Você está na página 1de 14

Practica Docente III

Profesora: Andrea Bordenave


Practicante: Liliana Quispe
Grado: 4to año
Proyecto: “Antología de fabulas”

Fundamentación

“La literatura es un discurso, una práctica cultural milenaria que mira la realidad y la
afronta sin obviedad. La literatura como escritura es el lugar donde los hombres
reflexionan profundamente sobre los orígenes y misterios de la vida y del mundo en clave
de ficción, de simbolización, vale decir de desplazamiento. Y esas formas especiales de
trabajar el lenguaje requieren una forma de leer en la que el lector se compromete
integralmente. La literatura pide un lector que se emocione, que reflexione, que suelte su
imaginación para la construcción de mundos posibles, que se detenga a interrogar y
disfrutar las palabras1”., por esto creo que es importante profundizar en la formación de
los niños como lectores de literatura en el segundo ciclo, teniendo como propósito la
formación de niños hablantes, lectores y escritores en situaciones comunicativas más
complejas y teniendo como fin el desarrollo de la capacidad metalingüística; que los niños
al momento de leer y escribir se comprometan, imaginen mundos posibles, disfruten de la
lectura y la escritura, fomentando la formación de alumnos que se comprometan y
construyan su propio conocimiento.
Por tal motivo, en este proyecto se trabajará con un repertorio de fábulas, que pertenece
tanto a versiones clásicas como actuales. Esto permitirá incentivarlos a escribir su propia
fábula cuya producción final sea el resultado de un proceso de múltiples escrituras,
revisiones, correcciones, borradores que reemplacen otros borradores hasta llegar al texto
definitivo; considerando que el tiempo de las sucesivas correcciones es un período
predilecto de aprendizaje, no un tiempo suplementario que debe adosarse por no haber
logrado un buen texto en la primera versión. El producto final será la creación de una
antología de fábulas, que serán escritas e ilustradas por los alumnos. Para luego, ser
donada a biblioteca teniendo en cuenta el escaso material que presentan respecto a este
genero.

1Cuadernos para el aula. Lengua 5. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos
Aires 2007. Página 28
Propósito
✔Que los alumnos escriban fábulas utilizando procesos escritura (planificación, borrador
y versión final), características del texto, ortografía, signos de puntuación y mayúscula.

Objetivo General
✔Producir una antología de fabulas, teniendo en cuenta los elementos que la
constituyen y la estructura propia del tipo de texto.

Objetivo específico
Que los alumnos logren:
✔Conocer y leer diversas fábulas.
✔Reconocer que las fábulas son tipos de textos narrativos, caracterizados por tener
como personajes principales animales, ser cortas y presentar o no moralejas.
✔Identificar personajes, situación inicial, conflicto, desenlace y moraleja en las fábulas
seleccionadas (en caso de presentar).
✔Escribir una fábula de al menos cuatro párrafos en los que: • Describan detalladamente
al menos a un personaje.• Plantean un conflicto claramente identificable y atractivo para el
lector. • Desarrollen acciones que conducen al desenlace de la fábula.

Contenidos
●Comprensión y disfrute de lecturas de fábulas para explorar distintos tipos de textos
narrativos.
●Lectura en voz alta.
●Uso de las normas ortográficas, signos de puntuación y mayúsculas.
●Escritura de fabulas con un propósito comunicativo determinado. Producción de
fabulas en pequeños grupos utilizando características propias del tipo de texto (elementos
y estructura).
●Re formulación de lo escrito conjuntamente con la docente y pares a partir de
orientaciones previamente socializadas.
●Participación asidua en conversaciones sobre fabulas y en situaciones de lectura
compartida con propósitos determinado.
Clase N°1
Se ambientará el aula: Colocando en el suelo una manta y almohadones para que los
alumnos se sienten sobre ellos. Montará un pequeño escenario y con el movimiento de
los títeres relatará la fábula seleccionada.

Inicio
La docente Iniciara la clase comentando a los alumnos que van a trabajar algunas
clases con fabulas y después elaboraran una antología de fabulas para ser donado a
biblioteca.
Luego, indagará los saberes previos que los alumnos poseen con respecto a la temática
a desarrollar mediante la formulación de interrogantes tales como:
¿Qué es una fábula? ¿Conocen alguna fábula? ¿Recuerdan haber escuchado de sus
familiares alguna fábula? ¿En qué se diferencia un cuento de una fábula? ¿Con qué
propósito se elabora una fábula? Se registra las ideas previas de los alumnos, en una
afiche para luego ser retomado al finalizar la clase.

Desarrollo
Previamente, como tarea, la docente ha solicitado a los alumnos que traigan fábulas (en
libros, una copia del texto, bajado de la web, de un recorte de revista, etc.).
Les presentará diversos libros de fábulas y seleccionará “La liebre y la tortuga” de Esopo
para leer en voz alta. Acompañará la lectura a través de una representación con títeres.
Les explicará a los alumnos que las fábulas surgieron hace muchos, muchos años. Las
fábulas más antiguas la creó Esopo, un esclavo griego que vivió en Grecia hacia el año
500 a.C. Él no escribía las fábulas, pero las contaba, y de esa manera se hicieron
conocidas entre la gente de la época.
Discutían la liebre y la tortuga sobre cuál de las dos era la más veloz. Fijaron, pues, un
día y un lugar para la prueba y se separaron. La liebre, confiando en su rapidez, no se
apresuró a partir y, acostándose al borde del camino, se quedó dormida. Pero la tortuga,
consciente de su lentitud, no dejó de correr desde el primer instante. De este modo logro
una gran ventaja sobre la liebre dormida, llego a la meta y ganó el premio.
Esta fábula nos enseña que a menudo el trabajo vence a los dones naturales, si estos
se los descuida. Esopo
Una vez, finalizado de leer. Les preguntará ¿Quiénes son los personajes en esta fábula?
Estos animalitos de las fábulas, hacen algo distinto de lo que hacen los animales reales?
Qué? (Se espera que puedan arribar a que los animales de las fábulas hablan como
personas y los reales no) ¿Qué características tienen estos personajes? ¿Qué discutieron
y qué se propusieron hacer? ¿Quién ganó la carrera? ¿Porque la tortuga gano la carrera?
Y ¿Por qué la liebre pierde la carrera?¿Qué enseñanza deja al final la fábula? ¿Qué
quiere decir esta enseñanza?
Luego, colocará sobre la manta todas las fábulas recopiladas y les solicitará que
seleccionen una para leer.

Cierre
Luego de la lectura realizará una puesta en común sobre lo que han identificado en las
fábulas leídas. Para esto la docente realizará preguntas y abrirá el debate entre los
alumnos propendiendo a la comprensión del texto y a la apropiación paulatina de
conocimientos sobre el género propuesto. Realizará preguntas como: ¿Qué
características tienen en común? ¿Qué diferencias hay entre las diversas fábulas? ¿Qué
tipo de personajes tienen las fábulas? ¿Cómo son estos personajes?
Luego, ya reconocidos los personajes y marcadas sus características se retomará el
afiche realizado al comienzo de la clase y construirá junto a los alumnos el siguiente
concepto de fábula:
Son historias cortas en la que los personajes muchas veces son animales que hablan.
Los personajes son muy diferentes, con cualidades opuestas. Pueden estar escritos en
verso, en forma de diálogo o en prosa. Dejan una enseñanza que se llama moraleja o un
consejo de como vivir. La moraleja puede estar escrita o puede no estar escrita.
Clase N°2

Inicio
La docente retomará lo trabajado en la clase anterior, solicitando a los alumnos que
oralmente expliquen las anotaciones del afiche que realizaron.
Les comentará que las fábulas han sufrido varias re escrituras a lo largo de los años y
preguntará se acuerdan ¿quién relataba las primeras fábulas?
Les comentará que trabajaran con la fábula “La cigarra y la hormiga” versión escrita por
Cecilia Blanco (Anexo).
Les leerá en voz alta. Acompañará la lectura con imágenes de la fábula que serán
pegadas en la pared.
Luego, les preguntará ¿De qué se trata la fábula? ¿Cuáles son los personajes? ¿Qué
características tienen estos personajes? ¿En qué lugar ocurre la historia? ¿En qué
estación del año? ¿Qué hizo la hormiga durante el verano? ¿Y la cigarra? ¿qué problema
se le presenta a la cigarra? ¿Por qué se le presenta el problema? ¿A quién acude la
cigarra? ¿Y qué le propone? ¿Qué responde la hormiga?
¿Qué quiere decir la hormiga con ¿Cantaba? Bueno, pues si tiene tanto frio, ¡ahora
baila! ¿Qué opinan sobre la actitud de la hormiga? ¿Y de la cigarra?
La moraleja establece que hay que trabajar y no ser perezoso ¿Qué opinan?
También preguntará si ¿Se acuerdan de la estructura narrativa del cuento? ¿Cómo se
llaman las partes del cuento? ¿Qué es lo que se escribe en cada parte? ¿Las fábulas
tendrán la misma estructura que los cuento? ¿Qué partes tiene la fábula de la hormiga y
la cigarra? ¿Qué dice en cada parte? . Se compara con un cuento clásico tratando de que
identifiquen cuáles son las características de la fábula que lo diferencian a un cuento.

Desarrollo
Armará grupos de dos integrantes. Les pedirá que completen el cuadro y dibujen la
parte de la historia que más le gusto.
Fábula “La cigarra y la hormiga” Historia
Inicio Presentación de la cigarra cantando y la hormiga
trabajando
Caracterización de la hormiga Laboriosa, previsora y egoísta.
Caracterización de la cigarra Imprudente, vaga.
Cierre La hormiga no auxilia a la cigarra
Moraleja Hay que trabajar y no ser perezoso
Cierre
Para finalizar realizará una puesta en común, para que cada grupo comparta sus
producciones. Les preguntará ¿A ustedes les parece que esta fábula, tiene algo en común
con la fábula de Esopo que se leyó antes? ¿Qué tiene en común? (Se busca establecer
regularidades entre ambas fábulas: animales que hablan como personajes, características
antagónicas como trabajadora y bago, y moraleja explícita al final del texto)
Se institucionalizará que las fábulas presentan una situación inicial, un conflicto, un
cierre y algunas pueden o no tener moraleja escrita. Se explicará qué es lo que se coloca
en cada parte de la estructura de la fábula.

PARTES DE LA NARRACIÓN
SITUACIÓN INICIAL Se presenta a los personajes, el lugar y el tiempo de la historia.
También se presenta la situación inicial que dará conflicto.
CONFLICTO Se presenta el conflicto y las posibles soluciones para resolver el
problema.
DESENLACE El conflicto se resuelve.
MORALEJA Enseñanza

Clase N°3

Inicio
La docente les dirá que continuarán trabajando con fábulas, para esta clase selecciono
“El león y el ratón agradecido” de Esopo. Les la leerá en voz alta.
“El león y el ratón agradecido: Mientras un león dormía, un ratón empezó a caminar encima de
su cuerpo. Se despertó el león, lo atrapó y ya iba a comérselo, cuando el ratón le rogó que lo
soltara, prometiéndole, si le perdonaba la vida, pagarle cumplidamente. El león se echó a reír y
dejó marchar al ratón.
Poco tiempo después, el león debió su salvación al agradecimiento del ratoncito. Unos
cazadores habían capturado al rey de la selva y lo ataron a un árbol con una cuerda. El ratón lo
oyó gemir, corrió adonde estaba, se puso a roer la cuerda y liberó al león.
-En otra ocasión- le dijo el ratón- te burlaste de mí porque no esperabas mi agradecimiento;
bueno es que ahora sepas que también los ratones somos agradecidos. En los cambios de la
suerte, incluso los más poderosos necesitan la ayuda de los humildes. “Esopo.”
Luego, realizará preguntas tales como:¿Cuáles son los personajes que participan en
esta historia? ¿Cómo se los imaginan? ¿Qué cualidades tiene el león? ¿Y el ratón?
¿Dónde les parece que sucede? ¿Saben quién es “el rey de la selva” del que habla
Esopo? ¿Por qué les parece que le dicen “rey de la selva”? ¿Por qué piensan que el león
se rió cuando el ratón le dijo que si le perdonaba la vida en algún momento él en
agradecimiento salvaría la del león? ¿Y qué pasó después? ¿El ratón cumplió con lo que
prometió? ¿Qué habrá pensado el león cuando el ratoncito salvó su vida? ¿El león habrá
podido aprender algo al darse cuenta que el pequeño ratoncito pudo salvar su vida? ¿Qué
enseñanza deja la historia del león y el ratón agradecido?
A partir de la participación de los niños se busca arribar entre todos a construir la
moraleja de la fábula expresada en las palabras de los niños.
Luego, la docente presenta a los niños la moraleja original del texto y explica a los niños
que ésa era la enseñanza que propuso el autor y que forma parte de la fábula.

Desarrollo
Les dará en una fotocopia el texto y las consignas.
Les dará la siguiente consigna:
● Marcar y enumerar los párrafos
● Escribir las características de los personajes en el siguiente cuadro:

León Ratón

● Marcar el inicio, desarrollo y cierre


● Subrayar la moraleja y explicar que quiere decir. Por ejemplo “Los más pequeñitos
también pueden ayudar a los más grandes y fuertes”

Cierre
La docente dejará registro escrito en un afiche con el título: “Las enseñanzas que nos
dejan las fábulas”. Allí escribirá en este caso: “El león y el ratón agradecido”, de Esopo:
“Los más pequeñitos también pueden ayudar a los más grandes y fuertes” (por ejemplo).
Como así también de la fábula escuchada en la primera clase de “La liebre y la tortuga” y
la de la “Cigarra y la hormiga”.
Clase N°4

Inicio
La docente iniciará la clase diciéndoles que trabajaran con la fábula “El zorro y la
cigüeña”.
Proyectará el video de “El zorro y la cigueña” https://youtu.be/t1-flDMQ09M

Desarrollo
Una vez que finalizo el video, les preguntará ¿De qué se trababa la fábula? ¿Que parte
les gusto más?
¿Quiénes son los personajes de esta fábula? ¿Qué características tiene el zorro? ¿y la
cigüeña?
¿Cómo inicia la historia? ¿Cuál era el conflicto? ¿Cómo finaliza? ¿Cuál será la moraleja
de esta fábula? o ¿Qué enseñanza deja esta fábula?
Los personajes que aparecen al finalizar la historia ¿Quiénes son? ¿Qué están
haciendo? ¿Qué le pasa a uno de ellos? ¿Por qué? ¿Qué le dice el otro personaje?
A medida que vayan relatando, pegará imágenes de la historia en la pared del aula. Esto
servirá luego, para acompañar la renarración de la historia.

Armará grupos de dos integrantes y les entregará fotocopias con consignas(anexo),


como:
➢ Nombrar los personajes y escribir sus características
➢ Describir el lugar donde sucede la historia
➢ Escribir la fábula del “Zorro y la cigüeña” teniendo en cuenta el inicio, el conflicto,
el desenlace y la moraleja.
➢ A partir de una situación ocurrida con otros personajes responder ¿Cuál creen que
es la moraleja?

Cierre
Se realizará una puesta en común para compartir las producciones grupales.
Clase N°5

Inicio
La docente iniciará la clase proponiendoles a los alumnos jugar. Les explicará de que se
trata el juego y cuáles son las reglas.
Les dirá que el juego consiste en armar fábulas y el que termine en el menor tiempo
será el que gané. La condición para ganar es que este armada correctamente y en caso
de que el grupo termine podrá ir a ayudar a otros grupos.
Las fábulas que deberán armar son las que se trabajaron en clase. Cada uno de estas,
estará escrita en un afiche. Estos afiches estarán divididos en cuatro partes: inicio,
conflicto, desenlace y moraleja, que se encontraran desordenados.

Desarrollo
Armará los grupos y les distribuirá las partes de una fábula desordenada. Una vez, que
terminaron de jugar y si el tiempo permite realizará una nueva ronda.

Cierre
Se realizará una puesta en común, para que cada grupo muestre como armo su fábula.
Cada grupo, deberá comentar qué criterios uso para armar su fábula, es decir tuvo que
leer cada parte, esta va primero porque menciona a los personajes…
Este juego esta realizado con la finalidad de que vuelvan a leer, que apliquen la
estructura de fábula y volver a retomar que es lo que se escribe en cada parte de la
estructura narrativa de la fábula.

Clase N°6

Inicio
La docente retomará lo trabajado en las clases anteriores a través de los portadores que
están pegados en las paredes del aula.
Les recordará que en la primera clase, les dijo que iban a realizar una antología de
fabulas, y les preguntará: si saben lo ¿qué es una antología de fábulas?
Les mostrará un libro de antologías de fábulas y les preguntará ¿Por qué se llamará
antología? a medida que muestre cada una de sus partes (tapa, contratapa, indice,
presentación), preguntará ¿Cómo se llama? ¿Qué es lo que contiene escrito? ¿Donde
dice que esta escrito? ¿Qué tipo de textos están escritos en el?¿Por qué creen que están
estas fabulas y no otras? ¿Qué criterios se utilizaron para seleccionar esas fábulas (tema,
autor, época)? ¿Quién selecciono estas fabulas? ¿Explica los motivos de porqué
selecciono estas fábulas? ¿Cuáles son? ¿Dice que son las fábulas? ¿Relata sobre la
historia de las fábulas? ¿Esta información donde se encuentra escrita? Les leerá lo que
esta escrito en la tapa, contrata, indice y un fragmento de la presentación, para aclara la
información que contiene cada parte de la antología de fábula.
Se registrará en un afiche que la antología de fábulas es una colección de textos
escritos, que están relacionados según algún criterio y que esta compuesto por la tapa,
contratapa, indice y presentación.

Luego, les dirá que realizarán una antología de fábulas y que en este caso es la
colección de textos escritos por los alumnos de 4to grado. Para ello, por grupo deberán
escribir una fábula que formará parte del libro.

Pasará una caja que contendrá imágenes de animales para que por grupo extraigan
dos. Una vez, que cada uno tiene sus animales, entonces deberán pensar algunas
características que se les ocurra que puedan tener esos animales y decidir cuál será la
fábula que querrán contar.

Desarrollo
Los agrupará de a tres integrantes para que escriban una fábula. Les entregará una hoja
para que escriban un borrador.
Pasará una caja que contendrá imágenes de animales para que por grupo extraigan
dos. Una vez, que cada uno tiene sus animales, entonces deberán pensar algunas
características que se les ocurra que puedan tener esos animales y decidir cuál será la
fábula que querrán contar. También podrán escribir una nueva versión de las fábula
trabajada en clase. Les entregará una hoja para que escriban un borrador.
Deberán pensar algunas características que se les ocurra que puedan tener los
animales y decidir cuál sera la historia que querrán contar. En caso, de escribir una nueva
versión de las fábulas trabajadas pueden cambiar el inicio, el conflicto o el desenlace y las
características de los personajes. En ambos casos, deberán agregar un nombre a la
fábula.
Luego, recorrerá los grupos para orientarlos en la producción de las fábulas, disipará
dudas y pondrá énfasis en que estén atentos a las reglas ortográficas.
Cierre
Realizará una puesta en común, para compartir las producciones y revisar en forma
grupal los escritos. Por ejemplo, para constatar si cumple con la consigna propuesta.
Luego de las lecturas, tomará un fragmento de las fábulas que contenga algún problema
de escritura relevante (por ejemplo la ortografía, uso de mayúsculas y signos de
puntuación), lo copiará en un afiche y pedirá que identifiquen lo que hay que mejorar, se
realizará las modificaciones y se justificarán.
También tomará alguna fábula para trabajar sobre algún aspecto textual en el que haya
decidido profundizar, como por ejemplo la escritura de una versión similar a la fábula
original. En ese caso, propondrá una situación en la que involucre la reflexión acerca de
las diferentes maneras en que los personajes pueden hablar entre ellos. Se propondrá
introducir diálogos a la fabula que crearon.
La docente tomará nota de las correcciones que debe realizar en la segunda etapa del
proceso de escritura.

Clase N°7

Inicio
La docente retoma lo trabajado la clase anterior, solicitando a los alumnos que retomen
los escritos que hicieron, y en grupo lo lean de nuevo, modificando aquello que
consideren necesario.

Desarrollo
Mientras cada grupo lee su producción, la docente se acercará para realizar algunas
sugerencias a fin de mejorar la escritura.
Luego, les propondrá pasar los escritos en hoja limpia (cartulina de tamaño A4) e ilustrar
la fábula.

Cierre
Realizará una puesta en común, para que se vuelvan a compartirán las producciones y
se comenten los cambios que realizo cada grupo. Deberán narrar oralmente al grupo la
fábula que elaboraron con apoyo de las ilustraciones.
Les solicitará traer material reciclado y de librería (cartulina, plasticola, tijera…). Les
comentará que elaboran la próxima clase la antología y los personajes de las fábulas
elaboradas.
Clase N°8

Inicio
La docente iniciará la clase diciéndoles que armaran la antología de fábulas. Retomará
lo trabajado a través de las siguientes preguntas ¿qué partes tiene una antología? ¿qué
es lo que se coloca en cada una de ellas?
Llevará la presentación armada y se las leerá. Luego, les volverá a explicar que deben
colocar en las partes restantes que faltan.

Desarrollo
Les solicitará que se agrupen con los mismos compañeros con los que escribieron la
fábula. Les propondrá que algunos grupos realicen las partes de la antología que faltan y
otros los personajes en 3d (muñecos) de las fábulas que hicieron.
Las partes de las fábulas como la tapa y contratapa serán realizadas con cartón y
decoradas con material reciclado.
El indice y la presentación serán realizadas con cartulina en tamaño A4.

Cierre
Para compartir esta antología y la creación de los personajes como primera instancia se
realizará una muestra donde se invitará a las familias. Para ello, se ambientará el aula
colocando portadores que muestren el proceso recorrido, y una escenografía que
contenga dichos personajes y la antología creada. Los alumnos deberán contar la manera
en que trabajaron y como llegaron al producto final.
Como segunda instancia, la antología de fábulas recorrerá los hogares de los alumnos
del grado para que sus familias puedan leerlas. Para finalizar, se donará a la biblioteca
para que se pueda compartir con el resto de los alumnos de la escuela.
Recursos

Materiales:
 Libros de fábulas
 Hojas (para borrador)
 Cartulina (hojas)
 Material reciclable
 Material de librería: plasticola, tijera, lápiz...
Humanos:
 Alumnos y
 Docentes

Evaluación

Instrumentos de Evaluación:
 Observación directa.
 Grilla.

Grilla de evaluación:

Alumno

Logrado En No Logrado. Observaciones


proceso (Cuestiones a
resolver la
próxima vez)

Selección y utilización
del vocabulario
adecuado.

Interpretación y
elaboración de
consignas.

Asume la
responsabilidad en las
producciones
grupales.
Respeta las
opiniones y
elaboraciones ajenas.

Participación oral
pertinente y acorde al
tema.

Uso adecuado de la
ortografía, signos de
puntuación y
mayúscula

Producción de texto
(borrador):
utilización de los
elementos y estructura
de la fábula

Producción final

Bibliografía

 Ministerio de Educación. Provincia del Chubut. Lengua Segundo Ciclo. En Diseño


Curricular Educación Primaria. Rawson. 2014.
 Ministerio de cultura y educación. Provincia del Chubut. Lengua Segundo Ciclo. En
Diseño Curricular E.G.B. 2do Ciclo. Rawson. 1997.
 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
E.G.B. / Primario. Cuaderno para el aula 4. Segundo ciclo. Buenos Aires. 2007.
 Kauffman, Ana María (coord.). Leer y escribir: El día a día en las aulas. Buenos
Aires. Aique Grupo Editor S.A. 2009.
 Serrano, María de los Ángeles (comp). Caminos de la fábula. Antología. Buenos
Aires. Colihue. 2014.
 Blanco, Cecilia. Fábulas de Mayor a menor 3. Buenos Aires. Urano. 2013.

Você também pode gostar