Você está na página 1de 20

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“ALDEHÍDOS Y CETONAS I”

GRUPO N° 62

INTEGRANTES: Navarro Luna, Nicole Fiorella


Quilla Cáceres, Isaac Ángel
Rosales Verastegui, Enoc Isaías

DOCENTES: Dra. Ingrit Collantes Díaz


Mg. Emilia Hermoza Guerra

LIMA – PERÚ

2019
2

Índice general

Portada ........................................................................................................................ 1
Índice general............................................................................................................... 2
Índice de figuras ........................................................................................................... 2
Aldehídos y cetonas I ................................................................................................... 3
Objetivos ...................................................................................................................... 3
Fundamento teórico ..................................................................................................... 3
Diagrama de flujo del proceso ...................................................................................... 4
Ecuaciones químicas y mecanismos de reacción ......................................................... 7
Discusión de resultados ............................................................................................. 11
Conclusiones.............................................................................................................. 19
Bibliografía ................................................................................................................. 20
Anexos ....................................................................................................................... 20

Índice de figuras
Figura 1: Mezcla inicial de reactivo de Fehling con benzaldehído .............................. 11
Figura 2: Mezcla inicial de reactivo de Fehling con acetona ....................................... 11
Figura 3: Óxido cuproso en la muestra de benzaldehído ............................................ 11
Figura 4: No hubo reacción en la muestra de acetona ............................................... 12
Figura 5: Espejo de plata en la muestra de benzaldehído .......................................... 12
Figura 6: No hubo reacción en la muestra de acetona ............................................... 13
Figura 7: Cristales obtenidos , teniendo inicialmente de acetona ............................... 14
Figura 8: Cristales obtenidos teniendo inicialmente benzaldehido .............................. 14
Figura 9: Cristales obtenidos ,teniendo inicialmente formaldehido ............................. 15
Figura 10: Producto final precipitado, amarillo ámbar, (polvillo) .................................. 16
Figura 11: Alcohol etílico y benzaldehído ................................................................... 17
Figura 12: Agua y benzaldehido ................................................................................. 17
Figura 13 : Oxidación del benzaldehído ..................................................................... 18
3

Aldehídos y cetonas I

Objetivos
 Reconocer la reactividad de los aldehídos frente a la de las cetonas.
 Practicar las reacciones de identificación de aldehídos y cetonas.
 Comparar la solubilidad del benzaldehído en diferentes solventes.
 Comprobar la facilidad de oxidación de los aldehídos frente a las cetonas.

Fundamento teórico
Aldehídos y cetonas

Las cetonas y aldehídos contienen el grupo carbonilo, 𝐶 = 𝑂, y a menudo se denominan


compuestos carbonílicos. El grupo carbonilo es el que determina en gran medida la
química de aldehídos y cetonas. Las cetonas y aldehídos tienen propiedades similares.
El grupo carbonílico de los aldehídos contiene, además, un hidrógeno, mientras el de
cetonas tiene 2 grupos orgánicos. Esta diferencia estructural afecta a sus propiedades
de dos formas: los aldehídos se oxidan con facilidad, las cetonas solo lo hacen con
dificultad; los aldehídos suelen ser más reactivos que las cetonas en adiciones
nucleofílicas, reacciones estas últimas características de los compuestos carbonílicos.

Oxidación

Los aldehídos se oxidan con facilidad a ácidos carboxílicos, no así con las cetonas. La
oxidación, que se debe a la diferencia en sus estructuras, es la reacción que más
distingue a los aldehídos de las cetonas. En la oxidación, el hidrógeno del aldehído es
sustraído ya sea como un protón o como un átomo; mientras que las cetonas no tienen
lugar, la separación de un grupo alquilo o arilo. Los aldehídos se oxidan tan fácilmente
que el aire debe eliminarse de sus contenedores para evitar la oxidación lenta por el
oxígeno atmosférico. Debido a que los aldehídos se oxidan con tanta facilidad, los
reactivos moderados como el 𝐴𝑔2 𝑂 pueden oxidarlos de manera selectiva en la
presencia de otros grupos funcionales susceptibles a la oxidación.

Prueba de Tollens

El ión plata, 𝐴𝑔+ , oxida a los aldehídos de manera selectiva en una prueba del grupo
funcional conveniente para aldehídos. La prueba de Tollens involucra la adición de una
disolución del complejo de plata amoniaco (reactivo de Tollens) al compuesto
desconocido. Si un aldehído está presente, su oxidación reduce el ión plata a plata
metálica en la forma de una suspensión negra o un espejo de plata depositado en el
interior del contenedor.

Análisis de aldehídos y cetonas

Aldehídos y cetonas se caracterizan por la adición de reactivos nucleofílicos al grupo


carbonilo, en especial derivados del amoniaco. Así, por ejemplo, un aldehído o una
cetona reaccionará con 2-4-dinitrofenilhidracina para formar un sólido insoluble, amarillo
o rojo.
4

Los aldehídos desde luego se oxidan con muchos otros agentes oxidantes: con KMnO4
diluido, frío y neutro, y con CrO3 en H2SO4.

Un ensayo muy sensible para aldehídos es la prueba de Schiff, un aldehído reacciona


con el reactivo fuchsina-aldehído para dar un color magenta característico.

Aldehídos y cetonas se identifican a menudo por medio de los puntos de fusión de


derivados como 2-4-dinitrofenilhidrazonas, oximas y semicarbazonas.

Diagrama de flujo del proceso


 Experimento: Reactivo de Fehling

 Experimento: Reactivo de Tollens

 Experimento: Reactivo de Schiff


5

 Experimento: Producto de adición con bisulfito de sodio

baño de hielo

Filtrado al vacío
después de la
cristalización en
baño de hielo

 Experimento: Preparación de las D.N.F.H


3 mL de (solución de agua +
dinitrofenilhidrazina + ácido sulfúrico)
12 gotas de acetona
10 mL de etanol
comercial (70%)

Filtrado al vacío
baño de hielo después de la
 Experimento: Solubilidad del benzaldehído cristalización en
baño de hielo
6

Colocar 1 gota de éter etílico y


agregar gota a gota benzaldehido

 Experimento: Oxidación atmosférica


7

Ecuaciones químicas y mecanismos de reacción


 Experimento: Reactivo de Fehling
Benzaldehído:

Mecanismo

Acetona:

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3 + 2𝐶𝑢2+ + 5𝑂𝐻 − → 𝑁𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎

 Experimento: Reactivo de Tollens

Benzaldehído:

Mecanismo de reacción

ion
diaminaplata
8

Acetona:
𝐴𝑔𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝑁𝐻3 (𝑎𝑐) → 𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 (𝑎𝑐)

63 °𝐶
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3 + 𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 + → 𝑁𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎

 Experimento: Producto de adición con bisulfito de sodio


Formaldehído

Benzaldehído

Mecanismo de reacción.

 Preparación de las DNFH (reacción de reconocimiento de las cetonas)

Reaccion quimica general para una cetona


9

Mecanismo de reaccion general para una cetona:

Reaccion de reconocimiento de la acetona


10

 Experimento: Solubilidad del benzaldehído

Mecanismo de reacción de una reacción general:

Reacción del acetaldehído

 Experimento: Oxidación atmosférica


11

Discusión de resultados
 Experimento: Reactivo de Fehling

Figura 1: Mezcla inicial de reactivo de Fehling con benzaldehído

Figura 2: Mezcla inicial de reactivo de Fehling con acetona

Figura 3: Óxido cuproso en la muestra de benzaldehído


12

Figura 4: No hubo reacción en la muestra de acetona

OBSERVACIONES:

 Después de calentar el reactivo de Fehling con benzaldehído, se observó


un precipitado rojo.
 Después de calentar el reactivo de Fehling con acetona, no se observó
ningún cambio.

EXPLICACIÓN DE LO OBSERVADO:

 El reactivo de Fehling se caracteriza por su poder reductor en el grupo


carbonilo de un aldehído, haciendo que se oxide a sales de ácidos
carboxílicos y se reduce el ión cúprico Cu+2 a Cu+1 en forma de óxido
cuproso Cu2O (precipitado rojizo).
 El reactivo de Fehling es un oxidante suave, por lo que una cetona no
reacciona, puesto que estas no tienen un hidrógeno unido al carbono
carbonilo y son estabilizadas mediante efecto inductivo.

 Experimento: Reactivo de Tollens

Figura 5: Espejo de plata en la muestra de benzaldehído


13

Figura 6: No hubo reacción en la muestra de acetona

OBSERVACIONES:

 Después de calentar el reactivo de Tollens con benzaldehído a 63 °C se


observó un espejo de plata en el tubo de ensayo
 Después de calentar el reactivo de Tollens con acetona a 63 °C, no hubo
reacción.

EXPLICACIÓN DE LO OBSERVADO:

 La oxidación del benzaldehído va acompañada por la reducción del ión


plata a plata metálica, por eso se observó el espejo de plata en el tubo
de ensayo.
 No ocurrió la oxidación de la acetona, por lo cual no se observó el espejo
de plata, porque el reactivo de Tollens es un oxidante débil y porque la
acetona no posee un hidrógeno unido al carbono carbonilo.
 En la prueba de Tollens se requiere un medio alcalino, por lo cual se usa
el amoniaco, lo cual forma el ión diaminoplata (I) lo que impide que el
óxido de plata se precipite.

 Experimento: Reactivo de Schiff


OBSERVACIONES:
 La experiencia con acetaldehído no se pudo realizar por falta de dicho
reactivo.
 La experiencia con acetona y reactivo de Schiff si se realizó, pero no se
observó cambio de coloración ni otro factor observable.

EXPLICACIÓN DE LO OBSERVADO:
 Según la literatura, en la experiencia del acetaldehído con reactivo de
Schiff (que no se realizó), si al adicionarle el reactivo de Schiff al tubo de
ensayo que contenía al acetaldehído esta se tornaría de color purpura-
violeta. En nuestro caso al adicionar reactivo de Schiff al tubo de ensayo
14

que contenía acetona no se logra observar el cambio de coloración


debido a que no se trataba de un aldehído sino de una cetona.

 Experimento: Producto de adición con bisulfito de sodio

Figura 7: Cristales obtenidos , teniendo inicialmente de acetona

Figura 8: Cristales obtenidos teniendo inicialmente benzaldehido


15

Figura 9: Cristales obtenidos ,teniendo inicialmente formaldehido

OBSERVACIONES:
 Se observó una solución lechosa, luego al cristalizar en baño de hielo,
se formó una cantidad de cristales transparentes y luego de la filtración
se pudo observar mejor.
 Se observó burbujeos constantes después de agregar 10 mL bisulfito de
sodio a 1 mL de benzaldehido.
 En el benzaldehido se forma emulsion lo que dificulta la obtención de los
cristales y también disminuye la cantidad de estos cristales.
 En el caso del formaldehido no se forma emulsión y se obtiene fácilmente
los cristales.
 En el caso de la acetona no se forma emulsión y se obtiene gran cantidad
de cristales.

EXPLICACIÓN DE LO OBSERVADO:
 El ión bisulfito actúa como nucleófilo atacando al grupo carbonilo de
aldehídos, metilcetonas y algunas cetonas no impedidas formando
productos de adición que son sólidos cristalinos que pueden separarse por
filtración. Esta reacción se emplea comúnmente para separar y purificar
aldehídos y cetonas de mezclas. El derivado bisulfítico permite regenerar
los compuestos carbonílicos iniciales por tratamiento con hidróxido de
sodio

16

 La masa de cristales usando acetona inicialmente es: 1.48 g los cuales eran
cristales alargados con puntos transparentes.
La masa de cristales usando benzaldehido inicialmente es: 0.93 g el cual era un
solido blanco brillante.
La masa de cristales usando formaldehido inicialmente es: 1.37 g los cuales
eran cristales alargados con puntos transparentes.
La temperatura de fusion de estos cristales eran mayor a 300°C.

 Preparacion de las D.N.F.H

Figura 10: Producto final precipitado, amarillo ámbar, (polvillo)

OBSERVACIONES:
 Se formó un precipitado de color amarillo-anaranjado después de agregar
10 mL alcohol etílico 70% y 12 gotas de acetona a la solución preparada
de (Agua + dinitrofenilhidrazina +ácido sulfúrico).
 La acetona era incolora y el alcohol etílico también era incoloro.
 Se utilizó un tubo de ensaño debido a que es mejor la transferencia de
calor y se formó cristales rápidamente.

EXPLICACIÓN DE LO OBSERVADO:

Nosotros sabemos que los carbonilos reaccionan con 2,4-DNFH (reactivo brady), formando
fenilhidrazonas que precipita. Si el producto cristalino es amarillo, esto indica un compuesto
carbonilo saturado, si se obtiene un precipitado anaranjado indica una cetona o aldehído
aromático, si se obtiene precipitado rojo indica un sistema alfa, beta. El color que pueden
presentar va a depender del nivel de saturación y conjugación, entre más insaturaciones
tenga más oscuro será el color pasando del amarillo al naranja y rojo.

Los carbonilos a,b-insaturados son compuestos orgánicos que tienen un doble enlace
entre las posiciones alfa,beta de un aldehído o cetona, se le denomina alfa al carbono
siguiente del grupo carbonilo y beta al posterior.
17

Esta adición es favorecida por un medio ácido, porque contribuye a la polarización del
grupo carbonilo facilitando el ataque nucleofilico del reactivo al carbocation. Sin embargo,
un exceso de acidez es perjudicial porque la fenilhidrazina forma una sal, en la cual el par
de electrones no compartidos del átomo de nitrógeno quedan bloqueados por el protón y
pierde sus propiedades nucleofilicas. por lo tanto, se debe trabajar con una acidez
controlada.

El producto final de la reacción con aldehídos y cetonas la mayoría son compuestos


sólidos, en la cual precipitan inmediatamente.

La masa del precipitado en polvo amarillo ámbar fue de 1.25 g

 Experimento: Solubilidad del benzaldehído

Figura 12: Agua y benzaldehido Figura 11: Alcohol etílico y benzaldehído

OBSERVACIONES:
 En agua:
Se agregaron hasta 10 gotas y no hubo disolución.
 En alcohol etílico:
Se agregaron 2 gotas y se disolvió.
 En éter etílico:
Se agregaron 10 gotas y se disolvieron completamente

EXPLICACIÓN DE LO OBSERVADO:
 La solubilidad del benzaldehido en agua es muy baja debido a que la
molecula de agua es muy voluminosa y esta presenta una polaridad alta
, el mismo caso con el éter etilico solo que es menos polar porque no
tiene interaccion puente de hidrogeno como en caso del agua por lo que
es más soluble con este solvente que cuando usamos como solvente el
agua, cosa que no pasa con el alcohol etilico porque presenta muy poca
18

polaridad lo cual significa que es muy poco soluble a comparación que el


agua, en alcohol etilico debido a que ya no es tan voluminoso como en
el caso del agua por lo tanto presenta mayor solubilidad que en los otros
dos solventes.

 Experimento: Oxidación atmosférica

Figura 13 : Oxidación del benzaldehído

OBSERVACIONES:
 Al inicio el reactivo que se adiciono a la luna de reloj era un líquido
transparente e incoloro, pero al cabo de aproximadamente una hora se
observó la formación de solidos estrellados y alargados.

EXPLICACIÓN DE LO OBSERVADO:
 Según la literatura la oxidación de un aldehído se da de forma
relativamente rápida con oxidantes enérgicos como el dicromato de
potasio o el permanganato de potasio. En nuestro caso no utilizamos
ningún reactivo para la oxidación del aldehído por lo que se podría
pensar que nuestro aldehído no se podría oxidar, sin embargo, nuestro
aldehído sufrió la oxidación. Esto se debe a que en la atmósfera hay
oxidantes como el oxígeno que provocan la oxidación del aldehído que
si bien la reacción no es relativamente rápida esta finalmente se da.
19

Conclusiones
 Experimento: Reactivo de Fehling
 La oxidación con el reactivo de Fehling es útil para diferenciar a los
aldehídos de las cetonas.
 Los aldehídos dan una prueba de Fehling positiva y las cetonas una
negativa, debido a que las cetonas resisten la oxidación suave.

 Experimento: Reactivo de Tollens


 El ión plata es un oxidante débil, pero aun así oxida a los aldehídos
porque estos son fáciles de oxidar.
 La oxidación con el reactivo de Tollens es útil para diferenciar a los
aldehídos de las cetonas.
 Los aldehídos dan un prueba de Tollens positiva y las cetonas una
negativa.

 Experimento: Reactivo de Schiff


 En la experiencia de la acetona con reactivo de Schiff se logró comprobar
que el reactivo dado no era un aldehído sino una cetona.

 Experimento: Producto de adición con bisulfito de sodio


 El bisulfito de sodio es un agente reductor, al reaccionar con el
benzaldehído, se formó el benceno sulfato.

 Experimento: Preparación de las D.N.F.H


 La 2,4-dinitrofenilhidrazina puede usarse para detectar cualitativamente
los grupos carbonilo de cetonas y aldehídos además es un tipo de
adición nucleofilica.

 Experimento: Solubilidad del benzaldehído

 El benzaldehído es poco soluble en agua, pero presenta alta solubilidad


en alcohol etílico y también presenta alta solubilidad en éter etílico.
 Experimento: Oxidación atmosférica
 En la oxidación atmosférica del benzaldehído si bien no se utiliza
oxidantes enérgicos esta se da al cabo de un tiempo por la presencia de
aire atmosférico, el cual contiene oxígeno.
20

Bibliografía

Durst, H. D. (2007). Química Orgánica Experimental. Barcelona: Reverté, S. A.

Jorge L. Breña, E. F. (2009). Química Orgánica 2. Lima: Universitaria.

L. G. Wade, J. (2012). Química Orgánica. México: Pearson.

Morrison, & Boyd. (s.f.). Química Orgánica.

https://miseptiembrerojo.wordpress.com/2018/12/19/usos-y-aplicaciones-de-aldehidos-y-
cetonas-en-la-industria-de-alimentos/

Anexos
Usos de los aldehídos en la industria

Son intermediarios en la síntesis de ácido, fabricación de plásticos, resinas y productos


acrílicos como la baquelita, resinas de melamina o melamínico, etc. Industria fotográfica;
explosiva y colorante; como antiséptico y preservador; herbicida, fungicida y pesticida.
Acelerador en la vulcanización. Industria de alimentación y perfumería; industria textil y
farmacéutica.

Se ha aislado una gran variedad de aldehídos y cetonas a partir de plantas y animales;


muchos de ellos, en particular los de peso molecular elevado, tienen olores fragantes o
penetrantes. Por lo general, se les conoce por sus nombres comunes, que indican su fuente
de origen o cierta propiedad característica. A veces los aldehídos aromáticos sirven como
agentes saborizantes (Porras., 2013), estas aplicaciones se podrán analizar en una selecta
lista de utilidades que se ha investigado y se detalla a continuación para su análisis.

Benzaldehido

Los aromas son parte esencial de la memoria olfativa de los seres humanos, dicha
memoria olfativa se localiza como una función indexada del bulbo olfatorio y es parte de la
memoria racional e incluso se asocia a factores emocionales así lo afirma (Veron García
& Gaviria Vallejo, 2015), gracias a ello el sistema límbico es capaz de asociar aromas o
fragancias a un determinado recuerdo, el estudio que los autores mencionan es que por
ejemplo el olor de los dulces es una característica de la memoria olfativa de los niños y se
ve estrechamente relacionada a la existencia de benzaldehído en los mismos, esta relación
es un estudio realizado por una ciencia algo desconocida llamada aromacología, puesto
que todos los olores en el fondo no son más que propiedades organolépticas de las
materias es decir son propiedades intrínsecas de las mismas.

Você também pode gostar