Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

Posgrado
Diplomado en Administración de Plataformas Virtuales, V-I

Utilización de Aulas Virtuales en la Educación Superior


(ensayo)

Participante : Pardo Bustillos David

Módulo III : Plataforma Moodle

Unidad II : Administración de la Plataforma

Fecha : Junio del 2019


Introducción

El presente ensayo hace un análisis crítico con respecto a la utilización de


las aulas virtuales en la educación superior, partiendo desde una
contextualización de educación superior regida por la ley educativa Nº
070 y contrastando esta con las aulas virtuales, su implementación,
utilización, dificultades y limitaciones por parte de los principales agentes
involucrados.

En los últimos años la incorporación de las aulas virtuales en la educación


superior universitaria, no sólo para desarrollar o coadyuvar las
asignaturas en pre grado sino también en posgrado, fueron
incrementando y expandiéndose en las distintas instituciones educativas.
No obstante, una de las principales dificultades por la que se atraviesa
tanto docente como estudiante se reduce a la usabilidad de estas
plataformas, que lejos de ser una innovación educativa con el PEA es un
desafío para los formadores de formadores en una educación para el siglo
XXI.

1
Desarrollo

El Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia comprende tres subsistemas


de educación: 1. Subsistema de Educación Regular, 2. Subsistema de
Educación Alternativa y Especial, 3. Subsistema de Educación Superior de
Formación Profesional, este último comprende la formación técnica,
artística, de maestros/as y formación universitaria. De la misma manera,
el nivel de educación superior comprende la educación y la formación en
los institutos a nivel técnico medio, superior y los institutos de régimen
especial y la educación superior no universitaria, de responsabilidad
estatal y privada. Esta ramificación de la educación superior a nivel
técnicos provocó la proliferación de institutos con carácter formativo
especializado en áreas técnicas para de alguna manera satisfacer las
exigencias y necesidad de una sociedad hambrienta de desarrollo como
lo es la paceña.

Es así que, en pleno siglo XXI el desarrollo de las sociedades está


condicionada por el avance de la tecnología y de todos los recursos y
herramientas que esta facilita a las personas. A partir de la globalización
de las TIC’s en la sociedad boliviana, diferentes áreas y rubros fueron
incorporando esta sorprendente y abrumadora técnica utilizada en los
países del primer mundo para coadyuvar sus servicios, productos,
artículos etc.

Bajo esta línea, uno de los rubros que tuvo que incorporar casi
obligatoriamente la tecnología/TIC’s en su proceso de formación fue la
educación regular, utilizando estos recursos de formas poco ortodoxas
con la única finalidad de “innovar”. Casi paralelamente la educación
superior continuó con este afán, pero con una mira un tanto más amplia,

2
ya que no sólo era necesario el manejo o manipulación de los recursos
tecnológicos sino también el dominio del internet y de todas las
herramientas que esta proporciona

En la última década la educación a distancia en Bolivia dejó de enfocarse


en programas de radio o correspondencia, para dar paso a uno de los
modelos pedagógicos de enseñanza aprendizaje asistido por las Tic’s y las
herramientas web 2.0 que están revolucionando la educación online y
virtual en todo el mundo. Tal es el caso que, a principios de la segunda
década de los años 2000 la educación virtual fue asentándose con la
aparición de los primeros cursos masivos abiertos en Bolivia impulsada
por la fundación para el periodismo. Este inicio podría considerarse como
el origen de los cursos virtuales en línea abiertos para la población
boliviana.

Ahora bien, con todo lo antes mencionado, la educación superior más


precisamente la educación universitaria pública comenzó a incorporar y a
ser asistida no sólo por los recursos tecnológicos TIC’s sino también por
las herramientas web 2.0 para llevar a cabo un proceso de enseñanza
aprendizaje que responda con los desafíos para la educación del siglo XXI,
incorporando los recursos más utilizados por los estudiantes, recursos que
de un tiempo a esta parte se hicieron cotidianos en diario vivir, sin
embargo es evidente notar que existe una enorme brecha aún en la
innovación de la tecnología educativa en el aspecto de forma y de fondo
en las aulas universitarias.

Las universidades y ciertas carreras de formación profesional en estos los


tres últimos años comenzaron a concentrar sus energías y apostar por un
nuevo modelo pedagógico, asistido por la tecnología, implementando

3
aulas virtuales para coadyuvar el desarrollo de su malla curricular como
una innovación revolucionaria a la educación. Sin embargo, no basta con
sólo implementar las tecnologías y las herramientas de la web, en este
caso las aulas virtuales, también hace falta que los profesionales que
vayan a trabajar con ellas tengan las competencias necesarias y óptimas
para desarrollar un curso.

Es así que, dichas competencias no simplemente se reducen al dominio


del tema o saber compartir documentos, las competencias de un
profesional que vaya a trabajar con las aulas virtuales debe tener la
capacidad de resolver problemas desde lo más básico en ofimática hasta
programación informática elemental, para que de esa manera el PEA
virtual se desarrolle de forma óptima. Este es un aspecto por el cual aún
se debe trabajar para lograr una implementación y utilización de las aulas
virtuales en educación superior.

Por propia experiencia es posible evidenciar que las aulas virtuales ahora
son parte del trabajo del docente universitario, utilizándolas como apoyo
para el avance y seguimiento de su asignatura. Bajo esta lógica, las aulas
virtuales no son aprovechadas al máximo, sabiendo que tienen una amplia
gama de recursos y actividades para desarrollar el PEA, por lo que
utilización se reduce a un mero espacio de almacenamiento de
información y contenidos.

Evidentemente esta responsabilidad no recae sólo en el docente


universitario sino también el usuario final que en este caso es el mismo
estudiante, puesto que el sincretismo sociocultural por el cual la gran
mayoría de las personas se desenvuelve, limita al estudiante al
cumplimento por una satisfacción numérica, las notas, cayendo en la

4
mediocridad y desaprovechando la gran herramienta de las plataformas
virtuales y de las aulas virtuales como tal.

Conclusión

Para comenzar con una implementación y utilización cien por ciento eficaz
de las aulas virtuales en la educación superior universitaria en Bolivia, es
necesario romper con ciertos paradigmas educativos que se vienen
arrastrando desde hace dos siglos atrás.

Los docentes universitarios actuales enseñan para el siglo XX en las aulas


y paradigmas educativos diseñados en siglo XIX a estudiantes del siglo
XXI, realmente algo no está encajando bien, simplemente se está
cambiando de forma, pero no de fondo la educación superior en las
universidades. El simple hecho de incorporar tecnología o aulas virtuales
al PEA no significa que se está innovando o mejorando la educación
solamente se está utilizando los medios y recursos de uso cotidiano por
los estudiantes.

Está claro que el uso de las aulas virtuales en la educación superior


universitaria es un paso enorme para los futuros proyectos educativos en
cuanto a la formación de profesionales se refiere, y también que el uso
de las mismas requiere de distintas competencias por parte de los
docentes como de estudiantes.

Você também pode gostar