Você está na página 1de 26

1

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO

PRESENTADO POR
DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁNDEZ

PRESENTADO A
ING. PHOL PATIÑO ROJAS

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTADA DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PAMPLONA
2019
2

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6
OBJETO ................................................................................................................................. 7
Objetivos ............................................................................................................................. 7
Objetivo general ............................................................................................................... 7
Objeticos específicos ....................................................................................................... 7
Metodología ............................................................................................................................ 8
Análisis de resultados ............................................................................................................. 9
1. Estudio de cortocircuito ............................................................................................... 9
1.1 Falla trifásica ........................................................................................................ 9
1.1.1 Cortocircuito en la barra 1 ................................................................................ 9
1.1.2 Cortocircuito en la barra 3 .............................................................................. 10
1.1.3 Cortocircuito en la barra 4 .............................................................................. 11
1.1.4 Cortocircuito en la barra 5 .............................................................................. 12
1.2 Falla línea - tierra ............................................................................................... 13
1.2.1 Cortocircuito en la barra 1 .............................................................................. 13
1.2.2 Cortocircuito en la barra 3 .............................................................................. 13
1.2.3 Cortocircuito en la barra 4 .............................................................................. 13
1.2.4 Cortocircuito en la barra 5 .............................................................................. 14
1.3 Falla línea a línea................................................................................................ 14
1.3.1 Cortocircuito en la barra 1 .............................................................................. 14
1.3.2 Cortocircuito en la barra 3 .............................................................................. 15
1.3.3 Cortocircuito en la barra 4 .............................................................................. 15
1.3.4 Cortocircuito en la barra 5 .............................................................................. 16
1.4 Falla línea a línea a tierra ................................................................................... 17
1.4.1 Cortocircuito en la barra 1 .............................................................................. 17
1.4.2 Cortocircuito en la barra 3 .............................................................................. 17
1.4.3 Cortocircuito en la barra 4 .............................................................................. 18
1.4.4 Cortocircuito en la barra 5 .............................................................................. 18
2. Protecciones ............................................................................................................... 19
2.1. Protección de Transformadores .......................................................................... 19
2.1.1. Punta transitoria de conexión del transformador ............................................ 19
2.1.2. Tipos de defectos que pueden producirse en un transformador ..................... 19
2.1.2.1. Sobrecarga .................................................................................................. 19
2.1.2.2. Cortocircuito (interno o externo) ................................................................ 20
3

2.1.2.3. Defectos a tierra .......................................................................................... 20


2.2. Protección de motores ........................................................................................ 21
2.3 Protección de barras ........................................................................................... 24
2.3.1 Mediante protección diferencial de barras (alta impedancia) - 87B ............... 24
2.3.2 Mediante protecciones a máx. de I (50/51) mediante selectividad mixta lógica
– cronométrica ............................................................................................................... 24
Conclusiones......................................................................................................................... 25
Bibliografía ........................................................................................................................... 26
4

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Falla trifásica en la barra 1. .............................................................................. 9


Ilustración 2.Falla trifásica en la barra 3. ............................................................................. 10
Ilustración 3. Falla trifásica en la barra 4 ............................................................................. 11
Ilustración 4. Falla trifásica en la barra 4 ............................................................................. 12
Ilustración 5. Ejemplo típico de protección de transformadores MT/BT ............................. 19
Ilustración 6. Protección típica para motor asíncrono. ......................................................... 21
Ilustración 7.Protección típica para motor síncrono. ............................................................ 21
Ilustración 8. Mediante protección diferencial de barras (alta impedancia) - 87B............... 24
Ilustración 9. Mediante protecciones a máx. de I (50/51) mediante selectividad mixta lógica
- cronométrica. ...................................................................................................................... 24
5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Contribuciones y regulación por falla trifásica en la barra 1..................................... 9


Tabla 2. Contribuciones y regulación por falla trifásica en la barra 3.................................. 10
Tabla 3. Contribuciones y regulación por falla trifásica en la barra 4.................................. 11
Tabla 4. Contribuciones y regulación por falla trifásica en la barra 5.................................. 12
Tabla 5. Contribuciones y caídas de tensión por cortocircuito línea-tierra en la barra 1. .... 13
Tabla 6. Contribuciones y caídas de tensión por cortocircuito línea-tierra en la barra 3 ..... 13
Tabla 7. Contribuciones y caídas de tensión por cortocircuito línea-tierra en la barra 4. .... 14
Tabla 8. Contribuciones y caídas de tensión por cortocircuito línea-tierra en la barra 5 ..... 14
Tabla 9. Caídas de tensión y corrientes de falla por cortocircuito línea a línea en la barra 1.
.............................................................................................................................................. 15
Tabla 10. Caídas de tensión y corrientes de falla por cortocircuito línea a línea en la barra 3.
.............................................................................................................................................. 15
Tabla 11. Caídas de tensión y corrientes de falla por cortocircuito línea a línea en la barra 4
.............................................................................................................................................. 16
Tabla 12. Caídas de tensión y corrientes de falla por cortocircuito línea a línea en la barra 5
.............................................................................................................................................. 16
Tabla 13. Contribuciones, caídas de tensión y corrientes de falla por cada secuencia en un
cortocircuito en la barra 1. .................................................................................................... 17
Tabla 14. Contribuciones, caídas de tensión y corrientes de falla por cada secuencia en un
cortocircuito en la barra 3. .................................................................................................... 17
Tabla 15. Contribuciones, caídas de tensión y corrientes de falla por cada secuencia en un
cortocircuito en la barra 4. .................................................................................................... 18
Tabla 16. Contribuciones, caídas de tensión y corrientes de falla por cada secuencia en un
cortocircuito en la barra 5. .................................................................................................... 18
Tabla 17(1 de 2). Indicaciones típicas de reglaje de las protecciones de motores MT. ....... 22
6

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se realiza el estudio de cortocircuito para un sistema de potencia dado,


en el cual se realiza la simulación de distintos tipos de fallas en cada una de las barras que
conforman dicho sistema de potencia, de tal manera que se pueda determinar el aporte de
corriente de cada uno de los elementos a la falla y las caídas de tensión que se generan en los
barrajes. La simulación de las fallas se realiza en el software ETAP 16.0 el cual genera un
informe donde se presenta el aporte de corriente y las caídas de tensión para cada tipo de
falla. Estos datos sirven como una percepción preliminar de la magnitud de las corrientes de
falla que circulan por el sistema de potencia.
Por otra parte se realiza la investigación de las protecciones eléctricas utilizadas para los
elementos que componen el sistema de potencia y se realiza una selección previa de ellas
teniendo en cuenta las corrientes nominales, tensión de operación, y corriente de
cortocircuito. Para una mejor selección de protecciones se tienen en cuenta otras variables
que no son del alcance del presente informe.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


7

OBJETO

A continuación, se presenta un estudio de cortocircuito, para un sistema de tipo radial, con


las siguientes características; presente una alimentación por OR a 13,8 kV el cual alimenta a
un S/E de 1 MVA, a esta se conectan aguas abajo tres motores, uno síncrono y dos motores
de inducción. Se pretende entonces, analizar el aporte de corriente a la falla de cada uno de
los elementos que conforman el sistema de potencia analizado y las respectivas caídas de
tensión, realizándose el estudio de diferentes tipos de fallas en cada uno de las barras.
Después de determinado el aporte de corriente se puede realizar un dimensionamiento previo
de las protecciones requeridas para cada uno de los elementos tomándose en cuenta que los
datos obtenidos en este informe no son los suficientes para realizar la correcta selección de
protecciones pero sirve como un preámbulo a la selección de estas.

Objetivos
Objetivo general
- Realizar el estudio de cortocircuito para los tipos de fallas que se pueden presentar en
cada una de las barras del sistema de potencia.
Objeticos específicos
- Determinar el aporte de corriente a la falla y las caídas de tensión generadas.
- Investigar las protecciones eléctricas utilizadas para los elementos que componen el
sistema de potencia.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


8

Metodología

Para llevar a cabo el estudio de cortocircuito, se empleará el software de simulación ETAP,


en el cual se plasma el sistema, siendo de vital importación la parametrización de cada uno
de sus elementos, conductores, punto de conexión al OR, buses, s/e, motores. Cabe resaltar,
que ante ausencia de información se empleará la base de datos de ETAP, con esta se garantiza
un cumplimiento normativo con base a las normas IEEE o IEC, para cada uno de los
elementos asociados en la operación del sistema. Luego de parametrizados los elementos se
realiza la simulación de una falla trifásica, falla línea-tierra, falla línea-línea y falla línea-
línea-tierra en cada una de las barras para luego generar un informe donde se plasma la
contribución de corriente a la falla de cada uno de los elementos y las caída de tensión en
cada uno de los puntos de conexión ocasionados por la falla. De tal manera que estos datos
sirvan como inicio a la hora de dimensionar protecciones. Se realiza la investigación de las
protecciones que se utilizan en cada uno de los componentes del sistema de potencia y que
variables se tienen en cuenta a la hora de seleccionar y coordinar protecciones.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


9

Análisis de resultados

1. Estudio de cortocircuito
1.1 Falla trifásica
A continuación se procede a realizar el análisis de cortocircuito para falla trifásica en cada
una de las barras.
1.1.1 Cortocircuito en la barra 1
En la ilustración 1 se presenta el diagrama de la red eléctrica, analizada mediante el software
ETAP, en donde se identifica la corriente de falla en la barra 1 y los aportes a la falla.

Ilustración 1. Falla trifásica en la barra 1.

En la tabla 1 se presentan las contribuciones de corriente y las caídas de tensión generadas


por una falla trifásica en la barra 1.

Contribución Falla trifásica

De Bus A Bus %V kA
Bus1 Total 0,00 3,033
Bus3 Bus1 0,01 0,026
OR_CENS Bus1 100,00 3,012
Bus4 Bus3 2,69 0,026
Tabla 1.Contribuciones y regulación por falla trifásica en la barra 1.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


10

1.1.2 Cortocircuito en la barra 3


En la ilustración 2 se presenta el diagrama de la red eléctrica, analizada mediante el software
ETAP, en donde se identifica la corriente de falla en la barra 3 y los aportes a la falla.

Ilustración 2.Falla trifásica en la barra 3.

En la tabla 2 se presentan las contribuciones de corriente y las caídas de tensión generadas


por una falla trifásica en la barra 3.

Contribución Falla trifásica


De Bus A Bus %V kA
Bus3 Total 0,00 3,018
Bus1 Bus3 1,20 2,997
Bus4 Bus3 2,69 0,026
OR_CENS Bus1 100,00 2,997
Bus5 Bus4 15,43 0,800
Tabla 2. Contribuciones y regulación por falla trifásica en la barra 3

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


11

1.1.3 Cortocircuito en la barra 4


En la ilustración 3 se presenta el diagrama de la red eléctrica, analizada mediante el software
ETAP, en donde se identifica la corriente de falla en la barra 4 y los aportes a la falla.

Ilustración 3. Falla trifásica en la barra 4

En la tabla 3 se presentan las contribuciones de corriente y las caídas de tensión generadas


por una falla trifásica en la barra 4.

Contribución Falla trifásica


De Bus A Bus %V kA
Bus4 Total 0,00 22,383
Bus5 Bus4 14,84 0,783
Bus3 Bus4 76,30 21,687
BOMBA- 2 Bus5 100,00 0,370
BOMBA_3 Bus5 100,00 0,370
BOMBA 1 Bus5 95,65 0,044
Bus1 Bus3 76,48 0,691
Tabla 3. Contribuciones y regulación por falla trifásica en la barra 4

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


12

1.1.4 Cortocircuito en la barra 5

En la ilustración 4 se presenta el diagrama de la red eléctrica, analizada mediante el software


ETAP, en donde se identifica la corriente de falla en la barra 5 y los aportes a la falla.

Ilustración 4. Falla trifásica en la barra 4

En la tabla 4 se presentan las contribuciones de corriente y las caídas de tensión generadas


por una falla trifásica en la barra 5.
Contribución Falla trifásica
De Bus A Bus %V kA
Bus5 Total 0,00 5,536
Bus4 Bus5 92,56 4,884
BOMBA- 2 Bus5 100,00 0,406
BOMBA_3 Bus5 100,00 0,406
BOMBA 1 Bus5 95,65 0,048
Bus3 Bus4 98,68 4,884
Tabla 4. Contribuciones y regulación por falla trifásica en la barra 5.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


13

1.2 Falla línea – tierra

A continuación se realiza el análisis en ETAP de un cortocircuito línea-tierra en cada una de


las barras.

1.2.1 Cortocircuito en la barra 1

Se analiza un cortocircuito línea-tierra en la barra 1 donde en la tabla 5 se presentan las


contribuciones de cada uno de los elementos a la corriente de falla, las caídas de tensión que
se generan en cada uno de los barrajes y la corriente de falla simétrica.

Contribución Falla línea a tierra


De Bus A Bus % Voltaje en el bus kA Symm. rms

ID ID Va Vb Vc Ia 3I0
Bus1 Total 0,00 100,22 100,03 3,025 3,025
Bus3 Bus1 0,01 100,22 100,04 0,015 0,000
OR_CENS Bus1 100,00 100,00 100,00 3,012 3,025
Bus4 Bus3 58,95 100,16 58,12 0,015 0,000
Tabla 5. Contribuciones y caídas de tensión por cortocircuito línea-tierra en la barra 1.

1.2.2 Cortocircuito en la barra 3

Se analiza un cortocircuito línea-tierra en la barra 3 donde en la tabla 6 se presentan las


contribuciones de cada uno de los elementos a la corriente de falla, las caídas de tensión que
se generan en cada uno de los barrajes y la corriente de falla simétrica.

Contribución Falla línea a tierra


De: Bus A: Bus % Voltaje en el bus kA Symm. rms
ID ID Va Vb Vc Ia 3I0
Bus3 Total 0,00 100,16 100,34 3,003 3,003
Bus1 Bus3 1,50 100,22 100,03 2,990 3,003
Bus4 Bus3 58,91 100,16 58,29 0,015 0,000
OR_CENS Bus1 100,00 100,00 100,00 2,990 3,003
Bus5 Bus4 57,01 101,25 66,05 0,395 0,000
Tabla 6. Contribuciones y caídas de tensión por cortocircuito línea-tierra en la barra 3

1.2.3 Cortocircuito en la barra 4

Se analiza un cortocircuito línea-tierra en la barra 4 donde en la tabla 7 se presentan las


contribuciones de cada uno de los elementos a la corriente de falla, las caídas de tensión que
se generan en cada uno de los barrajes y la corriente de falla simétrica.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


14

Contribución Falla línea a tierra


De: Bus A: Bus % Voltaje en el bus kA Symm. rms
ID ID Va Vb Vc Ia 3I0
Bus4 Total 0,00 95,24 97,76 24,057 24,057
Bus5 Bus4 9,79 94,40 102,92 0,511 0,029
Bus3 Bus4 89,16 85,94 100,03 23,589 24,033
BOMBA- 2 Bus5 100,00 100,00 100,00 0,236 0,000
BOMBA_3 Bus5 100,00 100,00 100,00 0,236 0,000
BOMBA 1 Bus5 95,65 95,65 95,65 0,039 0,029
Bus1 Bus3 89,33 85,95 100,03 0,429 0,000
Tabla 7. Contribuciones y caídas de tensión por cortocircuito línea-tierra en la barra 4.

1.2.4 Cortocircuito en la barra 5


Se analiza un cortocircuito línea-tierra en la barra 5 donde en la tabla 8 se presentan las
contribuciones de cada uno de los elementos a la corriente de falla, las caídas de tensión que
se generan en cada uno de los barrajes y la corriente de falla simétrica.

Contribución Falla línea a tierra


De: Bus A: Bus % Voltaje en el bus kA Symm. rms
ID ID Va Vb Vc Ia 3I0
Bus5 Total 0,00 105,22 117,31 4,443 4,443
Bus4 Bus5 94,68 99,13 101,47 4,131 4,405
BOMBA- 2 Bus5 100,00 100,00 100,00 0,194 0,000
BOMBA_3 Bus5 100,00 100,00 100,00 0,194 0,000
BOMBA 1 Bus5 95,65 95,65 95,65 0,040 0,047
Bus3 Bus4 100,94 98,34 100,03 4,131 4,405
Tabla 8. Contribuciones y caídas de tensión por cortocircuito línea-tierra en la barra 5

1.3 Falla línea a línea

A continuación se realiza el análisis en ETAP de un cortocircuito línea-línea en cada una de


las barras.

1.3.1 Cortocircuito en la barra 1

Se analiza en ETAP un cortocircuito línea a línea en la barra 1 generando los resultados


presentados en la tabla 9 donde se muestran las contribuciones a la falla, las caídas de tensión
en cada fase y las corrientes de falla en cada secuencia. Debido a que la falla no tiene
conexión a tierra la corriente de falla en la secuencia cero no existe.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


15

Falla línea a línea


Contribución % Voltaje en el bus
De bus A bus Va Vb Vc Corriente de
secuencia (kA)
ID ID Mag. Ang. Mag. Ang. Mag. Ang. I1 I2 I0
Bus1 Total 100,04 0,1 50,02 -179,9 50,02 -179,9 1,516 1,516 0,000
Bus3 Bus1 100,04 0,1 50,03 -179,9 50,02 -180,0 0,013 0,010 0,000
OR_CENS Bus1 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 1,505 1,507 0,000
Bus4 Bus3 86,41 -179,0 2,41 110,0 87,23 -0,5 0,013 0,010 0,000
Tabla 9. Caídas de tensión y corrientes de falla por cortocircuito línea a línea en la barra 1.

1.3.2 Cortocircuito en la barra 3

Se analiza en ETAP un cortocircuito línea a línea en la barra 3 generando los resultados


presentados en la tabla 10 donde se muestran las contribuciones a la falla, las caídas de
tensión en cada fase y las corrientes de falla en cada secuencia. Debido a que la falla no tiene
conexión a tierra la corriente de falla en la secuencia cero no existe.

Falla línea a línea


Contribución % Voltaje en el bus
De bus A bus Va Vb Vc Corriente de
secuencia (kA
ID ID Mag. Ang. Mag. Ang. Mag. Ang. I1 I2 I0
Bus3 Total 100,04 0,1 50,02 -179,9 50,02 -179,9 1,508 1,508 0,000
Bus1 Bus3 100,04 0,1 50,97 -179,5 49,08 179,5 1,498 1,499 0,000
Bus4 Bus3 86,41 -179,1 2,40 110,2 87,23 -0,5 0,013 0,010 0,000
OR_CENS Bus1 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 1,498 1,499 0,000
Bus5 Bus4 93,16 -177,1 13,80 45,8 83,58 -3,6 0,400 0,317 0,000
Tabla 10. Caídas de tensión y corrientes de falla por cortocircuito línea a línea en la barra 3.

1.3.3 Cortocircuito en la barra 4

Se analiza en ETAP un cortocircuito línea a línea en la barra 4 generando los resultados


presentados en la tabla 11 donde se muestran las contribuciones a la falla, las caídas de
tensión en cada fase y las corrientes de falla en cada secuencia. Debido a que la falla no tiene
conexión a tierra la corriente de falla en la secuencia cero no existe.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


16

Falla línea a línea


Contribución % Voltaje en el bus
De bus A Va Vb Vc Corriente de secuencia
bus (kA)
ID ID Mag. Ang. Mag. Ang. Mag. Ang. I1 I2 I0
Bus4 Total 100,25 0,2 50,12 -179,8 50,12 -179,8 11,164 11,164 0,000
Bus5 Bus4 101,93 -0,2 60,53 -173,7 42,34 170,5 0,391 0,310 0,000
Bus3 Bus4 92,71 155,8 96,59 23,3 76,30 -93,1 10,817 10,870 0,000
BOMBA- 2 Bus5 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 0,185 0,145 0,000
BOMBA_3 Bus5 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 0,185 0,145 0,000
BOMBA 1 Bus5 95,65 0,0 95,65 -120,0 95,65 120,0 0,022 0,020 0,000
Bus1 Bus3 92,64 155,7 96,73 23,3 76,48 -93,3 0,345 0,347 0,000
Tabla 11. Caídas de tensión y corrientes de falla por cortocircuito línea a línea en la barra 4

1.3.4 Cortocircuito en la barra 5

Se analiza en ETAP un cortocircuito línea a línea en la barra 5 generando los resultados


presentados en la tabla 12 donde se muestran las contribuciones a la falla, las caídas de
tensión en cada fase y las corrientes de falla en cada secuencia. Debido a que la falla no tiene
conexión a tierra la corriente de falla en la secuencia cero no existe.

Falla línea a línea


Contribución % Voltaje en el bus
De bus A bus Va Vb Vc Corriente de secuencia
(kA)
ID ID Mag. Ang. Mag. Ang. Mag. Ang. I1 I2 I0
Bus5 Total 102,03 -0,3 51,01 179,7 51,01 179,7 2,712 2,712 0,000
Bus4 Bus5 100,31 0,2 103,61 -130,8 84,54 112,6 2,393 2,492 0,000
BOMBA- 2 Bus5 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 0,199 0,157 0,000
BOMBA_3 Bus5 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 0,199 0,157 0,000
BOMBA 1 Bus5 95,65 0,0 95,65 -120,0 95,65 120,0 0,024 0,022 0,000
Bus3 Bus4 97,37 149,7 102,01 28,9 98,68 -93,0 2,393 2,492 0,000
Tabla 12. Caídas de tensión y corrientes de falla por cortocircuito línea a línea en la barra 5

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


17

1.4 Falla línea a línea a tierra

A continuación se analiza en ETAP un cortocircuito línea-línea a tierra en cada una de las


barras del sistema de potencia.
1.4.1 Cortocircuito en la barra 1

Se analiza en ETAP un cortocircuito línea a línea a tierra en la barra 1 donde a continuación


se presentan los resultados obtenidos. En la tabla 13 se muestran las contribuciones de cada
uno de los elementos a la falla, las caídas de tensión por fase y las corrientes de falla en cada
secuencia, se observa la presencia de la corriente de falla en la secuencia cero debido a al
camino a tierra que tiene la falla.

Falla línea a linea a tierra


Contribución % Voltaje en el bus
De bus A bus Va Vb Vc Corriente de secuencia
(kA)
ID ID Mag. Ang. Mag. Ang. Mag. Ang. I1 I2 I0
Bus1 Total 100,25 0,1 0,00 0,0 0,00 0,0 2,019 1,013 1,007
Bus3 Bus1 100,26 0,1 0,01 -134,2 0,01 73,9 0,017 0,007 0,000
OR_CENS Bus1 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 2,006 1,007 1,007
Bus4 Bus3 58,28 -178,3 2,50 111,4 59,17 -0,6 0,017 0,007 0,000
Tabla 13. Contribuciones, caídas de tensión y corrientes de falla por cada secuencia en un cortocircuito en la
barra 1.

1.4.2 Cortocircuito en la barra 3

Se analiza en ETAP un cortocircuito línea a línea a tierra en la barra 3 donde a continuación


se presentan los resultados obtenidos. En la tabla 14 se muestran las contribuciones de cada
uno de los elementos a la falla, las caídas de tensión por fase y las corrientes de falla en cada
secuencia, se observa la presencia de la corriente de falla en la secuencia cero debido a al
camino a tierra que tiene la falla.

Falla línea a linea a tierra


Contribución % Voltaje en el bus
De bus A bus Va Vb Vc Corriente de secuencia
(kA)
ID ID Mag. Ang. Mag. Ang. Mag. Ang. I1 I2 I0
Bus3 Total 100,50 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 2,007 1,010 0,997
Bus1 Bus3 100,25 0,1 1,48 167,9 1,27 69,2 1,993 1,004 0,997
Bus4 Bus3 58,41 -178,4 2,50 111,5 59,30 -0,7 0,017 0,007 0,000
OR_CENS Bus1 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 1,993 1,004 0,997
Bus5 Bus4 67,36 -178,2 14,33 47,1 58,17 -8,2 0,532 0,213 0,000
Tabla 14. Contribuciones, caídas de tensión y corrientes de falla por cada secuencia en un cortocircuito en la
barra 3.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


18

1.4.3 Cortocircuito en la barra 4

Se analiza en ETAP un cortocircuito línea a línea a tierra en la barra 3 donde a continuación


se presentan los resultados obtenidos. En la tabla 15 se muestran las contribuciones de cada
uno de los elementos a la falla, las caídas de tensión por fase y las corrientes de falla en cada
secuencia, se observa la presencia de la corriente de falla en la secuencia cero debido a al
camino a tierra que tiene la falla.

Falla línea a linea a tierra


Contribución % Voltaje en el bus
De bus A bus Va Vb Vc Corriente de secuencia
(kA)
ID ID Mag. Ang. Mag. Ang. Mag. Ang. I1 I2 I0
Bus4 Total 91,87 -0,7 0,00 0,0 0,00 0,0 15,529 6,821 8,712
Bus5 Bus4 96,68 -3,4 13,03 -158,0 12,05 56,1 0,543 0,189 0,010
Bus3 Bus4 86,22 152,6 88,60 24,4 76,30 -93,1 15,046 6,641 8,704
BOMBA- 2 Bus5 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 0,257 0,089 0,000
BOMBA_3 Bus5 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 0,257 0,089 0,000
BOMBA 1 Bus5 95,65 0,0 95,65 -120,0 95,65 120,0 0,030 0,012 0,010
Bus1 Bus3 86,24 152,5 88,77 24,3 76,48 -93,3 0,480 0,212 0,000
Tabla 15. Contribuciones, caídas de tensión y corrientes de falla por cada secuencia en un cortocircuito en la
barra 4.

1.4.4 Cortocircuito en la barra 5

Se analiza en ETAP un cortocircuito línea a línea a tierra en la barra 5 donde a continuación


se presentan los resultados obtenidos. En la tabla 16 se muestran las contribuciones de cada
uno de los elementos a la falla, las caídas de tensión por fase y las corrientes de falla en cada
secuencia, se observa la presencia de la corriente de falla en la secuencia cero debido a al
camino a tierra que tiene la falla.

Falla línea a linea a tierra


Contribución % Voltaje en el bus
De bus A bus Va Vb Vc Corriente de secuencia
(kA)
ID ID Mag. Ang. Mag. Mag. Ang. I1 I2 I0
Bus5 Total 118,44 -3,1 0,00 0,0 0,00 0,0 3,356 2,099 1,273
Bus4 Bus5 100,70 -0,4 96,95 -132,2 89,71 109,5 2,960 1,928 1,262
BOMBA- 2 Bus5 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 0,246 0,121 0,000
BOMBA_3 Bus5 100,00 0,0 100,00 -120,0 100,00 120,0 0,246 0,121 0,000
BOMBA 1 Bus5 95,65 0,0 95,65 -120,0 95,65 120,0 0,029 0,017 0,013
Bus3 Bus4 97,82 149,1 101,37 28,4 98,68 -93,0 2,960 1,928 1,262
Tabla 16. Contribuciones, caídas de tensión y corrientes de falla por cada secuencia en un cortocircuito en la
barra 5.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


19

2. Protecciones
2.1. Protección de Transformadores

Ilustración 5. Ejemplo típico de protección de transformadores MT/BT

2.1.1. Punta transitoria de conexión del transformador


Este fenómeno se produce a la hora de la puesta en tensión del transformador, y es función
de la inductancia remanente del circuito magnético del transformador. Así pues desde el
punto de vista de la protección, la única forma de evitar disparos intempestivos a la hora de
la conexión del trafo, es temporizar la protección de Máximo de intensidad instantánea
(cortocircuito), para dejar pasar esta corriente sin que dispare el diyuntor.

2.1.2. Tipos de defectos que pueden producirse en un transformador


2.1.2.1. Sobrecarga
La sobrecarga puede ser debida al aumento del número de cargas alimentadas
simultáneamente o al aumento de la potencia absorbida por una o varias cargas. Esto se
traduce en una sobreintensidad de larga duración que provoca un aumento de temperatura
nocivo para la estabilidad de los aislantes, y por tanto afectando al longevidad del
transformador. La sobreintensidad de larga duración es detectada mediante una protección a
máximo de intensidad a tiempo inverso (o a tiempo independiente) de forma que permita una
selectividad con las protecciones secundarias. También se puede utilizar una protección de
imagen térmica (ANSI 49) para controlar con mayor sensibilidad el aumento de temperatura.
El calentamiento se determina por simulación del desprendimiento de calor en función de la
intensidad absorbida por la máquina y la inercia térmica de la misma (constantes de tiempo
de calentamiento y enfriamiento del transformador). Normalmente la protección térmica del
trafo se realiza en el "lado de la carga" para trafos AT/MT o MT/MT, y para los trafos
MT/BT, si no se efectúa dicha protección en el lado BT, es aconsejable preveerla en el lado
MT junto con las demás protecciones a Máx. de I y Máx. de Io.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


20

2.1.2.2. Cortocircuito (interno o externo)

El cortocircuito interno se trata de un defecto entre conductores de fases distintas o entre


espiras de un mismo devanado. El arco generado degrada el bobinado del transformador y
puede provocar una inflamación. En el trafo en aceite, el arco provoca una descomposición
del fluido aislante, generándose un desprendimiento de gas, que es detectable mediante el
relé Buchholz para trafos en aislamiento líquido con depósito de expansión, o con el
dispositivo DGPT para trafos de llenado integral. Estos dispositivos no solo son sensibles al
desprendimiento de gas, sino que también detectan el desplazamiento del aceite provocado
por el cortocircuito entre espiras de una misma fase y un cortocircuito entre fases.
Un cortocircuito muy violento puede provocar daños muy importantes en el transformador,
llegando a la posibilidad de destruir el bobinado y el depósito de expansión (si existe),
extendiendo el aceite inflamado. También existe la posibilidad de detectar los cortocircuitos
entre fases mediante la protección diferencial de transformador (ANSI 87T), la cual solo es
válida para este tipo de defectos en el interior de la zona protegida, es decir, en tramo de
instalación comprendido entre los dos juegos de TI's (tal como indica la figura siguiente), y
se suele utilizar solo para transformadores de potencia importante (Sn > 10 - 15 MVA).
El cortocircuito externo puede producirse en los tramos de unión de cable entre el embarrado
MT y las conexiones del trafo, o en el tramo de cables del lado "BT" del trafo. Estos defectos
se detectan mediante relés de protección a Máximo de corriente de fase, o fusibles en función
del rango de potencia del transformador. Para trafos de potencia superior a los 1000 KVA es
recomendable la solución mediante relé de protección a Máx. de I de fase a doble umbral.

2.1.2.3. Defectos a tierra

Las fugas a masa es un defecto interno que puede producirse entre los bobinados y la cuba
del trafo, o entre bobinados y núcleo magnético. Para los transformadores en baño, estos
defectos provocan el mismo efecto que un cortocircuito interno, es decir, una liberación de
gas que es detectada por los dispositivos ya mencionados (Buchholz y/o DGPT).
La magnitud de la corriente de defecto (Amperios de fuga a tierra), depende del régimen de
neutro de la instalación aguas arriba y aguas abajo del trafo, así como del conexionado del
trafo y del punto del bobinado en el cuál se haya producido el defecto. Así pues para el caso
de un acoplamiento en estrella, la corriente a masa varía entre 0 y el valor máximo, según si
el defecto se encuentra en el extremo del neutro o de la fase del bobinado.
Protecciones contra defectos a tierra en el transformador:
1.- Mediante una protección a Máximo de corriente instalada sobre la puesta a tierra de la
masa de la cuba del transformador. Si es compatible con el régimen de neutro de la instalación
(todos los casos excepto régimen de neutro aislado), esta es una protección simple y eficaz
para detectar los defectos internos a la chapa magnética del trafo o a la cuba, y es
intrínsecamente selectiva, puesto que solo se activará para este tipo de defecto en concreto.
2.- Mediante una protección a máximo de corriente a tierra situada en el punto neutro del
transformador, o la combinación de ambas (está más la anterior).
3.- Mediante una protección diferencial de tierra restringida. Consiste en comparar la suma
vectorial de las corrientes de fase de entrada al trafo con la circulación de corrientes en el
punto neutro del trafo, en condiciones normales (de no defecto), esta suma siempre debe ser
nula (Figura 180).

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


21

2.2. Protección de motores

Ilustración 6. Protección típica para motor asíncrono.

Ilustración 7.Protección típica para motor síncrono.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


22

Tipo de defecto Reglajes


- Protección de imagen térmica (49)
Constante de tiempo típica para motores ≤ 1 MW: τ = 10 mn
Sobrecarga Constante de tiempo típica para motores ≥ 1 MW: τ = 20 mn
Calentamiento Máximo autorizado: Es = 115 %
- Vigilancia de temperatura (38 / 49T)
T s depende de la clase térmica del aislante del motor (120 ºC para clase
F)

- Protección a máximo de corriente de fase a tiempo independiente


Cortocircuito de fase interno (50 / 51):Is = 1,3 I arranque / T = 100 ms
o externo. - Protección por fusible.
- Protección diferencial
Protección a Máximo de componente inversa (46)
Desequilibrio - a tiempo independente de doble umbral
Inversión fases 1er umbral: Ii = 20% In / T = T arranque + 3 s
Corte de una fase 2º umbral: Ii = 40% In / T = 0,5 s
- a tiempo dependiente
curva inversa
Is = 30% In / T = T arranque
Régimen de neutro puesto a tierra directamente o con impedancia de
Masa estátor limitación:
- Protección a máximo de corriente homopolar (50N /51N):
Iso ≤ 10% I L (corriente limitada por la R de p.a.t), preferible entre
1 y 10 A temporización T = 100 a 200 ms
Tabla 17(1 de 2). Indicaciones típicas de reglaje de las protecciones de motores MT.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


23

Tipo de defecto Reglajes


Régimen de neutro aislado:
- si I c es débil
Þ Protección a máximo de tensión residual (59N / 64):
típicamente Vso = 30% V n (aunque el reglaje viene impuesto por la
Masa estator red)
- si I c es importante
Þ Protección a máximo de corriente homopolar direccional o
Þ Protección direccional de tierra (67N)
El reglaje depende de los valores de las corrientes capacitivas de la red

-Protección contra arranque demasiado largo (48):


Is > 1,3 In (depende del tipo de carga que acciona el motor)
Arranque demasiado largo o T = T arranque + algunos segundos
bloqueo del rotor. - Bloqueo del rotor (51LR):
Is = I arranque / 2
T = 0,5 a 1 s
Bajada de la tensión de - Protección a mínimo de tensión directa (27D):
alimentación. Us = 75 a 80% Un / T = 1 s
Tensión remanente - Protección a mínimo de tensión remanente (27R):
Us = 20 a 25% Un / T = 100 ms
- Protección de control del nº de arranques (66):
Frecuencia arranque Número de arranques sucesivos en caliente (nc) y en frío (nf), y
Demasiado alta número de arranques totales (nt) por hora autorizados.
Datos a suministrar por el fabricante del motor.
Bajada de la intensidad - Protección de mínimo de intensidad de fase (37):
consumida T=1s
Corriente de vacío < Is < Corriente mínima normalmente absorbida
Pérdida excitación - Protección contra retornos de potencia reactiva (32Q/40):
Qs = 30% Sn / T = 3 a 5 s
Marcha como alternador - Protección contra retornos de potencia activa (32P):
asíncrono Ps = 5% Pn / T = 1 s
Motores síncronos:
Masa motor - Inyección de corriente alterna de baja frecuencia (de 2,5 a 20 Hz)
Motores asíncronos de rotor bobinado
- Inyección de corriente continua
Tabla 17 (2 de 2). Indicaciones típicas de reglaje de las protecciones de motores MT.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


24

2.3 Protección de barras

2.3.1 Mediante protección diferencial de barras (alta impedancia) - 87B

Ilustración 8. Mediante protección diferencial de barras (alta impedancia) - 87B.

2.3.2 Mediante protecciones a máx. de I (50/51) mediante selectividad mixta


lógica – cronométrica

Ilustración 9. Mediante protecciones a máx. de I (50/51) mediante selectividad mixta lógica - cronométrica.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


25

Conclusiones

 Para el dimensionamiento y coordinación de protecciones se requieren muchas


características tanto como de la falla como del elemento a proteger puesto que con
solo los datos obtenidos en este informe, como corriente de falla, corriente nominal y
tensión nominal, no son suficientes para la adecuada selección de protecciones.
También se debe tener en cuenta las curvas de operación del equipo y de la protección
para que no se sobrepongan y ocasionen conmutaciones erróneas, además es muy
importante que se cumplan las diferencias de tiempo entre una y otra ante un
determinado nivel de falla para asegurar una coordinación y protección efectiva del
sistema.
 La mayor contribución de corriente a la falla la genera la subestación, esto se debe a
que el secundario del transformador tiene un aterrizado sólido lo cual tiene una
impedancia a tierra casi nula, esto ocasiona que la corriente de falla sea elevada. Esta
condición se puede mejorar utilizando otro método para aterrizar el secundario del
transformador utilizando un resistor, reactor, entre otros. También se debe a la gran
relación de transformación, pero este problema solo se presenta en el lado de baja
tensión.
 El software representa una gran ayuda a la hora de realizar estudios de cortocircuito
ya que se pueden simular distintos tipos de fallas en cada una de las barras que
conforman el sistema de potencia y además cuenta con parámetros típicos para los
distintos componentes de un sistema de potencia que facilita la parametrización de
cada uno de ellos.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ


26

Bibliografía

[1]. Anderson, P.M. Power System Protection. IEEE Press, 1999.


[2]. Blackburn J.L. Protective Relaying. Principle and Applications. Tercera Edición. CRC
Press, 2006.
[3]. R. Capella, «Protecciones eléctricas en MT,» Mayo 2003. [En línea]. Available: http:
//frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/2738/mod_resource/content/0/PT071-
Protecciones_en_MT.pdf. [Último acceso: Octubre 2019].

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO DUBER HERNEY CUELLAR HERNÁDEZ

Você também pode gostar