Você está na página 1de 38

C u r s o: Ciencias Sociales

Material: JCS - 01

PRIMERA JORNADA DE EVALUACIÓN


GENERAL

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES


2014

1
EL ESPACIO GEOGRÁFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL

1. Chile Continental Sudamericano se extiende latitudinalmente entre los 17°30´


L.S. por el norte hasta los 56°32´L.S. en el extremo sur del continente. Esta
condición particular del territorio contribuye a (l)

A) la homogeneidad de las temperaturas.


B) facilitar las conexiones terrestres.
C) la variedad de los paisajes naturales.
D) desarrollo de la identidad nacional.
E) carácter monoproductor del país.

2. La importancia de la Cordillera de los Andes radica, entre otros aspectos, en que


proporciona ambientes que influyen en las condiciones biogeográficas del
territorio nacional. Respecto de ello se puede afirmar que

I. hay variedad de vegetación de acuerdo a la altura.


II. a lo largo de toda la Cordillera sólo se producen lluvias convectivas.
III. la Cordillera andina monopoliza toda la riqueza mineralógica de Chile.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

3.

En el clima se da la concurrencia de elementos y factores. Al observar la imagen


se puede constatar que el fenómeno que actúa sobre las precipitaciones es

A) la acción de biombo climático de los relieves altos.


B) la influencia estacional del fenómeno de la Niña.
C) el aumento de la humedad a mayor distancia del mar.
D) la alta temperatura registrada en los sectores costeros.
E) el centro de altas presiones atmosféricas o anticiclón.

2
4. En la década de 1970 se inició en Chile un proceso de Regionalización, que con
algunas modificaciones perdura hasta hoy. Entre los objetivos planteados al
momento de su implementación, se cuenta

A) cambiar el carácter rural de las regiones australes.


B) reglamentar los intercambios comerciales entre los extremos del país.
C) eliminar los desequilibrios culturales entre las regiones.
D) lograr la integración nacional y el desarrollo económico.
E) abandonar paulatinamente el carácter unitario del Estado.

5. Desde el siglo pasado la población chilena ha disminuido, de manera sostenida,


sus tasas de mortalidad. Ello es producto, entre otros aspectos, de

I. la masificación del uso de los anticonceptivos durante el siglo XX.


II. el alza sustantiva de los índices de pobreza e indigencia en los
últimos años.
III. el avance registrado en la medicina y las especializaciones médicas.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

3
6.

El presente mapa demográfico muestra la actual distribución urbana de la


población en Chile. De su observación y análisis se puede inferir que

I. destaca el asentamiento urbano costero en el Norte del país.


II. en el extremo sur del país predomina el asentamiento rural.
III. el centro de Chile concentra el mayor volumen de población urbana.

A) Sólo I.
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

4
7. A partir del siglo XX, el acelerado proceso de urbanización que experimentó el
país, contribuyó a definir y consolidar las características de los espacios urbanos
que, comparados con los espacios rurales

I. presentan una alta densidad de población.


II. concentran la mayor cantidad de actividades del sector primario.
III. carecen de una adecuada cobertura de servicios públicos y privados.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo I, II y III

8. En Chile lo urbano se define como aquellas localidades donde hay


concentraciones de viviendas con una población de más de dos mil habitantes, o
más de mil uno y hasta dos mil si es que más del 50 % de su población
económicamente activa trabaja en el sector secundario o terciario de la
economía. También es considerada urbana, aunque excepcionalmente, una
localidad en la que existan 250 viviendas concentradas con una población que
desarrolle funciones turísticas y de recreación. La distribución de la población
chilena y las consideraciones anteriores hacen que la población urbana se
caracterice por

A) ser mayoría en todas las regiones del país.


B) ser menor a la rural.
C) ser mayoría sólo en las regiones de Chile central.
D) disminuir sostenidamente de norte a sur del país.
E) aumentar significativamente de norte a sur.

5
9.

En la imagen que presenta la población chilena según los censos del año 2002 y
2012, se puede constatar que

I. a nivel de población adulta, los hombres son más que las mujeres.
II. la cantidad de población que pertenece al tramo senil tiende a
disminuir.
III. Chile sufre un proceso de envejecimiento de su población.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

6
10.

El mapa físico adjunto muestra gran parte de la Cordillera de Los Andes.


Sobre esta gran cadena montañosa, de acuerdo al mapa y considerando su
extensión, es posible concluir que

I. en general, su trayectoria puede definirse como de norte a sur.


II. presenta un ancho uniforme a lo largo de toda su extensión.
III. bordea parte importante del Pacífico Suroriental.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

7
11. América Latina presenta una gran disparidad respecto de sus tasas vitales entre
una región y otra. Así como Cuba cuenta con un IDH (Índice de Desarrollo
Humano) que lo ubica en la posición 51 a nivel mundial con 0.776, según datos
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el año
2011, Haití se encuentra en el lugar 158 con 0.454. Las diferencias entre ambos
países en lo que se refiere a las privaciones o mejores condiciones de vida de su
población, según lo indica la ONU se relacionan, entre otros aspectos, con:

I. el ingreso per cápita de cada país.


II. el acceso y atención en materia de salud.
III. los niveles de escolaridad existentes.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
F)

12. En América Latina, una serie de países que han optado por una política
neoliberal, han debido insertarse en la economía global para no quedar al
margen del desarrollo. En atención a esto han implementado trascendentes
medidas entre las que se incluye (n):

I. implementar una política proteccionista.


II. elevar las tasas arancelarias para ser más competitivos.
III. firmar acuerdos comerciales y tratados de libre comercio.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

8
13. “(…) El punto débil de América Latina continúa siendo sin embargo la baja
capacidad tecnológica, tanto en generación como en uso de nuevas tecnologías.
Ello implica que la mayor parte de las exportaciones, en todos los países menos
Brasil, corresponde aún a productos agropecuarios, materias primas y productos
extractivos. La exportación de productos manufacturados, en todos los países,
sigue concentrándose en los sectores de menor valor añadido. Las exportaciones
de servicios continúan también mayoritariamente en las líneas tradicionales,
como turismo (…), con escasa competitividad en los servicios a las empresas,
actividad de alto crecimiento y alto valor añadido. Una nueva dependencia, la
tecnológica, marca la nueva economía latinoamericana en un momento decisivo
de su articulación a la economía global. (…)”. Manuel Castell, “Globalización,
Identidad y Estado en América Latina” PNUD.

De acuerdo al texto anterior, se puede inferir que el autor:

I. Se refiere a las debilidades de América Latina en el proceso de


globalización.
II. Destaca a la tecnología como una nueva forma de dependencia.
III. Resalta la ausencia de productos con mayor valor agregado dentro de
las exportaciones.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

14. Dentro de la gama de recursos naturales que se utilizan en Chile para fines
energéticos, se distinguen los renovables y los no renovables. Entre los
recursos naturales no renovables se puede mencionar

A) el agua.
B) el petróleo.
C) el viento.
D) la madera
E) la energía solar.

9
15. Los diversos agentes económicos (familias, empresas, sector público)
desempeñan roles importantes. En lo relacionado con los gastos, las familias

I. gastan únicamente en inversión.


II. deciden en materia de gastos dependiendo, entre otros aspectos, del
conjunto de sus ingresos
III. gastan en consumo de bienes y servicios.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
F)
16. Uno de los objetivos de la Economía es intentar resolver el problema de la
escasez. Este problema deriva de la existencia de recursos limitados frente a
necesidades múltiples y progresivas. Al respecto, una (algunas) de las medidas
que se deben tomar es (son)

I. jerarquizar las necesidades.


II. comprar bienes libres.
III. disminuir la producción de bienes económicos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

17. El rol social del Estado chileno, en el actual sistema económico, está orientado a
implementar políticas públicas dirigidas a distintos sectores sociales, cuyo(s)
objetivo(s) principal(es) es (son)

I. la superación de la pobreza.
II. la disminución del desempleo.
III. la fijación de precios máximos para los bienes suntuarios.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

10
18. El desarrollo económico de Chile, en un contexto de mundialización de la
economía, está ligado, de modo importante, al Océano Pacífico; por ello, además
de la ubicación geográfica privilegiada en las rutas hacia el sudeste asiático,
también es muy necesario contar con

A) una eficiente infraestructura portuaria y un suministro energético confiable.


B) acuerdos y alianzas comerciales sólo con países de regímenes políticos
democráticos.
C) una flota mercante monopólica que imponga precios en el mercado
internacional.
D) fuentes energéticas exclusivamente nacionales, tradicionales y no
convencionales.
E) la exclusividad en la entrega de minerales estratégicos al mercado mundial.

19. “Los fenómenos naturales tales como sequías, heladas, avalanchas,


inundaciones, sismos, erupciones volcánicas o maremotos son acontecimientos
normales que ocurren en la naturaleza en ciclos de largo plazo, y son percibidos
como “anormalidades” debido a que su recurrencia es más distanciada que otros
fenómenos naturales, como las precipitaciones” (Historia y Ciencias Sociales,
Editorial Mare Nostrum).

Los fenómenos descritos en el texto constituyen un grave riesgo natural en la


medida en que

A) neutralicen entre ellos sus más poderosos efectos.


B) afecten asentamientos y actividades humanas.
C) equilibren el paisaje natural.
D) no afecten a importantes recursos naturales.
E) se desarrollen esporádicamente y en espacios reducidos.
F)

20. El desarrollo de las redes de transporte en Chile toma en cuenta diversos


factores de orden demográfico, económico y geográfico. Entre ellos destaca(n)

I. la disposición de los relieves.


II. la ubicación de los asentamientos de población.
III. la población distribuida por sexo y edad de las regiones.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

11
21.

El mapa muestra el escenario de uno de los conflictos más graves de la


actualidad que involucra a Rusia y a Ucrania. Con respecto a esta situación
existen pronunciamientos de diversos países y asociaciones de países, como es
el caso del poderoso Grupo de los 7 (G7), condenando la participación rusa en
los hechos. La región, anexada recientemente a Rusia y que constituye el centro
del problema señalado es:

A) Moscú.
B) Crimea.
C) Estambul.
D) Siria.
E) El mar Caspio.

12
22. “Chile es el país de la OCDE con más desigualdades en los ingresos entre los
ricos y los pobres; además es el cuarto de los 34 países miembros con una
mayor proporción de pobres, en concreto un 18% de la población con ingresos
inferiores al 50% de la media. Los países que tienen más pobres son Israel
(20,9% del total), México (20,4%) y Turquía (19,3%), todos ellos al igual que
Chile (18%) o Estados Unidos (17,4%) lejos de la media del 11,3% de la
organización, y más todavía de los que tienen menos población en situación de
pobreza: República Checa (5,8%), Dinamarca (6%) e Islandia (6,8%). Chile
destaca por ser el que mayor brecha presenta, entre los miembros del conocido
como el "Club de los países desarrollados" por los ingresos entre el 10% más
rico y el 10% más pobre, medido por el coeficiente de Gini, de acuerdo con el
informe "Panorama de la sociedad". Ese coeficiente es del 0,50 para Chile,
seguido de cerca por México (0,47) y a más distancia por Turquía (0,41) y
Estados Unidos (0,38). La media en la OCDE es 0,31. En el extremo opuesto, los
países con menos desigualdades son Islandia (0,24), Eslovenia (0,25), Noruega
(0,25) y Dinamarca (0,25). La OCDE hizo notar que la protección social en Chile
representaba en 2012-2013 el 10,2% de su Producto Interior Bruto (PIB), el
tercer porcentaje más bajo tras el de México (7,4%) y Corea del Sur (9,3%),
frente a un 21,9 % de media en la organización. El gasto público en Chile
progresó en 1,5 puntos de PIB entre 2007 y 2010, pero bajó en 0,9 puntos
desde ese año a 2013”. FUENTE: Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). Información extractada del diario La
Tercera Digital. Marzo 2014.
De acuerdo a la información entregada:

I. Aunque Chile destaca positivamente por el porcentaje de su PIB en


materia de protección social, su número de pobres perjudica su
ubicación en el ranking de la OCDE.
II. En el selecto grupo de países pertenecientes al llamado “Club de los
países desarrollados”, Chile es el de mayor inequidad si se consideran
los ingresos de los más pobres y los más ricos.
III. Chile viene siendo el único país de América que está por bajo la
media de OCDE si se toma en cuenta la diferencia entre el 10% más
rico y el 10% más pobre.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

13
23. Chile tiene ventajas comparativas para la producción agrícola lo que le ha
permitido insertarse en diversos mercados a nivel mundial. Entre las causas que
permiten explicar lo anterior se cuenta (n):

I. variados y buenos suelos mejorados con nuevas tecnologías.


II. variedad climática con diversidad de productos y la posibilidad de
atender a mercados del hemisferio norte.
III. el carácter tricontinental del país, sobre todo, lo que significan los
territorios no americanos.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

24. La Globalización como fenómeno general, ha traído una serie de cambios al


planeta en las últimas décadas, afectando la realidad contemporánea en diversos
ámbitos, tales como

I. la ciencia y la tecnología.
II. el medioambiente y los recursos naturales.
III. la producción y los intercambios.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

25. Una de las manifestaciones de la Globalización en Chile ha sido la liberalización


de la economía, lo que se ha expresado en

I. la adopción de un sistema económico mercantilista.


II. las facilidades que se otorgan al comercio internacional.
III. la presencia en el país de grandes empresas transnacionales.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

14
26. “La cesantía y las malas prácticas laborales se dan a todo nivel y en gran parte de
las actividades productivas del país. Sin embargo, uno de los grupos más
discriminados en este sentido son los jóvenes, que presentan un porcentaje de
cesantía tres veces más alto. Esto se debería a que en Chile los jóvenes son
tildados de flojos, irresponsables y mal presentados. Hace algún tiempo que el
problema sobre el mercado laboral juvenil salió a la palestra. Dentro de las
bulladas medidas pro-empleo que lanzó el gobierno en medio de la crisis, se
destacó el bono a la contratación juvenil como uno de los mecanismos más
eficaces para incentivar el movimiento en este sentido. Sin embargo, las
deficiencias continúan y la percepción sobre la precariedad que rodea los
empleos de este grupo etario sigue siendo un fantasma dentro de la sociedad
chilena.” Ninoska Leiva. Jóvenes cesantes por prejuicios y discriminación.
Diario electrónico Radio Universidad de Chile, 2009.

El texto permite identificar la (s) siguiente (s) realidad (es):

I. La sociedad chilena no manifiesta rasgos discriminatorios hacia


ningún grupo social, étnico, religioso o etario.
II. A pesar de ser criticados, los jóvenes consiguen los empleos más
estables.
III. El problema del empleo juvenil no ha dejado indiferente a la
autoridad de gobierno.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

15
RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE.

27. A partir de la observación del mapa y considerando todos los aspectos de la


civilización de los incas, es posible concluir que este imperio:

I. Hasta antes de la conquista española, experimentó una importante


expansión.
II. Su capital estaba en la ciudad de Cusco.
III. Abarcó territorios de la actual Argentina y del Ecuador, entre otros
países.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

28. El desarrollo cultural de la América prehispánica estuvo influida, entre otras, por
la cultura Olmeca en Mesoamérica y la Chavín en los Andes centrales. Sobre la
base de estas y de otras culturas de esas regiones americanas, se fijaron las
bases para el desarrollo de las grandes civilizaciones posteriores, como la Maya,
la Azteca y la Inca, las que tuvieron en común

I. el cultivo del maíz.


II. la construcción de grandes ciudades ceremoniales.
III. un importante desarrollo de la astronomía.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

16
29. “La base económica de la vida de los atacameños era la agricultura, aunque
parezca esto sorprendente en una región desértica como la ocupada por ellos.
Era tan apreciado el suelo cultivable de que disponían, que lo aprovechaban al
máximun, edificando sus casas en terreno estéril para no quitar espacio a los
cultivos. Como estas tierras aprovechables se encontraban por lo general en las
laderas de las quebradas por las cuales fluía el agua de la vertiente o del río,
daban a los campos forma de terrazas o andenes, hacia las cuales encauzaban
las acequias”. Greta Mostny: Culturas precolombinas de Chile.

A partir de la lectura y en relación a esta actividad económica atacameña es


correcto señalar que:

I. Una de las principales preocupaciones de este sistema agrícola era


aprovechar de mejor forma el recurso agua.
II. La construcción de las casas no interfería en la actividad agrícola.
III. Entre los principales cultivos de los atacameños figuran el trigo y el
arroz.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

30. Al emprender la conquista de América, la Corona española comenzó a plantearse


si los enfrentamientos que se producían entre los expedicionarios y algunas
comunidades indígenas constituían, o no, una “Guerra Justa”. Para el teólogo
Fray Francisco de Vitoria, la guerra llevada contra los pobladores de América no
era justa. A partir de esta postura y de otros teólogos, la Corona determinó
como hechos justificadores de una acción bélica hacia los indígenas (Guerra
Justa), además de la legítima defensa,

I. la negativa a aceptar el dominio de la Corona española sobre los


territorios descubiertos.
II. la obstrucción a la difusión de la doctrina cristiana.
III. la postergación de la celebración de Parlamentos para negociar la
paz.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

17
31. En el proceso que comprendió los viajes de descubrimiento en los inicios de la
Época Moderna, constituyó un hito importante la llegada de los exploradores al
continente americano. En este proceso participaron España y otras naciones
europeas. Una de las características de los viajes y de las empresas de
descubrimientos encomendados por la corona española fue

A) que las empresas estuvieron financiadas únicamente por el Estado español.


B) la ausencia en los primeros viajes del aspecto misionero y evangelizador.
C) que los españoles se reservaron las rutas vinculadas a América y a África.
D) que en las empresas participaron capitales privados.
E) la marginación del papado de los acuerdos firmados entre los países que
participaron de las empresas.

32. En Chile estuvo compuesto por dos Alcaldes, seis regidores y un representante
de la comunidad llamado Procurador. Tuvo diversas funciones como la de ser
Tribunal de primera instancia, la administración de la ciudad, el ornato de ésta,
el control de los precios y el cumplimiento de las normas morales, entre otras.
Finalmente se puede afirmar que fue la manifestación pública de los vecinos.
Estas características corresponden al (a la)

A) Virreinato.
B) Gobernación.
C) Cabildo.
D) Real Audiencia.
E) Capitanía General.

33. Para regular la relación laboral entre españoles e indígenas se dictaron varias
tasas. En 1559 aparece la Tasa de Santillán que estableció el servicio personal
pero limitó la edad para trabajar en las faenas económicas, se acordó utilizar las
mitas, es decir, turnos de trabajo y, por último, aquellos indígenas dedicados a
las labores mineras recibirían una sexta parte del oro encontrado por ellos. Estas
disposiciones surgieron porque la Corona española

A) ya no podía mantener económicamente a los indígenas.


B) buscaba proteger a los indígenas de los abusos de los encomenderos.
C) pretendía que los indígenas explotasen sólo los recursos mineros de América.
D) consideraba imperiosa la mediación de la Iglesia en las relaciones laborales.
E) quería desterrar toda práctica laboral desarrollada antes de su llegada.

18
34. El desarrollo del mestizaje como proceso demográfico y social fue bastante
rápido en el Chile colonial. Este proceso tuvo características muy particulares,
entre las que se destaca(n):

I. El nacimiento del mestizo casi en su totalidad fue fruto del


concubinato y del amancebamiento.
II. La ausencia del padre español, ya que éste no se responsabilizó de
los hijos que tuvo con mapuches.
III. Socialmente ser mestizo era sinónimo de subordinación, servidumbre
y pobreza.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

35. “Entre 1701 y 1810, cerca de 24 mil inmigrantes llegaron a Chile desde España,
45% de ellos desde Navarra y las provincias vascas. Su ruta al éxito económico
y prominencia social se inició en el comercio, para de allí pasar al campo y a los
cargos públicos. Los Eyzaguirre, Errázuriz, Echeverría, Urrutia, y sobre todo los
Larraín, rápidamente se establecieron en el comercio e invirtieron sus ganancias
en las mejores tierras rurales”. Arnold Bauer: La sociedad rural chilena.
Estas nuevas familias, y otras procedentes de España, utilizaron como vehículo
de consolidación económica y social la adquisición de

I. mayorazgos.
II. títulos de nobleza.
III. capitulaciones.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

36. “No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los
aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por derechos,
nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los títulos de posesión y
de mantenernos en el país que nos vio nacer, contra la oposición de los
invasores [españoles]; así, nuestro caso es el más extraordinario y complicado”.
Simón Bolívar, discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819.
A partir del texto, se puede inferir que para Simón Bolívar

A) era imperioso arrebatarle las tierras a los pueblos originarios.


B) no existe ningún vínculo con España y de ahí el derecho a la independencia.
C) el mestizo es el llamado a dirigir la revolución republicana.
D) existe un problema en el tema de la identidad americana.
E) por derecho se permitía una doble nacionalidad entre americanos y españoles.

19
37. A partir de 1823, en Chile se vivió una situación política muy intensa, donde la
diversidad en los intentos de organización institucional fue la principal
característica. Si se toma en consideración que Chile, al igual que el resto de
Hispanoamérica, venía saliendo de un largo período colonial, en el que la
participación de los criollos, en materias de decisiones políticas, había sido
mínima, permitiría explicar, en parte, para este período

A) la ausencia de caudillos militares con afanes políticos.


B) la rápida y pacífica consolidación de las repúblicas sudamericanas.
C) el surgimiento de conflictos debido a la inexperiencia en materia de
organización del país.
D) la eficaz organización de los partidos políticos y de un solo cuerpo
constitucional.
E) la reconquista española sobre buena parte de Sudamérica, incluyendo Chile.

38. Hacia 1830, la mayoría de la población vivía en las zonas rurales. La elite
dirigente vivía en la capital, desde la cual gobernaba y ejercía el poder sin
contrapeso de parte de las otras provincias. En este sentido, la sociedad chilena
arrastraba de su pasado colonial

A) una gran división, prevaleciendo la dualidad entre los grupos dirigentes y la


masa campesina.
B) una poderosa clase media, que lentamente creció de la mano del comercio y
del desarrollo de la educación.
C) importantes luchas sociales, destacándose los levantamientos de comuneros
e indígenas.
D) la autonomía política y económica de las provincias de Coquimbo y
Concepción.
E) la carencia de establecimientos educacionales tras la expulsión de la
Compañía de Jesús en 1767.

20
39. Una de las primeras manifestaciones del ideario liberal en Chile se encuentra en
la Generación Literaria del 42; luego, a fines de la década del 40, aparecieron el
Club de la Reforma, el Partido Liberal y la Sociedad de la Igualdad. En general,
estas agrupaciones aspiraban a

I. reemplazar el autoritarismo presidencial instaurado en la época de


Portales y de la Constitución de 1833.
II. reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad, que, desde su punto
de vista impedía el ejercicio de una plena libertad.
III. establecer un sistema político del tipo Parlamentario, lo que implicaba
suspender el uso de las leyes periódicas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

40. Entre 1830 y 1870, el país vivió un importante crecimiento económico. Este
crecimiento se sustentó en la producción y exportación de materias primas y
minerales, entre las que destacó (destacaron):

I. Plata.
II. Petróleo.
III. Cobre.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y II

21
41.

El conflicto de 1891 es de orden Dos fuerzas tradicionales,


muy diferente. Es en verdad el único hondamente arraigadas en la
(del siglo) que puede ser calificado sociedad europea, habían sobrevivido
de guerra civil, puesto que fue un en Chile al sacudimiento de 1810 el
enfrentamiento que involucró espíritu de jerarquía social, y el de
(directa o indirectamente) a todo el obediencia monárquica. Sobre ellas
tejido social en sus más diversas pudo organizarse y durar un Estado
tramas, y que por lo mismo tuvo “en forma”.
causas y consecuencias de orden Desde 1849, estas dos fuerzas unidas
político, económico, social y cultural. hasta entonces, comienzan a luchar
Militarmente, se inició el 7 de enero entre sí y el equilibrio va haciéndose
de 1891 con la sublevación del poco a poco menos estable. La
Congreso, y termina el 28 de agosto aristocracia, de día en día más
de ese mismo año con la batalla de poderosa e independiente, quiere, al
Placilla. Los congresistas cuentan fin, dictar la ley al poder monárquico.
con la marina y tienen el dominio En 1861, logra carta de ciudadanía, y
del mar, Balmaceda tiene el apoyo entonces empieza un período de
del ejército de línea o regular y de treinta años, en que el Presidente ya
sus cuatro divisiones. En ambos no está solo con su omnipotencia: los
bandos la mayoría del contingente partidos, y las mismas fuerzas
corresponde, sin embargo, a tropas espirituales de la sociedad le hacen
bisoñas reclutadas para la ocasión. contrapeso. Una crisis sangrienta iba
Subercaseaux, Bernardo. a decidir en forma trágica la vieja
Historia de las ideas y de la contienda (…) En Chile, sin la
cultura. Tomo I. Fin de siglo la desesperada resistencia de
época de Balmaceda, Santiago Balmaceda, sin la guerra civil de
Universitaria 1997 (Fragmento 1891, la oligarquía de todos modos
adaptado). habría también triunfado de la vieja
política autoritaria.
Edwards, Alberto. La fronda
aristocrática en Chile. Santiago
Imprenta Nacional 1926
(fragmento adaptado).

En relación a la lectura y al análisis historiográfico es correcto señalar que:

I. Ambos historiadores coinciden en calificar el episodio como un Guerra


Civil.
II. Hay coincidencia en ambos autores de que el conflicto significó el
fortalecimiento del poder ejecutivo.
III. Para los dos autores las causas del conflicto fueron exclusivamente
políticas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

22
42. Durante la década de 1880, se produjo una primera sistematización del concepto
de la “cuestión social”, con el estudio realizado por el doctor Augusto Orrego
Luco, quien en 1884 escribió “La Cuestión Social”. Apoyándose en un detallado
análisis demográfico del país, el autor abordó el tema de las altas tasas de
mortalidad general e infantil que se producían en esos años en Chile.
De los siguientes factores, señale cuál(es) tuvo (tuvieron) incidencia en la
denominada “Cuestión Social”:

I. La emigración de los peones rurales a las ciudades.


II. Las malas condiciones de vida de la gran mayoría de la población.
III. Los bajos salarios de los trabajadores.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

43. “Las reformas a la ley electoral impidieron al Ejecutivo desempeñar el papel de


“gran elector”, interviniendo en los comicios. La gran masa de ciudadanos,
indiferentes al proceso político, vendió su voto al mejor postor. Ello permitió que
la oligarquía asumiese el papel adoptado por el gobierno. Sus miembros
dominaron la política cohechando al proletariado en los campos, yacimientos
minerales, industria y comercio. Llegados al Legislativo, desarrollaron un juego
de alianzas y coaliciones dedicado más a imponer sus intereses que a resolver
problemas, y constituyeron momentáneas mayorías a fin de derribar gabinetes
cuando el Ejecutivo no aceptaba sus designios”. Osvaldo Silva: Breve Historia
Contemporánea de Chile.
De acuerdo al texto, y tomando en consideración el contexto histórico, se puede
inferir que

I. se hace referencia a características políticas del período finisecular


posterior a la Guerra Civil de 1891.
II. la indiferencia política de la oligarquía fue la causante de la
inestabilidad del poder Legislativo.
III. la práctica del cohecho y la conformación de coaliciones y alianzas
dominará la política.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

23
44. Tasa de Natalidad y Mortalidad
(Por miles de habitantes)
Año Natalidad Mortalidad
1900 38.4 31.5
1905 38.7 32.4
1910 39.5 30.7
1915 39.8 30.4
1920 39.4 31.0
1925 41.9 26.5
1930 39.8 24.7
1935 33.3 25.9
1940 36.4 21.3
1945 36.2 19.3
1950 31.0 15.0
1955 35.0 13.0

A partir de la observación de los datos demográficos es posible concluir


que:

I. La Tasa de Natalidad sufre menos alteraciones comparada con la Tasa


de Mortalidad.
II. El crecimiento natural es mayor a mediados del siglo XX.
III. A medida que pasan los años la expectativa de vida es menor.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

45. Las dificultades económicas por las que atravesaba el erario nacional habían
detenido, en septiembre de 1924, los proyectos de leyes, que entre otras cosas,
buscaban mejorar los sueldos de los funcionarios públicos y de las fuerzas
armadas. La consecuencia inmediata de este hecho fue

A) la protesta militar denominada ruido de sables.


B) la revolución popular en contra de Alessandri.
C) la renuncia del Presidente Alessandri.
D) la destitución del Presidente por parte del Congreso Nacional.
E) la aprobación de una nueva Constitución Política.

24
46. Desde la década de 1930 y hasta el régimen militar, se transitó desde un Estado
Protector a un Estado Benefactor, que se concentró más que en la protección
contra los excesos, en la aplicación de una política estatal en materia laboral y
social. En este sentido los diversos gobiernos promovieron importantes
transformaciones en materias como:

I. La promulgación del Código del Trabajo.


II. El establecimiento de un salario mínimo.
III. La creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

47.
Familias en poblaciones callampas:
Comuna 1952 1959
Santiago 3.250 7.642
Conchalí 1.600 2.863
Ñuñoa 2.616 2.405
San Miguel 4.001 8.203
Quinta Normal 1.119 4.316
Renca 591 1.820
La Cisterna 1.106 87
Las Condes 1.296 3.926
La Florida 169 55
Puente Alto 426 1.180
Total 16.502 32.307

Fuente: Vicente Espinoza: Para una historia de los Pobres de la Ciudad.

A partir de la observación de los datos, es posible concluir que:

I. En los años de la muestra en todas las comunas de Santiago aumentó


el número de familias que vivían en poblaciones callampas.
II. En la década del 50 la situación de pobreza, de una parte de la
población, era un problema no resuelto por las autoridades.
III. En 1959 había en total 32.307 personas viviendo en las denominadas
poblaciones callampas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

25
48. “¿Rechaza entonces el PDC el dilema “capitalismo o comunismo”? Sí. Lo rechaza
decididamente y denuncia la extraña coincidencia y complicidad de comunistas y
derechistas de mantenerlo como el único posible. La Democracia Cristiana se
niega a participar de este juego materialista. Cree más todavía: que la única
fuerza capaz de combatir eficazmente el comunismo es la Democracia Cristiana.
El PDC está dispuesto a crear un Orden Nuevo, en que imperen la libertad y la
justicia social, en un sentido “revolucionario”. El a-b-c de la Democracia
Cristiana. Cuaderno de divulgación doctrinaria, 1962.

Según lo expresado en el texto precedente, y tomando en consideración el


contexto histórico, la Democracia Cristiana propone

I. una vía política alternativa entre la derecha y la izquierda.


II. un camino de “revolución en libertad” alejado de la idea marxista de
“revolución”.
III. una alianza con la derecha, como la única alternativa para derrotar al
comunismo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

49. La agricultura ha sido un importante eje de la economía de Chile. Ya a inicios del


siglo XX había una percepción de que este rubro era uno de los más atrasados
de la economía nacional, y por lo mismo que constituía un obstáculo para su
desarrollo. Para la segunda mitad del siglo XX el problema agrario se centraba
en:

I. La baja productividad.
II. La estructura de la tenencia de la tierra.
III. La situación de los campesinos.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

50. Entre 1983 y 1986 se desarrollaron importantes protestas sociales contra el


régimen Militar. Los primeros convocantes procedieron del mundo sindical, luego
adhirieron los universitarios, los pobladores y los políticos. Esta oleada de
movilizaciones sociales

A) llevó a la renuncia de Pinochet y de la Junta Militar.


B) desembocó en un golpe de Estado contra Pinochet.
C) favoreció el éxito de la opción No en el plebiscito de 1988.
D) repercutió en el cierre permanente del Congreso Nacional.
E) impidió que se aprobara el sistema binominal.

26
51. “El Estado de Chile es unitario. La administración del Estado será funcional y
territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a
la ley. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la
regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre regiones,
provincias y comunas del territorio nacional”. Artículo 3°, Constitución
Política de Chile.
A partir de la lectura del Artículo es posible concluir que:

I. El fortalecimiento regional tiene como objetivo establecer el


federalismo en materia de estructuración del Estado.
II. Todas las autoridades del Estado son elegidas por vía electoral.
III. Un objetivo del Estado es el desarrollo equitativo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

52. La soberanía emana del pueblo, que representa la voluntad general. Este
principio ilustrado formó parte del proceso revolucionario francés y de los
movimientos independentistas americanos. Hoy, la soberanía implica en
derecho:

I. La autonomía.
II. La autodeterminación.
III. El poder de decisión.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

53. De acuerdo con la Constitución política del Estado, las funciones ejecutivas están
encabezadas por el Presidente de la República, cargo que concentra las
funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Al respecto es correcto señalar
que:
I. Como Jefe de Estado el Presidente representa a Chile ante la
comunidad internacional.
II. Como Jefe de Gobierno ejerce la conducción política del Estado.
III. Como Jefe de Estado dirige al Poder Judicial.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

27
54. Para velar por el buen funcionamiento del Estado en su conjunto, la Constitución
contempla una serie de organismos autónomos. Aquél que dirige las
investigaciones de los delitos y que tiene como máxima autoridad al Fiscal
Nacional es la (el)

A) Contraloría General.
B) Ministerio Público.
C) Tribunal Constitucional.
D) Poder Judicial.
E) Consejo de Seguridad Nacional.

55. Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a ser protegidos por
ella sin discriminaciones. No obstante lo anterior, la experiencia del
desenvolvimiento cotidiano de la vida en el país, muestra que existen aspectos
discriminatorios asociados a (l)

I. la pobreza.
II. la condición de mujer.
III. origen extranjero.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

EL LEGADO HISTÓRICO DE OCCIDENTE.

56. A partir de unos ocho mil años a. C., se va a producir lo que se denomina
“revolución neolítica”. Caracterizada por la sedentarización, el desarrollo de los
trabajos de cerámica y textilería, el surgimiento de los primeros poblados, y la
construcción de grandes monumentos megalíticos. Lo que mayormente sustentó
y posibilitó este proceso fue:

A) El dominio del hierro.


B) El uso del fuego.
C) La decadencia de los Imperios.
D) El desarrollo de la agricultura.
E) La formación de las primeras bandas nómades.

28
57.

En el mapa destaca el denominado “creciente fértil”, zona importante en


la historia de la humanidad que participó del nacimiento de las primeras
civilizaciones. En estos lugares, en el contexto de la historia antigua, es
posible destacar:

I. Importantes cuencas hidrográficas que favorecieron la agricultura.


II. Un sector en el cual se encontraron algunos de los primeros signos de
escritura.
III. Una zona que se caracterizó por el desarrollo de unidades políticas
imperiales.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

58. En la antigua Grecia, la polis de Esparta fue modelo de un gobierno


permanentemente oligárquico, conservador y militarizado, mientras que Atenas,
de modo muy distinto a la ciudad del Peloponeso, luego de una larga evolución
política, consiguió establecer un sistema

A) Autocrático.
B) Monárquico.
C) Democrático.
D) Dictatorial.
E) Plutocrático.

29
59. Para una ciudad no hay nada peor que un tirano. Bajo la tiranía las leyes no son
las mismas para todos (…) y la igualdad no existe. Contrariamente bajo el reino
de las leyes escritas, pobres y ricos tienen los mismos derechos. El débil puede
responder al insulto del fuerte, y el pequeño puede hacer daño al grande. En una
reunión política, aquel que quiere hablar se pone delante, y el que no tiene nada
que decir se calla.
¿Puede imaginarse una forma más bella de igualdad entre los ciudadanos?
Adaptación de Eurípides, Los suplicantes (siglo V a.C.).

El autor en el texto:

I. Condena a la tiranía como forma de gobierno.


II. Considera que la libertad de expresión es una manifestación de la
igualdad entre los ciudadanos.
III. Señala que es mejor callar que hablar sin fundamentos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

60. En Roma, luego de la rebelión que expulsó a Tarquino llamado el Soberbio, se


estableció la República como forma de organización política. Ello implicó que a
partir de ese momento y durante el tiempo que duró el sistema republicano en
Roma hubo

A) magistraturas que se renovaron periódicamente.


B) un Senado que tuvo en exclusiva la función legislativa.
C) reyes con poderes limitados por la Asamblea.
D) preeminencia de la Dictadura en tiempos de paz y de guerra.
E) diversos comicios que asumieron la labor ejecutiva.

61. “Alto grupo social que controlaba en los primeros tiempos de Roma toda la
gestión pública y el ejército. Eran los propietarios de las tierras y descendientes
de los fundadores de la ciudad. Participaban en el Senado y en la Asamblea de
las Curias”.
El texto identifica a los:

A) patricios.
B) clientes.
C) censores.
D) comicios.
E) plebeyos.

30
62.

A partir de la observación del mapa y tomando en consideración el contexto de


la historia medieval, es posible concluir que:

I. La expansión musulmana abarcó tres continentes.


II. El avance de los musulmanes provocó la caída del Imperio Romano
de Occidente.
III. La presencia del Islam en la península ibérica se extendió hasta
mediados del siglo VIII.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

31
63. El Feudalismo se desarrolló en Europa Occidental entre los siglos IX y XIV. Se
extendió fundamentalmente por aquellos reinos que habían surgido tras la
desintegración del imperio Carolingio. Entre las características del Feudalismo
destaca(n):

I. La libertad como principio rector de las relaciones sociales.


II. La actividad económica, asociada fundamentalmente a la agricultura.
III. Una sociedad de carácter jerárquico y estamental.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

64. El vasallaje era una relación contractual que quedaba establecida y


perfeccionada mediante una ceremonia, en virtud de la cual el vasallo se
arrodillaba y, colocando las manos entre las del señor, le juraba servirle
fielmente. Esta ceremonia recibía el nombre de

A) Homenaje.
B) Lonja.
C) Beneficio.
D) Gabela.
E) Corvea.

32
65.

A partir de la observación de la imagen y tomando en consideración las


características de la ciudad medieval, es posible concluir que:

I. Las murallas cumplían una función defensiva.


II. En el interior de la ciudad destacan edificios importantes vinculados a
la Iglesia y al Gobierno.
III. Sólo al estamento de los nobles estaba reservada la habitación
permanente del centro de la ciudad.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

66. Desde el siglo XII la Edad Media sufrió una serie de cambios económicos,
sociales y culturales que con el tiempo dieron paso a un importante movimiento
cultural, ideológico y filosófico: el Humanismo, en el cual se pueden destacar
como ideas y hechos importantes:

I. Una aguda crítica a las formas de vida medievales.


II. El rescate de las obras de la antigüedad greco latinas.
III. Una condena al antropocentrismo propugnado por la Iglesia Católica.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

33
67. En los siglos XIV y XV aparecieron en Europa occidental nuevas técnicas,
embarcaciones y equipos que facilitaron la navegación para cubrir grandes
distancias. En este sentido es correcto señalar que:

I. Las carabelas eran más estables y veloces, lo que posibilitó la


navegación de largo alcance.
II. El astrolabio y el cuadrante permitían saber la latitud de un lugar.
III. La brújula permitió reconocer la dirección que tomaba una
embarcación.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

68. Fue uno de los personajes más importantes del siglo XVI. Florentino de
nacimiento, se desempeñó como diplomático, labor que contribuyó en la
formación de su pensamiento político centrado en el funcionamiento del Estado y
en la psicología de sus gobernantes. Uno de sus principales objetivos fue
preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes
potencias europeas. En 1513 escribió una sus obras más importantes: “El
Príncipe”, publicada recién en 1531 y dedicada a Lorenzo II de Médicis. Esta
descripción corresponde a

A) Leonardo da Vinci.
B) Tomás Moro.
C) Nicolás Maquiavelo.
D) Erasmo de Rotterdam.
E) Antonio de Nebrija.

69. La Reforma Protestante se dio con mayor intensidad en el siglo XVI, no obstante
ya desde el siglo XIV se pueden encontrar las primeras críticas a la Iglesia
Católica debido a los problemas por los que atravesaba. De esta forma,
importante(s) antecedente(s) de la Reforma es (son):

I. Los conflictos de interés entre el Papa y los reyes.


II. La gran riqueza acumulada por la Iglesia Católica.
III. El surgimiento de un sentimiento nacionalista en oposición a la Iglesia
romana.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

34
70. Astrónomo físico y matemático, construyó un telescopio con el que descubrió las
rugosidades de la luna. Probó empíricamente la teoría de Copérnico. Y afirmó
que la tierra estaba en movimiento.
Este científico de la época moderna fue

A) Paracelso.
B) Galileo.
C) Tolomeo.
D) Kepler.
E) Leibniz.

71. Fue un movimiento intelectual del siglo XVIII. Desarrollado fundamentalmente


en Europa, luego su influencia llegará incluso hasta América Latina. Su idea
central fue la convicción con respecto al uso e importancia superior de la razón
humana, frente a los dogmas religiosos, las tradiciones o las instituciones. Este
movimiento, que será importante en el contexto de la independencia de
Hispanoamérica, fue el (la)

A) Romanticismo.
B) Ilustración.
C) Positivismo.
D) Empirismo.
E) Nacionalismo.

72. Adam Smith, es para muchos, el padre del liberalismo económico, ya que en su
obra La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776 establecía, entre otros
aspectos, que:

I. La libre competencia es uno de los principios del progreso económico.


II. El proteccionismo económico es fundamental para el desarrollo de los
mercados.
III. El Estado tiene la responsabilidad de tomar las principales decisiones
en materia económica.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

35
73.

A partir de la observación de la imagen y tomando en consideración las


consecuencias de la Revolución Industrial, es correcto afirmar que:

I. Se desarrolló el capitalismo financiero.


II. Permitió la formación de grandes conglomerados económicos.
III. La producción de bienes fue hecha en serie, es decir, uniforme y
estandarizada.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

74. Varios fueron los antecedentes que actuaron para que se desencadenara la
Revolución Francesa; los hay políticos, ideológicos, sociales y económicos. Entre
estos últimos sobresale(n):

I. La difusión de las ideas de los pensadores ilustrados.


II. La forma arbitraria de gobierno de la monarquía.
III. Los altos gastos fiscales para financiar los lujos de la Corona.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

36
75. Durante la segunda mitad del siglo XIX, en un proceso que se ha denominado de
imperialismo y colonialismo, las potencias europeas se expandieron conquistando
territorios en África y Asia, entre otros, con el afán de

I. conseguir materias primas para su industria.


II. obtener mercados para sus productos.
III. lograr territorios para su exceso de población.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

76. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue un conflicto que enfrentó a varias
naciones europeas. Entre los hechos evaluados como causa(s) de dicha
contienda se cuenta (n):

I. el asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo.


II. la disputa entre Francia y Alemania por Alsacia y Lorena.
III. la invasión a Polonia por parte de Alemania.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

77. La llamada “Guerra Fría”, proceso iniciado al término de la Segunda Guerra


Mundial, dividió al mundo en dos bandos irreconciliables por la pugna ideológica,
política y económica entre dos superpotencias, EEUU y la URSS. Al señalar sus
características se observa que

I. las dos poderosas naciones se enfrentaron en forma directa en varias


ocasiones y en diversos escenarios mundiales.
II. se manifestó en las guerras de Corea y Vietnam.
III. enfrentó a dos países de tendencia liberal y democrática.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y II

37
78. “Gravísima situación entre las dos zonas de Berlín separadas en pocas horas por
una barrera militar comunista -110.000 soldados se concentran en la zona
oriental, apoyados por los 400.000 hombres del mariscal Koniev- Los berlineses
del Oeste y del Este hacen frente con serenidad y firmeza a las provocaciones”.
Fuente: Diario Arriba, Madrid, martes 15 de agosto de 1961.
A partir de la lectura de la información de prensa se puede inferir que se trata de

A) los preparativos para la caída del muro de Berlín.


B) aspectos militares de la reunificación alemana.
C) el aislamiento de Berlín Oriental y la crisis del puente aéreo.
D) los primeros pasos para la construcción del muro de Berlín.
E) la separación de Alemania, una Occidental y la otra Oriental.

79. En la década del 90 presentó un crecimiento económico impresionante,


transformándose en una potencia económica y en un importante mercado con
más de mil millones de consumidores. Estas características corresponden a

A) China.
B) Rusia.
C) México.
D) Brasil.
E) Japón.

80. En julio de 1979 se llevó a cabo una revolución para derrocar la dictadura de
Anastasio Somoza. Ese año las columnas guerrilleras entran a Managua con un
amplio respaldo popular. Los revolucionarios con claros tintes marxistas
intentaron establecer un gobierno de izquierda. Este episodio corresponde a una
parte de la historia de

A) Cuba.
B) Nicaragua.
C) México.
D) Panamá.
E) Haití.

DMCAJCS-01

38

Você também pode gostar