Você está na página 1de 34

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES.
“LIC. GERARDO IRAHETA ROSALES”.
LICENCIATURA EN HISTORIA.

ENSAYO HISTÓRICO – GEOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE SAN


MARCOS, EL SALVADOR; DESDE SUS ORÍGENES HASTA SU
PRESENTE.
ESTUDIANTE: JOSÉ CARLOS MEJÍA LÓPEZ. ML18033.
CURSO: GEOGRAFÍA DE EL SALVADOR.
DOCENTE: EDWIN ALFARO.

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 11 DE


SEPTIEMBRE DE 2019.
Generalidades.
Título del ensayo: ensayo histórico – geográfico de la ciudad de san marcos, el salvador;
desde sus orígenes hasta su presente.

Objetivo del trabajo: utilización de herramientas de la geografía física, humana y


económica, para entender la conformación del espacio geográfico de la ciudad de San
Marcos, dentro de una perspectiva de larga duración.

Introducción. El siguiente ensayo analizara la conformación geográfica y los cambios


respectivos que a lo largo de los años ha sufrido el municipio de san Marcos; así mismo se
analizara la intervención del hombre en la conformación como espacio histórico-geográfico
y socio-cultural; empleando una perspectiva de larga duración que devele los núcleos
originarios de la ciudad, si los posee, la riqueza en su tierra o hidrografía, así como los
aspectos de geografía económica; con el deseo y el anhelo de realizar un aporte para
incentivar el estudio más detallado de dicho municipio realizando aportes importantes en el
conocimiento del mismo.
Contenido
Generalidades. ................................................................................................................................... 2
Tabla de ilustraciones. ...................................................................................................................... 4
Balance historiográfico acerca del origen de San Marcos. ............................................................ 5
Historia y origen de la ciudad de Catacuzcat, hoy San Marcos. ................................................. 11
Origen y etimología. .................................................................................................................... 11
Historia. ........................................................................................................................................ 11
Etapa prehispánica.................................................................................................................. 11
Época colonial. ......................................................................................................................... 12
Etapa de la confederación centroamericana. ........................................................................ 21
Conformación y nacimiento de la villa y posteriormente ciudad de San Marcos. ............ 21
Análisis de variación multitemporal. ............................................................................................. 29
Bibliografía. ..................................................................................................................................... 32
Tabla de ilustraciones.

ILUSTRACIÓN 1 (TABLA DE PAUL AMAROLI Y LA REPARTICIÓN DE LA ENCOMIENDA.) ............................................................ 13


ILUSTRACIÓN 2 (DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA DE LA POBLACION INDIGENA 1550) ............................................................... 15
ILUSTRACIÓN 3(CUADRO CON LAS TASACIONES DE CORTES Y LARRAZ, Y GALVEZ)................................................................ 16
ILUSTRACIÓN 4(MAPA DE PEDRO CORTES Y LARRAZ.) ................................................................................................... 17
ILUSTRACIÓN 5 (ASENTAMIENTOS INDÍGENAS Y LADINOS, 1770). ................................................................................... 19
ILUSTRACIÓN 6(EXTRACTO DEL CATASTRO1879, APÉNDICE 2, PÁGINA 501) ..................................................................... 23
ILUSTRACIÓN 7 (CERTIFICACION DE CIUDAD EXTENDIDA POR EL DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA) .......................................... 24
ILUSTRACIÓN 8 (PUBLICACION DEL DIARIO OFICIAL DEL DECRETO LEGISLATIVO) ................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 9 (MAPA URBANISTICO DE 1988 DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS) ............................................................... 27
ILUSTRACIÓN 10 (MAPA DE EXTENSIÓN TERRITORIAL DE SAN MARCOS 1988) .................................................................... 28
ILUSTRACIÓN 11 (CUADRO DEMOGRAFICO DE LA MONOGRAFIA DEPARTAMENTAL DE SS 1988) ............................................ 28
ILUSTRACIÓN 12(MAPA 1) ...................................................................................................................................... 29
ILUSTRACIÓN 13 (MAPA 2)...................................................................................................................................... 29
ILUSTRACIÓN 14 (MAPA 3)...................................................................................................................................... 30
ILUSTRACIÓN 15 (MAPA 4)...................................................................................................................................... 30
ILUSTRACIÓN 16 (MAPA 5)...................................................................................................................................... 31
Balance historiográfico acerca del origen de San Marcos.
El tema de la fundación de la ciudad de san marcos rastreándola desde sus orígenes nos
presenta una historia muy enriquecedora, sobre todo si se le pretende rastrear desde la
relación Marroquín que comprenden pues una lectura expresamente compleja sin embargo
podríamos retomar los datos referentes a la medición de villa a villa, así como los datos de la
encomienda y encomenderos, hemos de entender que la fuente ya paleo grafiada permite su
mejor comprensión, ese es pues el trabajo de Paul Amaroli en su libro “linderos y geografía
económica de Cuscatlán, provincia pipil del territorio de El Salvador” el cual nos permite
entender la relación Marroquín; retomando nuevamente la revista de historia donde se haya
contenida la relación Marroquín hay que tener en cuenta que el Lic. Marroquín hace mención
de que en el territorio de “Tequeçaquango” existen otros pueblos de los cuales no hace
mención específica y que sin embargo de entre ellos podríamos contar a santo Tomas y/o San
Marcos1, como parte del territorio comprendido por el ya citado “Tequeçaquango” hoy actual
Santiago Texacuangos, cuya ubicación geográfica se ve refleja en un mapa de Paul Amaroli2,
el aprovechamiento de esta fuente es en el descubrimiento de si para la época de 1532 ya
existía un asentamiento en el territorio que hoy comprende San Marcos.

El trabajo del Arzobispo Pedro Cortez y Larraz, encontramos a la unidad regional de los
Texacuangos; región que para la relación Marroquín se hallaba dividida por medio de la
encomienda y que en Cortez y Larraz encontramos que ya es una sola región compuesta por
los tres pueblos: Santiago Texacuangos, Santo Tomas Texacuangos y San Marcos
Texacuangos, que hasta el día de hoy permanecen. La visita pastoral del Arzobispo nos
permitirá elaborar una imagen de cómo era la ciudad en esa época y cuál era la división
político-administrativa vigente, será la herramienta en uso para lograr divisar la división
demográfica de cada pueblo que componen el curato de Texacuangos, tomando como
referente tambien el uso de mapas que el mismo autor va creando en su recorrido, para
posicionar de manera aproximada el asentamiento conocido como los Texacuangos.

1
Marroquín, “una descripción de el salvador, año 1532”, revista de anales de la sociedad de geografía e
historia de Guatemala, abril a diciembre, 1969, 228.
2
Véase, Paul Amaroli, linderos y geografía económica de Cuscatlán, provincia pipil del territorio de El
Salvador, Mesoamérica, vol. 12, 49.
La población de el Salvador con autoría de Rodolfo Barón Castro3, establece una población
total para los territorios tributarios de la jurisdicción de San Salvador de 15484, permitirá
rastrar antecedentes demográficos para lo que hoy es el municipio de san marcos, teniendo
en cuenta que para la fecha de autoría del libro el actual municipio de san Marcos pertenecía
a la región de los Texacuangos. Contando tambien la carta de relaciones del oidor Diego
García de Palacio quien realiza una buena síntesis de los temas en: Geografía, economía,
organización Político – social, organización militar, guerra y justicio, ritos, deidades y
costumbres; nos proporcionara datos imprescindible con respecto al desarrollo de esta área;
dicha carta de relación nos servirá de contraste para datos proporcionados por Jorge Larde y
Larin y Cortes y Larraz en modo de una comparativa con respecto a las poblaciones
originarias del actual municipio.

Podríamos rastrear núcleos poblacionales como los que menciona el sacerdote francés
considerado uno de los pioneros en el estudio de la arqueología, la etnología y la historia
precolombina de Mesoamérica Charles Etienne. Por medio de este autor y su libro podemos
rastrear algunos grupos o núcleos poblacionales ya existentes antes de la llegada de los
castellanos.

El trabajo de Gutierrez y Ulloa será útil y una herramienta idónea para reconstruir el marco
histórico económico de la región de san marcos, la parte sumamente importante radica en el
cuadro realizado por el intendente en donde podemos apreciar datos de carácter económico,
las producciones de cada zona, como tambien la cantidad de población distribuida en todo el
territorio, su etnia, entre otras cosas los curatos que comprende el territorio, así como tambien
una breve descripción de cada pueblo, tal es el caso de san marcos5. La recopilación de leyes
de Isidro Menéndez será parte del aparato analítico de la configuración geopolítica del
territorio salvadoreño, no sin dejar de lado el contexto bajo el cual el presbítero realiza su
recopilación que data de la época de la independencia, por tanto nos ayudara a entender la
composición espacial de la época y si hasta el día de hoy hay vestigios o permanece vigente
la conformación geográfica del municipio; más aún importante será la utilización de la

3
quien a través del documento de Alfonso López de Cerrato quien realiza tasaciones de encomienda y
liberación de esclavos desde 1548 a 1551.
4
Rodolfo Barón Castro, la población de el salvador, (San Salvador: CONCULTURA, 2000) 205 - 214.
5
Antonio Gutierrez y Ulloa, estado general de la provincia de San Salvador: Reyno de Guatemala año 1807,
(el salvador: ministerio de educación, 1962), 31.
recopilación de leyes de Larde y Larin sobre todo en el numeral en el que se desarrolla
aspectos importantes de la conformación del espacio geográfico del actual san marcos y más
aún cuando se detiene hacer mención del municipio como tal6, de igual manera se hará un
breve uso de su obra intitulada sucinta historia de los municipios salvadoreños, que antecede
a la recopilación de leyes. Esto ayudara a conformar la parte legal de la erección del
municipio, si se hallase contenido en dicho libro, pero de igual modo nos mostrara los
cambios que ha experimentado dicho territorio hasta su aparición como villa. Un libro
importantísimo para este trabajo gracias a los datos que arroja, datos previamente
comprobados y que serán contrastados, es el libro de Jorge Larde y Larin: “el salvador:
historia de sus pueblos villas y ciudades”7; así mismo es de suma importancia la revisión y
uso de los cuadros contenidos en dicho libro cuyos datos pueden ser comparados con los de
otros libros como el de David Browning datos de 1950 según registra Larde y Larin8, la
misma edición del libro de Larde y Larin de CONCULTURA consta de un apéndice muy útil
que ayudara a localizar los títulos alcanzados en el actual municipio de San Marcos, el autor
del apéndice es Carlos Cañas – Dinarte quien realiza una recopilación de nuevos títulos de
los pueblos, villas y ciudades de El Salvador hasta el año de 19999.

Entre otras a portaciones a este trabajo encontramos la monografía actual de San Salvador10,
la cual alimentara la parte administrativa y jurisdiccional del actual municipio de San
Marcos, contrastándolo a su vez con la monografía departamental de 1990 cuando aún era
alcalde el señor Calderón Sol; matizando la información en ambas monografías podremos
obtener una visión más compleja del desarrollo económico del municipio, teniendo en cuenta
que la monografía actual de San Salvador contiene datos más recientes y mostraran una
variabilidad en el desarrollo económico y la sustentabilidad del mismo si este tiene una
economía agraria, pesquera o industria, de igual manera la monografía nos ayudara a valorar
los índices de desarrollo del municipio, dado que la información con respecto a la geografía
física, haremos uso de otros documentos más actuales, sean planes de prevención de desastres

6
Jorge Larde y Larin, recopilación de leyes relativas a la historia de los municipios de el Salvador, (san
Salvador, publicaciones del ministerio del interior 1950), 41.
7
Jorge Larde y Larin, El Salvador: historia de sus pueblos villas y ciudades, (san salvador, CONCULTURA,
2000) 417- 422.
8
Ibid, 641.
9
Ibid, 657.
10
CNR, San Salvador monografía departamental y sus municipios, (San Salvador: CNR, 2001) 96.
o entre otros. Prosiguiendo con la descripción bibliográfica echaremos mano del código
municipal, el cual nos ayudara a entender la estructura de gobernación del municipio, así
como tambien para descubrir, como y cuando se puede erigir un nuevo municipio y si el que
es cuestión de estudio en el presente trabajo cuenta con todos los aspectos mencionados para
poder llamarse municipio como tal; cuales son las funciones a desarrollar por parte del
consejo municipal y el alcance de su autonomía11. Dentro de nuestro acometido en la
intervención demográfica el censo del año 200712 no servirá para contrastar con los demás
datos demográficos de Browning, la monografía de San Salvador del año de 1990, la
monografía actual de san salvador y el libro de la población de El Salvador de Rodolfo Barón
Castro, esto nos permitirá ver la evolución demográfica en perspectiva de larga duración del
actual municipio de San Marcos; apreciaremos de esa manera el desarrollo poblacional y se
tratara de explicar el nacimiento de los nuevos núcleos poblacionales en la zona de San
Marcos.

En el caso de la tesis de grado en ciencias jurídicas13 de la licenciada Cristina Rebeca Ortiz


López será de apoyo en el área de organización política del municipio, aunque la inclinación
en el estudio de su tesis es el ornato dentro del municipio, los puntos que serán retomaos de
él tratan mucho a ceca de su historia y su desarrollo económico, en dicho trabajo de grado
encontramos tambien, un poco de datos económicos que ayudaran a reforzar el aspecto
económico del municipio y que por consiguiente formara parte de los indicadores del
municipio. Así mismo en el área de geografía física, el documento titulado “clasificación de
los suelos por división política de el salvador”14 nos ayudara a tener una vista general de los
tipos de suelos que componen la actual región de San Marcos por cantón, dichos datos serán
contrastados con la información proveniente del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales a través del documento de atlas municipal, precisamente el atlas que se refiere a la
zonificación ambiental y uso de suelos en el municipio de san marcos 15, este documento

11
Código municipal, (el salvador:1986), Artículo 20.
12
DIGESTYC, VI censo de población y V de vivienda 2007, (San Salvador: ministerio de Economia, 2008), 35.
13
Cristina Rebeca Ortiz López, “Lineamientos jurídicos para la creación de una ordenanza municipal sobre
el ornato, siembra, poda y tala de árboles en la zona urbana del municipio de san marcos” (tesis de
licenciatura, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, 2010), 32-36.
14
Ing. Bernardo Napoleón Romero Paz, clasificación de suelos por división política de El Salvado C.A., (San
Salvador: ministerio de agricultura y ganadería, 2012), 54- 57.
15
Ministerio de medio ambiente y recursos naturales, Zonificación ambiental y usos de suelos, (San Salvador:
órgano ejecutivo, 2013), 9.
ayudara a dar forma a la parte de geografía física del municipio en estudio, será de suma
utilidad los diversos mapas empleados en el atlas para ilustrar el uso del suelo en el actual
municipio de san marcos, el uso de estos mapas permitirán al lector tener una mínima idea
de cómo el uso del suelo en el territorio Marquense ha evolucionado con el pasar de los años,
el estudio del atlas permitirá tener una visión actual de mapas de riesgos para el municipio y
a través de la utilización de este documento se podrá dar a conocer la geomorfología del
lugar, así como otros factores geográficos que intervienen en el mapa de riesgo del municipio
de San Marcos.

Haremos uso de una tesis de grado la cual nos da referencia de cómo se divide se divide en
zona económica, áreas de producción entre otros; sin embargo podemos retomar la parte de
problemática del municipio, dicha tesis enumera las problemáticas16, que junto con los mapas
de riesgos ayudaran a comprender la manera de la distribución poblacional del municipio si
bien es cierto el documento se centra en la comunidad la encarnación dentro del municipio
las problemáticas mencionadas son un poco generalizadas en la actualidad. El alcance del
trabajo de grado es imprescindible para la presente investigación ya que gracias a la
problemática abordada que se centra en un lugar en específico, permite tener una visión
general con respecto a la evolución en infraestructura del mismo.

Por último y no menos importante contamos con un plan municipal para prevención de
riesgos17, con el cual elaboraremos o más bien retomaremos un marco histórico que presenta
dicho documento, el cual relata en orden cronológico los distintos desastres sufridos desde el
año de 1921 en adelante, de igual manera nos ayudara a contrastar la información recopilada
en el área de cartografía de amenazas. Los distintos análisis que nos bridara el documento
nos permitirán realizar un recuento histórico-geográfico de los diversos proyectos llevados
acabos por la localidad en cuestión de combate a las zonas de riesgos de dicho municipio.

Para finiquitar el preámbulo de la investigación cabe recordar que el acometido final de dicha
historia local de San Marcos es para realizar un rastreo desde sus orígenes y su evolución a
lo largo de los años, de suma importancia será tener en cuenta que en diversos momentos de

16
Ingrid Maricela Montes Santos, “Anteproyecto Urbanístico Y Arquitectónico Para La Comunidad
Encarnación, Municipio De San Marcos, San Salvador”, (tesis de licenciatura, Facultad De Ingeniería Y
Arquitectura, 2008), 38.
17
Alcaldía de San Marcos, Plan municipal de gestión de riesgos y de desastres, (San Marcos)7-16.
la investigación Histórico- geográfica, se realizara un contraste de información para sacar
conclusiones que aglutinen como se realizó la evolución del actual municipio de San Marcos
y si hasta el día de hoy se logran ver efectos de acontecimientos que sucedieron a lo largo de
los años.
Historia y origen de la ciudad de Catacuzcat, hoy San Marcos.
Origen y etimología.

Su nombre autóctono es “Catacuzcat” que significa en el idioma Nahuat significa “Joya al


Pie de la Montaña”, proviene de la cuta, cuhtan montaña; y cuzcat, joya, alhaja, cuenta de
collar (símbolo de riquezas o preseas).

Tambien fue conocido por pertenecer a la región de los Texacuangos o Texaquangos; sin
embargo el Licenciado Marroquín se refiere a Tequezaquengos, en todo caso el topónimo
proviene de tex, tesh, piedra o roca; acu, alto o elevado; y ango, tenango, valle; es decir
“valle alto con piedras” o “ valles de altas rocas”18.

El nombre actual del municipio es San Marcos, dado por frailes franciscanos que dividieron
la región de Texaquangos para administrarla mejor, entre ellas se encontraban Santo Tomas
Texaquangos, Santiago Texaquangos y San Marcos Texaquangos, este último en honor al
evangelista Marcos, autor de uno de los libros de la biblia.

Historia.

Etapa prehispánica.

En la conformación geográfica del territorio salvadoreño podemos observar como los


primeros grupos poblacionales aparecen como lo sugiere Charles Etienne quien sugiere que
durante el siglo XIII inician núcleos poblacionales civilizados y dentro de este mismo periodo
temporal situá la fundación de Cuzcatan19 lo que actualmente es conocido como la capital de
el salvador, San Salvador. Cuzcatan era una de las provincias más importantes nativas hacia
la llegada de los castellanos en 1524. Para 1532 el Licenciado Francisco Marroquín
proporciona datos, teniendo en cuenta que para la mencionada fecha aún san Marcos no
existía como villa o ciudad independiente, sino más bien estaba ligada a la región de los
Texacuangos, tasando así a “tequezaquengo”20. Encontramos pues asi tambien que antes de

18
Jorge Larde y Larin, el salvador: historia de sus pueblos villas y ciudades, (San Salvador, CONCULTURA,
2000), 418.
19
Charles Etienne Brasseur de Bourgbourg, Histoire des Nations civilisées du Mexique et de l’Amérique
centrale, (paris : Arthus Bertrand, Tomo II, 1858) 73.
20
Paul Amaroli, Linderos y geografía económica de Cuscatlán, (Revista Mesoamérica, vol. 12, 1991) 44.
la llegada de los castellanos el territorio que los españoles denominaron Cuscatlán era una
población reciente que había desplazado al grupo étnico chorti y que la población que
entonces tenía ocupado dicho territorio era población pipil que moraban al oeste del rio
lempa21. Habiendo llegado los castellanos y así mismo habiendo fundado una pequeña villa
en el valle la bermuda en 1528 el área de san marcos no se haya mencionada de forma directa,
más bien se cuenta entre las posesiones de los Texacuangos; sin embargo hacia 1532
encontramos el documento de Lic. Francisco Marroquín quien data a los encomenderos, es
así como podríamos concluir que con la relación Marroquín se puede iniciar un rastreo
sustancial de la actual ciudad de san Marcos, no obstante dicho repartimiento fue ejecutado
el 16 de Abril de 1528, cuando se repartieron los solares a los vecinos Españoles y
posiblemente ese día la villa conto con 73 fundadores (Fowler, Ciudad Vieja, 23 - 25).

Época colonial.

Es probable que para cuando el licenciado Marroquín realiza la datación de las encomiendas,
el número de residentes españoles en la villa de san salvador se vea reducido a unos 57, ya
que varios de ellos se habían ido a fundar la villa de San Miguel de la Frontera (San Miguel),
en Noviembre de 1530. Dentro de la distribución de la encomienda aún no se subscribe a San
Marcos como un pueblo, villa o ciudad; las razones de porque aún no encontramos a san
marcos dentro de la relación Marroquín obedece a que en ese entonces san marcos era una
reducción de indios de donde se tomaba la mano obrera para los obrajes de añil, así como
tambien san marcos no poseía un cabildo, era nada más que un banco de mano de obra; en el
reporte del licenciado Marroquín encontramos el área de los Texacuangos dividido en dos
partes una primera parte está a cargo del castellano Benito Mendez vecino de la ciudad de
san salvador; don Benito afirma que hay 150 casas a su cargo, dentro del territorio en el que
se encuentra el señor Benito se encuentran otros pueblos, así como hay algunas minas, de
igual forma los indios que habitan bajo la encomienda del castellano prestan tributo a la
corona española22.

21
Simeón Muguerza Sáenz, El Salvador: Bosquejo histórico, geográfico, estadístico y comercial de dicha
república, (Madrid: Imprenta, hijos de casanovas 1912.) 7.
22
Francisco Marroquín, “Una descripción de el salvador, año 1532”, Revista de anales de la sociedad de
geografía e historia de Guatemala, abril a diciembre, 1969, 221.
Como hemos dicho antes lo que se conocía como “tequeçacuango” estaba dividida en dos
partes, una primera parte que estaba bajo el cargo del español Benito Mendez y una segunda
parte que estaba bajo el cargo del encomendero Pedro Gomez, dentro cuyo territorio cuenta
con 140 casas23, así mismo expresa el encomendero que la tierra que a su cargo esta es una
tierra muy fértil, en la cual se cosecha maíz, algodón, frutos y que incluso se podría cosechar
pan y vino i plantas de castilla; con este último encomendero podríamos deducir que
menciona el actual territorio de San Marcos ya que antes de finalizar su intervención
menciona que el resto de tierra es una quebrada, pero que aun así es posible sembrar frijoles
y algodón y maíz que parte del tributo entregado por los indios24.

Ilustración 1 (tabla de Paul Amaroli y la repartición de la encomienda.)

23
Ibídem, 228.
24
Ibídem, 229.
Lo mismo encontramos en Cortes y Larraz cuando describe las tierras del pueblo de San
Marcos, con caminos difíciles y la actividad agraria no varía. El pueblo de San Marcos es
fundado en 154325, contrastando esta información con la que nos brinda Jorge Larde y Larin,
cuando refiere a San Marcos dentro de la época colonial hacia 1550 y con una población
alrededor de 250 almas pareciera lógica la sucesión temporal y por tanto, correcto el dato;
así mismo si contrastamos esta información de Larde y Larin con las necesidades que
presentaban los conquistadores de reunir en grupos poblacionales a los indios, que estaban
distribuidos en núcleos poblacionales más dispersos unos de otros, y es así como con la
llegada del conquistador y el capellán, se establecían en las pequeñas comunidades al centro
de una explanada un cruz, para convertirse en el nuevo asentamiento indígena o villa
española, en el cual se estructuraba en su entorno un cabildo y una iglesia26; entre tejiendo lo
anterior dicho y el arribo de un fray a un pueblecito pequeño llamado cotacuxca (catacuzcat),
de los mismos indios pipiles y del obispado de Guatemala, de la guardianía de san salvador;
salióle a recibir todo el pueblo puestos en procesión, con su cruz, y ofreciéndole pan y
granadas27, así lo narra larde y Larin; y es que entre lazando los sucesos de dicha manera,
tiene sentido que el pueblo de san Marcos haya tenido ya una fundación, exceptuando que
carece de parroquia, ya que pertenece al curato de los Texaquangos.

25
ISDEM, San Marcos, portal de transparencia, http://www.isdem.gob.sv/directorio-de-negocios/1123/san-
marcos/ (consultado el 6 de octubre de 2019).
26
Dora Arlette Huezo Menjivar, “propuesta de restauración, conservación y valoración, del templo
parroquial San Jeronimo doctor y casa parroquial”, (tesis de licenciatura, escuela de arquitectura, 2014), 41.
27
Jorge Larde y Larin, El Salvado: historia de sus pueblos, villas y ciudades, (San Salvador, CONCULTURA,
2000). 429.
David Browning nos presenta el siguiente mapa con la distribución geográfica de la
población indígena hacia 1550

Ilustración 2 (distribución geografica de la poblacion indigena 1550)

El mapa que tiene relación con la tabla presentada en el apéndice 1 de su libro, dicho mapa
y tabla son el resultado de la obra “tasaciones de los naturales de las provincias de
guathemala”, el cual se encuentra contenido en A.G.I., Audiencia de Guatemala, Leg. 12828.

Dentro de la tabla Browning compara dos tasaciones diferentes distribuyen do la información


en cinco columnas, en donde la primera columna corresponde al número del poblado para
localizarlo en el mapa anterior, la segunda columna muestra el nombre con el que aparece el
pueblo en la tasación, la tercera columna muestra el nombre de la comunidad donde existe
una en la actualidad, mientras que la cuarta columna es el número de tributarios anotados por
Gálvez y por último la columna cinco corresponde al número de tributarios anotados por

28
David Browning, el salvador, la tierra y el hombre, (San Salvador: CONCULTURA, 1998), 489.
Cortes y Larraz.29, a continuación se presente el cuadro donde aparece san marcos y su
tasación comparada entre Gálvez y Cortes y Larraz.

Ilustración 3(cuadro con las tasaciones de Cortes y Larraz, y Galvez)

29
David Browning, el salvador, la tierra y el hombre, (San Salvador: CONCULTURA, 1998), 491.
En Cortes y Larraz encontramos que hacia 1768 ya se contaba a san macos como parte de un
pueblo que integra la parroquia de Santo Thomas Texaquangos y describe que para el poder
llegar hasta a la cabecera atraviesa un ligero valle al que describe como un lugar de un camino
difícil, en su visita pastoral Cortes y Larraz hace una breve descripción de dicha parroquia
uno de los datos más interesantes es que el Arzobispo Cortes y Larraz proporciona datos un
poco, como se dice en buen salvadoreño, a pulso de lo que respecta a distancia y cantidad
poblacional, en el aspecto económico o producción agrícola, el Arzobispo no aísla a San
Marcos es decir que San Marcos forma parte del núcleo regional que trabaja el área agrícola
con maíces, frijoles, caña y tambien trigo30. El arzobispo a su vez realiza una descripción
topográfica, describiendo las dos montañas que rodean la actual ciudad de San Marcos como
cordilleras, sitio lleno de sembradíos, el cálculo que realiza Cortes y Larraz dice que el pueblo
de san marcos dista a dos leguas de la cabecera que es santo Tomas.

Ilustración 4(mapa de Pedro Cortes y Larraz.)

30
Pedro Cortes y Larraz, Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, (San Salvador:
CONCULTURA, 2000), 114.
A continuación se presentan los cuadros realizados por el Arzobispos con los siguientes
datos: Distancia (cuadro 1) y demografía (cuadro 2).

Cuadro 1.
Pueblo de Santo Tomas Texaquangos, cabecera leguas
Pueblo de Santiago a ...................................................................................1
Pueblo de San Marcos a …………………………………………………………….2

Cuadro 2.
En el pueblo de
…………………….. 329 familias con ……...912 personas.
Santo Tomas hay
En el pueblo de
……………………. 365 familias con ……1,003 personas.
Santiago hay
En el pueblo de San
……………………. 155 familias con …...…453 personas.
Marcos hay

Dentro de este núcleo regional el arzobispo Cortes y Larraz identifica como lengua materna
de los naturales de la región de los Texaquangos el mexicano pipil y el cura a quien él mismo
entrevista es Thomas Escudero, se puede observar de igual forma que el arzobispo ya llama
por el nombre actual al territorio que hoy comprende san Marcos, ya no lo llama Catacuzcat,
como se ha sabido ya que ese es su nombre autóctono, sino más bien se refiere al pueblo de
San Marcos, nombre dado por los frailes franciscanos quienes pusieron el nombre para poder
diferenciar a este pueblo del resto de la región; en el sentido de su visita pastoral el arzobispo
da cuenta de que los indios del lugar no atienden a los preceptos de la iglesia y que aún falta
mucho por trabajar con ellos y que siguen efectuando practicas paganas como es el caso del
Nahuite, que traducido del mexicano significa ultima despedida, práctica que no había
desaparecido para ese entonces y que consistía en esperar la llegada del difunto a la sala para
despedirse con el recitando: “adiós, adiós, dale muchas memorias al fulano y fulana” practica
que se encontraba prohibida y que el arzobispo observo con detenimiento, de igual manera
identifica prácticas de hechicería o amatorios en el pueblo de San Marcos31.

31
Pedro Cortes y Larraz, Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, (San Salvador:
CONCULTURA, 2000), 116.
David Browning presenta un mapa con los asentamientos indígenas y de ladinos el cual lo
realiza a través de la tasación de Cortes y Larraz y en el cual se puede localizar el grupo
poblacional de Texaquangos tomando como referencia el lago de Ilopango. Dicha ilustración
tambien ayuda a comprender la extensión territorial de cada parroquia y curato.

Ilustración 5 (asentamientos indígenas y ladinos, 1770).

Como se ha logra apreciar la región de los Texacuangos sufre pues una configuración
territorial pero que no irrumpe en la región que comprende, debido a que podemos denominar
a San Marcos, Santiago y Santo Tomas como una sola región cultural debido a sus raíces
pipiles y chorti, que habían formado pues un solo núcleo poblacional y que rendían tributo al
señorío de Cuxcatlan, podríamos mencionar pues una primera configuración de la región,
hasta la aparición del pueblo de San Marcos y los otros dos pueblos aledaños, que es dado en
la encomienda ya que los encomenderos Pedro Gómez y Benito Méndez tenían a su cargo la
mitad de la región de los Texacuangos y que sin embargo no se haya muy bien delimitada,
pero que sin embargo se puede identificar el territorio en estudio, cuando el encomendero
Pedro Gómez describe una tierra de barranca, ya que vemos que coincide con la descripción
dada por Cortes y Larraz, así como la actividad económica que predominaba en el actual
territorio Marquense, con la presencia eclesiástica la región de los Texacuangos sufre así la
configuración que da a luz a los pueblos de Santo Thomas Texaquangos, Santiago
Texaquangos y San Marcos Texaquangos, nombres dados por los frailes franciscanos, para
poder administrar y diferenciar un pueblo de otro.

Para el año de 1807 el corregidor Gutierrez y Ulloa nos da cuenta de que San Marcos es un
pueblo de solo indios y que pertenece al partido de san salvador, con una cantidad de 910
habitantes de todos los sexos y edades, distante 1 legua escasa al sur de la ciudad, uno de los
datos relevantes es que para esta fecha san marcos carecía de industria, por el contrario,
Gutierrez y Ulloa da cuenta de que la mayoría de su ejidos son utilizados en la siembra de
caña y caña dulce; así mismo en el pueblo de San Marcos permanece ,la actividad agrícola
de sembrar maíz, frijoles y otras semillas de consumo32, dentro de los datos de Gutierrez y
Ulloa brinda, notamos la ausencia de un curato, es decir, para 1807 san Marcos aun no
evolucionaba de pueblo y aun carecía de una parroquia propia, seguía siendo parte de la
región de los Texaquangos, cuya cabecera estaba en Santo Thomas Texaquangos y el cual
era residencia de su padre cura de nombre Miguel De Castro, tomando posesión de la
parroquia el 24 de diciembre de 1806, con una doctrina a razón de 62 ½ mrs. Por tro. De,,152
233. Y como se ha mencionado anteriormente la presencia eclesial por parte de las entidades
religiosas no hizo falta, el Corregidor da cuenta de que en el área del distrito de San Salvador
se encuentran residiendo tres órdenes religiosas; entre ellas encontramos a la congragación
de la MERCED, la congregación de santo Domingo y la congragación de San Francisco,
siendo la ultima la que tuvo presencia en el área de los Texaquangos y que para la fecha de
1807 contaba con 6 hermanos en la congregación, de entre los cuales se encuentran R. Padre
Guardián fray Félix castillo y otros cinco religiosos34. Uno del dato más preciso y relevante
brindado por el intendente Gutierrez y Ulloa con respecto al pueblo de San Marcos, lo
encontramos en la elaboración del cuadro, ya que nos brinda datos preliminares como la
distancia a la que está de san salvador, con respecto a esto dice el intendente que el Pueblo
de San Marcos dista de san salvador 1 ½ leguas de distancia y formando parte del curato de

32
Antonio Gutierrez y Ulloa, estado general de la provincia de san salvador, reyno de Guatemala, (San
Salvador: ministerio de educación dirección general de publicaciones, 1962), 20.
33
Ibídem, 130.
34
Ibídem, 131.
los Texacuangos como pueblo; es preciso señalar que en el caso de san Marcos el intendente
lo señala como una reducción de solo indios de igual manera es necesario tomar en cuenta
que hacia 1807 en el territorio americano se contaba con el sistema administrativo Borbón,
obedeciendo así a la iniciativa de una reforma fiscal descentralizando el poder dentro de las
elites locales.

Etapa de la confederación centroamericana.

Ya en la recopilación del licenciado y presbítero Isidro Menéndez se encuentra san Marcos


contado como pueblos siendo parte de San Salvador, fecha el licenciado Isidro Menéndez
que para 1841 san marcos forma parte del distrito sur de San Salvador, siendo este último un
distrito dividido en dos, una zona norte y una zona Sur donde se encuentra San Marcos junto
con Santiago Texacuango, Santo Tomas, Huizucar, Panchimalco y San Jacinto35; partiendo
de aquí con justa razón escribe el profesor Larde y Larin que san marcos entre 1824 y 1835
fue municipio del departamento de san salvador en calidad de pueblo, y de 1835 y 1839 hizo
parte del distrito sur de san salvador, siendo san salvador el distrito federal de la republica
centro americana36.

Conformación y nacimiento de la villa y posteriormente ciudad de San Marcos.

Escribe Larde y Larin que en un informa municipal de 23 de noviembre de 1860, san Marcos
cuenta con una población de 462 habitantes; ya hacia 1865, san Marcos entro a formar parte
del distrito de Santo Tomas37.

En Browning encontramos que hacia 1880 hay conflictos de tierras muy importantes que se
llevaban a cabo por las mimas poblaciones indígenas que habían habitado dicho lugar desde
la llegada de los castellanos hace mención Browning que esa área era un cinturón de
propiedad común (con respecto a la tenencia de la tierra) por los naturales del lugar38.

35
Isidro Menéndez, recopilación de las leyes del salvador en Centroamérica, (Guatemala: imprenta Luna,
1855), 116.
36
Jorge Larde y Larin, el salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades, (San Salvador: CONCULTURA,
2000), 421.
37
Ibídem, 421.
38
David Browning, el salvador, la tierra y el hombre, (san salvador: CONCULTURA, 1998), 182.
A continuación se reproduce la tabla que contiene el departamento de san salvador donde se
encuentra ubicado el poblado de San Marcos, es una tabla elaborada por David Browning,
donde data la cantidad de tierra cercada. Estos datos son dados gracias a las contestaciones
de once departamentos que enviaron su circular para elaborar el catastro 1879, las
publicaciones de dicha información se hicieron efectivas entre septiembre y diciembre del
mismo año, en el encontramos el departamento de san salvador.

Departamento de san salvador. Área total. Cercado. Sin cercar.

San salvador. 40 - -

Ayutuxtepeque. 4 - -

Cuscatlan. 60 - -

Aculhuaca. 42 - -

Paleca. 10 - -

San Sebastian. 12 - -

Soyapango. 13.5 12.5 1

Ilopango. 18 17 1

San Martin. 28 - -

San Jacinto ¿? - -

Apopa. 40 - -

Tonacatepeque. 60.5 - -

Nejapa. - - -

Guazapa. - - 8
El paisnal. - - -

Santo Tomas. 11 - -

San Marcos 21 20 1

Santiago Texaquangos - - -

Panchimalco. 38 - -

Mejicanos. 46.5 - -
Ilustración 6(extracto del catastro1879, apéndice 2, página 501)

San marcos pasa a ser villa por medio del decreto legislativo 579 del 22 de abril de 1966 y
para el 23 de septiembre de 1976 se eleva al grado de ciudad por medio del decreto legislativo
80, publicado en el diario oficial 186, tomo 253, del viernes 8 de octubre de 1986. A
continuación se adjuntan los documentos pertinentes para la corroboración de declaración de
ciudad de san marcos; se observa la publicación en el diario oficial (ilustración 8) de el
salvador asi como tambien una certificación (ilustración 7) por parte del estado que acreditan
a san marcos como ciudad.
Ilustración 7 (certificacion de ciudad extendida por el diario oficial de la republica)
Ilustración 8 (publicacion del diario oficial del decreto legislativo)
Según Larde y Larin, basándose en el censo de 1950 san marcos tenía una población total
de 4.743 mil habitantes a continuación se presenta el cuadro que recoge Larde y Larin:
Para 1988 siendo alcalde de san salvador el señor armando calderón sol en la publicación de
la monografía oficial de la capital, la división político-administrativa de la ciudad de san
marcos contaba con seis cantones y veinte y dos caseríos39.

A continuación se presentan dos mapas un mapa urbanístico del municipio y el segundo es


un mapa de extensión del municipio.

Ilustración 9 (mapa urbanistico de 1988 del municipio de san marcos)

39
Arnoldo Guzmán, monografía departamental de san salvador y sus municipios, (san salvador: ministerio
de obras publica), 100.
Ilustración 10 (mapa de extensión territorial de san marcos 1988)

Como es observable san marcos tiene una extensión territorial peculiar, ya que es el único
municipio de san salvador en el cual dentro de su extensión territorial se interpone el
municipio de san salvador, a continuación se reproduce el cuadro poblacional de san marcos,
con respecto a los censos oficiales:

Urbano. Rural.
Año.
Hombres. Mujeres. Total. Hombres. Mujeres. Total. Total. Densidad.
1930. 554 544 1,198 666 540 1206 2,404 163
1950 692 790 1,482 1,363 1,517 2,880 4,362 297
1961 2,790 3,288 6,076 2,919 3,017 5,936 1,2014 817
1971 11,121 11,921 23,042 2,648 2,761 5,409 28,461 1934
Ilustración 11 (cuadro demografico de la monografia departamental de SS 1988)
Análisis de variación multitemporal.

Ilustración 12(mapa 1)

Ilustración 13 (mapa 2)
Ilustración 14 (mapa 3)

Ilustración 15 (mapa 4)
Ilustración 16 (mapa 5)

Los mapas anteriormente mostrados permiten divisar un cambio tanto geográfico como de
desarrollo local, hacia 1969 (mapa 1) el desarrollo de las colonias y comunidades no estaban
tan expandidas. Hacia 1969 (mapa 1) el área que comprende la maquila de san marcos no
estaba tan desarrollada como en los siguientes mapas, este cambio es notorio cuando se
comparan los mapas de 1969 (mapa 1), el mapa del año 2005 (mapa 2) y el mapa del año
2019 (mapa 5); en estos mapas es notorio que las comunidades que rodean el área de la
maquila se han ido desarrollando más y esto ha sido posible gracias al comercio que se da
con la gente empleada de dicha maquila. Observamos tambien una ligera hacia el año 2005
(mapa 2) y el año 2015 (mapa 4) ampliación de las comunidades del lado noreste del mapa
de San Marcos, justamente donde se marca W 89º 10’6.24’’, ya que la comunidad muestra
un crecimiento en territorio (extensión territorial) así mismo la modificación en flora es muy
visible en el municipio, en el casco urbano de la ciudad se observa que para el año de 1969
y para el año 2005 (mapa 2) hay un gran cambio, primero encontramos en el mapa de 1969
(mapa 1) un núcleo o casco urbano de san marcos no tan extendido y con suficientes áreas
verdes, zonas donde no habían sentamientos o si los hubiesen no eran tan concentrado como
para el año 2005 (mapa 2), donde se observa la ausencia de esas áreas verdes y en cambio es
notorio el establecimiento de la población con formando así un centro urbanístico, con cierta
ausencia incluso de árboles pero que para el año 2015 (mapa4) esa situación se ha solventado.
Geografía Física.
Fisiográficamente hablando, la ciudad de San Marcos está ubicada entre dos montañas
Bibliografía.
Alcaldía de San Marcos. Plan municipal de gestión de riesgos y de desastres. San Marcos.

Amaroli, Paul. Linderos y geografía económica de Cuscatlán, provincia pipil del territorio
de El Salvador. Revista Mesoamérica, vol. 12, 1991.

Barón Castro, Rodolfo. La población de el salvador. San Salvador: CONCULTURA, 2000.

Brasseur de Bourgbourg, Charles Etienne. Histoire des Nations civilisées du Mexique et de


l’Amérique centrale. Paris: Arthus Bertrand, Tomo II, 1858.

Browning, David. El salvador, la tierra y el hombre. San Salvador: CONCULTURA, 1998.

Cortez y Larraz, Pedro. Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, San


Salvador: CONCULTURA, 2000.

Centro Nacional de Registro. San Salvador monografía departamental y sus municipios. San
Salvador: CNR, 2001.

Corte Suprema de Justicia. Código municipal. El salvador: 1986, Artículo 20.

Dirección General de estadísticas y Censos. VI censo de población y V de vivienda 2007. San


Salvador: ministerio de Economía, 2008.

Gutierrez y Ulloa, Antonio. Estado general de la provincia de San Salvador: Reyno de


Guatemala año 1807. El salvador: ministerio de educación, 1962.

Huezo Menjivar, Dora Arlette. 2014. Propuesta de restauración, conservación y valoración,


del templo parroquial San Jerónimo doctor y casa parroquial. Tesis de licenciatura en
arquitectura, escuela de arquitectura.

ISDEM. Ver_ San Marcos, portal de tranparencia, , http://www.isdem.gob.sv/directorio-de-


negocios/1123/san-marcos/ (consultado el 6 de octubre de 2019).

Larde y Larin, Jorge. Recopilación de leyes relativas a la historia de los municipios de el


Salvador. San Salvador, publicaciones del ministerio del interior 1950.

Larde y Larin, Jorge. El Salvador: historia de sus pueblos villas y ciudades. San salvador,
CONCULTURA, 2000.
Marroquín, Francisco. Una descripción de el salvador, año 1532. Revista de anales de la
sociedad de geografía e historia de Guatemala, abril a diciembre, 1969.

Ministerio de medio ambiente y recursos naturales. Zonificación ambiental y usos de suelos.


San Salvador: órgano ejecutivo, 2013.

Montes Santos, Ingrid Maricela. Anteproyecto Urbanístico Y Arquitectónico Para La


Comunidad Encarnación, Municipio De San Marcos, San Salvador. Tesis de licenciatura,
Facultad De Ingeniería Y Arquitectura, 2008.

Menéndez, Isidro. Recopilación de las leyes del salvador en Centroamérica. Guatemala,


imprenta Luna, 1855.

Ortiz López, Cristina Rebeca. Lineamientos jurídicos para la creación de una ordenanza
municipal sobre el ornato, siembra, poda y tala de árboles en la zona urbana del municipio
de san marcos. Tesis de licenciatura, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, 2010.

Romero Paz, Bernardo Napoleón. Clasificación de suelos por división política de El Salvado
C.A. San Salvador: ministerio de agricultura y ganadería, 2012.

Você também pode gostar