Você está na página 1de 21

Manual de Capacitación

En Infecciones Respiratorias Agudas

Azitromicina 500 mg

azí de Rápido
CONTENIDO

Primera parte

Macrólidos. Metabolismo de macrólidos


PÁGINA
1. Macrólidos. Generalidades 1
2. Metabolismo de los macrólidos 3
Sistema Citocromo P450 (CYP) 3-4
Biotransformación de xenobióticos 4
Características generales del sistema oxidativo microsomal 4-5
Nomenclatura 5-6
Factores genéticos 6
Patologías hepáticas 6
Inflamación e infección 6-7
Isoenzima CYP3A4 7

Segunda parte

AZIBAY®

1. Introducción 8
2. Composición 8
3. Acción farmacológica 8
3.1- Mecanismo de acción 9
3.2- Efectos farmacodinámicos 9
3.3- Microorganismos aerobios gram positivos 9
3.4- Microorganismos aerobios gram negativos 9
3.5- Otros microorganismos 9
4. Propiedades farmacocinéticas 9-10
5. Indicaciones 10-11
6. Interacciones medicamentosas en pruebas de laboratorio 11
7. Interacciones en pruebas de laboratorio 11-12
8. Embarazo 12
9. Lactancia 12
10. Uso geriátrico 12
11. Contraindicaciones 12
12. Advertencias especiales y precauciones 12-13

Azitromicina 500 mg
13. Efectos indeseables 13-16
14. Posología y método de administración 16-17
15. Sobredosis 17
16. Efectos en la habilidad para conducir maquinaria 17
17. Información preclínica de seguridad 17
18. Presentaciones 17
19. Instrucciones para uso/manejo 17-18
20. Referencias 18ß

Azitromicina 500 mg
MACRÓLIDOS
METABOLISMO DE MACRÓLIDOS

Primera Parte

1. MACRÓLIDOS
GENERALIDADES
Se denominan macrólidos aquellos productos que tienen en su estructura química un anillo
lactónico de gran tamaño.
En la actualidad hay más de 2000 compuestos pertenecientes a este grupo y son aquellos cuyo
anillo tiene un tamaño entre 8 y 62 átomos de carbono.

Son macrólidos algunos antifúngicos como la anfotericina B, algunos antiparasitarios (ivermectina),


inmunomoduladores ( sirulimus y tacrolimus) y algunos procinéticos; sin embargo, en el sentido
estricto, el nombre de macrólidos se reserva para designar la familia de antibióticos que presentan
14, 15 y 16 átomos de carbono al que se unen mediante enlaces glucosídicos algunos azúcares
neutros o básicos.

El antibiótico prototipo de los macrólidos es la eritromicina, fármaco que con el descubrimiento


en el año 1952 se incorpora al arsenal de los antimicrobianos como una nueva familia. Este
compuesto fue aislado por Mc Guire y colaboradores en los productos metabólicos de una cepa
de Streptomyces erythraeus, obtenida en una muestra de suelo recogida en el archipiélago filipino.
Más de 3 décadas después, y a pesar de no tener un efecto tan amplio como los betalactámicos,
las quinolonas o los aminoglucósidos, se ha logrado la incorporación de nuevos compuestos a la
familia que ha hecho que se consideren de elección contra muchos microorganismos, formando
así el grupo de los nuevos macrólidos que tienen como ventajas el contar con un espectro más
amplio y mejorar los parámetros farmacocinéticos, y además son menos frecuentes los efectos
adversos y la interacción con otras drogas; asimismo, son más estables frente a la acción de los
ácidos, tienen mayor vida media plasmática y alcanzan mayores concentraciones intracelulares.
Como otros macrólidos, se metabolizan en el hígado y se excretan por la bilis; su absorción
intestinal se reduce al 50 % cuando se administran con alimentos. La vida media en el suero es
bastante superior en esta nueva generación, lo que permite su administración en dosis única o con
intervalos de 12 horas.

Los miembros de este nuevo grupo son: la roxitromicina, claritromicina, diritromicina, fluritromicina,
oleandomicina, azitromicina, espiramicina, josamicina, midecamicina y otros más que anotaremos
en su respectiva clasificación.

Azitromicina 500 mg
1
Clasificación de los nuevos macrólidos en base a número de átomos de carbono presentes en su
anillo lactónico (eritromicina es macrólido de 14 átomos de carbono):
1. Anillo con 14 átomos de carbono
Claritromicina
Fluritromicina
Roxitromicina
Diritromicina
Oleandomicina
2. Anillo con 15 átomos de carbono
Azitromicina
3. Anillo con 16 átomos de carbono
Espiramicina
Josamicina
Miokamicina
Midecamicina
RoquitamicinaTilosina

En general los macrólidos se denominan así porque contienen un anillo de lactona de muchos
miembros, al que se unen uno o más desoxiazúcares. La eritromicina es una base débil que forma
rápidamente sales y ésteres cuando se pone en contacto con ácidos orgánicos. La azitromicina y
la claritromicicina son macrólidos semisintéticos estructural y farmacológicamente relacionados
con la eritromicina.

La azitromicina difiere estructuralmente de la eritromicina por la sustitución de un grupo metilo por


un átomo de nitrógeno en el anillo de lactona. Estas modificaciones estructurales les permiten a
los macrólidos nuevos resistir la degradación del ácido y penetrar mejor en los tejidos.

Tradicionalmente se considera a los macrólidos como agentes bacteriostáticos, sin embargo


pueden ser bactericidas en altas concentraciones contra microorganismos susceptibles. Este
mecanismo de acción de los macrólidos es compartido por otros grupos de antibióticos como
los fenicoles (cloranfenicol) y las lincosamidas (clindamicina y lincomicina). Por esta razón pueden
interferir con la acción de esos antimicrobianos cuando son utilizados concomitantemente.

Ejercen su efecto solo en los microorganismos que se encuentran en proceso de replicación.


Solamente la fracción no ionizada del medicamento penetra a la bacteria y para ello se necesita
un medio alcalino. Penetran más fácilmente en las bacterias gram positivas que en las gram
negativas.

2 Azitromicina 500 mg
Por las características anteriores los nuevos macrólidos constituyen, entonces, las drogas de
elección en el tratamiento de muchas enfermedades; además, su magnífica penetración en el
tejido, secreciones pulmonares y la sensibilidad de los gérmenes que con mayor frecuencia
originan estos procesos, son excelentes como antimicrobianos de las vías respiratorias.

2. METABOLISMO DE LOS MACRÓLIDOS


Este tema es muy importante ya que mucha de su efectividad es referente a su forma de
metabolizarse, y no solamente eso hay que tener en cuenta, ya que actualmente se debe analizar
siempre que se utilice un antimicrobiano y cuáles son sus interacciones con otros compuestos,
porque generalmente son utilizados en tratamientos múltiples; por tanto, debemos tener muy en
claro su metabolismo.

Los médicos prescriben drogas para lograr un efecto clínico. La respuesta clínica es diferente entre
los pacientes, lo cual lleva a modificar las dosis para optimizar las respuestas. El efecto clínico
deseado se produce en un 25 a 60% de los casos, y a su vez la incidencia de efectos adversos es
mayor que la deseada. La variabilidad de la respuesta está determinada por múltiples mecanismos,
incluyendo factores genéticos, ambientales y otros relacionados con las enfermedades. Uno de
los factores del metabolismo de las drogas más conocido y estudiado es el que se relaciona con el
citocromo P450. El mismo es un conjunto de enzimas microsomales encargadas de la biosíntesis
y del metabolismo de compuestos endógenos como esteroides, lípidos y vitaminas, además de
alimentos y compuestos ambientales. Tiene la particularidad de reducir o alterar la actividad
farmacológica de muchas drogas y de facilitar su eliminación. En conjunto dan cuenta de más del
80% del metabolismo oxidativo de las drogas y de la mitad de la eliminación global de las drogas
usadas comúnmente.

Se han identificado 57 genes en humanos relacionados, y existen pocas proteínas de las familias
CYP 1, 2 y 3 que contribuyen al metabolismo de las drogas.
La CYP 3A es la familia mas importante, es abundante en el hígado y en los enterocitos del
epitelio del intestino delgado, da cuenta de casi la mitad de las enzimas del citocromo P450 y
tiene la habilidad de metabolizar una multitud de drogas químicamente no relacionadas de casi
cualquier clase de drogas. Su actividad puede variar entre los miembros de una población dada;
pero su distribución es continua y unimodal. Esto sugiere que múltiples genes están involucrados
en su regulación, pero que los factores genéticos individuales juegan un rol menor.

Sistema citocromo P450 (CYP)


La eficacia biológica y la potencial toxicidad de muchas drogas son influenciadas fuertemente por
su biotransformación, proceso en el que participa el sistema de monooxigenasas dependiente
de citocromo P450 (CYP). La amplia gama de reacciones químicas realizadas por el CYP hace a

Azitromicina 500 mg
3
esta enzima uno de los catalizadores más versátiles conocidos. Es sabido que el CYP hepático
juega un importante papel en el mecanismo de detoxificación celular, pero en las últimas décadas
se ha descubierto que además cumple un rol fisiológico debido a que también participa en el
metabolismo de compuestos endógenos.
Se ha encontrado que tanto la actividad del CYP como su expresión, son alteradas en distintas
patologías médicas, ya sea producto de la propia patología como de su tratamiento.

Biotransformación de xenobióticos
Constantemente nuestro organismo debe metabolizar una serie de productos químicos a que se
halla expuesto, como contaminantes ambientales, aditivos de alimentos, medicamentos y una
serie de sustancias que penetran al organismo por diversas vías, como la piel y los pulmones.
Estas sustancias extrañas al organismo (xenobióticos) pueden ocasionar trastornos inmediatos
o a largo plazo, causando un daño irreparable, lo que se puede evitar debido a la existencia de
sistemas enzimáticos que llevan a cabo su biotransformación.

La biotransformación de xenobióticos se realiza básicamente en 2 fases:


•Fase I, catalizada por el sistema oxidativo microsomal cuya oxidasa terminal es el CYP.
•Fase II, en la que participan una serie de enzimas tanto citosólicas como microsomales, que
catalizan reacciones de conjugación de los xenobióticos con diversas moléculas de naturaleza
endógena como ácido glucorónico, sulfatos, el tripéptido glutatión y algunos aminoácidos. Estas
moléculas se unen directamente a las drogas o a los productos de la Fase I.

El objetivo de ambas fases es aumentar la solubilidad en agua del compuesto metabolizado


y así facilitar su excreción del organismo. La acción individual o conjunta de ambas fases de
biotransformación de xenobióticos puede producir:
•Transformación de una sustancia farmacológicamente activa en inactiva (detoxificación).
•Transformación de una sustancia metabólicamente inactiva en activa (prodroga).
•Transformación de compuestos inertes, poco reactivos en metabolitos de gran reactividad
química que son tóxicos para el organismo (activación metabólica).
A diferencia de la Fase I, en pocos casos la Fase II incrementa la actividad biológica o toxicidad
de un compuesto.

Características generales del sistema oxidativo microsomal


El sistema oxidativo microsomal es un complejo multienzimático que se encuentra en diferentes
tejidos, pero es particularmente activo en el hígado. Este sistema, además de participar en el
metabolismo con sustratos de naturaleza exógena como drogas, pesticidas, procarcinógenos,
anestésicos, solventes orgánicos, entre otros, participa en el metabolismo de sustratos endógenos
de importancia biológica como colesterol, ácidos biliares, hormonas esteroidales y ácidos

4 Azitromicina 500 mg
grasos.
El CYP está presente en las membranas celulares, particularmente en la fracción microsomal de
diversos tejidos como hígado, riñón, intestino, pulmón, corteza adrenal, piel, testículos, placenta y
otros. Además se encuentra en la mitocondria de tejidos especializados en metabolizar hormonas
esteroidales. También se ha informado que existen pequeñas cantidades de CYP en la membrana
nuclear y plasmática de los hepatocitos.

La denominación P450 proviene de la característica de que esta hemoproteína en su forma


reducida y unida a monóxido de carbono (CO) presenta un máximo de absorbancia a los 450 nm.
El término de CYP abarca a una amplia familia de enzimas que presentan una alta homología en
su secuencia de aminoácidos, y en su mayoría están formados por 400 a 500 aminoácidos con un
poco usual contenido de leucina. Cerca de un 55% de los aminoácidos son de naturaleza apolar,
la mitad “heme” es protoporfirina IX y el “ligando axial” para el hierro corresponde a un residuo de
cisteína ubicado cerca del extremo carboxiterminal de la proteína. La adición de un sustrato puede
desplazar al agua, con el consecuente efecto sobre el potencial del grupo heme.

Existen numerosos agentes que reaccionan con grupos sulfidrilos o que rompen interacciones
hidrofóbicas y que convierten al CYP en una forma inactiva llamada P420, basada en el máximo
de absorción del complejo ferroso con CO.
La expresión y la actividad de las diversas especies de CYP son influenciadas por diversos factores
como la edad, sexo, dieta y el estado hormonal. Además es altamente inducible por una serie de
moléculas.

Nomenclatura
Los citocromos P450 se denominan con la raíz CYP seguida de un número arábigo, una letra y
un segundo número arábigo (CYP2E1), según el gen de la familia, subfamilia y forma de P450,
respectivamente. Aquellas proteínas P450 de cualquier fuente que presentan 40% o más identidad
de secuencia, son incluidas en la misma familia y aquéllas con más de 55% de identidad, son
incluidas en la misma subfamilia. A los genes individuales se les asigna un número arbitrario. Por
ejemplo, CYP2E1 y CYP4A1 pertenecen a diferentes familias, la 2 y 4. En el caso de los CYP4A1
y CYP4A2, ambos pertenecen a la familia 4, subfamilia A, siendo dos enzimas diferentes, la 4A1
y 4A2.

En el hígado humano, las principales enzimas CYP biotransformadoras de xenobióticos son las
pertenecientes a las familias 1, 2 y 3 como son el CYP1A2, 2A6, 2B6, 2C9, 2C8, 2C19,2D6,2E1 y
3A4.
Además de las familias CYP 1, 2 y 3 existen otras que están presentes en gran cantidad en el hígado
humano, como son las enzimas de la subfamilia 4A (4A9 y 4A11) que metabolizan ácidos grasos

Azitromicina 500 mg
5
poliinsaturados (araquidónico entre otros). Otras subfamilias presentes en el hígado humano son
la CYP4B y 4F, las subfamilias 11A y 11B y las familias CYP17, 19, 21 y 27.

Factores genéticos
La mayoría de los CYP en el hígado humano son inducibles, entre ellos el CYP1A1, 2C9, 2E1
y el 3A4 y, como consecuencia, reducen el nivel plasmático de una droga. En el aumento de
expresión de un CYP están involucrados ya sea un aumento de la trascripción genética o algunos
mecanismos postranscripcionales como la estabilización del RNA. Por ejemplo la rifampicina,
que es uno de los inductores más potentes conocidos en humanos; induce varias isoformas CYP,
incluyendo CYP 2C y CYP3A.

Patologías hepáticas
En la cirrosis hepática, los niveles de las proteínas CYP3A, 2C, 2E1 y 1A2 en el hígado humano
están disminuidas entre 20-80% siendo el CYP1A2 el más sensible. Sin embargo, en pacientes
con patologías hepáticas graves como la hepatitis fulminante y la cirrosis descompensada, se ha
visto una disminución significativa en los niveles de CYP.

El efecto de las patologías hepáticas sobre las distintas especies de CYP depende de su etiología;
por ejemplo, se ha visto que el CYP2E1 y 2C9 están suprimidos en la cirrosis colestásica, pero no
en la cirrosis hepatocelular, mientras que ocurre lo inverso con el CYP3A.
Por otra parte, CYP2E1 está aumentado en la esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica, lo que
se asocia frecuentemente con la diabetes tipo 2 y la obesidad.

Inflamación e infección
Es sabido que enfermedades infecciosas o inflamatorias y los agentes que estimulan a células
macrofágicas como los monocitos o productos de estas células tales como citoquinas e
interferones (IFN), causan profundos cambios en la expresión de los CYP hepáticos en animales
de experimentación.
En animales, existen citoquinas que pueden suprimir la expresión del CYP por diversos mecanismos
a los cuales estos CYP son diferencialmente sensibles.

En numerosos estudios de pacientes con enfermedades inflamatorias o infecciosas se encuentra


disminuido el metabolismo de drogas con importantes consecuencias clínicas. Sin embargo existe
limitada información del metabolismo de drogas que sirven para detectar la actividad del CYP in
vivo. La única información que existe es sobre el metabolismo de teofilina (sustrato específico del
CYP1A2), el que está disminuido en la influenza o las infecciones por adenovirus.

Hay un estudio que indica que la administración de interferón alfa a humanos causa una disminución

6 Azitromicina 500 mg
entre 3 y 35% del aclaramiento de eritromicina, sustrato marcador del CYP3A4. El metabolismo de
la quinina, que es otro sustrato de esta enzima in vivo, también se ha encontrado disminuido en
sujetos con malaria. Existen evidencias de la supresión de ciertas actividades CYP, la que se ha
obtenido de biopsias hepáticas de pacientes que han sido sometidos a tratamientos con interferón
alfa o beta, que revelan una disminución en las actividades microsomales 7-metoxicumarina y
7-etoxicumarina.
Ya que el citocromo CYP3A4 tiene gran importancia con el grupo de medicamentos que hoy nos
atañe (macrólidos), a continuación lo veremos más de fondo.

Isoenzima CYP3A4
Las isoenzimas de la subfamilia P450 3A predominan en la fase I del metabolismo de fármacos
en el hombre. Esta subfamilia se compone de, al menos, tres genes diferentes: CYP3A4, CYP3A5
y CYP3A7. Otro citocromo, el CYP3A43, también se ha identificado recientemente, aunque su
importancia metabólica es discutible. De estas enzimas, la principal es CYP3A4, que constituye
casi el 30 % del total de las proteínas presentes en el hígado adulto y prácticamente la totalidad de
isoenzimas que aparecen en la mucosa del intestino delgado. La CYP3A5 presenta una actividad
catalítica muy similar, mientras que la CYP3A7 está presente en el feto. Debido a la gran similitud
catalítica entre CYP3A4 y CYP3A5 y a la localización fetal exclusiva de CYP3A7, estas enzimas
se denominan, conjuntamente, CYP3A. Esta enzima participa también en el metabolismo de
numerosos fármacos que se utilizan en la práctica clínica habitual. Por otro lado, diversos fármacos
como eritromicina, midazolam, cortisol, nifedipino, dapsona y lidocaína se han utilizado como
patrones en estudios poblacionales para investigar los mecanismos reguladores en el citocromo
CYP3A. Existen importantes diferencias en la biodisponibilidad oral de los sustratos de esta
enzima, que se derivan de un importante metabolismo presistémico en el hígado y el intestino. La
actividad CYP3A varía más de 20 veces en la población general, si bien muchos de los factores
que controlan dicha variabilidad son todavía desconocidos.
La actividad CYP3A es inducible por diversos compuestos (p. ej., antiepilépticos) y su actividad
resulta inhibida por numerosas sustancias, entre las que se encuentran el ketoconazol, la
eritromicina y diversos componentes dietéticos.

Azitromicina 500 mg
7
Segunda Parte

1 . INTRODUCCIÓN
La azitromicina fue aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) en noviembre de 1990.
Tiene 15 átomos en su estructura y se clasifica como un azalido dentro del grupo de los nuevos
macrólidos. Alcanza la mayor concentración intracelular de todos los macrólidos. Es más activa
contra el H. influenzae, M. catharralis y Mycoplasma hominis. Muy eficaz en las enfermedades de
trasmisión sexual provocada por N. gonorrhoeae, H. ducrey, Chlamydia trachomatis y Ureaplasma
urealyticum. Tiene un perfil farmacocinético característico que permite un tratamiento de corta
duración y de dosis única diaria para una amplia gama de infecciones de frecuente incidencia.

Algunas características fundamentales de su perfil farmacocinético incluyen alta selectividad tisular


y una prolongada vida media tisular. Estas características aseguran niveles altos y sostenidos
en los diferentes tejidos y fluidos del organismo, lo que extiende la actividad antimicrobiana de
azitromicina más allá de la duración del tratamiento.
Ha demostrado excelente actividad en contra de patógenos de frecuente incidencia que causan
infecciones del tracto respiratorio, de la piel, en tejidos blandos y en enfermedades de transmisión
sexual.

Azitromicina contenida en nuestro Azibay® ofrece una verdadera ventaja en el campo del
cumplimiento de la dosis en infecciones respiratorias y de tejidos blandos con una terapia corta
(3 ó 5 días), una vez al día, la cual ofrece eficacia comparable a terapias de mayor duración
comúnmente recomendadas para tratamientos con antibióticos corrientes.

2. COMPOSICIÓN
La composición de las tabletas o el polvo para suspensión de nuestro Azibay® es la siguiente:
•Azibay® 500 mg, tableta recubierta, contenido por tableta recubierta 500mg de azitromicina,
como azitromicina dihidrato. Excipientes q.s.
•Azibay® 600 mg polvo para suspensión, contenido por cucharadita (5 ml): 200 mg de azitromicina,
como azitromicina dihidrato. Excipientes q.s.

3. ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Azibay® tabletas y Azibay® polvo para suspensión oral contienen el ingrediente activo azitromicina,
un azalido que pertenece a una subclase de los nuevos macrólidos y se han formulado para
administración oral únicamente.
Su fórmula molecular es C38H72N2O12 y su peso molecular, 749.00.

8 Azitromicina 500 mg
3.1. Mecanismo de acción
La azitromicina actúa al fijarse a la subunidad ribosómica 50S de los microorganismos sensibles,
interfiriendo con la síntesis protéica microbiana. La síntesis del ácido nucleico no es afectada.
La azitromicina es bacteriostática a bajas concentraciones y bactericida a altas concentraciones.

3.2. Efectos farmacodinámicos


La azitromicina ha mostrado ser activa contra la mayoría de los siguientes microorganismos:

3.3. Microorganismos aeróbicos gram-positivos:


•Staphylococcus aureus,
•Streptococcus agalactiae
•Streptococcus pneumoniae
•Streptococcus pyogenes

3.4. Microorganismos aeróbicos gram-negativos:


•Haemophilus ducreyi
•Haemophilus influenzae
•Moraxella catarrhalis
•Neisseria gonorrhoeae

3.5. “Otros” microorganismos:


•Chlamydia pneumoniae
•Chlamydia trachomatis
•Mycoplasma pneumoniae

4. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS
La azitromicina administrada por vía oral tiene cerca de un 40% de biodisponibilidad. La absorción
a partir de comprimidos y suspensión oral se incrementa con los alimentos. Las concentraciones
plasmáticas máximas se obtienen 2 a 3 horas después de una dosis. La azitromicina se distribuye
ampliamente por todos los tejidos y subsecuentemente las concentraciones tisulares se mantienen
mucho más elevadas que en sangre. Altas concentraciones se encuentran dentro de los leucocitos.
Las concentraciones plasmáticas de azitromicina no son clínicamente útiles como guía de su
eficacia.

Existe una pequeña difusión dentro del LCR cuando las meninges no están inflamadas.
Pequeñas cantidades de azitromicina son desmetiladas en el hígado y se excretan en la bilis como
metabolitos y medicamento sin cambios.

Azitromicina 500 mg
9
Cerca del 6% de una dosis oral (representando un 20% de la cantidad en el sistema circulatorio)
es excretado en la orina.
La vida media de eliminación es aproximadamente de 68 horas.

5. INDICACIONES
Azibay® está indicado para el tratamiento de pacientes con infecciones de leves a moderadas,
causadas por cepas susceptibles a microorganismos designados en las condiciones específicas
enumeradas a continuación. Las dosis recomendadas, duración de tratamiento y aplicabilidad a
poblaciones de pacientes varía entre estas infecciones.

5.1. Adultos:
•Exacerbaciones agudas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica debidas a cepas
susceptibles de Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis o Streptococcus pneumoniae.
•Sinusitis bacteriana aguda debida a cepas susceptibles de Haemophilus influenzae, Moraxella
catarrhalis o Streptococcus pneumoniae.
•Neumonía adquirida en la comunidad debida a cepas susceptibles de Chlamydia pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae o Streptococcus pneumonia en pacientes
apropiados para terapia oral. Casos leves no hospitalizados.
•Faringitis/amigdalitis causada por Streptococcus pyogenes como alternativa a la primera línea de
tratamiento en individuos que no puedan utilizar esta línea de tratamiento.
La azitromicina es frecuentemente efectiva en la erradicación de la nasofaringe de cepas
susceptibles de Streptococcus pyogenes
•Infecciones no complicadas de la piel y faneras debidas a cepas susceptibles a azitromicina
de Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes o Streptococcus agalactiae. Los abscesos
usualmente requieren drenaje quirúrgico.
•Uretritis y cervicitis debidas a cepas susceptibles a azitromicina de Chlamydia trachomatis o
Neisseria gonorrhoeae.
•Enfermedad de úlcera genital en hombres causada por Haemophilus ducreyi (chancroide).

5.2. Pacientes pediátricos:


•Otitis media aguda causada por cepas susceptibles a azitromicina de Haemophilus influenzae,
Moraxella catarrhalis o Streptococcus pneumoniae.
•Sinusitis bacteriana aguda (leve a moderada): la seguridad y la efectividad del tratamiento de
pacientes pediátricos con sinusitis aguda bacteriana menores de los 6 meses de edad no han sido
establecidas.
•Neumonía adquirida en la comunidad debida a Chlamydia pneumoniae, Haemophilus influenzae,
Mycoplasma pneumoniae o Streptococcus pneumoniae en pacientes apropiados para terapia oral.
Casos leves no hospitalizados.

10 Azitromicina 500 mg
•Faringitis/amigdalitis (Streptococcus pyogenes) como alternativa a la primera línea de tratamiento
en individuos que no puedan utilizar esa primera línea.
La azitromicina es frecuentemente efectiva para la erradicación de la nasofaringe de cepas
susceptibles de Streptococcus pyogenes.

6. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Antiácidos: La administración de azitromicina con antiácidos que contengan sales de aluminio o
magnesio puede reducir la velocidad, pero no la magnitud de su absorción; la azitromicina debería
ser administrada al menos una hora antes o dos horas después del antiácido.
Con antiarrítmicos clase I y III, apomorfina, cloroquina fosfato, ciprofloxacino, claritromicina,
dasatinib, dolasetron, droperidol, eritromicinas, flecainida, fluconazol, haloperidol, mefloquina,
metadona, pentamidina, propafenone, tacrolimus, telitromicina, venlafaxine, voriconazol y
ziprasidone, puede incrementar el riesgo de prolongación del QT.
Anticonceptivos: la absorción oral puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos.
Mofetil micofenolato: el uso concomitante puede disminuir la eficacia de mofetil micofenolato.
Ácido micofenólico: el uso concomitante puede disminuir la eficacia del ácido micofenólico.
La azitromicina no afecta la respuesta del tiempo de protrombina a una dosis única de warfarina. Sin
embargo, las prácticas médicas prudentes indican monitoreo cuidadoso del tiempo de protrombina
en todos los pacientes tratados concomitantemente con azitromicina y warfarina.
El uso concomitante de macrólidos y warfarina en la práctica clínica ha sido asociado con
incremento de los efectos anticoagulantes.
Teofilina: el efecto de azitromicina en los niveles plasmáticos o en la farmacocinética de teofilina
administrada en múltiples dosis ha resultado en niveles terapéuticos estables de teofilina; pero
aún es desconocido totalmente. Sin embargo, el uso concomitante de macrólidos y teofilina ha
sido asociado con incrementos en las concentraciones séricas de teofilina. Hasta que más datos
estén disponibles se recomienda un monitoreo cuidadoso de los niveles plasmáticos de teofilina
en pacientes que reciban concomitantemente estos dos medicamentos.
El uso simultáneo con cisaprida, fenotiazinas, pimozida y ranolazina está contraindicado.
Hasta que un mayor número de datos sea desarrollado con respecto a las interacciones
medicamentosas, cuando la azitromicina y estos medicamentos sean utilizados concomitantemente,
se aconseja un monitoreo cuidadoso de los pacientes, así:
Digoxina – concentraciones elevadas de digoxina.
Ergotamina o dihidroergotamina – toxicidad aguda de ergotamina caracterizada por vasoespasmo
periférico severo y disestesia.
Terfenadina, ciclosporina, hexobarbital y concentraciones de fenitoina.

7. INTERACCIONES EN PRUEBAS DE LABORATORIO


No se han reportado interacciones en pruebas de laboratorio.

Azitromicina 500 mg
11
8. EMBARAZO
La azitromicina ha sido catalogada dentro de la categoría “B” durante el embarazo; sin embargo,
no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios
de reproducción en animales no son siempre predictivos de la respuesta humana, la azitromicina
debería ser utilizada durante el embarazo sólo si es claramente necesario.

9. LACTANCIA
No se sabe si la azitromicina es excretada en leche humana. Debido a que muchos medicamentos
son excretados en leche humana, se debe tener precaución cuando la azitromicina es administrada
a mujeres en este estado.

10. USO GERIÁTRICO


Parámetros farmacocinéticos en voluntarios mayores (65-85 años de edad) fueron similares a
aquellos en voluntarios jóvenes (18-40 años de edad) en el régimen terapéutico de 5 días. No
parecen ser necesarios ajustes en la dosis en pacientes mayores con función renal y hepática
normal que reciben tratamiento con este régimen de dosis.

11. CONTRAINDICACIONES
Azibay® está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la azitromicina,
eritromicina o a cualquier antibiótico macrólido o ketólido.
El uso simultáneo con cisaprida, fenotiazinas, pimozida y ranolazina está contraindicado.

12. ADVERTENCIAS ESPECIALES Y PRECAUCIONES PARA SU USO


Reacciones alérgicas severas, incluyendo angioedema, anafilaxis, y reacciones dermatológicas
incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica han sido raramente
reportadas en pacientes tratados con azitromicina. Aunque infrecuentes, se han reportado casos
fatales.
Si ocurre una reacción alérgica, el medicamento debería ser discontinuado y debería instituirse
una terapia apropiada. Los médicos deberán estar al tanto de que puede tener lugar la reaparición
de los síntomas alérgicos una vez la terapia sintomática es discontinuada.
En el tratamiento de neumonía, la azitromicina sólo ha mostrado ser segura y efectiva en el
tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad debido a cepas susceptibles a la azitromicina
de Chlamydia pneumoniae, Haemophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae o Streptococcus
pneumoniae en pacientes apropiados para terapia oral. La azitromicina no debería ser utilizada
en pacientes con neumonía que hayan sido considerados inapropiados para terapia oral debido
a enfermedades moderadas a severas o factores de riesgo, como cualquiera de los siguientes:
pacientes con fibrosis quística, pacientes con infecciones adquiridas nosocomialmente, pacientes
en los que se sabe o se sospecha bacteremia, pacientes que requieren hospitalización, pacientes

12 Azitromicina 500 mg
ancianos o débiles o pacientes con significativos problemas subyacentes de salud que puedan
comprometer su habilidad para responder a su enfermedad (incluyendo inmunodeficiencia o
asplenia funcional).

Se ha reportado colitis pseudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos pudiendo
variar en severidad desde casos leves hasta poner en riesgo la vida; por lo que es importante
considerar este diagnóstico en pacientes que presenten diarrea subsecuentemente a la
administración de agentes antibacterianos.
El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon y puede permitir el
sobrecrecimiento de clostridios. Los estudios indican que una toxina producida por Clostridium
difficile es una causa primaria de “colitis asociada a antibióticos”.

Después de que el diagnóstico de colitis pseudomembranosa ha sido establecido, deben iniciarse


medidas terapéuticas. Los casos leves de colitis pseudomembranosa usualmente responden al
discontinuar el medicamento. En casos moderados o severos, debe ponerse atención al manejo con
líquidos y electrolitos, suplementos proteínicos y tratamiento con un medicamento antibacteriano
clínicamente efectivo contra la colitis debida a Clostridium difficile.

Ya que la azitromicina es principalmente eliminada por vía hepática, se debe tener precaución
cuando ésta es administrada a pacientes con insuficiencia hepática. Debido a lo limitado de
la información disponible en sujetos con aclaración de creatinina <10 mL/min, debe guardarse
precaución cuando se les prescribe azitromicina a estos pacientes.

Durante el tratamiento con otros macrólidos se ha observado una prolongación de la repolarización


cardíaca y del intervalo QT, lo que conlleva un riesgo de desarrollar arritmia cardíaca y “torsades
de pointes”. No puede completamente excluirse un efecto similar con azitromicina en pacientes
con incremento en el riesgo de prolongación de la repolarización cardíaca.

La prescripción de azitromicina en ausencia de una infección bacteriana comprobada o fuertemente


sospechada, o como indicación profiláctica, es poco probable que brinde beneficio al paciente,
pues incrementa el riesgo de desarrollar bacterias resistentes al medicamento.

13. EFECTOS INDESEABLES


La mayoría de los efectos indeseables reportados fueron de severidad leve a moderada y resultaron
reversibles una vez se discontinuó el medicamento.
Efectos adversos potencialmente serios de angioedema e ictericia colestásica fueron reportados
raramente.

Azitromicina 500 mg
13
Adultos:
Regímenes de múltiples dosis: en conjunto, los efectos adversos más frecuentes relacionados al
tratamiento en pacientes adultos que reciben tratamientos con múltiples dosis de azitromicina,
estuvieron relacionados al sistema gastrointestinal con diarrea/evacuaciones blandas (4-5%),
náusea (3%) y dolor abdominal (2-3%), siendo estos los más frecuentemente reportados.

Los efectos adversos que ocurrieron con una frecuencia del 1% o menos incluyeron los
siguientes:
Cardiovascular: palpitaciones, dolor de pecho.
Gastrointestinal: dispepsia, flatulencia, vómitos, melena e ictericia colestásica.
Genitourinario: candidiasis, vaginitis y nefritis.
Sistema nervioso: mareos, cefalea, vértigo y somnolencia.
General: fatiga.
Alergias: Rash, prurito, fotosensibilidad y angioedema.
Regímenes de dosis única de un gramo: en conjunto, los efectos adversos más frecuentes
en pacientes que reciben regímenes de dosis única de un gramo de azitromicina estuvieron
relacionados al sistema gastrointestinal y se reportaron con mayor frecuencia que en pacientes
que recibieron regímenes de múltiples dosis.
Los efectos adversos que ocurrieron en pacientes con regímenes de dosis única de un gramo
de azitromicina con una frecuencia de 1% o más, incluyen diarrea/evacuaciones blandas (7%),
náusea (5%), dolor abdominal (5%), vómitos (2%), dispepsia (1%) y vaginitis (1%).
Regímenes de dosis única de 2 gramos: en conjunto, los efectos adversos más frecuentes
en pacientes que reciben regímenes de dosis única de 2 gramos de azitromicina, estuvieron
relacionados al sistema gastrointestinal. Los efectos adversos que ocurrieron en pacientes en
este estudio con una frecuencia del 1% o más, incluyeron náusea (18%), diarrea/evacuaciones
blandas (14%), vómitos (7%), dolor abdominal (7%), vaginitis (2%), dispepsia (1%) y mareos (1%).
La mayoría de estas quejas fueron de naturaleza leve.

Pacientes pediátricos:
Regímenes de dosis únicas o múltiples: los tipos de efectos adversos en los pacientes pediátricos
fueron comparables con aquellos vistos en los adultos, con diferentes incidencias para los
regímenes recomendados en pacientes pediátricos.
Otitis media aguda: para el régimen total de dosificación recomendado de 30 mg/kg, los efectos
adversos más frecuentes (> 1%) atribuídos al tratamiento fueron diarrea, dolor abdominal, vómitos,
náusea y rash.
Neumonía adquirida en la comunidad: para el régimen total recomendado de 10 mg/kg en el
primer día, seguido de 5 mg/kg en los días 2 al 5, los efectos adversos más frecuentes atribuidos
al tratamiento fueron diarrea/heces blandas, dolor abdominal, vómitos, náusea y rash.

14 Azitromicina 500 mg
Faringitis/amigdalitis: para el régimen de dosificación recomendado de 12 mg/kg los días 1 al
5, los efectos adversos más frecuentes atribuidos al tratamiento fueron diarrea, vómitos, dolor
abdominal, náusea y cefalea.

Los efectos adversos que ocurrieron con una frecuencia del 1% o menos incluyeron los
siguientes:
Cardiovascular: dolor de pecho.
Gastrointestinal: dispepsia, constipación, anorexia, enteritis, flatulencia, gastritis, ictericia,
evacuaciones blandas y candidiasis oral.
Hematológico y linfático: anemia y leucopenia.
Sistema nervioso: cefalea (dosis de otitis media), hiperkinesia, mareos, agitación, nerviosismo e
insomnio.
General: fiebre, edema facial, fatiga, infección por hongos, malestar y dolor.
Alergias: rash y reacción alérgica.
Respiratorio: incremento de la tos, faringitis, efusión pleural y rinitis.
Piel y faneras: eczema, dermatitis por hongos, prurito, sudoración, urticaria y rash vesicobuloso.
Sentidos especiales: conjuntivitis.

Experiencia posterior a la comercialización:


Los efectos adversos reportados con azitromicina durante el período post comercialización
en pacientes adultos o pediátricos para los cuales no se pudo establecer una relación causal,
incluyen:
Alérgicos: artralgia, edema, urticaria y angioedema.
Cardiovascular: arritmias, incluyendo taquicardia ventricular e hipotensión. Ha habido reportes
raros de prolongación del QT y torsades de pointes.
Gastrointestinal: anorexia, constipación, dispepsia, flatulencia, vómitos/diarrea raramente
resultantes en deshidratación, colitis pseudomembranosa, pancreatitis, candidiasis oral y reportes
raros de decoloración de la lengua.
General: astenia, parestesia, fatiga, malestar y anafilaxis (raramente fatal).
Genitourinario: nefritis intersticial e insuficiencia renal aguda y vaginitis.
Hematopoyético: trombocitopenia.
Hepático/biliar: función hepática anormal, incluyendo hepatitis e ictericia colestásica, así como
casos raros de necrosis hepática e insuficiencia hepática, algunas de las cuales han provocado la
muerte.
Sistema nervioso: convulsiones, mareos/vértigo, cefalea, somnolencia, hiperactividad, nerviosismo,
agitación y síncope.
Psiquiátrico: reacción agresiva y ansiedad.
Piel/anexos: prurito, raramente reacciones severas de la piel incluyendo eritema multiforme,

Azitromicina 500 mg
15
síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Sentidos especiales: alteraciones de la audición incluyendo pérdida de la audición, sordera o
tinnitus y raros reportes de alteraciones o pérdida del gusto/olfato.

14. POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN


Adultos:
Azibay® 500 mg comprimidos recubiertos pueden tomarse con o sin alimentos.
•Exacerbaciones bacterianas agudas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (leve a
moderada): 500 mg una vez al día por 3 días o 500 mg como dosis única el día 1, seguido de 250
mg una vez al día durante los días 2 al 5.
•Sinusitis bacteriana aguda: 500 mg una vez al día durante 3 días.
•Neumonía adquirida en la comunidad (severidad leve): 500 mg una vez al día por 3 días o 500 mg
como dosis única el día 1, seguido de 250 mg una vez al día durante los días 2 al 5.
•Faringitis/amigdalitis: 500 mg una vez al día por 3 días, o 500 mg (una tableta) como dosis única
el día 1, seguido de 250 mg una vez al día durante los días 2 al 5.
•Infecciones no complicadas de la piel y faneras: 500 mg una vez al día por 3 días o 500 mg como
dosis única el día 1, seguido por 250 mg una vez al día durante los días 2 al 5.
•Uretritis y cervicitis debidas a Chlamydia trachomatis: una dosis única de 1 gramo.
•Uretritis y cervicitis debida a Neisseria gonorrhoeae: una dosis única de 2 gramos.
•Enfermedad de úlcera genital en hombres debida a Haemophilus ducreyi (chancroide): una dosis
única de 1 gramo.

Pacientes pediátricos:
Azibay® polvo para suspensión oral no se recomienda tomarlo junto con comidas.
•Otitis media aguda: la dosis recomendada de Azibay® polvo para suspensión es 30 mg/kg
administrado como dosis única 10 mg/kg una vez al día por tres días o 10 mg/kg como dosis única
el primer día seguido de 5 mg/kg/día durante los días dos al qinto.
•Sinusitis bacteriana aguda: la dosis recomendada es de 10 mg/kg una vez al día por tres días.
No se ha establecido la efectividad del régimen de tratamiento de cinco días o un día en pacientes
pediátricos con sinusitis bacteriana aguda.
•Neumonía adquirida en la comunidad: la dosis recomendada de Azibay® polvo para suspensión
oral es de 10 mg/kg una vez al día por tres días o 10 mg/kg como dosis única en el primer día,
seguido de 5 mg/kg durante los días dos al cinco.
•Faringitis/amigdalitis: la dosis recomendada de Azibay® es de 12 mg/kg una vez al día durante
cinco días.

Insuficiencia renal:
No se recomienda ajuste en la dosis para sujetos adultos con deterioro renal aclaramiento de

16 Azitromicina 500 mg
creatinina < 80 mL/min).
Se debe tener precaución al administrar azitromicina a sujetos con deterioro renal severo.

Insuficiencia hepática:
La farmacocinética de azitromicina en sujetos con deterioro hepático no ha sido establecida. No
se pueden hacer recomendaciones para el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
Debido a que la azitromicina es principalmente eliminada por el hígado, se debe tener precaución
cuando esta es administrada a pacientes con insuficiencia hepática.

15. SOBREDOSIS
La toxicidad aguda, aparte de las molestias gastrointestinales, no es común con este grupo de
medicamentos.
Discontinuar el medicamento, usualmente da como resultado la resolución de los efectos
tóxicos.
Alimentos, leche o un antiácido pueden ser administrados para el tratamiento del distrés
gastrointestinal, 2 horas después de la toma de Azibay®.

16. EFECTOS EN LA HABILIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MAQUINARIA


Algunas reacciones al medicamento, tales como mareos, vértigo y somnolencia -de intensidad
variable en cada persona- pueden afectar la habilidad para conducir maquinaria. Esto se aplica
particularmente al inicio del tratamiento, al cambiar el medicamento y en combinación con
alcohol.

17. INFORMACIÓN PRECLÍNICA DE SEGURIDAD


Carcinogénesis, mutagénesis y efectos sobre la fertilidad.
No se han llevado ni se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial
carcinogénico de la azitromicina. No se ha demostrado potencial mutagénico en pruebas estándar
de laboratorio. No se ha encontrado evidencia de deterioro de fertilidad debido a la azitromicina.

18. PRESENTACIONES
•Azibay® 500 mg tableta recubierta: caja con 3 y 6 tabletas.
•Azibay® 600 mg polvo para suspensión: polvo para preparar 15 mL de suspensión.

19. INSTRUCCIONES PARA USO / MANEJO


Instrucciones para reconstituir Azibay® suspensión oral, frasco de 600 mg. La tabla de abajo
indica el volumen de agua que debe ser utilizada para su reconstitución.
Cantidad de agua a adicionar: 600 mg: 9 mL
Volumen total después de reconstituida: 600 mg: 15 mL

Azitromicina 500 mg
17
Concentración de azitromicina después de reconstitución: 200 mg/5 mL

20. REFERENCIAS
1-Fernández, PB. The macrolide revival: thirty five years after erythromicin. Antimicrob Newsletter 1987;87:25-
36
2-Gaillat, J. La strategie dans les infection bronchiques. Pres Med, 1997:26:16-21
3-Goodman and Gilman. Inhibidores de la s´sintesis de proteinas y otros antibacterianos, Capítulo 46, págs.1182-
1186. Undécima edición, 2007.
4-Orellana B. Miriam, Profesor Asistente, ICBM, Programa de Farmacología Molecular y Clínica, Facultad de
Medicina, Universidad de Chile.
5-Velasquez. Farmacología Básica y Clínica. Antibióticos macrólidos y otros antibióticos, capítulo 49, págs. 825-
831.2005

18 Azitromicina 500 mg

Você também pode gostar