Você está na página 1de 8

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PRÁCTICA II – INVESTIGACIÓN APLICADA EN PSICOLOGIA


SOCIAL

TÍTULO DEL PROYECTO

ESTUDIOS SOBRE COMPORTAMIENTO Y VIOLENCIA EN LA 1 INFANCIA

PRESENTA:

FREDY ERNESTO RANGEL COD. 1521026080

MAYELENNIS ZABALETA MONTERO COD. 1521023339

JENNY FARIDE BELTRAN MORENO COD.1521025235

YULY MILENA SANCHEZ CASTAÑO COD.1521022769

SUPERVISOR:

CARO DELGADO ANGELA GISSETTE MGS.


Resumen ( Jenny)

El maltrato infantil en la primera infancia es uno de los problemas sociales


máscomplejos, los primeros años de vida del individuo son los que marcan todo en una
persona, es la parte evolutiva más importante, se pretende reflexionar de las graves
consecuencias en su desarrollo teniendo en cuenta que de esto depende su comportamiento
en la edad adulta. Lamentablemente esta problemática se incrementacada vez más por la
pérdida de valores y respeto a la niñez, donde sin querer ellos se ven envueltos en
problemas de violencia familiar y conflictos sociales, debido a estos múltiples factores, los
principales responsables son los padres o cuidadores por muchas variables como ,
antecedentes de maltrato, problemas económicos, las dificultades para establecer vínculos
afectivos, podemos decir que las experiencias vividas en la primera infancia es fundamental
para el desarrollo integral del individuo, el objetivo general de esta investigación es brindar
información al lector que le permita abordar temas relacionados con el maltrato infantil en
la primera infancia.El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo realizando una
metodología de revisión documental llegando a concluir que el maltrato infantil en la
primera infancia es una consecuencia de la falta de acompañamiento de los padres y de la
intervención oportuna cuando se da una conducta – problema.
Palabras clave: Maltrato infantil, primera infancia, abuso por parte de la familia. ( fredy)

Introducción

El presente proyecto de investigación trata sobre el maltrato infantil en la primera infancia

Se busca contextualizar una problemática que cada vez es más creciente en nuestro país el

origen de esta la violencia ha sido estudiado desde muchas perspectivas y durante mucho

tiempo; sin embargo, la connotación negativa que se le atribuye, unida a su prevalencia, la

convierte en uno de los problemas sociales más relevantes. Cada vez son más seguidas las

situaciones de abuso y violencia que se ven involucrados los niños menores de 5 años, así

como la variedad de formas con las que se ejecutan. Desde la pediatría y la psicología hay

estudios que demuestran que un buen desarrollo de las capacidades en la primera infancia

exigen cercanía afectiva y estímulos muy ricos y diversos para que los sentidos y las

capacidades cognitivas, psicoafectivas, psicosociales y psicomotoras se fortalezcan en este

sentido, toda situación de de abuso y violencia contra los niños y las niñas en esta etapa de

su vida se constituyen en un riesgo de obstaculizar su buen desempeño ya que afecta sus

vínculos afectivos y altera su desarrollo psicológico no obstante, hay una barrera muy

fuerte que le impide al Estado actuar directamente sobre estos actos de violencia cuando se

producen en el seno de la familia si bien la legislación, la política y la práctica nacional les

protegen contra toda forma de castigo corporal, violencia física, mental o cualquier tipo de

maltrato, sin importar el contexto donde se desenvuelvan el hecho que la familia ejerza su

custodia limita la acción del Estado y delega en ella gran parte de la corresponsabilidad de

sus derechos al ser la familia su entorno natural de crecimiento y desarrollo .


Planteamiento del problema (milena )

Como es de conocimiento general, la problemática de violencia que actualmente presenta la

infancia en nuestro país, ha vendido incrementándose con el paso de los años, puesto que

hemos ido perdiendo valores, tolerancia y respeto por nuestros infantes, los hemos

involucrado en guerras, violencia familiar y demás conflictos. En Colombia, los distintos

actores del conflicto armado han arremetido de múltiples formas contra los civiles,

incluyendo a los niños y niñas que han resultado afectados por la cultura de crimen y

violencia en el marco del conflicto y sus nexos con el tráfico de droga

(WatchlistonChildren and ArmedConflict, 2003). Esto se traduce tanto en las múltiples

victimizaciones de las que han sido objeto como en el proceso de convertirseenvictimarios.

(Martinez Gonzalez, M. B., Robles Haydar, C., UtriaUtria, L., & Amar Amar, J. 2014).

Referente a lo anterior podemos decir que los cambios de comportamiento de los niños se

deben a múltiples factores entre ellos; falta de comprensión y amor por parte de los padres,

entornos violentos a su alrededor, falta de acompañamiento por parte de un adulto que lo

guie y le corrija cuando se presente un mal comportamiento.La infancia es la etapa

evolutiva más importante de los seres humanos, pues en los primeros años de vida se

establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo. Pocas dudas existen sobre la

importancia del desarrolloinfantiltempranoen el aprendizaje y en el desarrollo social

posterior.
Las experiencias de losniñosensusprimerosaños son fundamentales para suprogresión

posterior. No esextrañoporello que loseconomistas y loscientíficossocialesaseguren que los

programas que promueven el desarrollo de los niños pequeños son la mejor inversión para

lograr el progreso del capital humano y el crecimientoeconómico. (Palacios, J., &

Castañeda, E. 2009).

Se hace necesario buscar alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de muchos

niños que debido a las circunstancias actuales están viviendo en condiciones no aptas para

su buen desarrollo; estudiar comportamientos y brindar el apoyo psicosocial que sea

necesario a nuestros infantes.A pesar de que tenemos información abundante acerca de la

condición física de los niños, muy pocos países pueden describir de forma similar el

bienestar psicosocial de estos, o de su aprendizaje durante la edad temprana. Generalmente,

las mejoras en el desarrollo temprano se infieren de omitir los cambios positivos que se

producen gracias a los avances educativos, pero estas a lo sumo son medidas indirectas en

el desarrollo normal del niño o de su bienestar psicosocial. (Myers, R. G. 2000).

Pregunta de investigación

Como afecta los cambios de comportamiento y entornos violentos en la primera infancia en

la edad adulta?

Objetivo General ( mayelennis )

Identificar los factores que afectan el comportamiento y determinar por qué se genera la

violencia en la primera infancia.

Objetivos específicos:
- Realizar una revisión de fuentes teóricas, documentales y bibliográficas sobre el

comportamiento y violencia en la primera infancia.

- Identificar los principales factores que influyen en la generación de violencia en la

primera infancia.

- Plantear con padres de familia y docentes estrategias que generen factores de

prevención y protección, para que la población estudio no se vea afectada en su

salud física y psicológica.

- Justificación ( yuly )

- No cabe duda de que el comportamiento humano es una combinación compleja de

actos, sentimientos, pensamientos y motivos. El comportamiento humano no es

aleatorio niimprevisible, sigue unas leyes. Gran parte la conducta problemática

infantil se desarrolla y favorece inadvertidamente en el ámbitofamiliar a través de

interacciones padres - hijos. Los padres pueden intervenir en el momento adecuado

que se produce la conducta-problema, al mismo tiempo que disponen de

reforzadores muy eficaces para influirsobre la conducta del hijo y modificarla. Por

ello, el cambio conductual se conseguirá másrápidamente en el contexto natural.

(Antón, D. M. 2007).

La violencia en la primera infancia es una de las causas de cambios de

comportamientos en nuestros niños, está afecta significativamente su desarrollo a

tal punto de crecer con múltiples conductas con las que no pueden convivir; es de

suma importancia adoptar estos comportamientos y brindar la orientación adecuada

para cambiar la mentalidad con la que están creciendo nuestros niños; cabe resaltar

que cambiar estilos de vida no es fácil, pero es un tarea que se debe hacer para
minimizar conductas violentas, comportamientos inadecuados y que los niños

crezcan con mejores valores y condiciones de vida.

- Los aspectos positivos del proceso de medicalización de los comportamientos

infantiles parecen estar más relacionados con el entorno de los niños que con ellos

mismos. Excepto por la mayor comprensión de los adultos de su comportamiento,

no podemos decir con certeza en qué medida los otros factores citados aquí

benefician al individuo medicalizado. A continuación, reflexionemos sobre el lado

negativo de la medicalización infantil.

- Aunque la inmadurez del niño es un hecho biológico, después de todo, el niño

todavía está en formación, la forma en que se entiende y maneja esta inmadurez no

lo es. Esto significa que lo que se considera comportamiento deseable en una cultura

o período de tiempo puede considerarse abusivo en otro contexto (Timimi et al.,

2004), es decir, el comportamiento socialmente desviado puede cambiar de acuerdo

con tiempo y el entorno en el que se vive. Parece que estamos en un momento en

que la falta de atención, las discapacidades de aprendizaje y la inquietud no son

socialmente toleradas, y la forma en que estamos tratando es convertir estas

desviaciones en trastornos mentales. (Brzozowski, F. S., &Caponi, S. N. C. D.

2013).

Referencias Bibliográficas:

Antón, D. M. (2007). Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Pirámide.

Botero Querubín, María Carmen and Collazos Aldana, Jaime (2011).


Guideline for a differential approach to the effective enjoyment of
The rights of displaced persons with disabilities in Colombia.
Bogotá: Ministry of Social Protection, Office of United Nations High
Commissioner for Refugees (UNHCR), pp. 27-29.

Brzozowski, F. S., &Caponi, S. N. C. D. (2013). Medicalización de los desvíos de


comportamiento en la infancia: aspectos positivos y negativos. Psicologia: ciência e
profissão, 33(1), 208-221.

Castañeda, Elsa and Caceres, Astrid (2012). Contributions to the exercise of pedagogical
proposals in the framework of an inclusive early education on rights-based approach.
Bogotá: Ministry of Education.

Fernández, I. (2009). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia. Un estudio


sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. Col: Tesis
Doctorales. Recuperado de http://eprints.ucm.es/8436/
MartinezGonzalez, M. B., Robles Haydar, C., UtriaUtria, L., & Amar Amar, J. (2014).
Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de
Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 133-160.

Myers, R. G. (2000). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y El


Caribe: Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro. Revista
Iberoamericana de educación, 22(1), 17-39.
Palacios, J., & Castañeda, E. (2009). La primera infancia (0-6 años) y su futuro.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Você também pode gostar