a cero).

RTA: El intercalado deberá ser de 1sector con información y luego 5 libres,


cada 6 sectores consecutivos en el sentido de giro.


11. Cambios de base numérica

11.1 Pasaje de Decimal a Binario


Método A: Se realizan divisiones sucesivas por 2 hasta que el resultado de la
misma sea menor a dos. Luego se toman los restos desde la primer división y
se acomodan de izquierda a derecha. Por último a la derecha del número
que construimos se coloca el resultado de la ultima división.

Método B: Se realizan potencias de 2 a partir de cero. Luego se toma el primer


resultado que sea igual o menos al número que deseamos convertir. Así
sucesivamente se van acumulando los resultados necesarios hasta alcanzar
el número que deseamos transformar. Los valores utilizados en la suma son los
que debemos hacer figurar como activo en binario con un 1.

Ejercicio 1

Número 2 Decimal
METODO A METODO B
2/2 = 1 RESTO 0 27 = 128 No. Si lo agrego supera a 2.

26 = 64 No. Si lo agrego supera a 2.

Se coloca primero el resto y luego el resultado. 25 = 32 No. Si lo agrego supera a 2.

24 = 16 No. Si lo agrego supera a 2.

23 = 8 No. Si lo agrego supera a 2.

22 = 4 No. Supera a 2.

21 = 2 Sí. Acumulo 2 y el acumulado es 2.

20 = 1 No. Ya se llegó a la cantidad.

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
27 26 25 24 23 22 21 20 27 26 25 24 23 22 21 20

Ejercicio 2

Número 8 Decimal
METODO A METODO B
8/2 = 4 RESTO 0 27 = 128 No. Si lo agrego supera a 8.

4/2 = 2 RESTO 0 26 = 64 No. Si lo agrego supera a 8.

2/2 = 1 RESTO 0 25 = 32 No. Si lo agrego supera a 8.

24 = 16 No. Si lo agrego supera a 8.

Se colocan primero los restos de arriba hacia abajo 23 = 8 Sí. Acumulo 8 y el acumulado es 8
y luego el último resultado.
22 = 4 No. Ya se llegó a la cantidad.
1 0 0 0
27 26 25 24 23 22 21 20
21 = 2 No. Ya se llegó a la cantidad.
Los casilleros restantes se completan con ceros.

20 = 1 No. Ya se llegó a la cantidad.


0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
27 26 25 24 23 22 21 20 27 26 25 24 23 22 21 20

Ejercicio 3

Número 12 Decimal
METODO A METODO B
12/2 = 6 RESTO 0 27 = 128 No. Si lo agrego supera a 12.

6/2 = 3 RESTO 0 26 = 64 No. Si lo agrego supera a 12.

3/2 = 1 RESTO 1 25 = 32 No. Si lo agrego supera a 12.

24 = 16 No. Si lo agrego supera a 12.

Se colocan primero los restos de arriba hacia abajo 23 = 8 Sí. Acumulo 8 y el acumulado es 8
y luego el último resultado.
22 = 4 Sí. Acumulo 4 y el acumulado es 12
1 1 0 0
27 26 25 24 23 22 21 20 21 = 2 No. Ya se llegó a la cantidad.
Los casilleros restantes se completan con ceros.
20 = 1 No. Ya se llegó a la cantidad.

0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
27 26 25 24 23 22 21 20 27 26 25 24 23 22 21 20

Ejercicio 4

Número 143 Decimal


METODO A METODO B
143/2 = 71 RESTO 1 27 = 128 Sí. Acumulo 128 y el acumulado es 128

71/2 = 35 RESTO 1 26 = 64 No. Si lo agrego supera a 143.

35/2 = 17 RESTO 1 25 = 32 No. Si lo agrego supera a 143.

17/2 = 8 RESTO 1 24 = 16 No. Si lo agrego supera a 143.

8/2 = 4 RESTO 0 23 = 8 Sí. Acumulo 8 y el acumulado es 136

4/2 = 2 RESTO 0 22 = 4 Sí. Acumulo 4 y el acumulado es 140

2/2 = 1 RESTO 0 21 = 2 Sí. Acumulo 2 y el acumulado es 142

20 = 1 Sí. Acumulo 1 y el acumulado es 143

Se colocan primero los restos de arriba hacia abajo


y luego el último resultado.

1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
27 26 25 24 23 22 21 20 27 26 25 24 23 22 21 20

\
Ejercicio 5

Número 0 Decimal
METODO A METODO B
0/2 = 0 RESTO 0 27 = 128 No. Si lo agrego supera a 0.

26 = 64 No. Si lo agrego supera a 0.

Se colocan primero los restos de arriba hacia abajo 25 = 32 No. Si lo agrego supera a 0.
y luego el ú ltimo resultado.
24 = 16 No. Si lo agrego supera a 0.

23 = 8 No. Si lo agrego supera a 0.

22 = 4 No. Si lo agrego supera a 0.

21 = 2 No. Si lo agrego supera a 0.

20 = 1 No. Si lo agrego supera a 0.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
27 26 25 24 23 22 21 20 27 26 25 24 23 22 21 20

Ejercicio 6

Número 255 Decimal


METODO A METODO B
255/2 = 127 RESTO 1 27 = 128 Sí. Acumulo 128 y el acumulado es 128

127/2 = 63 RESTO 1 26 = 64 Sí. Acumulo 64 y el acumulado es 192

63/2 = 31 RESTO 1
25 = 32 Sí. Acumulo 32 y el acumulado es 224
31/2 = 15 RESTO 1
24 = 16 Sí. Acumulo 16 y el acumulado es 240
15/2 = 7 RESTO 1
23 = 8 Sí. Acumulo 8 y el acumulado es 248
7/2 = 3 RESTO 1
22 = 4 Sí. Acumulo 4 y el acumulado es 252
3/2 = 1 RESTO 1
21 = 2 Sí. Acumulo 2 y el acumulado es 254

20 = 1 Sí. Acumulo 1 y el acumulado es 255


Se colocan primero los restos de arriba hacia abajo
y luego el último resultado.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
27 26 25 24 23 22 21 20 27 26 25 24 23 22 21 20
Ejercicio 7

Número 522 Decimal


METODO A METODO B
522/2 = 261 RESTO 0 29 = 512 Sí. Acumulo 512 y el acumulado es 512

261/2 = 130 RESTO 1 28 = 256 No. Si lo agrego supera a 522.

130/2 = 65 RESTO 0
27 = 128 No. Si lo agrego supera a 522.
65/2 = 32 RESTO 1
26 = 64 No. Si lo agrego supera a 522.
32/2 = 16 RESTO 0
25 = 32 No. Si lo agrego supera a 522.
16/2 = 8 RESTO 0
24 = 16 No. Si lo agrego supera a 522.
8/2 = 4 RESTO 0
23 = 8 Sí. Acumulo 8 y el acumulado es 520
4/2 = 2 RESTO 0
22 = 4 No. Si lo agrego supera a 522.
2/2 = 1 RESTO 0
21 = 2 Sí. Acumulo 2 y el acumulado es 522
Se colocan primero los restos de arriba hacia abajo
y luego el último resultado.
20 = 1 No. Ya se llegó a la cantidad.

1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0
29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20

Ejercicio 8

Número 1255 Decimal


METODO A METODO B
1255/2 = 627 RESTO 1 210 = 1024 Sí. Acumulo 1024 y el acumulado es1024

627/2 = 313 RESTO 1 29 = 512 No. Si lo agrego supera a 1255.


313/2 = 156 RESTO 1 28 = 256 No. Si lo agrego supera a 1255.
156/2 = 78 RESTO 0 7
2 = 128 Sí. Acumulo 128 y el acumulado es 1152
78/2 = 39 RESTO 0
26 = 64 Sí. Acumulo 64 y el acumulado es 1216
39/2 = 19 RESTO 1
25 = 32 Sí. Acumulo 32 y el acumulado es 1248
19/2 = 9 RESTO 1
24 = 16 No. Si lo agrego supera a 1255.
9/2 = 4 RESTO 1
3
2 =8 No. Si lo agrego supera a 1255.
4/2 = 2 RESTO 0
22 = 4 Sí. Acumulo 4 y el acumulado es 1252
2/2 = 1 RESTO 0
21 = 2 Sí. Acumulo 2 y el acumulado es 1254
Se colocan primero los restos de arriba hacia abajo
y luego el último resultado.
20 = 1 Sí. Acumulo 1 y el acumulado es 1255
1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1
210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20

Resolver los ejercicios del 9 al 30 por los métodos A y B.

Número Decimal Rta. Número Binario

Ejercicio 9 3 00000011
Ejercicio 10 5 00000101
Ejercicio 11 7 00000111
Ejercicio 12 77 01001101
Ejercicio 13 89 01011001
Ejercicio 14 122 01111010
Ejercicio 15 128 10000000
Ejercicio 16 138 10001010
Ejercicio 17 422 110100110
Ejercicio 18 512 1000000000
Ejercicio 19 1024 10000000000
Ejercicio 20 1569 11000100001
Ejercicio 21 1932 11110001100
Ejercicio 22 2048 100000000000
Ejercicio 23 4000 111110100000
Ejercicio 24 4096 1000000000000
Ejercicio 25 10256 10100000010000
Ejercicio 26 125896 11110101111001000
Ejercicio 27 1256325 100110010101110000101
Ejercicio 28 56235578 11010110100001011000111010
Ejercicio 29 125469854 111011110101000010010011110
Ejercicio 30 2369854712 10001101010000010001110011111000
11.2 Pasaje de Binario a Decimal
Ejercicio 31. 00000010 Rta: 2

0 0 0 0 0 0 1 0
27 26 25 24 23 22 21 20
Se suman todos los resultados. 0 0 0 0 0 0 2 0

Ejercicio 32. 00001000 Rta: 8

0 0 0 0 1 0 0 0
27 26 25 24 23 22 21 20
Se suman todos los resultados. 0 0 0 0 8 0 0 0

Ejercicio 33. 00001100 Rta: 12

0 0 0 0 1 1 0 0
27 26 25 24 23 22 21 20
Se suman todos los resultados. 0 0 0 0 8 4 0 0

Ejercicio 34. 10001111 Rta: 143

1 0 0 0 1 1 1 1
27 26 25 24 23 22 21 20
Se suman todos los resultados. 128 0 0 0 8 4 2 1

Ejercicio 35. 00000000 Rta: 0

0 0 0 0 0 0 0 0
27 26 25 24 23 22 21 20
Se suman todos los resultados. 0 0 0 0 0 0 0 0

Ejercicio 36. 11111111 Rta: 255

1 1 1 1 1 1 1 1
27 26 25 24 23 22 21 20
Se suman todos los resultados. 128 64 32 16 8 4 2 1

Ejercicio 37. 1000001010 Rta: 522

1 0 0 0 0 0 1 0 1 0
29 28 27 26 25 24 23 22 21 20
Se suman todos los resultados. 512 0 0 0 0 0 8 0 2 0

Ejercicio 38. 1000001010 Rta: 1255

1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1
215 214 213 212 211 210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20
1024 0 0 128 64 32 0 0 4 2 1
Se suman t odos los resultados. 128 64 32 16 8 4 2 1

Resolver los ejercicios del 39 al 60 por el método explicado más arriba y algún método alternativo explicado en
clase.

Ejercicio 39. 00000011 Rta: 3


Ejercicio 40. 00000101 Rta: 5
Ejercicio 41. 00000111 Rta: 7
Ejercicio 42. 01001101 Rta: 77
Ejercicio 43. 01011001 Rta: 89
Ejercicio 44. 01111010 Rta: 122
Ejercicio 45. 10000000 Rta: 128
Ejercicio 46. 10001010 Rta: 138
Ejercicio 47. 110100110 Rta: 422
Ejercicio 48. 1000000000 Rta: 512
Ejercicio 49. 10000000000 Rta: 1024
Ejercicio 50. 11000100001 Rta: 1569
Ejercicio 51. 11110001100 Rta: 1932
Ejercicio 52. 100000000000 Rta: 2048
Ejercicio 53 111110100000 Rta: 4000
Ejercicio 54. 1000000000000 Rta: 4096
Ejercicio 55. 10100000010000 Rta: 10256
Ejercicio 56. 1111010111100 10 00 Rta: 125896
Ejercicio 57. 100110010101110000101 Rta: 1256325
Ejercicio 58. 11010110100001011000111010 Rta: 56235578
Ejercicio 59. 111011110101000010010011110 Rta: 125469854
Ejercicio 60. 10001101010000010001110011111000 Rta: 2369854712
11.3 Pasaje de Decimal a Octal
Método:

1) Se pasa a binario
2) Se separa el número binario en grupos de tres elementos.
3) Se pasa el número de tres elementos a decimal.
4) Se observa el equivalente Octal

Tabla de equivalencias:

Decimal Octal
0 0
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7

Ejemplo:

Decimal 1078
Binario 10000110110
10 000 110 110
2 0 6 6
Octal 2066

Resolver los ejercicios del 61 al 90 por el método explicado más arriba y algún método alternativo explicado en
clase.

Decimal Rta. Octal

Ejercicio 61 2 2
Ejercicio 62 8 10
Ejercicio 63 12 14
Ejercicio 64 143 217
Ejercicio 65 0 0
Ejercicio 66 255 377
Ejercicio 67 522 1012
Ejercicio 68 1255 2347
Ejercicio 69 3 3
Ejercicio 70 5 5
Ejercicio 71 7 7
Ejercicio 72 77 115
Ejercicio 73 89 131
Ejercicio 74 122 172
Ejercicio 75 128 200
Ejercicio 76 138 212
Ejercicio 77 422 646
Ejercicio 78 512 1000
Ejercicio 79 1024 2000
Ejercicio 80 1569 3041
Ejercicio 81 1932 3614
Ejercicio 82 2048 4000
Ejercicio 53 4000 7640
Ejercicio 84 4096 10000
Ejercicio 85 10256 24020
Ejercicio 86 125896 365710
Ejercicio 87 1256325 4625605
Ejercicio 88 56235578 326413072
Ejercicio 89 125469854 736502236
Ejercicio 90 2369854712 21520216370
11.4 Pasaje de Octal a Decimal

Método:
1) Se pasa a binario cada dígito del número Octal.
2) Se arma un número binario único.
3) Se pasa el número binario a decimal.

Tabla de equivalencias:

Octal Decimal

0 0
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7

Ejemplo:

Octal 2 0 6 6
Binario 10 000 110 110
10000110110
Decimal 1 0 7 8

Resolver los ejercicios del 91 al 120 por el método explicado más arriba y algún método alternativo explicado en
clase.

Octal Rta. Decimal


Ejercicio 91 2 2
Ejercicio 92 10 8
Ejercicio 93 14 12
Ejercicio 94 217 143
Ejercicio 95 0 0
Ejercicio 96 377 255
Ejercicio 97 1012 522
Ejercicio 98 2347 1255
Ejercicio 99 3 3
Ejercicio 100 5 5
Ejercicio 101 7 7
Ejercicio 102 115 77
Ejercicio 103 131 89
Ejercicio 104 172 122
Ejercicio 105 200 128
Ejercicio 106 212 138
Ejercicio 107 646 422
Ejercicio 108 1000 512
Ejercicio 109 2000 1024
Ejercicio 110 3041 1569
Ejercicio 111 3614 1932
Ejercicio 112 4000 2048
Ejercicio 113 7640 4000
Ejercicio 114 10000 4096
Ejercicio 115 24020 10256
Ejercicio 116 365710 125896
Ejercicio 117 4625605 1256325
Ejercicio 118 326413072 56235578
Ejercicio 119 736502236 125469854
Ejercicio 120 21520216370 2369854712
11.5 Pasaje de Decimal a Hexadecimal
Método:
1) Se pasa a binario.
2) Se separa el número binario en grupos de cuatros elementos.
3) Se pasa el número de cuatro elementos a decimal.
4) Se observa el equivalente Hexadecimal.

Tabla de equivalencias: Decimal Hexadecimal


0 0
1 1
2 2
3 3
4 4
6 5
7 6
8 7
9 9
10 A
11 B
12 C
13 D
14 E
15 F
Ejemplo 1:

Decimal 1078
Binario 10000110110
Decimal 10 0
1078 0011 0110
Decimal 4 3 6
Hexadecimal 436

Ejemplo 2:

Decimal 999
Binario 1111100111
1 1 1110 0111
Decimal 3 14 7
Hexadecimal 3 F 7

Resolver los ejercicios del 121 al 150 por el método explicado más arriba y algún método alternativo explicado
en clase.

Decimal Hexadecimal
Ejercicio 122 8 8
Ejercicio 123 2 12 2 C
Ejercicio 124 143 8F
Ejercicio
Ejercicio 121
125 0 0
Ejercicio 126 255 FF
Ejercicio 127 522 20A
Ejercicio 128 1255 4E7
Ejercicio 129 3 3
Ejercicio 130 5 5
Ejercicio 131 7 7
Ejercicio 132 77 4D
Ejercicio 133 89 59
Ejercicio 134 122 7A
Ejercicio 135 128 80
Ejercicio 136 138 8A
Ejercicio 137 422 1A6
Ejercicio 138 512 200
Ejercicio 139 1024 400
Ejercicio 140 1569 621
Ejercicio 141 1932 78C
Ejercicio 142 2048 800
Ejercicio 143 4000 FA0
Ejercicio 144 4096 1000
Ejercicio 145 10256 2810
Ejercicio 146 125896 1EBC8
Ejercicio 147 1256325 132B85
Ejercicio 148 56235578 35A163A
Ejercicio 149 125469854 77A849E
Ejercicio 150 2369854712 8D411CF8
11.6 Pasaje de Hexadecimal a Decimal

1) Se pasa a binario cada dígito del número Hexadecimal


2) Se arma un número binario único.
3) Se pasa el núme ro binario a decimal.

Tabla de equivalencias:

Hexadecimal Decimal
0 0
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
A 10
B 11
C 12
D 13
E 14
F 15

Ejemplo:

Hexadecimal 2 F 6 A
Decimal individual. 2 15 6 10
Binario individual. 0010 1111 0110 1010
Binario 0010111101101010
Decimal 12138

Resolver los ejercicios del 151 al 180 por el método explicado más arriba y algún método alternativo explicado
en clase.

Hexadecimal Rta. Decimal

Ejercicio 151 2 2
Ejercicio 152 8 8
Ejercicio 153 C 12
Ejercicio 154 8F 143
Ejercicio 155 0 0
Ejercicio 156 FF 255
Ejercicio 157 20A 522
Ejercicio 158 4E7 1255
Ejercicio 159 3 3
Ejercicio 160 5 5
Ejercicio 161 7 7
Ejercicio 162 4D 77
Ejercicio 163 59 89
Ejercicio 164 7A 122
Ejercicio 165 80 128
Ejercicio 166 8A 138
Ejercicio 167 1A6 422
Ejercicio 168 200 512
Ejercicio 169 400 1024
Ejercicio 170 621 1569
Ejercicio 171 78C 1932
Ejercicio 172 800 2048
Ejercicio 173 FA0 4000
Ejercicio 174 1000 4096
Ejercicio 175 2810 10256
Ejercicio 176 1EBC8 125896
Ejercicio 177 132B85 1256325
Ejercicio 178 35A163A 56235578
Ejercicio 179 77A84 9E 125469854
Ejercicio 180 8D411CF8 2369854712


11.7 Ejemplos Resueltos
Transformar los siguientes números de base 2 a base 8, 10 y 16.

Respuestas
Binario Octal Decimal Hexadecimal
11 3 3 3
111 7 7 7
1110 16 14 E
1111 17 15 F
1010 12 10 A
10101 25 21 15
11001100 314 204 CC
11000011 303 195 C3
111000111 707 455 1C7
11111111 377 255 FF
1111111 177 127 7F
110001110 616 398 18E
11111 37 31 1F
10101010 252 170 AA
1010110 126 86 56
1011001 131 89 59
1011000 130 88 58
11011011 333 219 DB
111111111 777 511 1FF
111011101 735 477 1DD
111001111 717 463 1CF
10001 21 17 11
1000001 101 65 41
10000001 201 129 81
10000 20 16 10
100000 40 32 20
1000000 100 64 40
Transformar los siguientes números de base 8 a base 2, 10 y 16.

Respuestas
Octal Binario Decimal Hexadecimal
3 11 3 3
7 111 7 7
14 1100 12 C
23 10011 19 13
145 1100101 101 65
200 10000000 128 80
216 10001110 142 8E
177 1111111 127 7F
123 1010011 83 53
500 101000000 320 140
512 101001010 330 14A
523 101010011 339 153
600 110000000 384 180
577 101111111 383 17F
564 101110100 372 174
333 11011011 219 DB
722 111010010 466 1D2
611 110001001 393 189
723 111010011 467 1D3
727 111010111 471 1D7
777 111111111 511 1FF
665 110110101 437 1B5
554 101101100 364 16C
443 100100011 291 123
332 11011010 218 DA
221 10010001 145 91
110 1001000 72 48
Transformar los siguientes números de base 10 a base 2, 8 y 16.

Respuestas
Decimal Binario Octal Hexadecimal
0 0 0 0
1 1 1 1
2 10 2 2
3 11 3 3
4 100 4 4
5 101 5 5
6 110 6 6
7 111 7 7
8 1000 10 8
9 1001 11 9
10 1010 12 A
20 10100 24 14
30 11110 36 1E
50 110010 62 32
100 1100100 144 64
123 1111011 173 7B
155 10011011 233 9B
167 10100111 247 A7
200 11001000 310 C8
255 11111111 377 FF
300 100101100 454 12C
321 101000001 501 141
334 101001110 516 14E
400 110010000 620 190
450 111000010 702 1C2
500 111110100 764 1F4
511 111111111 777 1FF
Transformar los siguientes números de base 16 a base 2, 8 y 10.

Respuestas
Hexadecimal Binario Octal Decimal
0 0 0 0
11 10001 21 17
15 10101 25 21
22 100010 42 34
A 1010 12 10
AA 10101010 252 170
A1 10100001 241 161
1A 11010 32 26
1AB 110101011 653 427
E 1110 16 14
EE 11101110 356 238
EA 11101010 352 234
AC 10101100 254 172
1CD 111001101 715 461
1DE 111011110 736 478
2E 101110 56 46
198 110011000 630 408
167 101100111 547 359
112 100010010 422 274
195 110010101 625 405
123 100100011 443 291
1A2 110100010 642 418
1B3 110110011 663 435
1C4 111000100 704 452
1D5 111010101 725 469
1F1 111110001 761 497
1FA 111111010 772 506
Transformar los siguientes números de base 2 a base 4, 5 y 20.

Respuestas
Binario Base 4 Base 5 Base 20
0 0 0 0
11 3 3 3
111 13 12 7
1 1 1 1
110 12 11 6
1111 33 30 F
1010 22 20 A
11111 133 111 1B
10101 111 41 11
11000 120 44 14
11100 130 103 18
11110 132 110 1A
111111 333 223 33
101010 222 132 22
110011 303 201 2B
111011 323 214 2J
1111000 1320 440 60
1000111 1013 241 3B
1100110 1212 402 52
1001001 1021 243 3D
1011001 1121 324 49
11111111 3333 2010 CF
10000001 2001 1004 69
11001100 3030 1304 A4
11110000 3300 1430 C0
11001010 3022 1302 A2
10000011 2003 1011 6B

Você também pode gostar