Você está na página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
II Semestre

LEGISLACIÓN DE TRABAJO

Tema:
“RELACIONES COLECTIVAS”

Grupo:
1IC – 151

31 de Octubre de 2019
Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 1
Relaciones colectivas........................................................................................................................... 2
Principios fundamentales del derecho colectivo de trabajo............................................................... 2
Sujetos de las relaciones colectivas de trabajo ................................................................................... 3
Relación de trabajo y contrato de trabajo .......................................................................................... 4
DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL .................................................................................................. 5
Requisitos para la formación de las organizaciones sociales .............................................................. 5
Constitución de las organizaciones sociales........................................................................................ 6
Régimen interno .................................................................................................................................. 7
Obligaciones de las organizaciones sociales ....................................................................................... 8
Medidas de protección al sindicalismo ............................................................................................... 9
Sanciones e impugnaciones .............................................................................................................. 10
Fusión, disolución y liquidación de organizaciones sindicales. ......................................................... 11
Convención colectiva de trabajo ....................................................................................................... 12
Conflictos colectivos.......................................................................................................................... 14
Sindicatos existentes en Panamá ...................................................................................................... 16
Sindicatos en otros países ................................................................................................................. 18
Cómo actúan los sindicatos en otros países ..................................................................................... 19
Constitución del sindicato en otros países........................................................................................ 20
Conclusiones ..................................................................................................................................... 21
Fuentes consultadas.......................................................................................................................... 22
Introducción

En este trabajo investigativo, presentamos una argumentación sobre el tema del sindicato, el cual
forma parte de las estructuras de las organizaciones o empresas que aportan soluciones a tema de
recursos humanos. Sabiendo que en la actualidad las organizaciones se han vuelto más
competitivas, los sindicatos son un ente regulador de aquellas actividades dentro de cada
organización que brinda el apoyo a sus asociados para ofrecer de manera colectiva los intereses
laborables que merece el colaborador de la empresa, que tienen una relación contractual dentro de
su régimen. Cabe mencionar que estos gremios son creados con la finalidad de darle al trabajador
la tranquilidad de que existe un apoyo por estos grupos que luchan día a día por sus beneficios
salariales y permanencia dentro de la empresa hasta donde la ley les permita.

1
Relaciones colectivas
Las relaciones colectivas de trabajo son acciones y derechos que le pertenecen a todos los
empleados por el solo hecho de ser un trabajador. Al contrastar las relaciones individuales de
trabajo con las relaciones que ya existen entre el empresario y el empleado, se pueden mediar las
normas legales y el convenio colectivo.
Las organizaciones de trabajadores o de organizaciones sociales de trabajadores, se entenderán
incluidos tanto los sindicatos, como las federaciones, confederaciones y centrales de trabajadores,
a menos que se indique lo contrario.

Principios fundamentales del derecho colectivo de trabajo


Se denominan principios del derecho colectivo de trabajo, a las verdades jurídicas que tienen un
valor universal y están diseñadas bajo la filosofía del derecho como base del ordenamiento común.
Estas fuentes del derecho laboral son el complemento de la carencia de las fuentes de la
Constitución y de las leyes ordinarias.
Estos principios suelen regirse en todas las materias jurídicas y sistemas legales, que se aplican ante
el vacío de los principios constitucionales y legales que se vinculan con los contratos. Algunos de
estos principios son:
 Trabajo como derecho y deber social
El objetivo de este principio es alcanzar las condicione humanas y justas en toda la población. Toda
sociedad está en el derecho de recibir un trabajo que sea útil y honesto por parte de sus
participantes.
Por una parte, el trabajo es un deber que tiene el hombre para prestar sus servicios de forma
honrada y eficiente y, por otra parte, la sociedad está en la obligación de formar favorables
condiciones de vida que le proporciones al hombre el buen desarrollo de sus actividades.
 Libertad y derecho al trabajo
A ninguna persona se le puede prohibir, que se dedique al comercio, industria, trabajo o profesión
a la que se pueda adaptar. Según este principio, cada persona tiene la libertad de escoger el trabajo
que le guste, dependiendo de sus gustos, aptitudes y aspiraciones.
 Principio de igualdad

2
Es este principio se manifiesta que no existe distinción entre los trabajadores, en relación con su
raza, edad, inclinación política, sexo, credo, condición social o religión. La igualdad y la libertad son
dos principios que están totalmente conectados, ya que l igualdad sin libertad no puede existir.
 Dignidad humana
Esta dignidad consiste en las condiciones que le corresponden a cada persona por el solo hecho de
serlo. En el sector laboral, las personas tienen derecho de ser tratadas con las mismas
consideraciones que los empresarios.
 Distinción de existencia
El trabajador debe establecer condiciones que favorezcan sus necesidades materiales, al igual que
la de su familia, en donde pueda proporcionar una adecuada educación de sus hijos y lograr que
todos logren desarrollar sus facultades intelectuales, físicas y espirituales.

Sujetos de las relaciones colectivas de trabajo


Estos sujetos se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Patrones
Son los individuos que utilizan los servicios de los trabajadores. Este resulta ser indistinto en la
legislación laboral, ya que se trata de una persona moral o una determinada sociedad civil o
mercantil. El objetivo que les interesa es obtener el servicio relacionado con la obediencia.
 Sujetos colectivos
En las relaciones colectivas, se encuentran los sindicatos y las empresas en el contrato colectivo, en
el contrato legal y en el reglamento interior de trabajo. Todo hecho individual y procesal, se
encuentra en el derecho colectivo que protege a todos los trabajadores.
Estas relaciones colectivas de trabajo se desarrollan mediante la colectividad obrera y la empresa,
su capacidad consiste en el conjunto de condiciones laborales que se deben aplicar a los empleados
de las negociaciones que estén interesadas.
Las legislaciones actualizadas, establecen que los trabajadores están en el deber de actuar bajo el
carácter de lo que hace el sujeto colectivo. Tiene que estar representado por los sindicatos que
trabajan por el bienestar y mejoramiento de los intereses de los empleados.
 Intermediario
Se trata de la persona que hace los contratos o participa en las contrataciones de otras personas
que le prestan su servicio a un patrón. La intermediación se encuentra dentro de la Constitución de
la relación laboral.

3
Se refiere a una persona que acuerda con otra para que asista a trabajar en alguna empresa o
establecimiento, por lo tanto, es el intermediario que realiza las actividades de un mandatario o
agente de negociación. Al momento que se comienza con el préstamo de servicios, se pueden
aplicar las disposiciones legales y las que se encuentren establecidas en la empresa mientras que no
le lleven la contraria a las normas legales.
 Patrón sustituto
Al hablarse de la sustitución de patrón, se trata de la transferencia de una propiedad o de alguno de
sus establecimientos, en donde el que lo haya adquirido va a pasar a ser el nuevo patrón y tendrá
que asumir todas las obligaciones, derechos y derivados de las relaciones laborales. Esta
transferencia se puede realizar, mientras que se realice a favor de la calidad de alguna de las
unidades económicas que pueda seguir funcionando eficientemente.
En la ley se establece, que en la sustitución de patrón no debe surgir ninguna afección que interfiera
en las relaciones laborales dentro de la empresa o establecimiento. El antiguo patrón tiene que ser
muy responsable con el que lo ha sustituido, en relación con las obligaciones que surgen de las
relaciones laborales y de ley que hayan sido determinadas antes de entregar.

Relación de trabajo y contrato de trabajo


La relación de trabajo y el contrato de trabajo poseen un amplio parentesco, que se encuentra
relacionado con la extensión de toda la aplicación de la ley laboral y los vínculos que se
desenvuelven en un plano que no tiene alto nivel de equilibrio, pero si en las condiciones de la
persona que presta su servicio.
Todas aquellas condiciones que ofrece la legislación de trabajo junto a las más recientes tendencias
doctrinarias y jurídicas pueden permitir que los contratos de trabajo se amplíen en reales relaciones
de trabajo.
A pesar de esto, las formas de trabajo más recientes, que surgen de la globalización el avance
tecnológico, han permitido que la doctrina en general tenga una cantidad de nuevos
cuestionamientos que se relacionan con los elementos subordinados que definen los contratos
laborales.

4
DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL
Disposiciones generales
Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores, de empleadores o de profesionales, de
cualquier clase, constituida para el estudio, mejoramiento, protección y defensa de sus respectivos
intereses económicos y sociales comunes.
El código de trabajo declara de interés público la constitución de sindicato como medio eficaz de
contribuir al sostenimiento y desarrollo económico y social del país, la cultura popular y la
democracia panameña.
Podrán formar sindicato sin necesidad de autorización y afiliarse a los mismos, los empleados,
obreros, profesionales y empleadores, cualquiera que sea el oficio, profesión o actividad que
desarrollen. Los trabajadores independientes podrán asociarse en sindicatos de trabajadores,
siempre que quienes los compongan no utilicen mano de obra ajena en sus labores y los menores
que hayan cumplido catorce años podrán ingresar a los sindicatos de trabajadores, pero no podrán
formar parte de la junta directiva, sin embargo, para ser representante sindical bastará que hayan
cumplido dieciocho años.
El código de trabajo prohíbe formar parte a la vez de varios sindicatos de la misma clase y actividad
y si un trabajador violare este artículo, se considerará que ha renunciado del sindicato al que
primero se afilió.

Requisitos para la formación de las organizaciones sociales


Los sindicatos de trabajadores son:
1. Gremiales, cuando están formados por personas de una misma profesión, oficio o
especialidad.
2. De empresa, cuando están formados por personas de varias profesiones, oficios o
especialidades, que prestan servicios en una misma empresa.
3. Industriales, cuando están formados por personas de varias profesiones, oficios o
especialidades, que prestan servicios en dos o más empresas de la misma clase.
4. Mixtos o de oficios varios, cuando están formados por personas de diversas profesiones,
oficios o especialidades, que trabajan en empresas diversas o inconexas. Estos sindicatos
sólo podrán constituirse cuando en determinada ciudad, distrito, provincia o región, el
número de trabajadores de un mismo gremio sea menor de 50.

5
Los sindicatos de trabajadores o de profesionales podrán constituirse con un mínimo de 40
miembros. Los sindicatos de empleadores podrán constituirse con un mínimo de diez miembros,
que sean totalmente independientes entre sí.
Cuando varias personas jurídicas funcionen como una unidad económica, los trabajadores de todas
ellas podrán asociarse en un solo sindicato de empresa.
En una misma empresa no puede funcionar más de un sindicato de empresa. Los sindicatos que a la
vigencia del Código de trabajo se encontraren en esta situación, tendrán un plazo de un año para
fusionarse. Expirado este término, sin que se hubieren fusionado, el Ministerio promoverá fundado
en esa causa, la disolución del sindicato que tuviere menor número de afiliados.
Dos o más sindicatos podrán formar federaciones y dos o más federaciones podrán formar
confederaciones o centrales, que se regirán por las disposiciones del código de trabajo y así mismo
todo sindicato puede retirarse de una federación, confederación o central en cualquier momento,
cuando la mayoría de sus miembros así lo disponga y será ineficaz cualquier disposición en contrario.

Constitución de las organizaciones sociales


La inscripción de un sindicato, federación, confederación o central en los registros correspondientes
del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social determina su personería jurídica. Las diligencias para la
inscripción de una organización social se extenderán en papel simple y no causarán impuesto
alguno.
Para admitir la inscripción, se tendrá un término improrrogable de quince días calendario, que
comenzará a contarse desde el día en que se reciba en el Ministerio la solicitud de inscripción, la
cual deberá ajustarse a los siguientes requisitos:
1. Estar firmada por el presidente o el secretario general del sindicato en formación, o de la
federación, confederación o central de que se trate.
2. Remitirse a la Dirección General de Trabajo directamente o por medio de las autoridades
de trabajo o la primera autoridad política del lugar.
3. Estar acompañada de copia auténtica del acta constitutiva, de los estatutos aprobados y del
acta de la sesión, o sesiones, en que se llevó a cabo tal aprobación.
El acta constitutiva deberá estar firmada por los miembros fundadores del sindicato; o por personas
rogadas al efecto, en el supuesto de que alguno o algunos de aquellos no supieran o no pudieran
firmar, y expresará la clase de sindicato, su domicilio legal, el número de miembros, los nombres y
apellidos y el número de la cédula de identidad personal de los que componen la junta directiva. El

6
Ministro de Trabajo y Bienestar Social hará, dentro del término de quince días a que se refiere esta
norma, la verificación de las cédulas de identidad personal consignadas en el acta constitutiva, de
por lo menos el número mínimo de afiliados requeridos por el artículo 344. Tratándose de
federaciones, confederaciones o centrales, el acta constitutiva será firmada por los representantes
de las respectivas organizaciones fundadoras y expresará su domicilio, el nombre y domicilio de
todas las organizaciones que la integran, y los nombres y apellidos y el número de cédula de
identidad personal. Esta documentación se presentará por triplicado. Un ejemplar se devolverá a
los interesados con certificación donde conste el hecho de la presentación, indicando la fecha y hora
en que ésta se realizó, otro ejemplar permanecerá en el despacho a cargo de los registros, y el
tercero se utilizará para la tramitación.
Sólo podrán formularse objeciones a la solicitud de inscripción en los siguientes casos:
1. Si el sindicato no se propone la finalidad de mejoramiento, estudio, protección y defensa de
sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.
2. Si no se constituyó con el número de miembros fijado.
3. Si no se presenta en debida forma la documentación que se exige.
Sólo podrá rechazarse la inscripción de un sindicato u otra organización social:
1. Cuando, en el caso de un sindicato de trabajadores, se comprobare que el sindicato está
evidentemente controlado por un empleador, grupo u organización de empleadores.
2. Cuando se trate de un sindicato constituido en violación de que una empresa no puede
funcionar más de un sindicato.

Régimen interno
Fines y funciones principales de los sindicatos y demás organizaciones sociales:
1. Procurar el mejoramiento de las condiciones de trabajo de sus miembros, y la defensa de
sus intereses comunes.
2. Celebrar convenciones colectivas de trabajo, en los casos en que se admita su celebración,
y garantizar su cumplimiento, y ejercer los derechos y acciones que de tales convenciones
se originen.
3. Representar a sus miembros en los conflictos, controversias y reclamaciones que se
presenten, y demandar o reclamar en nombre de ellos en forma individual o colectiva, o
intervenir en los conflictos, controversias o reclamaciones, individuales y colectivas, que se
hubieren promovido.

7
4. Propugnar porque las relaciones entre trabajadores y empleadores se desarrollen sobre la
base de justicia y mutuo respeto y colaboración dirigida al perfeccionamiento de las
condiciones propias de la respectiva actividad, y al desarrollo económico y social de la
comunidad.
5. Promover la educación gremial, técnica y general de los asociados, especialmente por
medio de la creación de escuelas industriales o profesionales, o de la concesión de becas a
sus afiliados y familiares para estudiar o perfeccionarse en escuelas y universidades.
6. Crear, administrar o subvencionar instituciones, establecimientos u obras sociales de
utilidad común, tales como cooperativas, entidades deportivas, culturales, educativas, de
asistencia y previsión.
7. Participar en la formación de los organismos estatales que les indique la ley.
8. Denunciar ante los funcionarios competentes del trabajo, las omisiones, irregularidades y
violaciones que se cometan en la aplicación del presente Código y disposiciones
complementarias.
9. Propugnar por la creación y mejoramiento del sistema de protección contra los riesgos del
trabajo y prevención de accidentes y enfermedades.
10. Organizar centrales de servicios en asesoría técnica, educativa, cultural o de promoción
socioeconómica en beneficio de sus afiliados.
11. Adquirir a cualquier Título y administrar los bienes muebles e inmuebles que requieran para
el ejercicio de sus actividades.
12. En general, todas las que no estén reñidas con sus fines esenciales ni con las leyes.

Obligaciones de las organizaciones sociales


Los sindicatos y demás organizaciones sociales están obligados a:
1. Llevar libros de actas, socios y contabilidad, debidamente sellados y autorizados por el
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.
2. Comunicar al Ministerio, dentro de los quince días siguientes, los cambios ocurridos en la
junta directiva, las designaciones de representantes sindicales y las reformas a los estatutos.
3. Enviar cada año al Ministerio una lista de sus miembros.
4. (Modificado por el artículo 49 de la Ley No. 44 de 12 de agosto de 1995). Permitir a las
autoridades de trabajo, para fines específicos, inspecciones en sus libros de actas, de socios
y contabilidad, cuando así lo solicite por lo menos el 20 por ciento de sus afiliados.

8
Medidas de protección al sindicalismo
Medidas generales
El Estado panameño, a través del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, está obligado a fomentar
la constitución de sindicatos, en las actividades o lugares donde no los hubiere, respetando el
derecho de los trabajadores a formar la clase y número de sindicatos que estimen convenientes. El
Ministerio promoverá igualmente la afiliación de los trabajadores en los sindicatos existentes,
dejando en absoluta libertad a los trabajadores para escoger el sindicato de su preferencia.
El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social proporcionará a las organizaciones sociales la asistencia
técnica y económica que necesiten con la finalidad de que organicen programas, cursos, seminarios
de educación laboral y capacitación sindical y congresos. La ayuda económica que deberá
suministrar el Estado a las organizaciones sociales para los fines señalados será canalizada a través
de las centrales obreras, federaciones independientes y sindicatos nacionales independientes,
debidamente constituidos, tomando en cuenta el número de trabajadores afiliados. En lo que
respecta al apoyo económico para la realización de congresos, esta ayuda será reglamentada por el
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social por decreto ejecutivo.
Fuero sindical
El fuero sindical es una figura jurídica que interviene entre los trabajadores y empleadores para que
de esta forma los trabajadores que se organizan socialmente vean garantizada la defensa de sus
intereses colectivos y la autonomía del ejercicio de las funciones sindicales.

Gozarán de fuero sindical:


1. Los miembros de los sindicatos en formación.
2. (Modificado por el artículo 52 de la Ley No. 44 de 12 de agosto de 1995). Los miembros de
las directivas de los sindicatos, federaciones y confederaciones o centrales de trabajadores,
con sujeción a lo dispuesto en los artículos 369 y 382.
3. Los suplentes de los directivos, aun cuando no actúen.
4. Los representantes sindicales.
Sanciones por prácticas desleales
Son prácticas desleales en contra del sindicalismo y de los derechos del trabajador:
1. La formación de listas negras.
2. Maltratos a los trabajadores.

9
3. Despidos, sanciones, represalias, traslados, desmejoramiento o discriminaciones motivadas
por reclamos individuales o colectivos, por el hecho de organizar o pertenecer a un
sindicato, o por haber participado en una huelga o firmado un pliego de peticiones.
4. El despido, con conocimiento, de uno o varios trabajadores amparados por el fuero sindical.
5. Los actos de injerencia de los empleadores con el objeto de promover la organización o el
control de sindicatos de trabajadores, o la renuncia o no afiliación a un sindicato.
6. Entregar u ofrecer a una organización social de trabajadores sumas de dinero, salvo las
previstas en la ley o en una convención colectiva de trabajo, siempre que en este último
caso sean destinadas para programas de vivienda u otras obras en beneficio directo de los
trabajadores.
7. El despido o desmejoramiento de un número de trabajadores permanentes sindicalizados
en forma que modifique, en contra de éstos, la proporción entre el personal sindicalizado y
el no sindicalizado, o el perteneciente a otro sindicato, dentro de la empresa, a menos que
justifique previamente ante los tribunales de trabajo las causas de tales despidos o de la
ruptura de dicha proporción. Se aplicará esta norma aun cuando los despidos no se efectúen
simultáneamente.

Sanciones e impugnaciones
Sólo podrán imponerse a las organizaciones sociales las siguientes sanciones:
1. Multa de 10 a 200 balboas.
2. Disolución.
Estas sanciones sólo pueden imponerse mediante sentencia dictada por los tribunales de trabajo.
Están sujetos a impugnación ante los tribunales de trabajo los siguientes actos de las organizaciones
sociales:
1. La adopción en los estatutos de normas contrarias a la ley, si la organización no las corrige
dentro de los dos meses siguientes a la objeción que por escrito le formule el Ministerio de
Trabajo y Bienestar Social.
2. La admisión de afiliados que no reúnan los requisitos señalados en la ley o en los estatutos.
3. La elección de directivos y representantes sindicales que no reúnan los requisitos necesarios
para esos cargos.

10
4. La elección de directivos y representantes sindicales, o su remoción, cuando la asamblea no
hubiere cumplido con los requisitos previstos que constituyen las dos terceras partes de los
miembros de la organización.
5. La expulsión de un afiliado o la remoción de un directivo o representante sindical, en
violación de lo dispuesto.
No obstante, la apreciación que haga la asamblea en cuanto a la existencia de la causal de expulsión
no es susceptible de impugnación.
La impugnación se tramitará como proceso abreviado, y será promovida por el Ministerio de Trabajo
y Bienestar Social, o por un número de afiliados no inferior al 10 por ciento del total de miembros
de la organización, excepto el caso de exclusión de un afiliado o remoción de un directivo o
representante sindical, que sólo podrá promoverse por el interesado.

Fusión, disolución y liquidación de organizaciones sindicales.


Dos o más organizaciones sociales podrán fusionarse, siempre que acuerden sus respectivas
disoluciones y formen una nueva.
Las organizaciones sociales podrán disolverse mediante el voto de las dos terceras partes de sus
miembros, reunidos en asamblea general, y de acuerdo con las siguientes reglas:
1. La disolución se comunicará al Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, quien cancelará la
respectiva inscripción. En este caso, y cuando se trate de disolución impuesta mediante
sentencia, el Ministerio publicará por dos veces consecutivas en un diario de circulación
nacional, un extracto de la resolución adoptada por la asamblea general o de la sentencia
dictada por los tribunales de trabajo.
2. Serán nulos los actos o contratos celebrados o ejecutados por la organización después de la
disolución, que no se refieran exclusivamente a la liquidación.
3. En caso de disolución, salvo el de fusión, corresponde a la junta directiva designar dentro
de los quince días siguientes, dos miembros de la organización que, con un tercero
nombrado por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, integrarán la junta liquidadora. Si
dentro del plazo señalado en este ordinal la junta directiva no ha hecho las designaciones
respectivas, el Ministerio las hará de oficio, dando al sindicato la representación
correspondiente.
4. Los liquidadores designarán a uno de ellos como presidente de la junta liquidadora y, en
conjunto, se reputarán mandatarios de la organización. Para cumplir su cometido, seguirán

11
el procedimiento que indiquen los estatutos o el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social;
subsidiariamente, se sujetarán al procedimiento que establezcan las leyes comunes, en lo
que fuere aplicable.
En caso de disolución de una organización social, excepto el de fusión, su activo líquido se distribuirá
con sujeción a las siguientes reglas:
1. Si se tratare de un sindicato, se entregará a la federación, confederación o central de la que
formare parte; y de no ser posible, se distribuirá por partes iguales entre todos los sindicatos
de la misma clase existentes en el país.
2. Si se tratare de una federación, se entregará a la confederación o central de que forme
parte, y, de no ser posible, se distribuirá por partes iguales entre todos los sindicatos que la
componen.
3. Si se tratare de una confederación o central, se distribuirá por partes iguales entre todas las
organizaciones sociales que la compongan, y de no ser posible, entre las demás
confederaciones o centrales existentes en el país.
4. En los casos en que no resulte aplicable ninguna de las reglas anteriores, el activo pasará al
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social para ser usado en programas de educación laboral.

Convención colectiva de trabajo


Disposiciones generales
Convención colectiva de trabajo es todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de
empleo, celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de
empleadores, por una parte, y, por la otra uno o varios sindicatos, federaciones, confederaciones o
centrales de trabajadores.
La convención colectiva se suscribirá en tres ejemplares, uno para cada parte, y el tercero se
presentará al Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.
Todo empleador a quien presten servicios trabajadores miembros de un sindicato tendrá la
obligación de celebrar con éste una convención colectiva cuando se lo solicite el sindicato. Si el
empleador se niega a celebrar la convención colectiva, los trabajadores podrán, una vez terminada
la conciliación, ejercitar el derecho de huelga.
La convención colectiva de trabajo contendrá, como mínimo, lo siguiente:
1. Los nombres y domicilios de las partes.
2. Las empresas o instituciones comprendidas, o ambas.

12
3. Reglamentación del comité de empresas, para los únicos fines de tramitar quejas de los
trabajadores y establecer un efectivo sistema de comunicación y entendimiento entre el
sindicato y la empresa.
4. Estipulaciones sobre condiciones generales y particulares de trabajo. También podrá
contener estipulaciones sobre salario, comité de empresa, movilidad laboral, fondos de
cesantía, productividad, contratos individuales de trabajo, obligaciones y prohibiciones de
las partes, jornadas y horarios de trabajo, descansos obligatorios, patentes de invención,
vacaciones, edad de jubilación y, en general, todas aquellas disposiciones que desarrollen
el contenido del Código de Trabajo o actualicen, de acuerdo con la realidad de la empresa,
los deberes y derechos de las partes, con el objeto de estrechar lazos de colaboración para
su mutuo beneficio.
5. Duración.
6. Las estipulaciones del contrato escrito de trabajo que se ajusten a la naturaleza de la
convención colectiva.
7. Las demás estipulaciones que convengan a las partes, siempre y cuando no interfieran con
la facultad que tiene el empleador de determinar el número de trabajadores necesarios
para el normal funcionamiento de la empresa, ni afecten los derechos de los trabajadores
contemplados en los artículos 224 y 225 del Código de Trabajo.

Efectos de la convención colectiva


Las cláusulas de la convención colectiva se aplicarán a todas las categorías de trabajadores que estén
empleados en la o las empresas comprendidas por la convención colectiva, a menos que la
convención prevea expresamente lo contrario.
La convención colectiva se aplicará a todas las personas que trabajan, en las categorías
comprendidas en la convención, en la empresa, negocio o establecimiento, aunque no sean
miembros del sindicato. Los trabajadores no sindicalizados que se beneficien de la convención
colectiva estarán obligados, durante el plazo fijado en la convención colectiva, a pagar las cuotas
ordinarias y extraordinarias acordadas por el sindicato, y el empleador quedará obligado a
descontárselas de sus salarios y entregarlas al sindicato.
Duración
La duración de la convención colectiva no será inferior a dos años ni mayor de cuatro años.

13
Vencido el plazo fijado en la convención colectiva, ésta continuará rigiendo hasta tanto se celebre
una que la reemplace, sin perjuicio del derecho de los trabajadores de pedir la negociación.
La convención colectiva comenzará a regir desde la fecha en que se firme, salvo que se indique otra.
Al cierre de una empresa, negocio o establecimiento, la convención colectiva vigente cesará en sus
efectos y regirá sólo en las demás empresas, negocios o establecimientos para los que fue acordada.

Conflictos colectivos
Clasificaciones de los conflictos colectivos
Los conflictos colectivos son de dos clases:
1. Jurídicos o de derecho.
2. Económicos o de intereses.
Conflictos colectivos jurídicos o de derecho son los que tienen por objeto la interpretación o
aplicación de una norma contenida en una ley, decreto, reglamento interno, costumbre, contrato o
convención colectiva, y que interesan a un grupo o colectividad de trabajadores.
Conflictos colectivos económicos o de intereses son aquellos que tienen por objeto la celebración
de una convención colectiva de trabajo, y los que de cualquier otra manera expresan intereses
colectivos de naturaleza económico-social o reivindicativa.
Trato y arreglo directo
Las organizaciones sociales de trabajadores pueden presentar directamente al empleador o
empleadores las peticiones y quejas que estimen convenientes.
Del arreglo a que lleguen las partes por la vía indicada en el artículo anterior se levantará acta que,
en copia auténtica, se remitirá a la Inspección General de Trabajo, dentro de los tres días siguientes,
directamente o por medio de la autoridad política o de trabajo local. Si se llega a una convención
colectiva, las partes deben sujetarse a lo que se dispone en el Título II del código de trabajo (Contrato
de trabajo).
Pliego de peticiones
El pliego de peticiones se presentará por triplicado y deberá contener lo siguiente:
1. Nombre del o los sindicatos que suscriben el pliego, con indicación de sus oficinas o locales
que designen para recibir notificaciones, el nombre, cédula y domicilio de su presidente o
secretario general.
2. Nombre y dirección comercial del empleador, empleadores u organizaciones contra quienes
se dirige el pliego.

14
3. Nombre, número de cédula y domicilio de los delegados designados para la conciliación,
que serán no menos de dos, ni más de cinco y, si lo estiman conveniente, de un asesor
sindical y un asesor legal; los delegados deben designarse con poderes suficientes para
negociar y suscribir cualquier arreglo o, si fuere el caso, una convención colectiva.
4. Las quejas y peticiones concretas; si se pide la celebración una convención colectiva, el
pliego debe contener el proyecto correspondiente.
5. El número de trabajadores que prestan servicios para cada empleador en las empresas,
negocios o establecimientos que se vean afectados por el conflicto, con indicación de
aquellos que deben computarse para determinar la legalidad de la huelga, si la hubiere.
6. El número de trabajadores que apoya el conflicto en cada empresa, o si fuera el caso, en el
o los establecimientos, o negocios de que se trate.
Pueden incluirse, además, peticiones distintas de las que admiten este procedimiento.
El pliego será firmado por todos los delegados, podrán firmar también los asesores sindicales y
legales.

Con la presentación del pliego de peticiones se inician los procedimientos de conciliación. El


funcionario ante quien se presente deberá certificar en todos los ejemplares del pliego el día y la
hora exactos en que fue presentado, uno de los cuales devolverá a los interesados.
El conciliador, al reunir a las partes en el conflicto, intentará un amigable avenimiento sobre las
siguientes bases:
1. El procedimiento de conciliación debe caracterizarse por la flexibilidad, la ausencia de
formalismos y debe ser simple en su desarrollo.
2. Deben limitarse las exposiciones formales; las declaraciones de testigos y la presentación
de otras pruebas sólo se administrarán cuando el conciliador las estime convenientes para
el mejor desarrollo de la conciliación.
3. El funcionario debe limitarse a actuar como un intermediario entre las partes, a presidir y
dirigir los debates con motivo de las reuniones conjuntas, desempeñando un papel activo
en la aclaración de los hechos.
4. El conciliador debe examinar y explorar los posibles medios para llegar a un entendimiento,
y presentará propuestas oportunas, con vistas a una solución del conflicto.
Concluidos los procedimientos de conciliación, el conflicto colectivo será sometido total o
parcialmente a arbitraje en cualesquiera de los siguientes casos:

15
1. Si ambas partes acuerdan someterse al arbitraje.
2. Si los trabajadores, antes o durante la huelga, solicitan el arbitraje a la dirección regional o
general de trabajo.
3. Si el conflicto colectivo se produce en una empresa de servicio público, según la definición
del artículo 486 del código de trabajo. En este caso, la dirección regional o general de trabajo
decidirá someter la huelga a arbitraje, después que haya comenzado. Las partes podrán
apelar la decisión ante el Ministro de Trabajo y Bienestar Social. El recurso se concederá en
efecto devolutivo y será decidido sin intervención de las partes. La resolución que decida
someter el conflicto a arbitraje ordenará la inmediata suspensión de la huelga.

Sindicatos existentes en Panamá


El Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) informó que según sus registros
actualmente en Panamá existen 236 sindicatos activos, que tienen un total de 310.679 afiliados. De
esa cifra de afiliados, 266.883 son hombre (86 %) y 43.796 son mujeres.

Recientemente, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) entregó las personerías


jurídicas que avalan la existencia de cuatro nuevos sindicatos en el sector gubernamental, el pasado
21 de mayo del 2019.
Se trata del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud (Sitraminsa), el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Caja de Seguro Social (Sintracss), el Sindicato de Bomberos de la República de
Panamá (Sinborpa) y al Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Obras Públicas (Sintramop).Si
bien la ley ya permitía la creación de asociaciones de servidores públicos, la creación de sindicatos
estaba restringida para funcionarios, algo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
denunció en una visita al país en 2011. Las restricciones violaban específicamente los convenios No.
87 y No. 98 de la OIT, que tratan sobre el derecho de sindicalización y negociación colectiva.
El estudio ‘Restricciones legales a la sindicalización y negociación colectiva en América Latina y el
Caribe', de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, publicado en
2015, señalaba que en Panamá existe una dicotomía en la legislación acerca del otorgamiento de
personería jurídica a los sindicatos. Por un lado, la Constitución faculta al Órgano Ejecutivo
mientras que el Código de Trabajo establece que la inscripción es aprobada por el Ministerio de
Trabajo (Mitradel). En la práctica, todos los gobiernos han optado por la primera fórmula, porque

16
ello les da control sobre las personerías de los sindicatos y bajo ese esquema se ha denegado de
hecho, muchas personerías (bancarios, abogados independientes, etc.), reseña el estudio.
Entre algunos de los sindicatos existentes en Panamá, tenemos:
 Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil (SITITEX)
 Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS)
 Sindicato Panameño de Aviadores Comerciales
 Sindicato de Trabajadores de Telecomunicaciones (SITENTEL)
 Sindicato de Empleados de Farmacias y similares (SEFAS)
 Sindicato de Trabajadores de la Coca-Cola (SITECOVEM)
 Unión Nacional de Artistas de Panamá (UNAP)
 Sindicato Nacional de trabajadores de la Industria del Calzado y Similares (SINATICAPA)
 Sindicato de Trabajadores de Cervecería Panamá (SITRACEPA)
 Sindicato de Trabajadores de la Industria del Vestido (STIVA)
 Sindicato de Trabajadores del Productos Lácteos (SITRAPROLAC)
 Sindicato de Trabajadores de la Industria Tabacalera (STIT)
 Federación Sindical de Trabajadores de Chiriquí (FESITRACHI)
 Sindicato Panameño de Trabajadores del Comercio (SIPATRACOM)
 Sindicato de Trabajadores de la Cervecería Chiricana (SITRACECHI)
 Sindicato de Trabajadores de la Chiricana de Leche (SITRACHILE)
 Sindicato de Trabajadores de la Industria Gaseosa (SITRAIGAS)
 Sindicato de Trabajadores Agroindustriales de la Caña y Afines (SITACA)
 Sindicato de Trabajadores del Hotel Continental
 Sindicato Industrial de Trabajadores de la Pesca, Procesamientos de Conservas y
Productos del Mar
 Sindicato de Buhoneros de Panamá
 Sindicato Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Producción, Extracción, Ventas y
Mercadeo de Materiales para la Construcción (SITRAPRODEC)

17
Sindicatos en otros países
En ciertos países los sindicatos se manejan similar a como es aquí en Panamá. Basándonos en
México y otros países vemos que se manejan con sindicatos gremiales, de empresa, industriales al
igual que aquí en Panamá y añaden otros como:

 Sindicatos de industria: pese a que la terminología, pueda presentar confusiones en lo que


respecta al sindicato de empresa y de industria, la misma obedece a la diferencia que
puede establecerse entre género y especie. Hace referencia a los trabajadores que
pertenecen a determinada área de producción.
 Sindicatos interempresa: es aquel que agrupa a trabajadores(as) de dos o más
empleadores(as) distintos.
 Sindicatos de oficio: agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma
profesión, oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.
 Sindicatos de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a trabajadores que no
dependen de empleador alguno.
 Sindicatos de jubilados o pensionados: es aquel conformado por personas cuyas
actividades laborales se hallan ya cesantes o bien que ya han cumplido con la edad, o bien
requisitos de ley para ser removidos de sus puestos de trabajo, a razón de sus años de
servicio.

Se ha escuchado de otra clasificación de sindicatos, ¿cuál es esa clasificación?

A la otra clasificación de sindicatos se le conoce como no oficial y se refiere al modo de funcionar o


negociar con los patrones. Esta clasificación es la siguiente:

 Sindicato blanco: este tipo de sindicato es creado por el dueño para auxiliarse en la
administración de las relaciones laborales con sus trabajadores. El líder sindical sigue las
órdenes del dueño y lo apoya en sus decisiones facilitando la modificación de aspectos
laborales en el contrato colectivo de la empresa. En realidad, este sindicato no funciona
como una organización que defiende los intereses de los trabajadores, sino que busca
defender los intereses del dueño.
 Sindicato amarillo: este tipo de sindicato busca la colaboración, coordinación y
armonización entre los intereses del dueño y los trabajadores. El líder sindical busca una
conciliación de intereses entre las dos partes. Este tipo de sindicato no se considera que

18
apoye a los trabajadores, sino que busca un beneficio económico, pero también busca
cumplir con los intereses del dueño antes que los trabajadores de manera conveniente.
 Sindicato rojo: este sindicato lucha por los intereses de la clase trabajadora, porque
conoce que el dueño solo busca su beneficio, así que, este tipo de sindicato actuará
siempre presionando a los dueños para conseguir mejores condiciones salariales y de
trabajo, así como evitar injusticias. Estos sindicatos no ceden en sus requerimientos
contractuales y ante cualquier tipo de amenaza a sus intereses como clase trabajadora,
están preparados para llevar a cabo huelgas en su centro de trabajo, plantones, marchas,
protestas en diversos puntos clave de la ciudad para presionar a los dueños a ceder en sus
iniciativas que afecten los derechos e intereses de sus agremiados.

Cómo actúan los sindicatos en otros países


Los sindicatos actúan de la siguiente forma: eligen representantes que negocian con los superiores
o dueños de la organización donde trabajan (sea una empresa u organismo público), cuestiones de
interés de los trabajadores.

Este tipo de negociaciones se suelen llamar “negociaciones colectivas” y generalmente se enfocan


a llegar a un acuerdo en cuanto al “paquete económico” que se les dará a los trabajadores durante
un determinado período de tiempo. Dicho paquete económico no sólo incluye salario, sino que
también las condiciones de trabajo como horarios, días de vacaciones, bonos de reconocimiento,
etc.

Los sindicatos pueden alcanzar una negociación a través de controlar la oferta de trabajo. Esto es,
estableciendo un monopolio sobre la oferta de trabajo de una empresa o industria. Para poder
lograrlo, los sindicatos deben poner barreras a la contratación de trabajadores fuera del sindicato
(ya sea directamente o a través de subcontratación).

Si lo anterior es factible, los sindicatos pueden, entre otras cosas, aumentar el salario de sus
afiliados por encima del salario de equilibrio y/u obtener beneficios adicionales como bonos, días
libres, etc. Una de las principales herramientas de presión que pueden utilizar son las huelgas en
donde los trabajadores se niegan a trabajar hasta que se dé respuesta a sus demandas.

19
Constitución del sindicato en otros países
La constitución de un sindicato necesariamente debe respetar la siguiente tramitación:

El acuerdo para la constitución de un sindicato debe ser adoptado en asamblea especialmente


convocada para tal efecto.

Esta asamblea de trabajadores deberá celebrarse con los quórums mínimos exigidos por la ley,
según el sindicato a formar.

En esta asamblea, deben aprobarse los estatutos y proceder a la elección del directorio, todo lo
cual quedará registrado en un acta correspondiente.

Se requiere necesariamente la presencia de un ministro de fe, quienes se encuentran señalados el


código del trabajo.

Otras consideraciones en la constitución de un sindicato:

El sindicato se puede formar en una empresa, cualquiera sea el tiempo que lleve funcionado. No
se exige una antigüedad determinada de esta.

Todo trabajador que concurra a la constitución de un sindicato, de los enunciados, se encuentra


amparado por fuero laboral.

20
Conclusiones
1. Es una asociación integrada por trabajadores y promoción de sus intereses laborales, con
respecto al centro de producción o al empleador con el que están relacionados
contractualmente.
2. Los sindicatos pueden ayudar a sus miembros a negociar de forma colectiva los salarios y
beneficios de forma más efectiva.
3. A lo largo de la historia el sindicalismo ha tenido grandes y heroicas conquistas como es la
jornada de 8 horas o el pago de aguinaldo o derecho a vacaciones.
4. En panamá existen 236 sindicatos de trabajadores y solo el 14% de sus afiliados son mujeres
(según datos proporcionados por el gobierno).
5. Según el artículo 335 del código de trabajo pueden organizar sindicatos sin necesidad de
autorización y afiliarse a los mismos, los empleados, obreros, profesionales y empleadores,
cualquiera que sea el oficio, profesión o actividades que desarrollen.
6. Tiene como objetivo el bienestar de sus miembros.
7. Aseguran condiciones dignas de seguridad e higiene laboral.
8. Reúnen a sus afiliados, informan y llegan a acuerdos previos.
9. Velan por el cumplimiento de la ley y de la seguridad social.
10. Proponen al mejoramiento de sistema de prevención de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

21
Fuentes consultadas

 CÓDIGO DEL TRABAJO DECRETO DE GABINETE No. 252 De 30 de diciembre de 1971


(Contiene las modificaciones de la Ley No. 44 de 12 de agosto de 1995)
 http://www.telemetro.com/nacionales/Solo-afiliados-sindicatos-Panama-
mujeres_0_1220278563.html
 https://www.laestrella.com.pa/economia/190521/cuatro-nuevos-publicos-empleados-
sindicatos
 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/worker/sindi/pa.htm
 file:///C:/Users/Stacey%20Ailis/Downloads/economia22.pdf

22

Você também pode gostar