Você está na página 1de 22

FUNDAMENTOS DEL

FLUJO DE FLUIDOS
Alberto Soria López
asor@xanum.uam.mx

Septiembre/diciembre de 2019
2
Índice general

1. Hidrostática 5
1.1. Ecuación general de la hidrostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Aplicaciones elementales de la hidrostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. Barómetro de Torricelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2. Presión modificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.3. Potencial gravitacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.4. Manómetros de tubo en U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Lemas de Arquı́medes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.1. Primer lema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.2. Segundo lema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.3. Tercer lema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Ecuación generalizada de la hidrostática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4.1. Aplicaciones de hidrostática generalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5. Hidrostática de interfases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

29 de octubre de 2019

3
4
Capı́tulo 1

Hidrostática

La observación de la flotación o el hundimiento de un sólido en un lı́quido en reposo y la retención


de la corriente en una laguna o jagüey, mediante un dique o una presa, son solo dos ejemplos de la
mecánica de un fluido que no se mueve y de su interacción con los sólidos que lo limitan. Ciertas
interacciones, que llamamos fuerzas, se ejercen sobre el fluido y cuando la fuerza resultante es cero,
decimos que determinan un equilibrio mecánico. El estudio de este equilibrio es el campo de
la hidrostática; aquı́ las fuerzas aplicadas sobre cualquier volumen material del fluido en reposo
están en equilibrio y su velocidad es nula. Del análisis de fuerzas, en el contexto de la hipótesis
del continuo es posible extraer muchos resultados extremadamente útiles como los teoremas de
Arquı́medes, condiciones para el diseño de presas, de prensas hidráulicas y de instrumentos de
medición como el barómetro de mercurio, los manómetros de tubo en U y el hidrómetro, entre
otros.
Además, podemos extender el dominio del comportamiento hidrostático de los fluidos a los casos
en los que el fluido se mueve en bloque, como un cuerpo sólido, es decir, si su velocidad es constante
y tiene solo una componente translacional de su centro de masa, más una componente rotacional,
alrededor de algún eje que pasa por dicho centro de masa; es decir, si su movimiento coincide con el
movimiento de un cuerpo rı́gido. El análisis de esta situación, a partir de la ecuación generalizada
de la hidrostática, da resultados importantes, como la forma que adquiere el nivel de un lı́quido, en
un recipiente sujeto a rotación y traslación.

1.1. Ecuación general de la hidrostática


La hidrostática es el estudio de las fuerzas sobre los fluidos en reposo. La ecuación general se
puede obtener directamente por la reducción de la primera ley de Cauchy, Ecuación (??), a las
condiciones de un fluido en reposo, es decir cuando v = 0, a = 0 y τ = 0. Entonces resulta que

∇p = ρf ó ∇P = ρf (1.1)

es la ecuación general de la hidrostática para flujos incompresibles o comprensibles, respecti-


vamente. A la misma expresión se llega a partir de la primera ley de Euler:
Z Z Z
d
ρv dV = t(n) dS + ρf dV (1.2)
dt
Vm (t) Sm (t) Vm (t)

5
bajo las condiciones de v = 0 y de esfuerzos hidrostáticos:

π = p1 ó π = P 1, (1.3)

para flujos incompresibles o comprensibles, respectivamente, de donde resulta que

t(n) = −n · π = −np ó t(n) = −nP, (1.4)

Con estas consideraciones, sustituyendo la Ecuación (1.4) en (1.2) y aplicando el teorema de


Gauss a la integral de área, tenemos
Z
{−∇p + ρf } dV = 0 (1.5)
Vm (t)

pera los flujos incompresibles y omitimos el caso de los compresibles, que resulta directo, sustitu-
yendo la variable mecánica p por la variable termodinámica P . La Ecuación (1.5) es válida para
cualquier volumen másico, de donde se obtiene también la Ecuación (1.1).

1.2. Aplicaciones elementales de la hidrostática


1.2.1. Barómetro de Torricelli
Tomemos un recipiente amplio y un tubo largo cerrado en uno de sus extremos. Coloquemos
el fluido manométrico (un lı́quido de densidad conocida y de presión de vapor muy baja; se usa
ampliamente el mercurio, ya que ρHg = 13,6 g/cm 3 y Pvap,Hg = 3 × 10−6 atm). El tubo, lleno
de fluido manométrico, es tapado momentáneamente en su extremo abierto, para introducir dicho
extremo en un recipiente que contiene el mismo fluido. Luego el tubo se coloca verticalmente, como
se muestra en la Figura 1.1.

Pv

Z=h

Z=0
X

Figura 1.1: Barómetro de Torricelli

Si el tubo es suficientemente largo, en la zona superior se verá una región sin lı́quido. Esta región
estará a la presión de vapor del fluido manométrico a la temperatura de trabajo.

6
La ecuación general de la hidrostática, Ecuación (1.1), en coordenadas cartesianas se puede
expresar por sus componentes escalares:
∂p
= ρgx (1.6)
∂x
∂p
= ρgy (1.60 )
∂y
∂p
= ρgz (1.600 )
∂z
donde, en el sistema coordenado de la Figura 1.1:

g = (gx , gy , gz )T = (0, 0, −g)T (1.7)

donde g = constante gravitacional. Entonces tenemos las componentes escalares:


∂p ∂p ∂p
= 0, = 0, = −ρg, (1.8)
∂x ∂y ∂z
y por lo tanto, integrando cada una de las dos primeras, vemos que
dp
p 6= p(x) p 6= p(y), = −ρg, (1.9)
dz
es decir que la la presión solo cambia en la dirección de la fuerza de gravedad. Integrando la última
expresión,
p = −ρgz + C (1.10)
cuya constante de integración se puede determinar a partir de la condición a la frontera:

p = Pa para z = 0, (1.11)

donde Pa es la presión atmosférica. Entonces resulta que

p = Pa − ρgz. (1.12)

Sin embargo también sabemos que

p = Pv ≈ 0 para z = h, (1.13)

es decir, que la presión en la superficie libre del lı́quido manométrico, es su presión de vapor Pv ,
que consideramos mucho más pequeña que la presión atmosférica. Sustituyendo la Ecuación (1.13)
en (1.12) obtenemos una expresión para la presión atmosférica, Pa :

Pa = ρgh (1.14)

o también despejando
Pa
h= (1.15)
ρg
que se interpreta como la presión atmosférica, expresada en unidades de longitud (altura) del fluido
manométrico, por ejemplo milı́metros de mercurio (mmHg) o pulgadas de agua (pulg H2 O).

7
1.2.2. Presión modificada
Regresando a la expresión (1.10), podemos rearreglarla y derivar con respecto a z para obtener:
d
(p + ρgz) = 0 (1.16)
dz
los términos entre paréntesis equivalen a la constante C de la Ecuación (1.10), y considerándolos
en conjunto definimos una presión modificada como

P(z) = p + ρgz, (1.17)

de modo que, en condiciones hidrostáticas, la presión modificada P es constante, es decir,


el cambio en la presión intrı́nseca p, con respecto a la presión de referencia P0 = C, es compensado
exactamente por la (disminución de la) carga hidrostática ρgz, es decir que
dP
=0 y P = P0 , o bien que p(z) − P0 = −ρgz. (1.18)
dz

Ejercicios
E1-1 Redefinir la presión modificada P(z), para el barómetro de Torricelli, cuando el origen
del sistema coordenado se localiza en la interfase del lı́quido manométrico con sus vapores, en el
extremo superior del tubo cerrado, y (i) cuando el eje coordenado vertical z apunta en la dirección
descendente, o (ii) cuando, con el mismo origen del caso (i), el eje vertical apunta en la dirección
ascendente. (iii) Confirmar que el caso (i) se puede expresar diciendo que “el cambio en la presión
intrı́nseca p, con respecto a la presión de referencia P0 , es compensado exactamente por el aumento
de la carga hidrostática ρgz”. (iv) ¿Qué expresión describirı́a, con palabras, el caso (ii)?
E1-2 La presión atmosférica se puede entender como el peso de la columna de aire que forma
la atmósfera terrestre. Suponiendo que el aire se comporta como un gas ideal, y que es isotérmico,
(esta suposición no es adecuada; se usa para no complicar el desarrollo que sigue), encuentra el
perfil de presión atmosférica en la atmósfera terrestre.

1.2.3. Potencial gravitacional


Consideremos ahora un potencial gravitacional, ϕ(z), tal que

ϕ = g z
 
fuerza
ϕ [=] (altura),
masa
representa el trabajo que serı́a necesario realizar sobre una masa unitaria para elevarla una altura
z por encima del origen de coordenadas. Entonces ϕ también representa la energı́a potencial de
una masa unitaria de fluido, debida a su posición con respecto a un plano horizontal que pasa por
el origen coordenado.
Podemos ampliar esta definición del potencial gravitacional, considerando sistemas coordenados
inclinados con respecto de la dirección vertical, donde la altura vertical h es una función geométrica
de las coordenadas, es decir que h = h(x, y, z). Entonces, en general

ϕ = gh(x, y, z), (1.19)

8
de modo que el negativo de su gradiente coincide con la aceleración de la gravedad, es decir que
g = −∇ϕ = −g∇h, (1.20)
lo cual equivale a las ecuaciones escalares
∂h ∂h ∂h
gx = −g , gy = −g , gz = −g , (1.21)
∂x ∂y ∂z
cuya integración cuando, en particular h = z, como en el sistema coordenado de la Figura 1.1,
resulta en la Ecuación (1.7), como esperarı́amos.

Ejercicios
E.1-3 Encontrar el potencial gravitacional en coordenadas cartesianas, para un fluido sobre un
plano inclinado un ángulo α, con respecto a un plano horizontal. Considerar un eje coordenado
paralelo al plano inclinado y otro en la dirección normal a dicho plano.
E.1-4 Encontrar el potencial gravitacional en coordenadas cilı́ndricas, para un fluido en un tubo
inclinado un ángulo α, con respecto a un plano vertical.

1.2.4. Manómetros de tubo en U


Los manómetros diferenciales de tubo en U son instrumentos que miden la diferencia de pre-
sión entre dos posiciones de un fluido o de dos fluidos distintos, a partir de la diferencia en la
elevación de la columna de un fluido manométrico. Podemos encontrar la ecuación de trabajo para
los manómetros a partir de la ecuación general de la hidrostática. Consideremos el manómetro de
la Figura 1.2, situado entre los recipientes a y b, que sirve para determinar la presión diferencial,
pa − pb .
z=hb

z=ha
rb , pb
ra , pa

z=h

z
z=0
x
0
rm

Figura 1.2: Manómetro diferencial de tubo en U

En el sistema coordenado que se muestra en la Figura 1.2. Los cambios de la presión corres-
ponden a las ecuaciones escalares (1.8), cuya integración conduce a la Ecuación (1.10), para cada
uno de los fluidos, es decir, para el fluido a, para el fluido b y para el fluido manométrico m. Ahora
bien, para el fluido a tenemos la condición a la frontera:
p = pa para z = ha , (1.22)

9
de donde la constante de la Ecuación (1.10) es

C = pa − ρa gha , (1.23)

y por lo tanto, la ecuación aplicable al fluido a es

p = pa + ρa g(ha − z). (1.24)

Por separado, la Ecuación (1.10) también aplica en la región del fluido manométrico, donde
ρ = ρm . Por lo tanto, aplicando la condición a la frontera

p = p0 para z = 0 (1.25)

en la Ecuación (1.10), tenemos que


p = p0 − ρm gz. (1.26)
Algo semejante ocurre en la otra rama del manómetro en U. Ası́, sabemos que el fluido b tiene
densidad ρb y que su presión es
p = pb para z = hb . (1.27)
Esta condición puede utilizarse como una condición a la frontera, para estimar la constante de
integración de (1.10) aplicada a la región del fluido b. Al hacerlo resulta que:

p = pb + ρb g(hb − z). (1.28)

Tenemos ahora expresiones de la hidrostática para la presión en las tres regiones correspondien-
tes a los tres fluidos. Ası́, la Ecuación (1.24) aplica al fluido a, la Ecuación (1.26) aplica al fluido
m y la Ecuación (1.28) aplica al fluido b.
El resultado de interés final es la determinación de la diferencia de presión pa − pb , de modo que
es conveniente aplicar la Ecuación (1.24) para evaluar la presión del fluido a en z = 0, es decir, en
la interfase de a con el fluido manométrico. También es conveniente evaluar la presión del fluido b
en la interfase con el fluido manométrico, situada en la otra rama del manómetro, para z = h, con
la Ecuación (1.28). Los resultados de estas evaluaciones definen el par de valores de la presión:

p0a = pa + ρa gha para z = 0 (1.29)


phb = pb + ρb g(hb − h) para z = h, (1.30)

de donde se puede despejar la diferencia pa − pb :

pa − pb = p0a − phb − ρa gha + ρb g(hb − h). (1.31)

La pregunta, en este punto, es determinar cómo podemos relacionar la diferencia de presión


p0a
− phb con la configuración del fluido manométrico. La intuición nos indica que en z = 0 debe
ocurrir que p0a = p0 y que en z = h, phb = ph , donde ph es la presión en z = h determinada con la
expresión para el fluido manométrico, Ecuación (1.26), es decir que

ph = p0 − ρm gh. (1.32)

En este caso, la condición de salto del ı́mpetu (ver ejercicio XXX) nos ayuda a fortalecer
la intuición mencionada, acerca de la igualdad de las presiones sobre la interfase. A continuación
presentamos su desarrollo:

10
1. Despreciando los efectos de tensión interfasial (entre dos lı́quidos) o de tensión superficial
(entre un lı́quido y un gas), la condición de salto del ı́mpetu en la interfase de los fluidos a y
m se puede expresar como:
na · πa + nm · πm = 0 (1.33)

2. En condiciones hidrostáticas, el tensor de presiones π equivale a la presión hidrostática, es


decir que π = p1. Además, en nuestro ejemplo nm = −na = δz , de donde la igualdad anterior
resulta:
nm (p0 − p0a ) = 0. (1.34)

3. La condición de salto puede aplicarse, de manera similar, a la interfase del fluido b con el
fluido manométrico m, resultando finalmente:

nm (ph − phb ) = 0. (1.35)

4. Las Ecuaciones (1.34) y (1.35) se cumplen sólo si p0a = p0 y phb = ph , respectivamente, lo cual
confirma la intuición.

De lo anterior, vemos que la diferencia de presión p0a − phb se puede encontrar a partir de la
Ecuación (1.32):
p0a − phb = p0 − ph = ρm gh, (1.36)

con lo cual, la Ecuación (1.31) resulta en la ecuación de trabajo para el manómetro de U:

pa − pb = ρm gh − ρa gha + ρb g(hb − h), (1.37)

que permite calcular la diferencia de presión entre los recipientes a y b a partir de las densidades
y las alturas de las columnas de los tres fluidos del manómentro. Cuando los fluidos a y b son
gases, una aproximación razonable es eliminar los términos primero y tercero del lado derecho de
la Ecuación (1.35), ya que ρm  ρa y ρm  ρb .

Ejercicios

E.1-5 Encuentre la ecuación de trabajo para un manómentro inclinado un ángulo α, con res-
pecto a un plano horizontal.

E.1-6 Encuentre la ecuación de trabajo para un manónetro invertido, como el que se muestra
en la Figura 1.3, donde ρa > ρm y ρb > ρm .

11
rm

a
ra , pa
rb , pb

Figura 1.3: Manómetro invertido inclinado

1.3. Lemas de Arquı́medes

El propósito de esta sección es deducir los lemas de Arquı́medes. Particularmente los que co-
rresponden a los enunciados que se formulan.

1.3.1. Primer lema

Lema 1.
((Si un sólido más ligero (pesado) que un fluido se ve forzado a permanecer
inmerso en él, el sólido será empujado hacia arriba (abajo) por una fuerza
igual a la diferencia entre su peso y el peso del fluido desplazado.))

O, en palabras de Arquı́medes (Sobre los cuerpos flotantes, cerca de 250 a.c.):

((PROPOSICIÓN 7))

((Las magnitudes más pesadas que el lı́quido, depositadas en el lı́quido, se desplazarán


hacia abajo hasta llegar al fondo, y en el lı́quido serán más livianas en un peso igual al
del lı́quido de volumen igual al volumen de la magnitud sólida.))

12
Figura 1.4: Fuerzas sobre el sólido sumergido

En la Figura 1.4 se muestra un diagrama del sólido sumergido en el fluido. Las fuerzas sobre
el sólido son el esfuerzo de contacto t(n) y la densidad de fuerza externa ρg, que al ser integradas
dan: I Z
F = t(n) dS + ρs g dV (1.38)
S V
pero en condiciones hidrostáticas
t(n) = −pn (1.39)
de donde I I
t(n) dS = − pn dS (1.40)
S S
El siguiente paso es aplicar el teorema de Green sobre la integral de área de la presión, lo cual
requiere suponer la continuidad del campo de la presión al interior del sólido. Si despre-
ciamos los efectos de tensión interfacial y consideramos que la presión es una función continua a
través de la interfase y en la región ocupada por el sólido, podemos escribir:
I Z Z
− np dS = − ∇p dV = − ρf g dV (1.41)
S V V

Esta expresión se puede sustituir en la Ecuación (1.40) y luego reemplazar la integral de la Ecuación
(1.38), para las fuerzas sobre el sólido, para obtener que
Z
F = (ρs − ρf )g dV (1.42)
V

que puede ser integrada para un sólido homogéneo:

F = (ρs − ρf )gVs , (1.43)

donde Vs es el volumen del sólido, equivalente al volumen del fluido desplazado. F tendrá la misma
dirección de g (hacia abajo) si ρs > ρf y dirección opuesta (hacia arriba) si ρs < ρf , lo cual com-
prueba el lema.

13
1.3.2. Segundo lema
Lema 2.

((Un sólido sumergido parcialmente en dos fluidos sobrepuestos, estará


inmerso en cada uno de ellos de tal manera que la fuerza sobre el sólido
será igual a la diferencia entre su peso y la suma de los pesos de los dos
fluidos desplazados.))

Figura 1.5: Un sólido parcialmente sumergido en dos fluidos estratificados

Consideramos las fuerzas sobre el sólido:


I Z
F= −np dS + ρs g dV (1.44)
S1 +S2 V1 +V2

Para convertir la integral de la presión a una integral de volumen requerimos definir la presión
en el interior del sólido. Lo hacemos extendiendo el valor de la presión al que habrı́a en
los fluidos si el sólido no estuviera presente. Para ello analizaremos la condición de salto de
momentum en condiciones hidrostáticas, dada por la ecuación:

n1 p1 + n2 p2 = 0 para =12 (1.45)

donde se ha despreciado la influencia de la fuerza de tensión interfasial y la de la mojabilidad del


sólido. Podemos extender la aplicación de (1.45) a la superficie S12 que formarı́an ambos fluidos si
el sólido no estuviera presente. Integrando (1.45) en S12 obtenemos:
Z Z
n1 p1 dS + n2 p2 dS = 0 (1.46)
S12 S12

ahora sumamos el negativo de (1.46) a (1.44) para obtener


Z Z Z Z Z
F= −np dS + −n1 p1 dS + −np dS + −n2 p2 dS + ρs g dV (1.47)
S1 S12 S2 S12 V1 +V2

14
donde las dos primeras integrales equivalen a una integral de superficie cerrada, envolviendo V1 y
las dos siguientes, de manera semejante, envuelven V2 . Podemos por lo tanto aplicar el teorema de
Green en ambos pares de integrales para obtener
Z Z Z
F = −∇p dV + −∇p dV + ρs g dV, (1.48)
V1 V2 V1 +V2

donde de acuerdo con la ecuación general de la hidrostática tenemos que:

ρ1 g para V1

∇p = (1.49)
ρ2 g para V2

y por lo tanto al sustituir en (1.48) obtenemos


Z Z
F = (ρs − ρ1 )g dV + (ρs − ρ2 )g dV. (1.50)
V1 V2

Para sólidos y fluidos homogéneos podemos integrar fácilmente, resultando

F = (ρs − ρ1 )gV1 + (ρs − ρ2 )gV2 (1.51)

que equivale al enunciado del Lema 2 de Arquı́medes, que querı́amos explicar.

1.3.3. Tercer lema


Lema 3.
((El peso de un sólido parcialmente sumergido en un fluido es igual al peso
del fluido desplazado.))

En palabras de Arquı́medes, en Sobre los cuerpos flotantes:

((PROPOSICIÓN 5))
((De las magnitudes sólidas, la que sea más liviana que el lı́quido, depositada en el
lı́quido, se sumergirá en la medida en que un volumen del lı́quido igual al volumen de
la parte sumergida tenga un peso igual al de la magnitud entera.))

Comprobaremos este lema a partir del anterior, considerando que el fluido superior es aire,
donde ρ2  ρs < ρ1 . Entonces la Ecuación (1.51) se reduce a

F ≈ (ρs − ρ1 )gV1 + ρs gV2 = ρs gV − ρ1 gV1 , (1.52)

donde V = V1 + V2 , lo que comprueba el tercer lema de Arquı́medes. Para las comprobaciones


de estos lemas hemos empleado el artificio de continuizar el campo de presión del fluido
en la región del sólido. Por esta razón no podemos decir que las deducciones anteriores sean
demostraciones de los lemas, sin embargo, la comprobación experimental de los enunciados de
Arquı́medes nos permite afirmar que es apropiado continuizar el campo de presión en la región
de un sólido rı́gido. Veremos posteriormente que este procedimiento también se extiende con éxito
al caso de un sólido inmerso en un fluido en movimiento, lo que resulta muy útil para obtener
resultados para el flujo alrededor de objetos sólidos.

15
Ejercicios
E.1-7 Diseño de presas. Encuentre el ángulo de inclinación, α, para una presa como la que
se aprecia en la Figura 1.6, de modo que su momento angular horizontal sea cero. La base sólida
presenta una resistencia a los esfuerzos cortantes, τb , por unidad de área tangente a la fuerza.

rs
t(n) n
H
rl
a tb
B

Figura 1.6: Parámetros para al diseño de una presa

E.1-8 Desarolle la ecuación de trabajo del picnómetro a partir de la siguiente información:


 
ρ
El picnómetro es un istrumento que mide la gravedad especı́fica de un lı́quido a
ρagua
temperatura constante. El instrumento es un recipiente cerrado con peso W y con una escala
graduada. La porción sumergida del picnónetro indicará la gravedad especı́fica, como se muestra
en la Figura 1.7.

d
h

líquido x,
r desconocida
Agua
ragua

Figura 1.7: Picnónetro

−1
πd2 h

ρ
Respuesta: = 1±
ρagua 4Vagua
donde Vagua = volumen sumergido del picnónetro en agua.
E.1-9 Un hemisferio de radio R se llena por un tubo colocado en la parte superior, como se
aprecia en la Figura 1.8. El hemisferio sella la parte inferior únicamente por la acción de su propio
peso, W . Hasta que altura h subirá en nivel en el tubo antes de que el fluido empiece a fugarse?

16
r0 << R

h
R

Figura 1.8: Hemisferio en un plano horizontal

E.1-10 Demuestre que le ejercicio anterior se puede resolver calculando el peso de lı́quido de la
región mostrada en la Figura 1.9 y justifı́quelo a partir de un Lema de Arquı́medes.

Figura 1.9: Volumen de lı́quido reemplazado por W

1.4. Ecuación generalizada de la hidrostática.


Hemos definido la hidrostática como el estudio de las fuerzas sobre un fluido en reposo (v = 0).
Es posible ampliar el alcance de la hidrostática al estudio de movimientos tales que no exista
deformación del cuerpo fluido, es decir, movimientos en los cuales el fluido se comporta como un
cuerpo rı́gido, sin movimientos relativos de unas partes del mismo con respecto a otras.
El movimiento de un cuerpo rı́gido se puede expresar como la suma del movimiento traslacional
de su centro de masa más un movimiento rotacional alrededor de un eje de rotación, que pasa por
el centro de masa, como se aprecia en la Figura 1.10.

W
y
x
x0
3 x

2
1

Figura 1.10: Movimiento de un cuerpo rı́gido

El vector de posición para una partı́cula material ξ, es entonces

17
x = x0 + y (1.53)
donde x0 es el vector de posición del centro de masa del cuerpo C, en tanto que y es el vector de
posición de la partı́cula material ξ, relativo al centro de masa. La velocidad de ξ es entonces

v =V+y×Ω (1.54)

donde V es la velocidad traslacional del centro de masa y Ω es la velocidad angular. La aceleración


del cuerpo rı́gido será:
dV dy dΩ
a= + ×Ω+y× (1.55)
dt dt dt
pero
dy
=y×Ω (1.56)
dt
de modo que
dy
× Ω = (y × Ω) × Ω = (y · Ω)Ω − Ω2 y (1.57)
dt
y la aceleración resulta
dV dΩ
a= +y× + (y · Ω)Ω − Ω2 y, (1.58)
dt dt
que se ha dividido en las siguientes contribuciones:

dV
= aceleración traslacional,
dt
dΩ
= aceleración rotacional,
dt
(y · Ω)Ω = aceleración de Coriolis y

−Ω2 y = aceleración certrı́fuga.

Podemos ahora sustituir la aceleración del cuerpo rı́gido en la primera ley de Cauchy, conside-
rando que τ = 0, para obtener
 
dV dΩ 2
ρ +y× + (y · Ω)Ω − Ω y + ∇p = ρf (1.59)
dt dt

que es la ecuación generalizada de la hidrostática.

1.4.1. Aplicaciones de hidrostática generalizada


Ejemplo 1.1 Recipiente giratorio
Considere un recipiente cilı́ndrico que contiene un fluido. Si el recipiente gira sobre su eje axial
a una velocidad angular constante, como se representa en la Figura 1.11, determine la forma de la
superficie libre del fluido en contacto con el aire, despreciando los efectos de la fuerza de tensión
superficial.

18
z

Figura 1.11: Recipiente giratorio cilı́ndrico

En este caso,

v = y×Ω
Ω = Ω δz
y = r δr + z δz ,

entonces
v = −r Ω δθ
y
a = (y · Ω)Ω − Ω2 y
donde, sustituyendo y y Ω tenemos que

a = −Ω2 r δr

pero también
f = (0, 0, −g)T ,
de donde la ecuación generalizada de la hidrostática resulta
∂p 1 ∂p ∂p
−ρ rΩ2 δr + δr + δθ + δz = −ρ g δz ,
∂r r ∂θ ∂z
cuyas componentes en las direcciones ortogonales del sistema de coordenadas cilı́ndricas son
∂p
= ρ r Ω2
∂r
1 ∂p
= 0
r ∂θ
∂p
= −ρg
∂z
de donde encontramos que p = p(r, z), es decir que

∂p ∂p
dp = dr + dz
∂r ∂z
de donde
dp = ρ r Ω2 dr − ρ gdz

19
Integrando entre lı́mites, para una presión conocida, p0 , en el origen del sistema coordenado,
Z r Z z
p − p o = ρ Ω2 r dr − ρ g dz,
0 0

es decir que
1
p − po = ρ Ω2 r2 − ρ gz
2
Pero en la superficie libre, p = p0 , la presión atmosférica del aire, de donde en esta superficie se
satisface la condición:
1
0 = ρ Ω2 r 2 − ρ g z
2
que es el lugar geométrico de la superficie libre, el cual corresponde a una parábola de revolución. Se
nota aquı́ cómo la presión hidrostática compensa por el efecto de la aceleración o fuerza centrı́fuga.
De la expresión anterior tenemos que
Ω2 2
z= r
2g
que es la forma canónica de la parábola antes mencionada.

Ejercicios
E.1-11 Si en un recipiente giratorio se tienen dos fluidos inmicibles estratificados, determine
la forma de las interfaces con el aire y entre ambos lı́ quidos. despreciando los efectos de tensión
superficial e interfacial.
E.1-12 Si un recipiente giratorio con un lı́quido en su interior se desplaza con velocidad lineal
V = V (t)δx , en la dirección x de un sistema coordenado cartesiano, determine la forma de su
superficie.
E.1-13 Si un recipiente giratorio con un lı́quido en su interior se inclina un ángulo α con respecto
a la horizontal, determine la forma de su superficie libre.
E.1-14 ¿Cuál es el ángulo máximo de inclinación, αmax , que se puede establecer para que el
fluido del ejercicio anterior no se desplome por efecto de la gravedad ?
E.1-15 Un niño hace girar una cubeta con agua moviendo en cı́rculos su brazo. ¿Cuál debe ser
la velocidad angular mı́nima para que el agua no se caiga de la cubeta, debido a la gravedad?

1.5. Hidrostática de interfases


Por lo general, las interfases entre dos fases fluidas son regiones tridimensionales donde coexisten
moléculas de ambos fluidos; una excepción a esto es el caso de interfases de monocapa, que no es
frecuente en los fluidos. La región interfasial tiene, sin embargo, un espesor tan pequeño, que muchas
veces es apropiado asociarla con una superficie divisoria, siguiendo el tratamiento de Gibbs. Ası́,
se propone que la interfase está bien representada por una superficie singular, donde la densidad
presenta una discontinuidad de salto. Esto también puede suceder con la velocidad normal o con los
esfuerzos. En el Capı́tulo 2 se desarrollan expresiones para las condiciones de salto en las interfases,
a partir del concepto de superficie divisoria. Las condiciones de salto son balances que consideran
que el flujo neto hacia las interfases es cero, es decir, que la interfase no es, en sı́ misma, capaz de
retener o acumular la cantidad de interés, como la masa o el ı́mpetu, es decir, la interfase no es
una fuente o sumidero de la cantidad de interés. Sin embargo hay procesos interfasiales donde la

20
interfase no es una simple región donde las propiedades cambian abruptamente sus valores, sino
que juega un papel muy importante modificando el balance establecido por la condición de
salto al introducir fuentes o sumideros de la cantidad de interés.

La condición de salto de masa indica que el flux másico desde una fase a la interfase es igual
al flux másico desde la interfase a la otra fase. En condiciones hidrostáticas v = 0, de donde la
condición de salto de masa se simplifica a la expresión (ρ1 − ρ2 )w · n1 = 0, que se cumple en dos
casos: si ρ1 = ρ2 o cuando w · n1 = 0, es decir, cuando las densidades lı́mite de las dos regiones son
iguales o cuando la velocidad de la región interfasial es tangente a la interfase. Podrı́amos relacionar
el primer caso con un proceso de congelamiento en bloque, donde la densidad del sólido es cercana
a la del lı́quido como sucede con el agua y el hielo. A temperatura constante, el frente de lı́quido se
irı́a congelando, moviendo ası́ la posición de la interfase y causando la existencia de la componente
normal de la velocidad de la interfase. Actualmente, sabemos que dicho comportamiento no es
observado en la naturaleza y que el proceso de congelamiento isotérmico se lleva a cabo siguiendo
otras pautas, marcadas por relaciones distintas como las ecuaciones de Cahn-Hilliard.

Algo distinto sucede con la condición de salto del ı́mpetu, pues en tal caso, la proximidad de
las moléculas de ambas fases en la región interfasial da lugar a fuerzas intermoleculares distintas
a las existentes en el interior de cada fase. Estas fuerzas dan por resultado, en la escala de la
termodinámica y de la hidrodinámica, la fuerza de tensión interfasial, que es un término de fuente
en la condición de salto del ı́mpetu, y que se puede expresar en un término adicional, como sigue:

n1 p1 + n2 p2 = 2H1 σn1 (1.60)

donde σ es la tensión interfasial entre dos lı́quidos o la tensión superficial entre un lı́quido y un gas.
También

2H1 = −∇ · n1 (1.61)

es dos veces la curvatura media de la superficie divisoria. Ya que n2 = −n1 y, de manera similar a
la Ecuación (1.61), 2H2 = −∇ · n2 , es fácil ver que 2H1 n1 = 2H2 n2 y que 2H1 = −2H2 . Entonces,
en el término de la fuente interfasial de la Ecuación (1.60), la curvatura media y el vector normal
unitario deben referirse a la misma fase. Tomando esto como una convención, el término fuente se
puede escribir simplemente como 2Hσn. La Ecuación (1.60) se conoce como la relación de Young-
Laplace.

La curvatura media H, se puede expresar a partir de dos radios de curvatura principales, r1


y r2 , en cualquier punto de la superficie interfasial. Estos radios de curvatura se definen como los
radios de los cı́rculos mas amplios que se inscriben, en un punto de la superficie divisoria, en dos
direcciones ortogonales. Ası́, para una elipsoide de revolución, los radios de curvatura en el punto
p = (a, 0, 0)T , son r1 y r2 , como se aprecia en la Figura 1.12.

21
y

círculo en el plano xz.

r1 p x
r2

Figura 1.12: Elipsoide de revolución y sus radios de curvatura, r1 y r2 en el punto p

Es conveniente señalar que la curvatura media es una función local definida sobre la superficie.
En general, si la superficie se representa como la función

f (x, y, z) = 0 (1.62)

en coordenadas cartesianas, la curvatura media se expresa de modo que

∇f · ∇∇f · ∇f ∇2 f
2H = − (1.63)
|∇f |3 |∇f |

expresión que resulta al notar que ∇f tiene la dirección del vector normal a la superficie, es decir
que
∇f
n= (1.64)
|∇f |
y aplicar la Ecuación (1.61).

Ejercicios
1-16 Se evapora agua (fluido 1) en un recipiente abierto, a condiciones ambientales normales y
sin mover el lı́quido del recipiente. Si ρ1 ≈ 1000 ρ2 , demostrar que v2 ·n1 ≈ 1000 w · n2 e interpretar
el resultado.
1-17 Encuentre una expresión para curvatura media de una elipsoide de revolución con semiejes
a y b, como la que se aprecia en la Figura 1.12.

1-18 Elabore un método de recurrencia para corregir la forma de la superficie libre del Ejemplo
1.1, si se considera al efecto de tensión superficial.

1-19 Ascenso capilar. Encuentre una expresión para la altura hc a la que ascenderá un lı́quido
en un tubo capilar vertical de diámetro dc , si la tensión superficial es σ.

22

Você também pode gostar