Você está na página 1de 5

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA. ANTECEDENTES- CONDUCTA- CONSECUENCIAS.

Usuario: ________________________ Evaluador: ________________________________

REVISAR DATOS DEL EPISODIO

Tipo de conducta observada

(Ver anexo) Indicar también la


sintomatología (inquietud, sudores,
salivación, aumento de tics, etc.) que
se percibe en el sujeto antes de que se
produzca la conducta y que nos avisa
que se va a producir un episodio.
Fecha del episodio

Hora de inicio

Hora de finalización

¿En qué lugar ocurrió el episodio?

¿Quién estaba trabajando con el


sujeto en el momento del episodio?

¿Quién estaba cerca de la persona


cuando ocurrió el episodio?

¿Cuál era el ambiente general (nivel


de ruido, actitud del personal, otros
problemas o discusiones, etc.)

¿Qué estaba haciendo la persona en el


momento que ocurrió el episodio?
Describir la actividad, tarea, suceso o
interacciones que se daban en ese
momento.

¿Qué ocurrió inmediatamente antes


del episodio? Describir las demandas,
cambio en las actividades, transición
entre actividades, interacciones con el
personal u otros compañeros,
peticiones, etc.
Gravedad
Señalar la gravedad del episodio. __ Tolerable __ Moderada

__ Importante __ Intolerable

Describir a quién o contra qué iba


dirigido el episodio.
Reacción del adulto
__ Ignorar __ Distraerlo
__ Reconducirlo __Consignas verbales
Describir como reaccionaron el __ Aislamiento del resto del grupo __ Relajación
personal y sus compañeros ante esta __ Escucha activa __ Sujeción física
conducta. (medidas que se tomaron)

Otros:

Motivo aparente

__ Demanda de atención __ Utilización como sistema


comunicación
__ Frustración
__ Demanda de objetos
__ Intolerancia a la espera
Describir su opinión de por qué la __ Rechazo al cambio
persona ha realizado el episodio. __ Incomprensión de la situación
__ Hambre
__ Factores endógenos
__ Negativismo/ Evitación
Otros:

CATEGORIZACIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS. TIPOS:

Nos vamos a guiar por la clasificación incluida en la escala ICAP, en la que se señalan los siguientes tipos de conductas problemáticas:

CONDUCTAS AUTOLESIVAS: se trata de conductas que emite la persona y que le general un daño a sí mismo. Ejemplos claros son conductas
como golpearse la cabeza contra superficies, morderse, arañarse, arrancarse el pelo, etc. Hay otras que no son tan obvias, pero que a largo plazo
pueden producir un daño físico. Por ejemplo, la conducta de gritar, que a priori se valoraría como disruptiva en el ambiente, si se generaliza y se
emite con demasiada intensidad y frecuencia puede dañar las cuerdas vocales de la persona.

CONDUCTAS HETEROAGRESIVAS: causan daño a otras personas (o también si se infligen a animales) Pude tratarse de golpes, patadas,
mordiscos, arañazos, tirones de pelo, golpes con objetos, etc.

CONDUCTAS DE DESTRUCCIÓN DE LA PROPIEDAD: en este caso se produce una destrucción de objetos o elementos del entorno. Puede
tratarse de ruptura de mobiliario, golpes a ventanas, romperse la ropa, etc.

CONDUCTAS DISRRUPTIVAS: se trata de conductas que interfieren o interrumpen las actividades de otras personas. Pueden implicar contacto
directo (la persona toca a sus compañeros o invade su espacio personal, interrumpe el desarrollo de un taller gritando, provoca reacciones en sus
compañeros, etc.).

HÁBITOS ATÍPICOS Y REPETITIVOS: en las personas con autismo son habituales las conductas estereotipadas, en las que se realizan
movimientos aparentemente inmotivados de tipo repetitivo. Pueden incluir deambulaciones, balanceos, retorcerse los dedos, conductas de llevarse
objetos a la boca, movimientos de partes del cuerpo (sacudida de cabeza, tics), bruxismo, realizar muecas, etc. Estas conductas no tienen que
suponer necesariamente un problema, pero su carácter obsesivo y repetitivo hace que, por un lado, puedan suponer un daño para la persona y, por
otro, limiten sus posibilidades de aprendizaje o de interacción social, por lo que se pueden incorporar a esta categoría cuando esto sucede.

CONDUCTA SOCIAL OFENSIVA: Estas conductas resultan problemáticas por la ruptura de normas sociales que implican. En el caso de las
personas con autismo, la no consideración de este tipo de normas hace que puedan emitir conducta inadecuadas en un entorno determinado sin
tener conciencia del efecto que están produciendo. Puede tratarse de conductas relacionadas con hábitos de higiene (ventosidades y eructos,
meterse el dedo en la nariz, tocarse los genitales, etc.) o con comportamientos específicos que no deben darse en un entorno determinado (hablar
en voz alta en el cine, por ejemplo, o gritar).

RETRAIMIENTO Y FALTA DE ATENCIÓN: estas conductas implican aislamiento del entorno, pasividad, falta de interés por los sucesos que se dan
alrededor, dificultades de concentración, etc. De nuevo, implica una pérdida de oportunidades de relación y de adquisición de habilidades, por lo que
en ese sentido pueden considerarse problemáticas.

CONDUCTAS NO COLABORADORAS: la persona presenta negativismo, no respeto a determinadas reglas u obligaciones, no respetar turnos, etc.
En ciertos momentos puede ser una manifestación de autodeterminación que debe respetarse, pero en otros, cuando la no realización de la actividad
que se plantea puede suponer un perjuicio para la persona, sí estamos hablando de un problema de conducta. Por ejemplo, negarse a ducharse o
a comer, llegar tarde al colegio, etc.

Hay que tener en cuenta que una misma conducta puede entrar en varias de estas clasificaciones. Como hemos comentado, una estereotipia como
hábito repetitivo puede suponer una autolesión para la persona y limitar sus posibilidades de aprendizaje, en la medida en la que el ensimismamiento
durante la realización de la conducta impide que se relacione o atienda a su entorno.

Por otra parte, una conducta autolesiva puede generar también un daño a otros. Pongamos el ejemplo de una persona que manifiesta la conducta
de golpearse la cabeza contra superficies. En un momento dado, puede dirigir esta conducta hacia otra persona, con lo que sería también una
conducta heteroagresiva, y si se golpea de manera repetitiva contra una superficie concreta, puede producir una destrucción de objetos.
REGISTRO Y ANÁLISIS FUNCIONAL DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS

 Usuario _____________________________________ Tipo de conductas

 Evaluador ___________________________________ __ Habitual __ Extraordinaria

 Fecha _______________________________________ Dónde estaba el usuario cuando se ha producido el

 Día de la semana ______________________________ incidente: __________________________________

 Duración: hora de inicio _______ hora de fin _______ ___________________________________________

Tipo de incidente Distancia del adulto: Aprox. ______ metros

__ Autoagresión __ Gritos/ agresión verbal Ambiente


__ Tranquilo __ Ruidoso
__ Heretoagresión hacia: __ Rabieta
¿Qué actividad estaba realizando?
__ compañeros __ Fuga
_____________________________________________
__ profesionales __Molestar a otros
compañero/a _____________________________________________
__ Destrucción de objetos/
ropa Duración de la actividad: ________________________
Otros:
Reacción del adulto
__ Ignorar __ Distraerlo
__ Reconducirlo __ Consignas verbales
Descripción de la conducta problemática: ________________ __ Aislamiento del resto __ Relajación
del grupo __ Sujeción física
___________________________________________________ __ Escucha activa

___________________________________________________ Otros:

Motivo aparente
Antecedentes o información previa a destacar:
__ Demanda de atención __ Utilización como sistema
comunicación ______________________________________________
__ Frustración
__ Demanda de objetos ______________________________________________
__ Intolerancia a la espera
__ Rechazo al cambio ______________________________________________
__ Incomprensión de la
situación __ Hambre ______________________________________________

__ Factores endógenos __ Negativismo/ Evitación Observaciones:


Otros:

Gravedad
__ Tolerable __ Moderada

__ Importante __ Intolerable

Você também pode gostar