Você está na página 1de 7

AGRESION

El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones


de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde
la pelea física hasta los gestos o expresiones verbales que aparecen en el curso
de cualquier negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual
es sinónimo de acometividad. Implica provocación y ataque.

Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con


el instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por
la psicología.

Como adjetivo, y en sentido vulgar, hace referencia a quien es propenso a faltar


al respeto, a ofender o a provocar a los demás. Se presenta como una mezcla
secuenciada de movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir
distintos propósitos. La conducta agresiva es una manifestación básica en la
actividad de los seres vivos. Su presencia en la totalidad del reino animal y los
resultado investigaciones sobre la misma le dan el carácter de fenómeno
"multidimensional" (Huntington y Turner, 1987; Mos y Oliver, 1988).

Las teorías explicativas generales sobre el origen de la conducta


agresiva/violenta en el ser humano, pueden aplicarse para tratar de entender el
comportamiento violento del adolescente en la escuela. Todos estos
acercamientos se agrupan en dos grandes líneas teóricas: las teorías activas o
innatistas y teorías reactivas o ambientales. Las teorías activas o innatistas
consideran que la agresividad es un componente orgánico o innato del individuo,
elemental para su proceso de adaptación; desde esta perspectiva se considera
que la agresión tiene una función positiva y que la labor de la educación.

Objetivos de la Agresión:

 Causar daño a la víctima .


 Coacción (influir en la conducta de otras personas)
 Poder y dominio (demostrar el poder que tienes en la familia)
 Reputación e imagen ( el líder a veces se muestra agresivo dentro del
grupo)

TIPOS DE AGRESIVIDAD
• AGRESIÓN HOSTIL

Agresión impulsada por la ira y que se realiza como un fin en sí misma.

• Es producto de la ira y su objetivo es herir.

• Ejemplo:

• Niños abusones (por deseo de propagar su sufrimiento


interno por su entorno, donde sientan que puedan)

• AGRESION INSTRUMENTAL

Agresión que es un medio para alcanzar otro fin.

• Tiene como objetivo herir sólo como medio para alcanzar otro
fin.

• Ejemplo:

• Unos agentes de seguridad golpeando a un Joven, para


arrestarlo, el cual opone resistencia y los policías lo golpean,
lo maltratan, buscando con esto lograr su objetivo que es el
de poder llevar detenido al sujeto y mantener el orden.

• AGRESION DIRECTA

El comportamiento agresivo se dirige a la persona o al objeto que


justifica la agresión.

• Los motivos fútiles se oponen a la defensa de la vida como


criterio de gravedad del acto agresivo.

• AGRESION DESPLAZADA

El sujeto dirige la agresión a un blanco que no es responsable por la causa


que le dio origen

• Ejemplo:

• Cuando se tiene un mal dia en el trabajo, y llegamos a casa y


desplazamos toda esa ira para con los nuestros.

• AGRESION DISIMULADA
Este tipo de agresión recurre a medios no abiertos para agredir.

• El sarcasmo y el cinismo son formas de agresión que visan


provocar el otro, lo herís en su auto-estima, generando
ansiedad.

• AGRESION INHIBIDA

Como el propio nombre indica, el sujeto no manifiesta agresión para con el


otro, pero se dirige a uno mismo

• Ejemplo:

• El sentimiento de rencor es un ejemplo de esta forma de


expresión de la agresión.

• AUTO-AGRESIÓN

El sujeto desplaza la agresión para sí mismo

• Ejemplos:

• Suicidio, auto mutilación.

• AGRESION ABIERTA

Este tipo de agresión, que se puede manifestar por la violencia física o


psicológica, es explicita, es decir, se concretiza

• Ejemplos:

• ataques a la auto-estima, humillaciones


TEORÍAS DE LA AGRESIVIDAD

Las teorías que han explicado la agresión han atravesado por distintos
elementos. Por ejemplo, el carácter intencional de la agresión, las consecuencias
aversivas o negativas para los involucrados, la diversidad de expresión del
fenómeno, los procesos individuales que la genera, los procesos sociales
implicados, entre muchos otros.

En este texto hacemos una lectura de Doménech e Iñiguez (2002) y Sanmartí


(2006), con la intención de repasar cuatro de las grandes propuestas teóricas
que han explicado la agresividad.

1. EL DETERMINISMO BIOLÓGICO Y TEORÍAS INSTINTIVAS


Esta línea pone énfasis en el carácter distintivo de la agresividad. La explicación
viene principalmente dada por elementos que se entienden como “interiores” y
constitutivos de la persona. Es decir que, la causa de la agresión se explica
precisamente por lo que hay “dentro” de cada quien.
Lo anterior queda generalmente condensado bajo el término de “instinto”,
comprendido como facultad necesaria para la supervivencia de la especie, con
lo cual, la agresividad es definida en términos de proceso adaptativo,
desarrollado como consecuencia de la evolución. Según la lectura que se hace
de esto último pueden quedar pocas o nulas posibilidades de modificar las
respuestas agresivas.
Podemos ver que esto último se corresponde con teorías cercanas tanto a la
psicológica como la biología, así como a las teorías evolucionistas, no obstante,
el término de “instinto” ha sido comprendido también de distintas formas según
la teoría que lo utiliza.

En el caso del psicoanálisis freudiano, la agresividad como instinto, o más bien


“pulsión” (que es el equivalente al “instinto” para la psique), ha sido comprendida
como una clave en la constitución de la personalidad. Es decir, que tiene
funciones importantes en la estructuración psíquica de cada sujeto, así como en
sostener dicha estructura de una forma o de otra.

2. LAS EXPLICACIONES AMBIENTALISTAS


Esta línea explica la agresividad como resultado del aprendizaje y varios factores
ambientales complejos. Se agrupan aquí una serie de trabajos que explican la
agresividad como consecuencia de un elemento externo que es el principal
desencadenante. Dicho de otra forma, antes de la agresión, hay otra experiencia,
relacionada con un evento ajeno a la persona: la frustración.

Esto último es conocido como la teoría de la frustración-agresión y explica que,


tal como las teorías instintivas lo propusieron, la agresividad es un fenómeno
innato. No obstante, depende en todo momento de si la frustración se genera, o
no. A su vez la frustración es generalmente definida como la consecuencia de
no poder llevar a cabo una acción tal como ha sido anticipada, y en este sentido,
la agresividad sirve como un calmante de los niveles altos de frustración.

3. EL APRENDIZAJE SOCIAL
La base de las teorías que explican la agresividad por aprendizaje social es el
conductismo. En estas, se atribuye la causa de la agresividad a aquello que ha
sido asociado ante la presencia de un estímulo determinado, así como al
refuerzo que ha venido después de la acción que sigue a dicha asociación.

En otras palabras, la agresividad se explica bajo la clásica fórmula del


condicionamiento operante: ante un estímulo hay una respuesta (una conducta),
y ante esta última, hay una consecuencia, que según cómo se presenta puede
generar la repetición de la conducta, o bien, extinguirla. Y en este sentido, es
posible tomar en cuenta qué estímulos y qué refuerzos son los que
desencadenan cierto tipo de comportamiento agresivo.

Quizá la más representativa de las teorías del aprendizaje social ha sido la de


Albert Bandura, quien desarrolló la “teoría del aprendizaje vicario”, donde
propone que aprendemos ciertos comportamientos con base a los refuerzos o
castigos que vemos que reciben las otras personas, después de llevar a cabo
ciertos comportamientos.

La agresividad, entonces, podría ser consecuencia de comportamientos


aprendidos por imitación, y por haber asimilado las consecuencias observadas
en las conductas ajenas.

Entre otras cosas, las teorías de Bandura han permitido separar dos procesos:
por un lado, el mecanismo por medio del cual aprendemos un comportamiento
agresivo; y por otro, el proceso por el que somos capaces, o no, de ejecutarlo. Y
con esto último se hace posible comprender por qué, o bajo qué condiciones,
puede evitarse su ejecución, más allá de que ya se ha aprendido la lógica y la
función social de la agresividad.

4. TEORÍA PSICOSOCIAL
La teoría psicosocial ha permitido poner en relación dos dimensiones de lo
humano, que pueden resultar fundamentales para comprender la agresividad.
Estas dimensiones son, por un lado, los procesos psicológicos individuales, y por
el otro, los fenómenos sociales, que lejos de actuar de manera separada,
interactúan estrechamente, y tienen como consecuencia que ocurra un
comportamiento, una actitud, una identidad específica, etcétera.

En la misma línea, la psicología social, y en especial la de tradición socio


construccionista, ha puesto atención a un elemento clave en los estudios sobre
la agresividad: para poder determinar qué comportamiento es agresivo, primero
tienen que existir una serie de normas socioculturales que indiquen qué es lo
que se entiende como “agresión”, y qué no.

Y en este sentido, el comportamiento agresivo es lo que transgrede la norma


sociocultural. Lo que es más: puede entenderse como “agresivo” un
comportamiento cuando viene de una persona en concreto, y puede no
entenderse igual cuando viene de otra.
Lo anterior permite pensar la agresión en un contexto que al ser social, no es
neutro, sino que está sustentado en relaciones de poder y posibilidades de
agencia determinadas.

En otras palabras, y dado que la agresividad no siempre se manifiesta como una


conducta observable, es importante analizar las formas que la representan, la
manifiestan y la experimentan. Esto permite considerar que la agresividad tiene
lugar sólo cuando se establece una relación, con lo cual, difícilmente puede ser
explicada en términos individuales ni con matices homogéneos que apliquen
para todas las relaciones y experiencias.
La psicología social a partir de aquí ha explicado la agresión como una conducta
ubicada en un contexto concreto de relaciones. Así mismo las tradiciones más
clásicas la ha entendido como una conducta que causa daño de manera
intencional. Esto último nos lleva a plantear un siguiente problema, que es el de
la posibilidad de establecer diferencias entre la agresividad y la violencia.

COMPORTAMIENTO INSTITIVO

Un comportamiento instintivo es aquel que se lleva en los genes y se puede


heredar. Son comportamientos que aparecen sin pensar, porque el perro los
sabe hacer de manera natural. Todos los animales tienen en común el instinto
de supervivencia y de alimentación
El Ser Humano Instintivo. ... En la especie animal dichos comportamientos, se
desarrollan sin el progreso alterno de una conciencia; Sin embargo, la conducta
humana y su complejísima capacidad de raciocinio, ha moldeado el instinto hacia
patrones de conducta voluntarios.
La conducta instintiva permanece, no obstante, el autocontrol aprendido a través
del proceso de formación, permite llegar al dominio de dichos instintos. Desde el
instinto sexual, encaminado a la conservación de la especie, derivando en
diversas formas de estimulación erótica, sin objetivo reproductivo con múltiples
métodos de planificación.
El instinto de refugio dio nacimiento a: ciudades, edificaciones, viviendas y todo
tipo de construcciones.
La necesidad de alimento, modificada desde la simple búsqueda de sustento,
hasta la cacería, crianza y consumo de animales; procesamiento de alimentos,
almacenes, restaurantes, y demás.
El instinto de lucha y protección territorial, resultó en la división geográfica por
países y en constantes conflictos, a través de la historia de la humanidad.
Aunque algunas especies realizan también, procesos selectivos en procura de
obtener mayor placer; bien se trate de alimentación, condiciones ambientales o
sexuales. Es evidente que esto ocurre, a mayor escala en las especies con
características evolutivas superiores; ejemplo de esto son los primates.
El ser humano ha construido para si, un mundo sofisticado de alta tecnología,
arte, religión, economía; en pro de satisfacer sus instintos sociales, culturales,
de dominio y de poder; Distanciándose cada vez más de sus instintos, como eje
fundamental de supervivencia, para convertirlos en procesos mentales
conscientes, motivados por sus propias ambiciones.

¿Qué es la amígdala?

La amígdala es una estructura subcortical situado en la parte interna del lóbulo


temporal medial. Este elemento posee conexiones con la gran mayoría del
encéfalo, siendo un núcleo de especial relevancia que puede afectar al
conjunto del sistema nervioso y en la funcionalidad del organismo.

Se trata de un elemento clave para la supervivencia, debido a que su principal


función es integrar las emociones con los patrones de respuesta
correspondientes a estas, provocando una respuesta a nivel fisiológico o la
preparación de una respuesta conductual. Asimismo, se encarga de coordinar
las áreas que notan la expresión somática de la emoción y la corteza cerebral
encargada del sentimiento consciente, con lo que posee un papel de gran
relevancia en la valoración del significado emocional de las experiencias.

La amígdala es, pues, el principal núcleo de control de las emociones y


sentimientos en el cerebro, controlando asimismo las respuestas de
satisfacción o miedo. Sus conexiones no solo producen una reacción
emocional sino que debido a su vinculación con el lóbulo frontal también
permite la inhibición de conductas.

Ahora bien, la amígdala no es una simple "pieza" del cerebro humano, con un
patrón de funcionamiento predecible y bien conocido. De hecho, ninguna de las
estructuras del cerebro es así, pero en el caso de la amígdala esto es aún más
evidente, tenienDo en cuenta que se relaciona con muchas otras áreas del
sIstema nervioso central. Es una estructura compleja, siendo una estructura
con forma de almendra situada en el sistema límbico del cerebro. Está
configurada por diferentes partes, con lo que en ocasiones también recibe el
nombre de complejo amigdalino.

Você também pode gostar