Você está na página 1de 11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Derecho Procesal Penal

Lic. Edgar Lemus

Daniela Odilia López

Carnet: 200815991

Sexto Semestre

Jornada Nocturna

Sección: “B”

Principios, Garantías y Derechos Constitucionales


Código procesal penal artículos del 1 al 23.
Artículo 1: No hay pena sin ley.
Principio de Legalidad. Nos dice que no podemos juzgar las acciones
u omisiones de alguien si no son penadas por la ley o se encuentran
reguladas en ella, dicho artículo también se relaciona con el Artículo 1
del Código Penal ya que nos habla también del principio de legalidad y
con el Artículo 17
Constitución Política de la República.

Artículo 2: No hay proceso sin ley.


Principio de Legalidad. El estado debe actuar conforme a lo que dicta
la ley, por lo tanto no puede haber un proceso si no esta regulado en la
ley. Artículo 17 Constitución Política de la República.

Artículo 3: Imperatividad.
Principio de Defensa. Las personas sospechosas de un delito tienen
derecho a llevar un proceso justo, que no viole sus derechos. Artículo 12
de la Constitución Política de la República.

Artículo 4: Juicio Previo. Garantía de juicio previo por que a través


de las garantías se le da vida al deber del proceso.
Principio de Defensa. Toda persona tiene derecho a llevar un juicio y
ser defendido en dicho juicio hasta que no se demuestre su culpabilidad.
Artículo 12 de la Constitución Política de la República.

Artículo 5: Fines del Proceso.


Principio de Defensa. El estado debe garantizar no violentar el
proceso cuando se trate de una persona detenida, se debe llenar los
requisitos preestablecidos en la ley para el cumplimiento de ese
derecho. Artículo 12 de la Constitución Política de la República.

Artículo 6: Posterioridad del Proceso.


Principio de Defensa. Cuando una persona ha cometido un hecho
delictivo se le detiene y se le debe iniciar la investigación
correspondiente por el Ministerio Público de acuerdo a lo escrito en la
ley sin violar sus derechos.
Artículo 12 de la Constitución Política de la República.

Artículo 7: Independencia e Imparcialidad.


Principio de Imparcialidad. Nadie puede ser juzgado sin haber sido
citado, vencido y oído en un proceso ante un juez competente.
Artículo 9 de la Constitución política de la República.

Artículo 8: Independencia del Ministerio Público.


Principio Acusatorioy Principio de oficialidad. El ministerio Público
dentro de un proceso penal es el ente investigativo, su trabajo consiste
en realizar la investigación correspondientes y todo detenido tiene
derecho a ser informado del motivo por el cual fue detenido y se le
proveerá de un defensor en forma gratuita si no tiene recursos, quien lo
acompañara en todas las diligencias pertinentes.
Artículo 251 de la Constitución Política de la República.

Artículo 9: Obediencia.
Principio de Imparcialidad. Ya que solo el juez `puede juzgar a las
personas y después de ser juzgados por el juez todos los demás deben
acatar sus ordenes sin ponerlo en duda.
Artículo 154 de la Constitución Política de la República.

Artículo 10: Censuras, coacciones y recomendaciones.


Principio de Debido Proceso. El estado debe garantizarle a la persona
que nadie intervendrá en su proceso ya sea por medio de coacción o uso
de la fuerza y también debe garantizarle al juez que no habrá ningún
impedimento en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 2 de la Constitución política de la República.

Artículo 11: Prevalencia del criterio jurisdiccional.


Principio de publicidad. Las resoluciones de los jueces no deben ser
discutidos por las partes ya que contendrán los motivos por los cuales
han sido emitidos en audiencia pública.
Artículo 30 de la Constitución Política de la República.

Artículo 12: Obligatoriedad, gratuidad y publicidad.


Principio de Publicidad. Todas las resoluciones de los tribunales
deben ser gratuitas, obligatorias y públicas para todas las partes
interesadas. Artículo 30 de la Constitución Política de la República.

Artículo 13: Indisponibilidad.


Principio de oficialidad. Las personas pueden acudir libremente a los
tribunales y estos deben garantizar que cumplirán el ejercicio de su
función.
Artículo 28 de la Constitución Política de la República.
Artículo 14: Tratamiento como Inocente.
Presunción de Inocencia. La persona procesada debe ser tratada
como inocente hasta que no haya una sentencia que lo acuse y lo
declare responsable de algún delito.
Artículo 14 de la Constitución Política de la República.

Artículo 15: Declaración Libre.


Principio de Limitación a la investigación. Ninguna persona puede
ser obligada a declarar contra sí mismo o contra sus parientes o
cónyuge y menos obligarlo a declararse culpable ante el delito al cual
se le acusa. Artículo 16 de la Constitución Política de la República.

Artículo 16: Respeto a los Derechos Humanos.


Legalidad de las Medidas Limitativas de Derechos. Dice que todas
las personas tienen Derechos de los cuales gozan y no pueden ser
violados a menos que la ley así lo disponga y que se debe respetar los
Derechos establecidos y firmados por los países en los Tratados
Internacionales que hablen sobre Derechos Humanos pero se deben
respetar también los establecidos en la Constitución de cada país.
Artículo 44, 46 y 175 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

Artículo 17: Única persecución.


Ne Bis In Dem. Garantiza que nadie será juzgado dos o más veces por
un mismo delito a excepción de que en la primera no haya sido juzgada
por el tribunal correspondiente a dicho delito.

Artículo 18: Cosa juzgada.


Cosa juzgada. Una vez dictada la sentencia y juzgada la parte no podrá
ser juzgada por segunda ocasión o reabierto el caso salvo algunas
excepciones previstas en el Código Procesal Penal.
Artículo 211 de la Constitución Política de la República.

Artículo 19: Continuidad.


Principio de Celeridad Procesal. Toda persona tiene derecho a llevar
un debido proceso sin que este le sea interrumpido o suspendido sin que
sea un caso determinado por la ley.
Artículo 28 de la Constitución Política de la República.

Artículo 20: Defensa.


Principio de Defensa. Nadie puede ser condenado sin haber sido
juzgado ni haber llevado el debido proceso, por lo cual no puede violarse
los derechos de las personas hasta no ser juzgadas.
Artículo 12 de la Constitución Política de la República.

Artículo 21: Igualdad en el Proceso.


Principio de Igualdad Procesal. Todas las personas deben de ser
tratadas de igual manera en un proceso y a gozar de sus derechos sin
ser discriminados ni culpados.
Artículo 4 de la Constitución Política de la República.

Artículo 22: Lugares de Asilo.


Garantía de Asilo. Está regido por los tratados internacionales con
cada país pero en Guatemala no se reconoce el asilo a delincuentes para
que estos consigan la inmunidad en algún lugar de su territorio.
Artículo 27 de la Constitución Política de la República.

Artículo 23: Vía Diplomática.


Principio de igualdad de armas.
En Guatemala los extranjeros no pueden negarse a la justicia hasta que
hayan agotado los recursos de las leyes guatemaltecas.
Artículo 29 de la Constitución Política de la República.
Introducción

Debemos empezar por tener claro que Garantías es un


conjunto de seguridades institucionales deparadas al hombre,
estas existen frente al Estado en cuanto a que son modos de
procedimientos que asignan la vigencia de los Derechos y que
son la base del proceso judicial para garantizar su debido
conocimiento.

Por eso es importante saber cuales son las garantías


constitucionales para no permitir la violación a los Derechos
de los cuales una persona goza, los cuales son reglamentados
y establecidos por nuestro ordenamiento jurídico y los cuales
debemos respetar.

Conclusiones
Debemos concluir nuestro trabajo diciendo que dichos
Principios y Garantías Constitucionales son de aplicación
directa e inmediata el cual es de alcance jurídico positivo.

Estos principios y garantías también deben llevar basada su


interpretación de conformidad con la declaración Universal de
Derechos Humanos y tratados Internacionales; La dignidad
humana es un valor de carácter internacional por eso con
respecto a Guatemala se incorporan expresamente en el
ordenamiento jurídico interno y dichos Derechos no puede ser
violados ni excluidos por ninguna persona ya que están
regulados en nuestra Ley Suprema.

También dichos principios están regulados por la Ley Orgánica


por lo tanto deberá ser respetado el contenido esencial de los
mismos.
Bibliografía

• Código Procesal Penal, Decreto 51-92, Guatemala 2009.

• Constitución Política de la República de Guatemala.

• www.monografias.com

Universidad de San Carlos de Guatemala


Lic. Edgar Lemus Derecho Procesal Penal
Daniela Odilia López Carnet: 200815991

Resumen del Derecho Procesal Penal


El Derecho Procesal Penal es el que estudia la justa Administración de la
Justicia y también esta encargado de garantizar la defensa contra las
personas y también contra el mismo Estado.

Características del Derecho Procesal Penal:

A. Sistema Acusatorio:

Se dio bajo la concepción del Juicio Criminal en el cual debía existir un


acusador, en este sistema prevalecía el privado que beneficiaba al
ofendido; después de un tiempo el acusador podía ser cualquier persona
del pueblo pero este sistema padecía de carencias ya que no consulta
los intereses de la defensa social.

• Características del Proceso Acusatorio:

1. El Juez es el Pueblo o una parte de él el cual interviene en el juicio.


La sociedad es la encargada de realizar la acción por medio de una
acusación la cual es libre.

2. El juez no fundamenta su sentencia debido a su poder soberano el


cual le permite no rendir cuentas a nadie y lo único que hacía era
pronunciar un sí o no.

3. Los fallos emitidos por el Juez eran inapelables y el veredicto


estaba sometido a un recurso de casación que solo velaba por
examinar si la ley había sido aplicada.

4. Se convertía en un duelo únicamente entre el acusador y el


acusado donde el juez no tenía actividad alguna.

5. No existía la acusación de oficio ya que debía haber una acusación


para que existiera el juicio.

6. Se juzgaba en base a las pruebas y las cuales el Juez solo


examinaba para poder dar su sentencia.

7. Se debía respetar la libertad del acusado hasta que no se le


dictara alguna sentencia.

8. Con el simple hecho de que el Juez estuviera convencido de su


veredicto era suficiente fundamento.

B. Sistema Inquisitivo:
Este sistema nace en Roma y las monarquías cristianas del siglo XII
cuando el Estado se da cuenta que debe desaparecer la venganza y
deben velar por reprimir algunos delitos y con ello nace la instalación del
tribunal de la Santa Inquisición.

Se da el procedimiento de oficio siendo el juez el que debe buscar


pruebas y buscar a los testigos en secreto y una vez confirmado el delito
se mete a la persona al calabozo.

Este período dura hasta la Revolución Francesa donde se da un nuevo


pensamiento debido a libertarios y este nuevo modelo propone la
libertad de defensa y el juzgamiento por los jurados dándole paso a la
aparición del sistema mixto.

• Características del Sistema Inquisitivo:

1. El juzgador es un técnico.

2. Durante el proceso el acusado es sometido a una prisión


preventiva.

3. El juzgador es un funcionario el cual es designado por autorida


pública.

4. El juzgador representa al Estado.

5. Si el ofendido desiste el proceso debe seguir hasta su término.

6. El juez posee iniciativa para investigar un delito y la prueba es


facultad solamente del juez.

7. Se valora la confesión del reo.

8. El juez no puede condenar si no ha obtenido una confesión del reo


y muchas veces para que este confesara era sometido a la tortura.

9. La decisión era susceptible de apelación.

10. Todos los actos eran escritos y secretos.

11. El acusado no conoce el proceso hasta que hayan pruebas.


12. Las partes no pueden acusar al juez.

C. Sistema Mixto:

Você também pode gostar