Você está na página 1de 35

OBRAS HIDRÁULICAS

PROYECTO : TRABAJO ESCALONADO

“PRESA DE TIERRA CON NÚCLEO DE ARCILLA Y

FILTRO TIPO CHIMENÉA.”

DOCENTE :

Ing. Arriola Carrasco Guillermo Gustavo

INTEGRANTES :
Arbildo Ypanaque Luis
Bayona Reyes Marco
Mori Campos Rubén
Sotomayor Mendoza Arturo
Yovera Santisteban Julio
CICLO : VIII

PIMENTEL, JULIO DEL 2019

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 27
1.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 27
1.1.1. Objetivo General........................................................................................................... 27
1.1.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 27
II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO ........................................................... 27
2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES .......................................................................... 27
2.1.1. Ubicación política, geográfica e hidrográfica del proyecto. ........................................... 27
2.1.2. Relieve, extensión y población ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
III. INGENIERÍA DEL PROYECTO ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1 TOPOGRAFIA .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
IV. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y USO DEL AGUA .. ¡Error! Marcador
no definido.
4.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.1.1. Naturaleza morfológica y aptitud de las tierras para el riego ............ ¡Error! Marcador no
definido.
4.1.2. Geomorfología................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA ¡Error! Marcador no definido.
5.1. ÁREA DE LA CUENCA ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.3. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS.......................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4. LONGITUD MAYOR DEL RÌO .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.5. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA ................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.6. FACTOR DE FORMA: .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.7. CURVAS CARACTERÍSTICAS ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.7.1. CURVA HIPSOMÉTRICA .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.7.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES ........................ ¡Error! Marcador no definido.
5.8. RED DE DRENAJE ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.9. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS ................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.10. PERFIL LONGITUDINAL ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.11. PENDIENTE DE LA CUENCA .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.11.1. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE ................ ¡Error! Marcador no definido.
VI. ESTUDIO HIDROLÒGICO ............................................................................................ 43
6. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA ..................................................................................... 43
6.1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

6.2. INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA .............................................. ¡Error! Marcador no definido.


6.3. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.1. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
6.3.2. HIDROGRAMA UNITARIO ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
6.4. ANÁLISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.4.1. ANÀLISIS DE CONSISTENCIA ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.4.2. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: SMIRNOV KOLMOGOROV........ ¡Error! Marcador no
definido.
6.4.3. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL POR LOS DIFERENTES MÉTODOS ESTADÍSTICOS¡Error!
Marcador no definido.
6.4.3.1. RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS ....... ¡Error! Marcador no
definido.
6.4.4. ANÀLISIS DE CAUDALES CON HIDROESTA: ................... ¡Error! Marcador no definido.
6.5. CURVAS CARACTERÌSTICAS ............................................................................................... 43
VII. ESTUDIO AGRONÓMICO ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
VIII. ANÀLISIS DINÀMICO .................................................................................................. 47
IX. ANALISIS ESTATICO ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
X. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 48
8.1. GENERALIDADES ................................................................................................................ 50
8.1.1. Definiciones: ....................................................................................................................... 50
8.2. TOPOGRAFIA: ...................................................................................................................... 53
8.3. HIDROLOGIA ........................................................................................................................ 53
8.4. GEOLOGIA: .......................................................................................................................... 53
8.5. MATERIALES DE CONSTRUCCION: ..................................................................................... 53
8.6. DEMANDA DE AGUA ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
8.7. DISEÑO DE PRESA ............................................................................................................... 54
8.7.1. PRESA DE TIERRA y ENROCADO ................................................................................ 54
8.7.2. SISTEMA DE DESCARGA DE SERVICIO HACIA EL CANAL DE RIEGO .......................... 55
8.7.3. SISTEMA DE LIMPIEZA. ................................................................................................ 55
8.8. DISEÑO DE ALIVIADERO: ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
8.9. DISEÑO DE BOCATOMA.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
8.10. DISEÑO DE CANAL DE CONDUCCION..................................... ¡Error! Marcador no definido.
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 57
XII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 57

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

MEMORIA DESCRIPTIVA

I. INTRODUCCIÓN

Las presas son las obras civiles más antiguas desde el punto de vista histórico y se constituyen una de
las estructuras más importantes en ingeniería, tanto por su complejidad técnica, como por las inversiones
que generalmente requiere y los servicios que presta.

Todas las grandes civilizaciones se han caracterizado por la construcción de embalses de


almacenamiento para cumplir las necesidades, desde un principio originadas por actividad agrícola
organizada.

Según INRENA, el Perú cuenta con presas y reservorios con una capacidad total de 1.9 MMC y tiene las
condiciones geográficas apropiadas para construir 238 reservorios más con una capacidad total de 44
MMC. En los últimos 100 años se han llegado a construido en el Perú más de 128 presas para reservar
agua y controlar el recurso hídrico mal distribuido en el tiempo y en el espacio.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General


 Diseñar una PRESA DE TIERRA CON NÚCLEO DE ARCILLA y FILTRO TIPO CHIMENÉA., con
el propósito de almacenar y asegurar dotaciones de agua mínimas, para riego permanente de las
tierras agrícolas, así garantizar la producción agrícola y el consumo local.

1.1.2. Objetivos específicos


 Realizar el diseño de la Presa en Calango y sus obras complementarias.

II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

2.1.1. Ubicación política, geográfica e hidrográfica del proyecto

a. Ubicación política
El área de estudio se encuentra ubicado en la zona denominada Calango (Departamento de
Lima) y está a una altitud de 1500 m.s.n.m.

Su ubicación política es:

 Departamento: LIMA
 Provincia : CAÑETE
 Región : NORTE

Figura N 1: Mapa Político del Perú. Figura N° 2 : Mapa de Cañete

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

Figura N° 3: Ubicación de la Presa (Google Earth).

2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA EN ESTUDIO (CUENCA DEL RIO MALA)

1.1. Ubicación y demarcación de la cuenca

La cuenca del río Mala, está situada en parte central del territorio peruano y su ubicación

geográfica, demarcación hidrográfica, demarcación política y administrativa es la siguiente.

1.2. Ubicación Geográfica

Coord. UTM Norte : 8’597,623 m. – 8’686,560 m.

Coord. UTM Este : 319,650 m. – 397,695 m.

Latitud Sur : 11°53’36” - 12°41’03”

Longitud Oeste : 75°56’32” - 76°39’21”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

1.3. Demarcación Hidrográfica

Ideográficamente la cuenca del río Mala tiene como límites:

Por el Norte : Cuenca del Río Lurín

Por el Este : Cuenca del Río Mantaro

Por el Sur : Cuenca del Río Cañete

Por el Oeste : Océano Pacífico.

1.4. Demarcación Política

Políticamente la cuenca abarca tres provincias y veinte distritos, los mismos que se aprecian

en la IMAGEN.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

1.5 CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA.

A. A.REA DE LA CUENCA DEL RIO MALA

Los datos han sido obtenidos con ayuda del plano desarrollado en AutoCAD y Arcgis, con el cual
nos hemos guiado para sacar las siguientes áreas:

Nº COTA COTA Área Parcial


ORDEN MIN MAX (km2)
1 25 500 93.24
2 500 1000 106.86
3 1000 1500 131.91
4 1500 2000 174.48
5 2000 2500 176.43
6 2500 3000 185.43
7 3000 3500 211.11
8 3500 4000 249.97
9 4000 4500 453.45
10 4500 5250 567.40
2350.27

B. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RIO MALA

El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de aguas la que ha sido

posible determinar en base a las curvas de nivel indicadas en las cartas nacionales.

La cuenca alta del río Mala, considerada para el presente trabajo, tiene un

Perímetro de = 342,64

PERIMETRO - Km 342,64

C. LONGITUD MAYOR DEL RIO MALA

La longitud que se tiene registrada a la actualidad es de: 156.28 km

Por Cálculo tendremos con los Datos el siguiente resultado:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

𝑃
K = 0.28 ×
√𝐴
342.64
Kc = 0.28 ×
√2350.27

Kc = 1,98

Fórmula Longitud del lado mayor del Rio:

Kc √A 1.12 2
L= √
[1 + 1 − ( ) ]
1.12 Kc

1.98 √2350.265 1.12 2


L= [1 + √1 − ( ) ]
1.12 1.98

L = 156,28 𝐾𝑚

 Entonces por el cual optamos escoger el valor calculado para seguir trabajando precisamente
con valores delimitados de la cuenca.

La longitud que se tiene registrada a la actualidad es de: 156.28 km

D. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA DEL RIO MALA


El ancho medio es la relación entre el Área y la longitud más larga del rio.

ANCHO MEDIO

CUENCA RIO MALA


AREA DE LA CUENCA LONGITUD DE LA CUENCA - MALA ANCHO MEDIO (Am)
(Km²) (Km) (Km)

2350.27 105.23 22.33

 Como se Calculó:
𝐴
B=
𝐿
2350.27
B=
105.23

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

B = 22.33 km

E. FACTOR DE FORMA DE LA CUENCA DEL RIO MALA


Es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor tendencia a crecientes de

una cuenca; está representado por la relación entre el ancho medio de la cuenca y la longitud del curso

de agua más largo.

𝐴𝑟𝑒𝑎
𝐹=
𝐿2

DONDE:

AREA: Área de la cuenca

L: Longitud de la cuenca

CUENCA RIO MALA


AREA
LONGITUD DE LA CUENCA FACTOR DE FORMA
(FF)
(Km2) (Km)

2350.27 105.23 0.21

Por tener un factor de forma (FF) bajo hay menos tendencia de concentración de
intensidades de lluvias en la cuenca.
Por lo tanto hay menor peligro de inundación.
 Como se Calculó
Area
Ff =
𝐿2
2350.27
Ff =
105.232
Ff = 0.21
Con lo cual se puede decir que como esta cuenca tiene un índice bajo entonces, está sujeta a menos

crecientes, sin embargo, esto sería en ciertos casos aceptable ya que se sabe que con las ocurrencias

del Fenómeno del Niño puede variar dichas condiciones de la cuenca.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

F. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIOUS (Kc) DE LA CUENCA DEL RIO MALA

Este parámetro constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una

circunferencia cuya área igual a la de un círculo es equivalente al área de la cuenca en estudio.

𝑃
𝐾𝑐 = 0.28
√𝐴

Siendo:
Kc  Coeficiente de compacidad
P  Perímetro de la Cuenca en Km
A  Área de la Cuenca en Km 2

COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS (Cc)

CUENCA HIDROGRAFICA MALA


AREA DE CUENCA PERIMETRO DE CUENCA
Kc
(Km²) (Km)

2350.27 342.64 1.98

Kc > 1 ; Por lo tanto es una Cuenca Alargada

 Como se Calculó

P
Kc  0.28 
A
342 .64
Kc  0.28 
2350.27
Kc  1.98

Siendo :
Kc  Coeficiente de compacidad
P  Perímetro de la Cuenca en Km
A  Área de la Cuenca en Km 2

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

OBSERVACIÓN:
Es una cuenca menos susceptible a inundaciones

Una cuenca se aproximará a una forma circular, cuando el valor de Kc se acerque a la unidad, cuando

se aleja de la unidad, la cuenca presentará una forma más irregular en relación al círculo; si el

coeficiente fuera igual a la unidad, significaría que habría mayores oportunidades de crecientes debido

a que los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la cuenca serían iguales.

Generalmente en cuencas muy alargadas el valor Kc es mayor a 2, entonces el tiempo de

concentración será también mayor y por lo tanto la cuenca tendrá menores oportunidades de creciente.

G. CURVAS CARACTERÍSTICAS

1.1. Curva hipsométrica:

Es la curva que, puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre la altitud, y la

superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud.

Como puedes apreciar en la figura, en la curva A se puede ver que aproximadamente a 0.9 de altura

tenemos el 20% del área de la cuenca o para todos los casos en altura 0.0 tenemos el 100% del área

de la cuenca. Gracias a estos gráficos podemos ver, por ejemplo, que la cuenca A al ser una cuenca

que posee una mayor cantidad de área a mayor altura que las demás cuencas es posible afirmar que

posee un gran potencial erosivo, mientras que para la curva C es totalmente lo contrario.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

1.2. Curva de frecuencias:

El análisis de curva de frecuencia altimétrica se utiliza para describir, en altitudes sucesivas, las

frecuencias de ciertos niveles, como ser altitud de sitios, puntos más altos en mallas cuadradas de

muestreo, altitudes de cumbres o la de áreas de llanos o depresiones tales como hombreras, bancos y

collados.

Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes

altitudes.

 DATOS Y CALCULOS PARA LA GRAFICA DE LA CURVA HIPSOMETRICA Y CURVA


DE FRECUENCIAS
Área que Porcetaj
Área Área Porcentaj
Nº COTA queda sobre e de área
COTA Parcial Acumulad e de area
ORDE MAX la superficie sobre
MIN (2) (km2) a (km2) entre C.N.
N (1) (3) (km )2 C.N.
(4) (5) (7)
(6) (8)
1 25 500 93.24 93.24 2350.27 3.97% 100.00%
2 500 1000 106.86 200.09 2150.17 4.55% 91.49%
3 1000 1500 131.91 332.00 2018.26 5.61% 85.87%
4 1500 2000 174.48 506.48 1843.79 7.42% 78.45%
5 2000 2500 176.43 682.91 1667.35 7.51% 70.94%
6 2500 3000 185.43 868.34 1481.93 7.89% 63.05%
7 3000 3500 211.11 1079.45 1270.82 8.98% 54.07%
8 3500 4000 249.97 1329.42 1020.85 10.64% 43.44%
9 4000 4500 453.45 1782.87 567.40 19.29% 24.14%
10 4500 5250 567.40 2350.27 0.00 24.14% 0.00%
2350.27 100%

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

1.3. Curva Hipsométrica

Se grafica ploteando las columnas, cota máxima (3) y Área que queda sobre la superficie km2 (6)

CURVA HIPSOMÉTRICA
6000

5000

4000
ALTITUD

3000

2000

1000

0
0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00
ÁREA km2

*** El tipo de Curva que observamos es Tipo B ***

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

1.4. Curva de Frecuencia de Altitudes


Se grafica ploteando las columnas, cota máxima (3) y porcentajes de curvas de nivel km2 (6)

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

5250 24.14%

4500 19.29%

4000 10.64%

3500 8.98%

7.89%
altitudes

3000

2500 7.51%

2000 7.42%

1500 5.61%

1000 4.55%

500 3.97%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%


% de area

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

Con las curvas anteriores se puede determinar las siguientes altitudes características.

 ALTITUD MEDIA: Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50% del área de la
cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50% está situado por debajo de ella.
 ALTITUD MAS FRECUENTE: Es el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencias de
altitudes.
 ALTITUD DE FRECUENCIAS: Es la altitud correspondiente al punto de abscisa ½ de la curva de
frecuencias de altitudes.

Altitud media de la Cuenca: 2637.39014 m.s.n.m.


Altitud más frecuente: 2750 m.s.n.m.
Altitud de Frecuencia media (Em): 3318.0882 m.s.n.m.

 ELEVACIÓN MEDIA

e a a*e

262.5 93237.50 24474843.75


750 106855.00 80141250
1250 131910.00 164887500
1750 174477.50 305335625
2250 176432.50 396973125
2750 185427.50 509925625
3250 211110.00 686107500
3750 249967.50 937378125
4250 453450.00 1927162500
4874.890137 567397.50 2766000476
7798386570

 Como se Calcula

∑ 𝒂𝒆
𝑬𝒎 =
𝑨

DONDE:
𝑬𝒎 = 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂
𝒂 = 𝒂𝒓𝒆𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏 (𝒎)
𝒆 = 𝒆𝒍𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂
𝑨 = 𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 (𝒌𝒎𝟐 )

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


OBRAS HIDRÁULICAS

H. RECTANGULO EQUIVALENTE

Es el rectángulo que tiene la misma área de la cuenca, el mismo coeficiente de compacidad Kc de

Grávelas y similar repartición hipsométrica.

Se trata, de un rectángulo con el mismo perímetro de la cuenca donde las curvas de nivel corresponden a

rectas paralelas.

Dónde:

 Cálculos de los lados l y L del rectángulo.

Si se trata del lado mayor L, se toma el signo (+):

𝐾 √𝐴 1.12 2
𝐿= (1 + √1 − ( ) )
1.12 𝐾

Análogamente, para el lado menor l, se toma el signo (-):

𝐾 √𝐴 1.12 2
𝑙= √
(1 − 1 − ( ) )
1.12 𝐾

Donde:

L= longitud del lado mayor del rectángulo.

l = longitud del lado menor del rectángulo.

K = índice de gravelius.

A = área de la cuenca.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 41


OBRAS HIDRÁULICAS

CUENCA MALA
AREA INDICE DE GRAVELIUS LONGITUD MAYOR (L) LONGITUD MENOR (l)
(km²) (km²) (Km) (Km)
2350.27 1.98 156.28 15.04

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 42


OBRAS HIDRÁULICAS

III. ESTUDIO HIDROLÒGICO

3. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA
3.1. CURVAS CARACTERÌSTICAS
3.1.1. CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL:

CAUDAL MEDIO MENSUAL DE LAS ESTACIONES (m³/seg)


AÑO
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1986 21.81 34.80 52.42 36.65 32.96 15.07 7.85 4.68 3.43 12.91 24.46 9.45
1987 24.46 25.61 47.05 37.90 33.60 20.49 9.91 7.42 8.93 9.62 12.20 10.22
1988 17.25 53.50 66.37 54.04 30.79 19.33 13.97 8.07 6.76 28.89 12.26 8.73
1989 16.99 31.05 61.60 72.90 33.51 17.31 6.33 5.25 5.20 5.91 21.87 11.81
1990 34.20 20.68 49.69 42.23 38.40 18.36 8.87 6.51 5.56 13.66 10.90 6.26
1991 32.30 108.00 63.20 19.00 5.58 1.88 1.25 1.15 1.20 1.50 1.75 64.00
1992 31.60 59.00 99.20 9.52 3.35 1.40 1.40 1.20 1.50 23.40 7.42 31.00
1993 73.40 128.00 112.00 27.20 9.60 3.55 2.25 2.00 1.75 13.40 3.72 12.80
1994 52.24 23.50 39.98 16.70 2.18 1.60 1.14 1.02 1.40 1.60 9.72 14.60
1995 128.00 61.50 25.85 25.85 24.38 5.23 1.98 1.55 4.88 5.12 4.05 44.31
1996 15.78 73.70 43.46 57.98 13.54 6.40 3.46 2.73 1.14 0.88 6.76 24.29
1997 54.46 117.67 141.32 99.90 28.10 10.90 5.42 2.96 5.18 5.97 7.70 0.80
1998 2.46 33.39 23.14 24.18 20.21 3.36 18.40 0.43 0.18 3.46 16.53 85.26
1999 145.34 175.76 143.26 143.26 79.12 154.24 13.81 143.26 37.09 14.11 8.88 9.71
2000 38.67 160.03 155.57 69.87 78.18 20.43 13.79 7.34 9.38 13.87 7.94 29.68
2001 21.39 147.82 197.62 176.90 136.27 20.83 13.01 7.31 6.67 7.38 4.08 24.75
2002 71.55 93.30 181.66 177.38 29.76 20.22 11.10 7.22 6.75 5.39 27.41 21.54
2003 17.36 62.96 146.08 147.74 36.70 15.84 8.82 6.59 3.50 12.93 20.24 31.09
2004 26.72 44.27 43.45 40.11 27.22 8.93 5.22 2.78 1.74 1.30 1.81 28.78
2005 10.30 32.78 42.56 32.38 10.32 5.58 2.64 0.88 0.86 12.00 19.70 9.54
2006 25.25 39.74 63.47 51.26 14.42 3.94 2.64 1.01 0.45 3.02 0.93 18.70
2007 28.80 80.58 143.10 108.40 31.90 12.18 5.86 3.12 2.37 1.81 11.49 35.26
2008 39.34 47.46 112.53 108.78 43.66 14.94 6.24 4.27 2.90 8.58 14.46 10.88
2009 66.85 166.50 135.42 160.94 40.56 18.50 11.28 6.37 5.38 16.66 23.47 13.92
2010 65.15 131.38 177.14 95.68 45.44 20.67 11.26 7.04 4.82 9.89 29.36 51.94
2011 23.12 58.46 59.60 75.94 59.12 16.03 7.55 5.15 3.79 3.71 3.79 14.62
2012 54.46 58.46 59.60 77.91 59.12 16.03 7.55 5.15 1.50 1.60 4.30 18.00
2013 20.80 120.00 140.00 56.00 37.00 2.91 1.80 1.70 1.60 2.90 9.70 56.40
2014 10.33 47.46 112.53 110.23 43.66 14.94 6.24 4.27 2.90 8.58 14.46 10.88
2015 34.90 27.90 61.40 35.00 16.00 2.20 1.93 1.50 1.13 9.00 12.00 14.25
2016 43.50 44.00 121.00 43.30 8.70 5.00 3.50 2.80 2.20 2.10 1.50 8.30
2017 43.50 44.00 121.00 43.30 8.70 5.00 3.50 2.80 2.20 2.10 1.50 8.30
2018 447.26 156.38 120.68 65.48 8.40 3.50 3.67 2.38 1.78 0.00 0.00 0.00

Tabla 1: Registro de caudales máximos mensuales de los años 1986-2018 de la estación hidrométrica la
Capilla

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 43


OBRAS HIDRÁULICAS

85 HAZEN
MESES 85% de P
ENERO 17.11
FEBRERO 31.83
MARZO 43.45
ABRIL 26.46
MAYO 8.70
JUNIO 3.11
JULIO 1.95
AGOSTO 1.17
SETIEMBRE 1.16
OCTUBRE 1.60
NOVIEMBRE 1.78
DICIEMBRE 8.49

CURVA DE VARIACION ESTACIONAL


50.00

40.00
CAUDALES (m3/s)

30.00

20.00

10.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TIEMPO ( MESES )

3.1.2. CURVA MASA:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 44


OBRAS HIDRÁULICAS

Figura Nº4: Curva masa o de volúmenes acumulados.


PROCEDIMIENTO PARA GRAFICAR UNA CURVA MASA:
 Dado el registro de caudales históricos por ejemplo de caudales promedios mensuales, se empieza
con la transformación de los caudales a volúmenes que por lo general se expresarán en Hm3
(hectàmetros cúbicos) ò en MM3 (millones de metros cúbicos), es decir multiplicamos V = Q (caudal)
x T (tiempo).

Donde:
 V = Volumen expresado en MM3 (millones de metros cúbicos) ò Hm3 (hectàmetros
cúbicos).
 T = Número de días del mes (28, 30 ó 31)
 Q = Caudal en m3/s.

 Acumular los volúmenes y obtener la columna de volúmenes acumulados.


 Plotear las columnas de meses vs. columna de volúmenes acumulados.

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO:
La capacidad mínima de un embalse para evaluar la oferta y demanda se puede evaluar a partir del
trazo de tangentes envolventes de la misma curva masa, luego se determina la mayor distancia vertical
entre dos tangentes consecutivas de los períodos en los cuales se está evaluando el volumen.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 45


OBRAS HIDRÁULICAS

Figura Nº5: Determinación de la capacidad de almacenamiento para un caudal seguro.

CURVA MASA PARA P (85%)


N°DIAS MES Q (m3/s) V (Hm3) V acum (Hm3)
31 ENERO 17.11 45.82 45.82
28 FEBRERO 31.83 77.00 122.82
31 MARZO 43.45 116.38 239.20
30 ABRIL 26.46 68.58 307.79
31 MAYO 8.70 23.30 331.09
30 JUNIO 3.11 8.07 339.16
31 JULIO 1.95 5.22 344.38
31 AGOSTO 1.17 3.14 347.52
30 SETIEMBRE 1.16 3.02 350.54
31 OCTUBRE 1.60 4.29 354.83
30 NOVIEMBRE 1.78 4.60 359.43
31 DICIEMBRE 8.49 22.75 382.18

Tabla 2: Determinación de los volúmenes parciales y acumulados para la curva masa

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 46


OBRAS HIDRÁULICAS

 CALCULOS:

 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MÍNIMO:

Figura Nº6: Análisis de la curva masa

Por lo que de la gráfica se obtiene:

V2 300.00 mmc

V1 135.00 mmc

Vmin 165.00 mmc

IV. ANÀLISIS DINÀMICO

Para el análisis dinámico hemos considerado los datos del ESPECTRO DE ICA 2 NORTE – SUR, con
ductilidades desde 1 hasta 5 y amortiguamiento de 1% hasta 5%.

 Período de olas= 0.55 seg

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 47


OBRAS HIDRÁULICAS

Grafica N°35: Espectro de pseudo aceleraciones con un TR=475.

V. ANALISIS DE FILTRACIÒNCon el objeto de estimar la cantidad de agua que se pierde a


través y por debajo de la presa, como para establecer las redes de flujo a considerar en
los análisis de estabilidad de taludes de la presa.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 48


OBRAS HIDRÁULICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 49


OBRAS HIDRÁULICAS

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Presa de almacenamiento de agua se hará en una boquilla del río mediante una presa de
materiales sueltos (presa de materiales de relleno y núcleo impermeable compactados y según sea
el caso de cada grupo también zonificados, así mismo será necesario coronar un flanco del vaso
con un dique de los mismos materiales y que estará conectado con la presa por el camino carretero
de coronamiento para servicio de las obras a construir en el sitio. La presa de materiales sueltos,
incluido el dique lateral, será del tipo zonificado, cuyos taludes mojado y seco serán protegidos por
enrocamientos de espesor conveniente, rematando el de aguas abajo en la canaleta de pie de talud,
para drenaje de las aguas provenientes de la filtración por el cuerpo de la presa (y/o terreno de
fundación).

La estructura de seguridad será un aliviadero de superficie, conformado por un vertedero, canal


rápido y poza de disipación en el cauce actual del río. Esta estructura se ubicará adecuadamente
con la finalidad de aliviar los excesos de agua y mantener la estabilidad adecuada de la presa. Se
podrá optar para el diseño definitivo un aliviadero de demasías en el mismo eje de la presa, además
la estructura de control estará constituida por la obra de toma, y un túnel de descarga y disipador
de energía a la salida.

Las obras principales consideradas en el proyecto son: 01 Represa de Tierra, con sus respectivas
obras conexas y Canal de Conducción.

A continuación, se describen las características de las estructuras consideradas:

8.1. GENERALIDADES
8.1.1. Definiciones:
a) Obras de almacenamiento:
Se puede decir que las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas con el
objeto de manejar el agua cualquiera que se a su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 50


OBRAS HIDRÁULICAS

Figura Nº5: Esquema de obras de almacenamiento.


b) Presa:
La presa es una de las obras hidráulicas más importantes dentro de un proyecto hidráulico, Se
construyen para concentrar el agua del río en un sitio determinado. Es una barrera artificial que se
construye en algunos ríos para embalsarlos y retener su caudal para diversos fines.

Funciones:
 Obtener al agua para embalsarla o utilizarla.
 Ser estable y duradera.

c) Presa de tierra y enrocado:


Tienen el interior de tierra, con roca de gran tamaño en ambos taludes. La parte de tierra puede
ser zoneado, protegida por zonas de filtro. El enrocado es para fines de estabilidad estructural y
para dar protección a los taludes.

Geometría y elementos de la cortina:

 Corona: Parte superior de la estructura, generalmente revestida para proporcionar una vía
para el tránsito de vehículos.
 Altura: Diferencia entre las elevaciones de la corona y el punto más bajo de la cimentación.

 Taludes exteriores: Están relacionados a la clasificación de suelos que se va a usar en la


construcción.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 51


OBRAS HIDRÁULICAS

 Núcleo impermeable: Pantalla impermeable de la cortina construida con arcilla, este núcleo
puede estar al centro y ser vertical o inclinado.

 Respaldos: Partes de la cortina construidas con materiales permeables (enroscamiento,


gravas o arenas), o bien, suelos limosos o arcillosos pero confinados por filtros.

 Filtros: Elementos de la sección formados con arena limpia, bien graduada, destinados a
colectar las filtraciones a través del núcleo y protegerlo de una posible erosión interna.

Su diseño requiere de:


 Hidráulica
 Hidrología
 Hidrogeología
 Geología y Geotecnia
 Mecánica de suelos.
 Teoría de la Elasticidad, Teoría de la Plasticidad, Teoría del Concreto, Materiales.
 Apoyo operativo de las máquinas computadoras.

Figura Nº6: Esquema de una presa de tierra y enrocado.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 52


OBRAS HIDRÁULICAS

8.2. TOPOGRAFIA:
Plano en Planta : Escala H = 1/5000

8.3. HIDROLOGIA
Volumen Útil del Embalse : 347.2 MMC
Volumen Mínimo de Embalse : 165.0 MMC
Período de Olas : 0.50 seg
Tasa de sedimentación anual : 0.035 MMC/año

8.4. GEOLOGIA:
La zona del proyecto está conformada por rocas volcánicas (Andesitas Rosadas y Andesitas Grises) que
corresponden a las más intemperadas y a las que estando sanas se encuentran poco o muy fracturadas.
Según los Términos de Referencia, el tipo de material donde se cimienta la presa es muy parecido al de
la cantera “C” pero su ángulo de fricción es 30º (nivel freático a -2.00 metros desde el nivel de terreno).
En nuestro caso, presenta 1 solo estrato de peso específico = 15.89 KN/m3, cohesión = 0.005 KN/m2 y
un ángulo de fricción interna = 27º.

8.5. MATERIALES DE CONSTRUCCION:


Se debe tener en cuenta la disponibilidad limitada de materiales impermeables en las proximidades de
la presa, así como también, la baja calidad de la roca andesítica que existe en el sitio por su grande
alteración y su alto fracturamiento.
En el cauce del río, a varios kilómetros de la zona del proyecto, existen gravas en volumen suficiente, y
de composición granulométrica apropiada para los diferentes componentes de la presa (Canteras “A”,
“B”, “C” y “D”).
Las características físicas y mecánicas obtenidas en el laboratorio de los distintos materiales de relleno
para la presa, se muestran en el cuadro N°1 siguiente:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 53


OBRAS HIDRÁULICAS

8.6. DISEÑO DE PRESA


8.6.1. PRESA DE TIERRA y ENROCADO

La Presa Ticllaccocha, está conformada por un dique de tierra homogénea con taludes:

Núcleo Central Impermeable


 Aguas arriba 0.5:1 (H:V)
 Aguas abajo 0.5:1 (H:V)
 Dentellón 1:1 (H:V)
Pared Interna
 Aguas arriba 2.5:1 (H:V)
 Aguas abajo 1.5:1 (H:V)
Pared Externa
 Aguas arriba 3:1 (H:V)
 Aguas abajo 2.5:1 (H:V)

Agus Agus

arriba abajo

(4)

(6)
(5)

Figura Nº6: Esquema de presa ticllaccocha


Donde:
(1): Núcleo impermeable.
(2): Espaldón interna.
(3): Espaldón externo.
(4): Dentellón.
(5): Cimentación.
(6): Base de cimentación.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 54


OBRAS HIDRÁULICAS

Terminando en una corona de cota 4168.6 msnm y 7,50 m de ancho, acorde con la recomendación de la
U.S. Army Corps Of Engineers a fin de permitir una compactación adecuada de la presa, y para el pase de
vehículos y personas.
La sección del embalse está conformada por los siguientes materiales:
 El núcleo interno está conformado por conformado por arcilla suave (ϒ=15.50 KN/m3, c=20.50
KN/m2, Φ=0°).
 Pared Interna está conformado por conformado por arena con grava (ϒ=28.58 KN/m3, c=0.00
KN/m2, Φ=45°).
 Pared Externa está conformado por conformado por arena con grava (ϒ=30.00 KN/m3, c=0.00
KN/m2, Φ=45°).
8.6.2. SISTEMA DE DESCARGA DE SERVICIO HACIA EL CANAL DE RIEGO

La toma de servicio con su rejilla metálica permite descargar un caudal mínimo de 1 m3/seg, mediante una
tubería de diámetro exterior 22” de material PVC-SAP C-10, igualmente reforzada con anclajes de concreto
armado de espesor 0.40m, separadas 5.0m, en toda su longitud.

En el extremo final de esta tubería se diseña una poza disipadora de energía para continuar con la cámara
de válvulas de concreto armado que alberga la válvula de compuerta de bronce 22” de diámetro de fierro
fundido bridada, que controla la salida de agua hacia el canal de conducción.

8.6.3. SISTEMA DE LIMPIEZA.

La toma de servicio con su rejilla metálica permite descargar un caudal mínimo de 10 m3/seg, mediante una
tubería de diámetro exterior 65” de material PVC-SAP C-10, igualmente reforzada con anclajes de concreto
armado de espesor 0.40m, separadas 5.0m, en toda su longitud.

En el siguiente Cuadro Nº01, se muestran las características del embalse Ambato.


Cuadro Nº01: Características de Embalse Ticllaccocha.

PRESA TICLLACOCHA
Descripción Cantidad Unidad
Tipo de presa: Tierra y enrocado
Altura Máxima de la Corona 40.00 m

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 55


OBRAS HIDRÁULICAS

Ancho de Corona 7.500 m


Longitud de Corona 176.00 m
Nivel freático (NF) 4112.00 msnm
Nivel de fondo de Río (NFR) 4128.00 msnm
Nivel de Aguas Mínimas (NAMIN) 4136.70 msnm
Nivel de Aguas de Operación (NAMO) 4152.10 msnm
Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME) 4163.50 msnm
Nivel de la Corona (NC) 4168.6 msnm
Caudal de Servicio 1.00 m3/s
Caudal Transitado de Alivio de Máximas Avenidas 154.58 m3/s
Volumen Máximo 21.79 MMC
Volumen Útil 10.22 MMC
Volumen Muerto 1.50 MMC

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 56


OBRAS HIDRÁULICAS

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La presa de altura máxima 40 m, ancho de corona de 7.50, puede contener un embalse útil de 10.22
MMC, lo que cubre las necesidades de riego del proyecto. Para su construcción se obtienen en las
cercanías los materiales apropiados de material suelto impermeable y rocas de protección.
 En el recorrido del canal hemos creído conveniente proyectar las siguientes obras de arte: 7 tomas
laterales,1 bocatoma tipo barraje mixto, 1 aliviadero de demasías, 1 dique lateral.
 Las áreas de cultivo beneficiadas para el riego son de 330 hás y localizados en la jurisdicción del
distrito de Huanta, región Ayacucho.
RECOMENDACIONES:
 Realizar un buen estudio hidrológico ya que es punto de partida para el inicio del diseño hidráulico
del proyecto.
 Así mismo es de gran importancia los estudios de Geotecnia, Topografía, Mecánica de Suelos.
 Utilizar un criterio de diseño, ya que los cálculos de la formulas empíricas y los análisis de los
programas que se utilizan nos dan un resultado como base, pero queda en cada alumno en este
caso evaluar y definir a criterio

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Autoridad Nacional del Agua. (2010). Criterios de diseño de Obras Hidráulicas para la Formulac.
de Proyectos Hidráulicos. 356.

 Canales, H. d. (2002). Máximo Villón.

 Felices, A. R. (2004). Hidráulica de Tubería y Canales. Lima.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 57


OBRAS HIDRÁULICAS

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s.f.). Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.


Lima.

 Rocha Felices, A. (1998). Introducción a la Hidraulica Fluvial. Lima.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 58

Você também pode gostar