Você está na página 1de 14

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS DE LA PAPA OBTENIDOS DE LA

CENTRAL DE ABASTOS DE NORTE DE SANTANDER, PARA LA PRODUCCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE.

Ingrid Julieth Camacho Uribe

Código 1611028

Mayra Guadalupe Acosta

Código 1611046

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Plan de Estudio Ingeniería Biotecnológica

San José de Cúcuta

2019
CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................................ 3

1. Problema ................................................................................................................... 4

1.1 Titulo ......................................................................................................................... 4

1.2 Planteamiento del problema ...................................................................................... 4

1.3 Justificación .............................................................................................................. 5

1.4 Objetivos ................................................................................................................... 6


1.4.1 Objetivo general .........................................................................................................................6
1.5.2 Objetivos específicos ......................................................................................................................6
2. Marco referencial ...................................................................................................... 6

2.1 Antecedentes de la Investigación .............................................................................. 6

2.2 Marco teórico ............................................................................................................ 9

2.3 Marco conceptual ...................................................................................................... 9

2.4 Marco Contextual...................................................................................................... 9

2.5 Marco legal ............................................................................................................. 10

3. Diseño Metodológico. ............................................................................................. 10

3.1 Fases de la investigación ......................................................................................... 10

4. Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 10


Introducción
1. Problema

1.1 Titulo

Producción de biogás a partir de residuos de la papa obtenidos de la central de abastos

de Norte de Santander, para la producción de energía eléctrica renovable.

1.2 Planteamiento del problema

La producción de residuos sólidos generados diariamente en la Central de Abastos de

Norte de Santander, los cuales se obtienen de los procesamientos de frutas, verduras, entre otros,

y de las actividades económicas de origen agroindustrial, estos residuos biodegradables pueden

ser transformados, realizando una digestión anaeróbica, por acción microbiana, en una mezcla

de gases combustible con contenido de metano superior al 50% en volumen (Cendales Ladino,

2011) denominada biogás y poder producir energía a gran escala mediante la acción de

microorganismos en ausencia de aire.

A pesar de que la producción agrícola es de vital importancia para el desarrollo de la

economía del país, la cantidad de residuos generados es cada vez mayor ocasionando que miles

de toneladas lleguen directamente a los vertederos, basureros o incluso rellenos sanitarios

disminuyendo el tiempo útil de estas instalaciones generando un riesgo potencialmente alto de

contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura para disponer de ellos de otra

manera, es por esto que los últimos años se ha ido estudiando e implementando alternativas para

la reutilización de los residuos sólidos en procesos como la alimentación animal, abonos,

obtención de biogás, etc.

El beneficio ambiental de la producción y uso de este combustible se nota profundamente

en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por


la descomposición de la materia orgánica en desechos agropecuarios y en los rellenos

sanitarios. Todo esto significa un grave problema medio-ambiental de alto riesgo que afecta el

paisaje, la flora y fauna local, cuerpos de agua, así como la presencia latente de focos de

contaminación que atentan contra la vida humana.

1.3 Justificación

Actualmente prevalece la problemática ambiental ocasionado por los gases de efecto de

invernadero derivado de los hidrocarburos, la contaminación atmosférica producto de las

partículas y gases, contaminación del agua como resultado de la extracción y transporte del

petróleo, contaminación del suelo y el calentamiento global, además del agotamiento de recursos

no renovables para generar energía negativa causando grandes impactos ambientales.

Una solución a esta problemática nace de la necesidad de aprovechar la biomasa residual

de la cascara de la papa, optando para la generación de energía eléctrica y de esta manera

disminuir la utilización de los combustibles fósiles; dentro de los cuales está el carbón, el

petróleo y el gas natural así como también por energía nuclear, estas fuentes de energía generan

contaminación atmosférica en niveles importantes, disparando una crisis energética global lo que

conlleva el interés por obtener fuente de energías renovables con el mínimo impacto con el

medio ambiente.

Como el consumo global de energía crece cada año se ve la necesidad de implementar

alternativas de fuentes de energías renovables, que disminuyan problemas ambientales siendo la

producción de biogás un combustible ecológico, que se obtiene en biodigestores por

fermentación anaeróbica y poder utilizarse en cocinas, calderas de vapor, generadores eléctricos

y motores; siendo este un método que permita reducir gran parte de la deforestación innecesaria

existente en el país, preservando así un buen ecosistema.


1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

 Producir biogás a partir de residuos de la papa recolectados de la Central de Abastos de

Norte de Santander para la producción de energía eléctrica.

1.5.2 Objetivos específicos

 Recolectar los desechos orgánicos generados a diario en grandes cantidades en la Central

de Abastos y cuya disposición final generalmente no es la adecuada.

 Realizar el proceso de digestión anaerobia para la obtención de biogás a escala industrial

de las plantas de producción

 Utilizar el biogás obtenido para la generación de energía renovable.

 Contribuir a la generación de empleo en el área de la Central de Abastos con el desarrollo

de técnicas para el tratamiento de residuos agrícolas.

2. Marco referencial

2.1 Antecedentes de la Investigación

En el año 2008 se llevó a cabo un proyecto de Producción De Biogás A Partir De

Residuos Orgánicos En Biodigestores De Bajo Coste por un grupo de investigadores Ivet Ferrer,

Enrica Uggetti, Davide Poggio, Enric Velo, donde se implementó el uso de los biodigestores a

familiares en Perú, como fuente de energía alternativa. Utilizaron biodigestores tubulares de

polietileno con un volumen útil de 5 m3, en un tiempo de 90 días, y los alimentaban diluyendo

estiércol con agua en una proporción 1/3 (v/v). Como resultados obtuvieron que en

los invernaderos, en zonas andinas alcanza temperaturas de hasta 23 ºC, con una
producción diaria de biogás aproximada de 0.2 m3 biogás/m3 digestor·día, dentro del rango

descrito para la digestión anaerobia psicrofílica. Con volúmenes útiles de digestores de

5 m3, la producción de gas es suficiente para cocinar durante 3-4 h al día, siendo un

buen substituto de la biomasa tradicional o de los combustibles fósiles para cocinar. Las familias

se mostraron satisfechas con el uso del biodigestor, pero destacaron que requiere un esfuerzo de trabajo

importante, que el biogás producido es todavía insuficiente, y que la cocción con biogás es más lenta. Por

estos motivos, sería necesario mejorar el rendimiento del proceso y el diseño de los quemadores y cocinas

de biogás. (Ferrer, I., Uggetti, E., Poggio, D,. Velo, E. 2008)

De la misma manera en el año 2011, la ingeniera en biotecnología Rossy Watson en

compañía de la profesora del Centro de Investigación en Biotecnología Olga Solano.,

presentaron una investigación sobre Producción de metano a partir de desechos orgánicos

generados en el Tecnológico de Costa Rica. Tecnología en Marcha. Instalaron en una planta de

tratamiento de aguas de residuales cuatro biodigestores a escala (1,2 ,4 y 5). Cada uno de ellos

era alimentado manualmente dos veces por semana durante dos meses. A los biodigestores 1 y 5

se les agregó una mezcla de agua residual y lirios acuáticos (Eichhornia crassipes) previamente

triturados y desecados. Los biodigestores 2 y 4 se alimentaron con agua residual solamente. La

producción de metano la midieron utilizando un analizador de gases portátil y los parámetros

asociados a la degradación de materia orgánica se caracterizaron utilizando los protocolos

descritos por Clesceri y colaboradores (2005). Al final del periodo de evaluación, los

biodigestores 1 y 5 presentaron una concentración de metano cercana al 50%, mientras que en

los biodigestores 2 y 4 fue de aproximadamente 30%. Los resultados indicaron que la adición de

lirios como fuente de carbono mejoró la calidad del biogás. Los autores recomiendan aumentar el
tiempo de retención para lograr una mejor degradación de la materia orgánica. (Solano, O,.

Watson, R. 2011).

Del mismo modo en el año 2013 los M. Sc, Carlos Severiche, Rosa Acevedo, realizaron

un trabajo de revisión sobre Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como

combustibles de segunda generación, analizaron la conveniencia de la producción de

biocombustibles de segunda generación a partir de residuos sólidos orgánicos. Los resultados de

esta investigación aporta a una estrategia integral de aprovechamiento y tratamiento de residuos

orgánicos de origen vegetal por medios biotecnológicos, y detallar varias metodologías para

mediciones de campo y determinaciones en laboratorio de un amplio rango de parámetros, que

serán útiles tanto para los encargados del manejo integral de los residuos y los propios

operadores de los sitios de disposición final, como para los investigadores y responsables de

políticas públicas en la materia, considerando aspectos regionales y globales cada vez más

importantes, como el cambio climático y calentamiento global del planeta. (Severiche, C,.

Acevedo, R. 2013)

Igualmente los profesionales Lorena Berrelleza, Francisco Armendariz, Onofre Monge,

Maria Certucha, Sergio Pérez; realizaron una investigación sobre Generación De Biogás A

Partir De Residuos Orgánicos Del Comedor De La Universidad De Sonora, donde evaluaron el

efecto de la biodegrabilidad anaerobia de los residuos sólidos orgánicos por medio de una

biometanización para producir biogás como fuente de energía renovable. Utilizaron residuos de

alimentos que provenían del comedor Universitario, las pruebas fueron realizadas por triplicado

en botellas serológicas de 120 ml, se le adicionaron cinco concentraciones de residuos (0.06,

0.12, 0.24, 0.6 y 1.2 gSVT), se inocularon con biomasa metanogénica (0.24 gSSV) a una

temperatura de 35°C por 30 días, la toxicidad de los residuos sobre la biomasa metanogénica la
realizaron con las mismas concentraciones pero adicionaron 5 g/L de acetato de calcio, por

último estudiaron el efecto del inóculo en cuatro proporciones diferentes de biomasa (0,1.66,

2.66 y 5.66 gSSV). En los resultados observaron una producción de 71 m3 de metano por

tonelada de residuos sólidos orgánicos (Berrelleza, L,. Armendariz, F,. Monge, O,. Certucha, M,.

Pérez, S. 2016)

2.2 Marco teórico

2.3 Marco conceptual

2.4 Marco Contextual

El proyecto se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Francisco de Paula

Santander de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, ubicado en la sede Complejo

Experimental Campos Elíseos, Cúcuta, Norte de Santander.

La influencia directa de la Universidad sobre este proyecto es prestar sus instalaciones

para producir biogás a partir de residuos sólidos de la papa, y seguir con la realización de futuros

trabajos de grado e investigación.


2.5 Marco legal

3. Diseño Metodológico.

3.1 Fases de la investigación

4. Referencias Bibliográficas

Alarcon, D., (2006). Evaluación de técnicas de conservación para hongos filamentosos y

levaduriformes en el cepario de la pontificia universidad Javeriana (tesis de pregrado). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Araujo, J., Yegres, F., Barreto, G., Antequera, A. A., Depool, B., & Rojas, Y. (2016).

Biocatalizadores fúngicos hidrocarbonoclásticos del género Aspergillus para la

descontaminación de agua con Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (HPAs). Revista Cubana

de Química, 28(2), 703-735. Recuperado en 27 de enero de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222454212016000200013&lng=es&tlng

=es.

Arencibia, D., Rosario L., Gamez, R. (2008). Metodos generales de conservación de

microorganismos. Revista Finlay ediciones. (No. 1) 1-14. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/262724715_Metodos_generales_de_conservacion_de_

microorganismos.

Benitez, P., Villamizar, B. (2019). Caracterización molecular mediante ITS y

crioconservación de Rizobacterias del Banco de Cepas De La Universidad Francisco De Paula


Santander, Sede Campos Elíseos. (TESIS DE PREGRADO). Universidad Francisco de Paula

Santander, Cúcuta, Colombia.

Cifuentes, E. L., & Espinosa, P. A. (2008). Aislamiento e identificación de Hongos

filamentosos de muestras de suelos de los páramos de Guasca y Cruz Verde. Trabajo de grado.

Pontificia Universidad Javeriana.

Colobon, M., Bautista, E. (2019). Caracterización molecular mediante ITS de hongos

hidrocarbonoclasta del banco de cepas de la universidad francisco de paula Santander, complejo

experimental campos elíseos. (Tesis de pregrado). Universidad francisco de Paula Santander.

Cúcuta, Colombia.

Cuadros, J., Gros-Otero, J., Gallego-Angui, P., Scheu, A. K., Montes-Mollón, Á., Pérez-

Rico, C.,.. & Teus, M. (2018). Aspergillus tamarii keratitis in a contact lens wearer. Medical

mycology case reports, 19, 21-24. https://doi.org/10.1016/j.mmcr.2017.11.003

Espitia A. (2018). Identificación Molecular mediante ITS de los fitopatógenos fusarium

sp., alternaria sp., rhizopus sp., aspergillus sp., curvularia sp., pertenecientes al Banco de Cepas

De La Universidad Francisco De Paula Santander, Sede Campos Elíseos. (TESIS DE

PREGRADO). Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Estrada, M. N., Vélez, P. E. 2003. Procedimientos para el

registro, aislamiento, mantenimiento, preservación y

sistematización de una colección de hongos entomopatógenos. Manejo integrado de plagas y

agroecología, Costa Rica (70): 97-103.


Jong S, Birmingham J, (2001). Cultivation and Preservation of Fungi in Culture. In: The

Mycota VII Part B, Systematics and Evolution. Mclaughlin/Mclaughlin/lemke (eds.) Springer-

Verlag BerlinHeidelberg. pp:193-202.

López, L. (2018) Curso internacional colección de microorganismos: Aspectos técnicos y

legales. Métodos de crioconservacion. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Mancera, S,. Romero, D. (2018) evaluación de la viabilidad y la actividad

lignocelulolítica de aislamientos de hongos filamentosos conservados en el banco del laboratorio

de biotecnología de la pontificia universidad javeriana. (TESIS DE PREGRADO). Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto Ley 2811 de 1974.

Recuperado de: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MADS-

0026/MADS-0026.pdf.

Ministerio del Ambiente. (1974). Decreto 4741 de 2005: Por el cual se reglamenta

parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718.

Oliveira I, Pereira JA, Bento A, Baptista P. Viability of Beauveria bassiana isolates

after storage under several preservation methods. Ann Microbiol. 2011 Jun

10;61(2):339–44. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s13213-010-0147-

8.
Palella, S., Martins, F. (2010). Tipos y diseños de la Investigacion. Recuperado de:

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-la-

investigacion_21.html.

Peñaranda, F. (2016). Identificación molecular de los aislamientos de hongos

biocontroladores conservados en el Banco de Cepas De La Universidad Francisco De Paula

Santander, Sede Campos Elíseos. (Proyecto finu). Universidad Francisco de Paula Santander,

Cúcuta, Colombia.

Piontelli, E. (2014). Agentes comunes en las aspergilosis humanas: Conceptos primarios

en la diferenciación de sus complejos de especies. Boletín Micológico, 29(2).

Rodríguez, E., Gamboa, M., Hernández, F., & García, J. (2005). Bacteriología general:

Principios y prácticas de laboratorio. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=vwB0fgirgN0C&pg=PA75&dq=tincion+de+esporas&hl=

es&sa=X&ved=0ahUKEwiu_6nlwYXiAhVROK0KHWJMB18Q6wEIKjAA#v=onepage&q=tin

cion%20de%20esporas&f=false.

Sarmiento, Y., Vergel, A., Cardenas, D. (2013). Evaluación de la estabilidad de

Trichoderma sp. y Azotobacter sp. Conservados por diferentes métodos. Revista Colombiana de

biotecnología vol XV (No. 1). Recuperado desde:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/21329. Doi:

10.15446/rev.colomb.biote.
Silva, M., (2015). Implementación de un medio de crioconservacion bacteriana y fichas

de identificación del cepario de FES Zaragoza (tesis de pregrado). Universidad Nacional

Autónoma de México, Zaragoza, México.

Vásquez, J.A., Ramirez, M. C. y Monsalve, Z. I. (2016). Actualización en caracterización

molecular de levaduras de interés industrial. Revista colombiana de biotecnología. . Vol. XVIII

No. 2 129-139.

Yañez, L. (2018). Identificaciones moleculares de las bacterias con potencial

biotecnológico conservadas en el Banco de Cepas de la Facultad de Ciencias Agrarias y el Medio

Ambiente. (Proyecto Colciencias). Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta,

Colombia.

Você também pode gostar