Você está na página 1de 19

Contenido

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 2


1.1.1 Macro contextualización .................................................................................................. 2
1.1.2. Meso contextualización .................................................................................................. 2
1.2.3 Micro contextualización ................................................................................................... 4
1.1 ANALISIS CRÍTICO ........................................................................................................... 7
1.2.1. Análisis Causa – Efecto................................................................................................... 8
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................. 12
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 12
1.4.1. Delimitación Temporal ................................................................................................. 12
1.4.2. Delimitación Espacial ................................................................................................... 12
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................ 12
1.6 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 13
1.6.1 Objetivo General ............................................................................................................ 13
1.6.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 13
1.7 HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 13
1.7.1 Hipótesis Nula ................................................................................................................ 13
1.7.2 Hipótesis alternativa ....................................................................................................... 13
1.8 CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................. 14
1.8.1 Variable Dependiente ..................................................................................................... 14
1.8.2 Variable Independiente .................................................................................................. 15
1.8.3 Supra ordenación ............................................................................................................ 16
1.8.4 Constelación de Ideas ..................................................................................................... 17
a. Subordinación conceptual spread financiero Ecuatoriano ......................................... 17
b. Subordinación conceptual de las deficientes condiciones de competencia Financiera 18
TEMA: Estudio del mercado financiero y su incidencia en el excesivo spread
financiero en el Ecuador durante los periodos 2014 – 2018

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1 Macro contextualización
El escenario externo se caracteriza por un bajo crecimiento global y una alta
incertidumbre sobre la evolución de la Eurozona. Se espera que en este escenario el nivel
de volatilidad aumente, debido a posibles caídas en el valor de los activos en los países
de la periferia europea y en los activos percibidos como riesgosos. La volatilidad puede
aparecer a partir de situaciones que ocurran en la Eurozona, las perspectivas de
crecimiento mundial, lo que se observe en China y EE.UU. y por situaciones geopolíticas
derivadas, por ejemplo, del desacuerdo con el plan nuclear de Irán. El escenario de riesgo
es, por lo tanto, una profundización de la crisis en Europa, la desaceleración en el
crecimiento mundial, la mayor aversión al riesgo y la caída en el precio de los
commodities. Este escenario traerá aparejado, seguramente, una reducción de flujos
privados de capital hacia países emergentes.

1.1.2. Meso contextualización


Los sistemas financieros en Latinoamérica en gran medida siguen basados en la banca,
con mercados de valores en su mayoría pequeños y falta de liquidez. El tamaño reducido
de los mercados de valores ha permitido el fortalecimiento de la banca, ya que por falta
de otros medios de financiamiento, en muchos países los bancos han monopolizado el
precio de la oferta y demanda de los flujos de efectivo entre las unidades deficitarias y
superavitarias, dando como resultado altos costos de inversión y bajos costos de ahorro.
Además de un entorno de incertidumbre económica e inestable, los bancos han mantenido
una ventaja comparativa en la recolección costosa y procesamiento de 13 informaciones
que es fundamental para la intermediación financiera. Esta falta de opciones de
financiamiento y liquidez, disminuye la inversión en países que se encuentran en esta
situación, ya que el incentivo tanto de ahorro e inversión se pierden. Ahorrar no cubre el
costo de oportunidad de dejar de consumir, por ende, las unidades de capital disminuyen,
además los retornos esperados de la inversión, no cubren los costos de la misma, a menor
oferta el precio aumenta (tasa de interés activa). Todo esto y sin considerar el riesgo país,
soberano y de default que caracterizan a varios países en América Latina.
A pesar de todo esto, El Banco Mundial y la CAF1 - Banco de Desarrollo de América
Latina-, destacan que el sistema financiero en Latinoamérica se consolida, sin embargo
la inclusión bancaria queda pendiente de mejorar. La existencia de altos márgenes de
intermediación; falta de economías de escala a nivel financiero; disposiciones legales:
muchas veces tributarias, pueden revelar ciertas ineficiencias de mercado que crean
desincentivos al proceso de ahorro e inversión de la economía, lo cual perjudica una
adecuada intermediación de los fondos de ahorro y crédito afectando el crecimiento de
largo plazo de una economía y, por lo tanto, el bienestar del país.

Considerando que la intermediación de fondos no es un negocio más sino que interviene


en la distribución de recursos e influye fuertemente en la posibilidad de crecimiento y
desarrollo de las naciones, resulta de interés analizar el comportamiento de esta variable
en la región en comparación con el resto del mundo y determinar así las posibilidades que
brinda hoy el sistema bancario local para el desarrollo regional.

Según el Banco Mundial el spread bancario en América Latina y el Caribe es de casi el


doble que lo registrado por los países de altos ingresos. Nuestra región presenta una
brecha de 7,54 mientras que el grupo de los países de mayores ingresos lo hace en 4,0.

Gráfico 1: Spread bancario por agregado

Fuente: Banco Mundial


Evolución de los spreads

La visión económica tradicional, entre otros argumentos, afirma que el mayor spread en
economías de menor desarrollo relativo se debe al mayor riesgo que presentarían estos
países. El argumento radica en que al existir una mayor volatilidad macroeconómica el
riesgo de impago por parte de los clientes es más elevado. Sin embargo, a la luz de los
datos esta explicación resulta insuficiente e imprecisa para explicar la evolución de los
spreads durante los últimos quince años y las diferencias intrarregionales.

Entre 2000 y 2016 América Latina acumuló un crecimiento del PIB de 54,5% mientras
que los países de altos ingresos lo hicieron en 30,2%, poco más de la mitad. A contramano
de la visión tradicional en estos años el spread bancario se redujo más en el segundo grupo
de países que en el primero, con una variación de -10,6% y -9,5% respectivamente.

A continuación se evaluará la relación de estas variables en dos países de la región. En el


caso de Brasil entre 2011 y Junio de 2016, mientras el PIB es estable el spread cae, cuando
empieza a caer el PIB, aumenta el spread y cuando se recupera el crecimiento el spread
sigue creciendo.

Gráfico 3. Variación de PIB y Spread Bancarios Brasil (2011-2016)

Fuente: Spread CEPAL

1.2.3 Micro contextualización

El spread y la tasa de interés activa en el mercado de crédito bancario ecuatoriano, permite


concluir que la ampliación del spread observado desde la dolarización, se debe a la
contracción de la oferta de crédito al sector privado; es decir, la banca ha elevado el
rendimiento o tasa de interés activa que exige sobre los créditos que otorga.

Esta conclusión se deduce del aumento de la tasa activa de interés, junto con el aumento
de la participación de los activos externos líquidos en el total de activos, y, en el total de
activos productivos de la banca. Efectivamente, los activos líquidos domésticos
(inversiones en bonos del Banco Central y en bonos del Estado en su gran mayoría) que
generaban altos rendimientos a la banca antes de la dolarización, fueron sustituidos desde
la dolarización, por activos externos líquidos de muy bajo rendimiento (depósitos en el
exterior). El haber sustituido activos domésticos líquidos de alto rendimiento, por activos
externos líquidos de bajo rendimiento, en vez de canalizar estos recursos al otorgamiento
de crédito, obedecería a una serie de factores estructurales de la economía ecuatoriana.
Específicamente, estos problemas están relacionados con la ausencia de prestamista de
última instancia (que ha elevado el riesgo de liquidez de la banca), y, el alto riesgo de
default (riesgo de no pago) del sector productivo percibido por los agentes del sistema
bancario, que han incrementado la preferencia por liquidez de la banca. Un alto riesgo de
default y/o de liquidez, se traducen en un spread de tasas de interés más elevado. En el
caso del riesgo de liquidez, un mayor spread cubre la pérdida de ingresos financieros
derivada de un alto porcentaje de activos líquidos de bajo rendimiento, mientras que un
elevado spread también le sirve a la banca para cubrirse del riesgo de no recuperación de
la cartera de crédito (riesgo de default).

El análisis realizado demuestra que la pérdida de ingresos financieros a la que se ha hecho


referencia, si bien pesa sobre la tasa activa de interés, tiene un efecto mucho menos
significativo que el riesgo de default; es decir, el principal determinante de la alta tasa de
interés activa en el periodo de dolarización, es el elevado riesgo de default del sector
privado, percibido por los bancos.

Esta conclusión se deriva del análisis de la composición de la cartera de los bancos


privados: mientras al inicio de la dolarización el sector corporativo tenía la participación
mayoritaria en la cartera de la banca, en la actualidad, la cartera otorgada a todos los
demás sectores tiene la mayor participación. Las empresas de menor tamaño, debido a las
imperfecciones existentes en los mercados de crédito, usualmente representan un mayor
riesgo de default para los intermediarios financieros, lo que explicaría la alta tasa de
interés activa del crédito otorgado a estos sectores.

Para atacar el problema de un mayor riesgo de liquidez, se propone el fortalecimiento del


Fondo de Liquidez actualmente existente. El propósito del fortalecimiento del Fondo de
Liquidez es reducir el riesgo de liquidez de los bancos disminuyendo el incentivo de la
banca a mantenerse muy líquida. Esto podría ayudar a incrementar la actividad de
intermediación financiera y por ende, el rendimiento financiero de la banca que
actualmente es muy bajo debido a la alta participación de activos líquidos en el total.
Finalmente, una mayor participación de cartera en el activo total de la banca puede
contribuir a reducir la tasa de interés activa ya que la banca no tendría que compensar el
bajo rendimiento de activos líquidos, con una mayor tasa de interés activa para la cartera
de crédito. La propuesta del Banco Central consiste en que el Banco Central actúe como
fiduciario de los recursos depositados en el Fondo de Liquidez, o, que alternativamente,
estos recursos sean trasladados a un fideicomiso internacional; adicionalmente, elevar el
nivel de encaje en un 6% con la facultad de mantenerlo (remunerado) en el Fondo de
Liquidez. Finalmente, se sugiere incorporar al sistema de protección una línea de crédito
contingente del FLAR, a fin de incrementar el nivel de recursos a los que podría acceder
el sistema financiero, reduciendo su necesidad de mantener un alto nivel de activos
líquidos en el exterior. Cabe anotar que esta propuesta requiere reformas legales.
1.1 ANALISIS CRÍTICO

EFECTOS: Variable
Independiente
Incremento de
Recesión
desempleo
económica

Excesivo spread Desinversión Desmotivación en


Poco apetito al
financiero Nacional emprendimiento
crédito

Problema ELEVADOS COSTOS EN INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ECUATORIANA

Condiciones de Mercado Deficientes


Riesgo País Financiero políticas
Regulatorias

Escenarios
CAUSAS: Variable Crisis Deficiente inestables de
Dependiente Económica cultura de economías
ahorro
1.2.1. Análisis Causa – Efecto

(Iñiguez, 2013) manifiesta que el Sistema Financiero ecuatoriano está compuesto por
varias instituciones encargadas de captar y canalizar los recursos de los agentes
económicos con superávit a los agentes económicos con déficit, permitiendo así el
desarrollo de la actividad económica. El sistema financiero nacional no está formado
únicamente del sector público y privado sino por el popular y solidario. Por tanto, las
instituciones financieras que operan en el sistema son; Banca Pública, Banca Privada,
Mutualistas, Sociedades Financieras, supervisadas por la Superintendencia de Bancos y
Seguros, y las Cooperativas de Ahorro y Crédito que tiene como organismo regulador a
la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Una de las funciones principales del sector financiero es la intermediación, que en


términos generales implica “comprar y vender productos” a cambio de obtener un margen
de utilidad. En tal caso, las entidades financieras tienen como objetivo, relocalizar los
recursos desde las unidades superavitarias, hacia las unidades deficitarias. El flujo de
recursos proporcionado por las unidades superavitarias hacia las instituciones financieras
es compensado por un rendimiento, este rendimiento es determinado por la tasa pasiva de
interés, de igual manera el flujo de recursos proporcionado por las instituciones
financieras hacia las unidades deficitarias tiene un precio, este precio es el costo del
rendimiento de la deuda, determinado por las tasas de interés activas. Tanto las tasas
activas como las pasivas varían de acuerdo a cada país ya que son determinadas a partir
de varios aspectos económicos y la situación financiera del mismo. La diferencia entre
las tasas de interés activas y pasivas dan como resultado el margen de intermediación
financiera. Gracias a este margen se puede determinar y cuantificar la eficiencia del
sistema financiero en un país.

(Castillo., 2014) nos indica que la intermediación de fondos es una de las actividades más
tradicionales y más importantes de los bancos. En el negocio de la intermediación
financiera, la principal variable para observar es el spread bancario. Esto es la diferencia
entre lo que cobran los bancos en concepto de intereses por los préstamos (tasa activa) y
lo que pagan bajo este mismo concepto por los depósitos (tasa pasiva). Esta diferencia
está compuesta por los gastos operativos, los requerimientos de provisiones, los costos
regulatorios (encajes) y la rentabilidad del banco. Sin embargo, influyen en ella, entre
otras cosas y como en todos los negocios- los grados de concentración del sistema
bancario, la liquidez disponible, el apalancamiento, el riesgo de devaluación, la inflación
y el nivel de actividad.

(Arias, 2016) nos manifiesta que la intermediación financiera mide el acceso de la


población a los servicios financieros, pues permite promover el crecimiento económico,
cuya dirección promueve una dinámica entre los agentes económicos y el sector
financiero que funcionan como una autopista que genera mecanismos de promoción hacia
una mayor productividad del sector privado y público. La evidencia demuestra que el
acceso apropiado a los servicios financieros puede ayudar a mejorar el bienestar de los
hogares y estimular la actividad de la pequeña empresa, la macroeconomía demuestra que
las economías con más intermediación financiera tienden a crecer más rápido y reducir la
desigualdad de ingresos.

(Sánchez, 2013) nos da a conocer que el sistema financiero es el engranaje fundamental


del crecimiento económico. Y la participación de los bancos en el mismo resultado de
gran importancia pues específicamente la principal fuente de financiamiento, tanto para
las familias como para las empresas. Es por esta razón que la investigación económica se
ha enfocado en la realización de estudios cuyo interés se fundamenta en los hallazgos
realizados por varios autores acerca de la relación existente entre crecimiento económico
y desarrollo financiero, particularmente impulsado por el sector bancario, en diversos
contextos económicos a nivel mundial. Siendo relevante llegó a pesar de que aún no se
haya llegado a un presupuesto en cuanto a la dirección de la causalidad entre el
crecimiento económico y el desarrollo financiero, la existencia de la misma es clara y
relevante.

(Iñiguez, 2013) manifiesta que el Sistema Financiero juega un papel fundamental en la


economía al facilitar la circulación del dinero, lo cual permite la realización de un
sinnúmero de transacciones diarias y fomentando el desarrollo al estimular la inversión.
Este funcionamiento adecuado puede ser posible y se ve reflejado cuando los márgenes
de intermediación son adecuados, con lo cual se busca que los factores que influyen en el
mismo lo hagan positivamente, para de esa manera volver el sector financiero más
eficiente. Hoy en día la inclusión bancaria en Latinoamérica ha ocasionado una limitación
significante al crecimiento del sistema financiero de la mayoría de los países de esta
región. Lo cual sumado a políticas monetarias inadecuadas y otros factores han dado
como resultado amplios márgenes de intermediación financiera. Ecuador durante su
historia ha presentado márgenes de intermediación financiera altos, por lo que el enfoque
principal de esta investigación es encontrar los factores que han causado esto.
Especialmente causantes relacionadas a la concentración bancaria que existe en los
bancos y el uso de economías de escalas a nivel bancario.

El trabajo de Ho y Saunders (1981) sobre los determinantes del margen de interés


bancario, enfatiza la volatilidad en las tasas de interés y el impacto que esto ocasiona en
los márgenes de intermediación financiera. En el modelo de comportamiento bancario
que se presenta en su estudio muestra que el margen de intermediación óptimo depende
de cuatro factores: el grado de aversión al riesgo del banco, la estructura del mercado en
que opera el banco, el tamaño promedio de las transacciones realizadas por el banco y la
variabilidad de 18 las tasas de interés.

(Arias, 2016) nos indica que la intermediación financiera mide el acceso de la población
a los servicios financieros, pues permite promover el crecimiento económico, cuya
dirección promueve una dinámica entre los agentes económicos y el sector financiero que
funcionan como una autopista que genera mecanismos de promoción hacia una mayor
productividad del sector privado y público. La evidencia demuestra que el acceso
apropiado a los servicios financieros puede ayudar a mejorar el bienestar de los hogares
y estimular la actividad de la pequeña empresa, la macroeconomía demuestra que las
economías con más intermediación financiera tienden a crecer más rápido y reducir la
desigualdad de ingresos.

(Velasco, 2015) manifiesta que la recesión es la parte del ciclo económico en la cual existe
poca actividad productora, desempleo y acumulación de inventarios que da como
resultado inflación con estancamiento; por su parte, la inflación es el aumento de precios
de bienes y servicios, frente a la misma capacidad de ingresos de las personas
económicamente activas o la caída del poder adquisitivo frente al ofrecimiento de bienes
y servicios, lo que se diferencia de la devaluación, ya que ésta última se refiere a la caída
en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados
internacionales, como el dólar estadounidense y el euro; todas ellas, producto de las
diversas crisis económicas.
(Lafuente, 2016) nos da a conocer que la forma de organización de los sistemas
financieros depende principalmente del nivel de desarrollo económico y del tipo de
regulaciones que se apliquen en cada país. El mercado financiero podría definirse como
el conjunto de canales de interrelación entre oferta y demanda de fondos. En forma muy
general, existen dos tipos de organización: el sistema con énfasis en el mercado de
capitales y el de banca universal. En el primero, las corporaciones obtienen la mayor parte
de su financiamiento a través del mercado de capitales. En el segundo, los bancos
comerciales juegan un papel mucho más importante en todas las etapas del proceso de
inversión corporativa.

En términos generales, el crecimiento económico es el cambio cuantitativo en una


economía por el incremento sostenido de la producción, sobre la base de la productividad,
el empleo y la competitividad en un país. La literatura económica es profusa en formular
e intentar comprobar la relación positiva entre un conjunto variado de factores y el
crecimiento económico.

(GONZÁLEZ, 2018) en su investigación nos mención que el crecimiento económico del


Ecuador presenta, de igual forma, una tendencia creciente en el período en estudio. El
pico más alto de crecimiento durante los 18 años de estudio se presenta en el año 2004,
consecuencia del incremento del valor agregado bruto petrolero, que logra un valor de $
45.406.710 miles de dólares. Si bien en el 2009 apenas se obtuvo un crecimiento del 0,6%,
la fuerte inversión pública y el aumento importante en el valor del precio del petróleo,
permitió que para el 2011 la economía vuelve a presentar un pico significativo del 7,9%.
A partir del 2012 Ecuador se ve envuelto por fluctuaciones menos significativas. Desde
entonces sus tasas de crecimiento han ido siendo cada vez menores. La dependencia del
país por los ingresos petroleros hace que la caída en sus precios afecte el crecimiento.
Así, para el año 2015 apenas se presenta un crecimiento del 0.1% mientras que para el
año 2016 se cierra con un decrecimiento del 1.6%. Sin embargo, para el 2017, la economía
presenta reactivación, cerrando en su período con un crecimiento del 2.9%, consecuencia
de la inversión extranjera directa
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como propósito el poder responder a varias interrogantes


respecto al tema Estudio del mercado financiero y su incidencia en el excesivo spread
financiero en el Ecuador ¿Cuáles son las causas que ocasionan márgenes elevados de
intermediación financiera en Ecuador?
Otras interrogantes a desarrollarse:

 ¿Cómo influyen las condiciones de mercado en la intermediación financiera?


 ¿Cómo afectan los escenarios inestables de economía para los altos costos de
intermediación financiera?
 ¿Cómo afecta la crisis económica en el elevado costo de intermediación
financiera?

1.4. Delimitación del Problema

1.4.1. Delimitación Temporal


Esta investigación se llevará a cabo en el período septiembre 2019 – enero 2020, con una
duración de cinco meses.

1.4.2. Delimitación Espacial


El proyecto de investigación se aplicará en el Ecuador contexto Latinoamericano

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En los actuales momentos en los cuales la última crisis financiera internacional ha vuelto
a poner de relieve el establecimiento o no de un marco regulatorio más fuerte para los
mercados financieros, el presente trabajo pretende constituirse en una aproximación
empírica de los factores determinantes de los spreads bancarios en el Ecuador, pues como
se indicó anteriormente estos spreads pueden afectar la eficiencia económica.

El establecimiento de los factores que influyen en el spread puede realizarse a través de


distintos indicadores que determinen tanto la eficiencia social como privada de la banca,
siendo en tal medida un insumo para la toma de decisiones por parte de las autoridades
económicas. Conocer cuáles son los factores más preponderantes en la determinación de
los spreads permitirá corregir las ineficiencias que afectan al mercado financiero.

De la misma manera, los indicadores de los que se hará uso en este trabajo nos permitirán
observar cuál ha sido la evolución del sistema de bancos privados después de las medidas
tomadas a partir de la crisis del año 1999 y analizar por tanto la gestión de los
administradores y entidades reguladoras de los bancos durante el período 2014 - 2018.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General


Identificar las posibles irregularidades del sistema financiero ecuatoriano y su influencia
en el excesivo spread financiero, como esta variable puede limitar la inversión nacional,
el emprendimiento desembocando en una obstaculización del crecimiento y desarrollo
económico del Ecuador.

1.6.2 Objetivos Específicos


Investigar políticas regulatorias ecuatorianas y su eficiencia para garantizar una
competencia igualitaria del sistema financiero.

Analizar cuáles son los principales determinantes que influyen para la imposición de tasas
de interés activa y pasiva del sistema bancario.

Determinar la incidencia de variables potenciales en el sosiego del emprendimiento, la


recesión económica y el crecimiento económico.

1.7 HIPÓTESIS

1.7.1 Hipótesis Nula


Las condiciones del mercado financiero NO inciden en el spread de las tasas de interés
activa y pasiva del sistema Bancario Ecuatoriano.

1.7.2 Hipótesis alternativa


Las condiciones del mercado financiero inciden en el spread de las tasas de interés de
interés activa y pasiva del sistema Bancario Ecuatoriano.
1.8 CONTEXTUALIZACIÓN

1.8.1 Variable Dependiente


Tasa de Interés Activa y Pasiva ( spread financiero)

Tasa Pasiva: esta tipo de tasa de interés pasiva o considerada como la que paga las
instituciones financieras (Bancos, Cooperativas de Ahorro y Crédito y demás
instituciones financieras) a sus depositantes por sus ahorros esta tasa de interés va a
depender mucho de monto y plazo en el caso de pólizas de acumulación o plazo fijo, sin
embargo esta tasa difiere mucho cuando se trata de depósitos a la vista, depósitos de
ahorro a plazo y en cuentas corrientes.

Depósitos a la vista, es el depósito bancario que permite retirar dinero en cualquier


momento y existen dos tipos cuenta corriente, cuenta de ahorro Depósitos de ahorro a
plazo, funciona de forma similar a los depósitos a plazo, pero con plazo de tiempo más
pequeño, que van desde los 7 a los 21 días. Depósito a plazo fijo: la apertura de este tipo
de cuenta se pacta con el proveedor de servicios financieros un plazo determinado que
puede ser de 30 hasta 60 días, durante este tiempo el dinero no puede ser retirado por el
depositante.

Tasa activa: o también llamada tasa que las Instituciones cobran sus clientes por lo
créditos otorgados esta tasa no siempre va a ser la misma esta va a depender mucho del
destino del crédito si es de consumo, vivienda, microcrédito, etc. De igual modo va a
dependerá del monto y plazo teniendo en cuenta que los costos financieros van a
incrementar cuando nuestro plazo aumente son variables proporcionalmente
relacionadas, esta tasa también llama costo del préstamo va a oscilar entre el 25 y 30%
para el caso de Ecuador dichas tasas tiene sus techos máximos publicados en el Banco
Central del Ecuador que es el ente regulador del sistema financiero en este aspecto. Esta
tasa de interés activa se divide en dos puede ser nominal o efectiva la nominal que es
aquella se utiliza para calcular el pago de intereses que el usuario hace al banco; pero el
verdadero costo del préstamo lo da la tasa de interés efectiva, que incluye además de los
intereses, otros pagos como comisiones y seguros.
Spread Financiero: es la diferencia o el resultado que se obtiene al restar la tasa de interés
activa que cobran las IFIS a su cartera de clientes (préstamos o créditos) menos la tasa
pasiva que es aquel interés que pagan las IFIS a sus ahorristas en cuentas de ahorros.

1.8.2 Variable Independiente


Deficientes condiciones de competencia financiera

Al analizar este punto recalcaremos que en el Ecuador el Banco Central es la entidad


encargada de publicar u calcular las siguientes tasas de interés:

1. Tasa Básica del Banco Central del Ecuador: definida como el rendimiento
promedio nominal semanal de los títulos que subaste el BCE, a plazos de entre 84
y 91 días; cuando no exista subasta a esos plazos se publicará la tasa pasiva
referencial.
2. Tasa Pasiva Referencial: igual a la tasa nominal promedio ponderada semanal de
todos los depósitos a plazo de los bancos privados, captados a plazos de entre 84
y 91 días.
3. Tasa Activa Referencial: igual a la tasa nominal promedio ponderado semanal de
las tasas de operaciones de crédito de entre 84 y 91 días, otorgadas por todos los
bancos privados, al sector corporativo. El sector corporativo se encuentra
conformado por aquellas empresas que superan los 5 millones de dólares en ventas
anuales y por lo tanto, está constituido por empresas grandes.
4. Tasa Otras operaciones Activas: igual al promedio ponderado semanal de las tasas
de operaciones de crédito, otorgadas por todos los bancos privados, al sector no
corporativo (operaciones de consumo, vivienda, microempresa, y pequeñas y
medianas empresas).
5. Tasa de Interés Legal: igual a la tasa activa referencial de la última semana
completa del mes anterior de su vigencia; ésta se aplica en los contratos en los que
no se ha especificado una tasa de interés.
6. Tasa Máxima Convencional: como ya se definió anteriormente, es calculada por
el BCE tomando en cuenta la tasa activa referencial vigente en la última semana
completa del mes anterior, más un recargo del 50%. Esta es la máxima tasa de
interés que se puede aplicar a una operación de crédito dentro o fuera del sistema
financiero.
7. Tasa activa por banco: es igual a la tasa activa promedio ponderado de los
préstamos que otorga cada banco en cada plazo.
8. Tasa pasiva por banco: es igual a la tasa pasiva promedio ponderado de las
captaciones de cada banco en cada plazo.

Recalcando que la existencia de la ley si existe sin embargo que quiere determinar si su
aplicabilidad es eficiente o insuficiente en el mercado financiero Ecuatoriano.

1.8.3 Supra ordenación

Desmotivacion en Riesgo pais


Emprendimiento

Inestabilidad
Poco apetito
economica
al credito

Deficientes
Altos costo politicas
del credito regulatorias

Excesivo Condiciones
spread del mercado
financiero financiero
Ecuatoriano

VARIABLE VARIABLE
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
1.8.4 Constelación de Ideas

a. Subordinación conceptual spread financiero Ecuatoriano

Mercado poco
atractivo Spread
financiero
Ecuatoriano Desmotivación
al
emprendimiento
Altos costo del
crédito
Falta de
Adversidad al
Poco apetito al inversión
riesgo
crédito Nacional

Liquidación de Aumento del


empresas nuevas desempleo
Inexistencia de
emprendimiento
b. Subordinación conceptual de las deficientes condiciones de competencia Financiera

Desigualdad
para ahorristas Deficientes
y prestamistas condiciones de
competencia
Financiera
Riesgo País

Deficientes
políticas
regulatorias
Falta de
Tasa activa
Inestabilidad inversión
alta
Económica Extranjera

Beneficios a la Recesión
IFIS económica

Inflación
Bibliografía
Arias, N. Y. (07 de 2016). http://repositorio.puce.edu.ec/. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12620/Disertaci%C3%B3
n%20Neyla%20Rueda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo., R. A. (09 de 2014). http://dspace.unl.edu.ec/. Obtenido de


http://dspace.unl.edu.ec/:
http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/20063/1/Tesis%20RIC
HARD%20ANTONIO%20URREGO%20CASTILLO.pdf

GONZÁLEZ, M. G. (04 de abril de 2018). researchgate.net. Obtenido de


researchgate.net: https://www.researchgate.net/profile/Diego_Pinilla-
Rodriguez/publication/328279808_Desarrollo_financiero_y_crecimiento_econo
mico_en_el_Ecuador_2000-2017/links/5bc3de6d458515a7a9e79ef4/Desarrollo-
financiero-y-crecimiento-economico-en-el-Ecuador-2000-2017.p

Iñiguez, M. C. (Mayo de 2013). http://repositorio.usfq.edu.ec/. Obtenido de


http://repositorio.usfq.edu.ec/:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1651/1/106496.pdf

Lafuente, D. (07 de 2016). https://contenido.bce.fin.ec/. Obtenido de


https://contenido.bce.fin.ec/:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTec
nicas/nota40.pdf

Sánchez, G. J. (Agosto de 2013). http://revistas.pucp.edu.pe/. Obtenido de


http://revistas.pucp.edu.pe/:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/6378/6432

Velasco, N. M. (07 de 2015). Downloads/Dialnet . Obtenido de Downloads/Dialnet:


file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-
QueEsUnaCrisisEconomicaComoNosAfectaYQueHaces-4953798.pdf

Você também pode gostar