Você está na página 1de 72

caratula

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRION”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL TÉCNICO EN ENFERMERÍA

“RELACION EN LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES DIARREIC AS


AGUDAS Y EL ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS EN EL SE RVICIO DE PEDIATRIA DEL POLICLINICO MUNICIPAL
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

PRESENTADO POR:
Mirella Veronika Calvo Quesnay

AESORA:
Mg. Barabayto Palacios, Petronila Violeta

LIMA – PERÚ
2019

1
DEDICATORA
Dedico esta tesis a Dios por permitirme llegar a hasta donde he llegado, a mis padres
por apoyarme en mis estudios por darme la fuerza para seguir adelante y cumplir todas
mis metas.

2
AGRADECIMIENTO

A todos mis profesores del INSTITUTO DANIEL ALCIDES, quienes con su saber,
paciencia y alta calidad supieron compartir sus experiencias, conocimientos y valores,
los cuales tengan la seguridad, serán puestos al servicio de la sociedad.

3
INDICE DE CONTENIDO

Caratula .......................................................................................................................... 1

DEDICATORA ............................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 3

INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. 4

INTRODUCCION ........................................................................................................... 8

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION ................................................... 9

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 9

1.2 - Problema General ............................................................................................. 10

1.3- Problema Específico ......................................................................................... 10

1.4.- JUSTIFICAClÓN ................................................................................................ 10

1.5.- OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 11

1.6.- OBJETVO ESPECÍFICO................................................................................... 11

CAPIITULO II: MARCO TEORICO ......................................................................... 12

2.1- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .................................................. 12

2.1.1.- NACIONALES ................................................................................................. 12

2.1.2.- INTERNACIONALES ..................................................................................... 14

2.2.- MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 18

ESTILO DE VIDA SALUDABLE ............................................................................... 20

1. DEFINICION............................................................................................................. 20

2. CARACTERÍSTICAS DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE: ........................... 20

3. ALIMENTACIÓN SALUDABLE ........................................................................... 21

4. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS ........................................................................... 21

4
5. MEDIDAS DE HGENE DE LOS AUMENTOS ................................................... 22

6. SELECCÓN DE ALIMENTOS .............................................................................. 22

7. HIGIENE DE LA PREPARACIÓN ....................................................................... 23

VARABLE DEPENDIENTE ....................................................................................... 25

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ..................................................................... 25

1. DEFINICION............................................................................................................. 25

2. EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................................... 26

3. ETIOLOGÍA .............................................................................................................. 26

4. BACTERIAS MÁS FRECUENTES DE LAS EDAS .......................................... 27

4.1 ROTAVIRUS .......................................................................................................... 27

4.2 ECHERICHIA COLI .............................................................................................. 27

4.3 SALMONELLA ...................................................................................................... 27

4.4 CAMPILOBACTER .............................................................................................. 27

4.5 GIARDIASIS .......................................................................................................... 28

4.6 NOROVIRUS (NORWALK VIRUS Y CALCIVIRUS) ...................................... 28

4.7 SHIGELLOSIS....................................................................................................... 28

4.8 CRIPTOSPORIODIOSIS ..................................................................................... 29

4.9 DISENTERIA ......................................................................................................... 29

5. CLASIFICACION DE LA DIARREA .................................................................... 29

5.1 DIARREA OSMOTICA......................................................................................... 29

5.2 DIARREA SECRETORA ..................................................................................... 30

6. MANIFESTACIONES CLINICAS ......................................................................... 30

7. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DIARRECA .............................. 30

7.1 DESHIDRATACION ............................................................................................. 31

8. DIAGNOSTICO ....................................................................................................... 32

9. EXAMENES DE LABORATORO ......................................................................... 32

5
9.1 LEUCOCITOS EN HECES: ................................................................................ 32

9.2 COPROPARASITAROS: .................................................................................... 32

9.3 COPROCULTlVO: ................................................................................................ 32

9.4 PH Y SUSTANCIAS REDUCTORA DE HECES ............................................. 32

9.5 HEMOGRAMA ...................................................................................................... 33

10. TRATAMIENTO .................................................................................................... 33

11. PREVENCIÓN ....................................................................................................... 33

2.3 .- GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................ 34

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 36

DISEÑO ......................................................................................................................... 36

METODOLOGICO ....................................................................................................... 36

3.1 TIPO DE ESTUDIO............................................................................................... 36

3.2 DISEÑO DE INVESTGACIÓN ............................................................................ 37

3.3 HPOTESS .............................................................................................................. 37

3.3.1 HIPOTESIS GENERAL .................................................................................... 37

3.3.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS ............................................................................. 37

3.4 IDENTIFICACION DE VARIABLES .................................................................. 37

3.5 POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO ........................................................ 37

3.6 CRITEROS DE SELECCIÓN .............................................................................. 38

3.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION Y ANALISIS DE


DATOS .......................................................................................................................... 38

3.8 INSTRUMENTO .................................................................................................... 38

CAPITULO IV ............................................................................................................... 39

ANALISIS E INTERPRETACION DE ...................................................................... 39

RESULTADOS ............................................................................................................. 39

4.1. Procesamiento de datos .................................................................................. 40

6
CAPITULO V ................................................................................................................ 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 61

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 61

5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 62

5.3 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 63

5.4 Anexos .................................................................................................................. 68

7
INTRODUCCION

En la actualidad nos encontramos con un problema de salud pública a nivel mundial y


en nuestra patria; la enfermedad de la diarrea aguda es una de las primeras causas de
morbi mortalidad en niños en poblaciones rurales y marginales; siendo los niños los más
afectados.

La diarrea es una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos,


parásitos que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Mundialmente causa
4.6 millones de muertes infantiles anuales, de los cuales el 70% ocurre por
deshidratación, complicaciones más frecuentes y grave de la enfermedad.

Existen varios tipos de enfermedades diarreicas agudas entre las más comunes
tenemos:

 Diarrea acuosa aguda: dura varios días u horas y comprende al cólera.


 Diarrea disentérica: diarrea con sangre, fiebre y malestar general.
 Diarrea persistente: dura 14 días o más

Los factores desencadenantes de las EDAS son:

 La ausencia de la lactancia materna.


 Uso de agua contaminada para el consumo y preparación de alimentos en el
hogar
 Ausencia de inodoros o inadecuada eliminación de heces y basuras en el hogar.
 Contacto con pacientes con diarrea.
 Anemia o desnutrición.

Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de
enfermedades diarreicas potencialmente mortales.

8
Se considera que el 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un
abastecimiento de agua insalubre, y de un saneamiento y una higiene.

Deficientes, si se corrigieran estos factores, habría una reducción entre 21% y 32% de
la morbilidad por diarrea; además de las medidas de higiene, la educación sobre el tema
y la insistencia en el hábito de lavarse las manos Por lo Cual, se están fortaleciendo las
acciones de prevención dirigidas a los determinantes de esta enfermedad y al
tratamiento oportuno, a fin de evitar la muerte por deshidratación y la desnutrición.

En virtud de la importancia que tiene la educación en la prevención de la enfermedad


diarreica aguda (EDA), se decidió investigar sobre el estilo de vida que lleva las madres.
Su propósito fue determinar los niveles de conocimientos y actitudes.

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El presente proyecto de investigación titulado “RELACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y EL ESTILO DE VIDA SALUDABLE
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA” se llevará a cabo
en el POLICLINICO MUNICIPAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO ubicado en la Av.
Canto Grande SN Alt. PDRO 11 que cuenta aproximadamente con 200 pacientes
distribuidos según su especialidad. Solamente contaremos con un servicio que cuenta
con 80 pacientes a quien se le realizara una encuesta sobre enfermedades diarreicas y
estilo de vida.

Hoy en día nos encontramos en un problema epidemiológico mundial y nacional, es


importante conocer y hablar de las enfermedades diarreicas agudas.

Las EDAS es la segunda causa mayor de muerte de niños menores de 5 años,


ocasionando la muerte de 525 000 niños cada año. En el pasado las principales causas
de muerte por diarrea eran la deshidratación grave y la pérdida de líquidos.

9
En la actualidad es probable que algunas otras causas sean como las infecciones
bacterianas septicémicas, son responsables de una proporción cada vez mayor de
muertes relacione con la diarrea.

Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de
enfermedades diarreicas mortales. En todo el mundo se producen unos 1 700 millones
de casos de enfermedades diarreicas infantiles cada año.

1.2 - Problema General


¿De qué manera el estilo de vida saludable incide en la prevención de las enfermedades
diarreicas agudas en niños menores de 5 años en el servicio de pediatría en Policlínico
Municipal de San Juan de Lurigancho.

1.3- Problema Específico


¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres en lo que es prevención de las EDAS?

¿Cuál es el estilo de vida que llevan las madres que asisten al Policlínico Municipal de
San Juan de Lurigancho?

¿Qué consecuencia trae el mal hábito del estilo de vida de las madres que asisten al
Policlínico Municipal de San Juan de Lurigancho?

1.4.- JUSTIFICAClÓN
Esta investigación se justifica porque fas enfermedades diarreicas agudas ocupan uno
de los primeros lugares de morbimortalidad infantil en el Perú. Ya que estas son
prevenibles siempre que el niño tenga un buen cuidado en el hogar y las madres de
familia son las más indicadas para velar por la salud de sus hijos, para esto es necesario
que tengan conocimiento y apliquen las medidas de prevención de las enfermedades
diarreicas agudas. Esta situación es de gran preocupación para los profesionales de
salud quienes, dentro de sus funciones en el 1° y 2° nivel de atención de salud, esta al
promover la salud y contribuir a la prevención y control de las enfermedades.

10
1.5.- OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera el estilo de vida saludable incide en las enfermedades


diarreicas agudas en los niños menores de 5 años en el servicio de pediatría que asisten
al Policlínico Municipal de San Juan de Lurigancho.

1.6.- OBJETVO ESPECÍFICO

 Identificar la relación de la enfermedad diarreica aguda en el estilo de vida


saludable en los niños menores de 5 añas que asisten al Policlínico Municipal de
San Juan de Lurigancho.
 Analizar el nivel de conocimiento de las EDAS y el estilo de vida saludable en
las medías da niños menores de 5 años que asisten al Policlínico Municipal de
San Juan de Lurigancho.
 Conocer si existe relación en el estilo de vida saludable y la enfermedad diarreica
aguda en los niños menores de 5 años que asisten al Policlínico Municipal de
San Juan de Lurigancho.

11
CAPIITULO II: MARCO TEORICO

2.1- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1.- NACIONALES

TITULO:

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDAD DIARREICA


AGUDA Y SU RELACIÓN CON PRÁCTICAS PREVENTIVAS”

AUTORA: YOLANDA JUANA NAUCA AMÉSQUITA


LUGAR DE PUBUCACION: Perú - Lima
FECHA DE PUBUCACON: 2015

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDAD


DIARRREICA AGUDA Y SU RELACIÓN CON PRÁCTICAS
PREVENTIVAS”
RESUMEN
Objetivos: determinar la relación entre nivel de conocimiento y las practicas acerca de
las medidas de prevención de enfermedad diarreica aguda (EDA) en las madres de
niños menores de 5 años, hospitalizados en los servicios de pediatría del Policlínico
Municipal de San Juan de Lurigancho en el periodo comprendido entre marzo y mayo
del 2014. Material y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte
transversal, para efecto de recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista
estructurada y como instrumento el cuestionario elaborado en base a la especialización
de la variable los cuales fueron aplicados en forma personal a cada madre, empleando

12
una muestra de 32 madres de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de
Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, que cumplían con los criterios de
inclusión del mismo, las cuales fueron captadas durante los meses de marzo a mayo
del 2014. En relación al análisis estadístico se aplicaron la prueba estadística de Chi
Cuadrado, fórmulas matemáticas como el porcentaje, además de la escala de Stanino
Stanones y la curva de Gauss para la categorización de las variables nivel de
conocimiento y prácticas. Resultados: de la población en estudio, se encontró que si
existe relación entre los conocimientos y las practicas acerca de las viii medidas de
prevención de EDA que tienen las madres de niños menores de 5 años encontrándose
que el 93.76% de madres tienen un nivel de conocimiento medio y bajo sobre las
medidas de prevención de EDA y las practicas que emplean son en un nivel regular con
un 68.75% seguida de las malas prácticas con un porcentaje de 15.63%. Conclusiones:
Finalmente las que más conocen, mejor practican las medidas de control de
enfermedades diarreicas agudas, teniendo un menor porcentaje el conocimiento y
prácticas de las medidas de prevención de EDA.

TITULO:

“FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA


AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, ATENDIDOS EN EL
CENTRO DE SALUD “PAUL HARRIS” JOSÉ LEONARDO ORTIZ
– CHICLAYO 2015”

AUTOR: ACUÑA SANDOVAL BRENDA y OBANDO MONTENEGRO


MARY CARMEN
LUGAR DE PUBUCACION: Perú - Chiclayo
FECHA DE PUBUCACON: 2015

“FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA


AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, ATENDIDOS EN EL
CENTRO DE SALUD “PAUL HARRIS” JOSÉ LEONARDO ORTIZ
– CHICLAYO 2015”

13
RESUMEN:

Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo uno de los principales problemas
de salud pública en los países subdesarrollados, siendo los más afectados los niños
menores de cinco años; por ello, esta investigación cuantitativa descriptiva transversal,
realizado en el Centro de Salud Paul Harris tiene como objetivo identificar los factores
de riesgo de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años atendidos
en dicho establecimiento de salud. Se trabajó con una población nuestra de 80 madres
que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se les aplicó un cuestionario elaborado
por las autores y que fue previamente validado por juicio de tres expertos para identificar
los factores de riesgo con respecto a las dimensiones: biológica, ambiental, cultural y
socio económica. Su confiabilidad fue de 06 (Alfa de Crombach). Los datos se
procesaron con tos paquetes estadísticos Excel y SPPS; respetándose los principios
éticos y el rigor científico. Los resultados indican que los factores de riesgo que
presentaron la mayoría de niños fueron el biológico (58,25%) y el ambiental (83,5%).
Estos resultados ameritan que el profesional de enfermería planifique y ejecute
intervenciones, encaminados a orientar a las madres que acuden al Centro de Salud
Paul Harris cobre formas de prevención de las enfermedades diarreicas agudas.

2.1.2.- INTERNACIONALES

TITULO:
“FACTORES DE RIESGOS QUE INFLUYEN EN
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y SU RELACIÓN CON
LA DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS,
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE LOS ANGELES –

14
LORETO EN QUEVEDO, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE
DEL 2014”

AUTOR: LEBIDA ESTHER BAJAÑA ZAMBRANO


LUGAR DE PUBLICACIÓN: QUEVEDO ECUADOR
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2015

FACTORES DE RESGOS QUE INFLUYEN EN ENFERMEDADES


DARRECAS AGUDAS Y SU RELACÓN CON LA
DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS,
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE LOS ANGELES-
LORETO EN QUEVEDO, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE
DEL 2014

RESUMEN

Las enfermedades diarreicas son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por
bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea, afectando al 25% de la
población infantil en el Ecuador y ocasionando la muerte en niños menores de 5 años
por deshidratación. Son más frecuentes en verano debido al clima que favorece la
diseminación de las bacterias que las provocan. Con las altas temperaturas, aumenta el
riesgo de deshidratación. Se estima que a nivel mundial las enfermedades diarreicas
afectan a más del 26% de la población infantil existiendo la necesidad de intensificar las
acciones con el objetivo de disminuir la incidencia de infecciones intestinales y la
mortalidad de las mismas. El presente trabajo investigativo es de campo porque permitió
reunir la información necesaria y aplicada porque generó conocimientos a las pacientes
atendidas en el Centro de Salud de Los ángeles- Loreto en el Cantón Quevedo. Para
conseguir datos de información, ejecute encuestas a las pacientes entre 20 a 39 años

15
que son atendidas en el Centro de Salud de Los Ángeles — Loreto en el cantón
Quevedo, la cual mediante la tabulación de datos, arrojo como resultado que existe un
64% de madres que conocen acerca de las enfermedades diarreicas, mientas que el
28% de pacientes dicen desconocer sobre esta enfermedad que afectan a la mayoría
de personas y más a los niños menores de 5 años de edad.

Este Proyecto se presentó con el objetivo de informar sobre los factores de


riesgos que influyen en las enfermedades diarreicas, deshidratación, causas,
síntomas, complicaciones. Los resultados de este estudio nos permitirán aplicar
las prácticas sanitarias correctas para prevenir enfermedades contagiosas,
buscando siempre el buen vivir de los ciudadanos

TITULO:

CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LOS PADRES SOBRE LA


PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA DESHIDRATACIÓN POR
DIARREA ADUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE
ASISTEN A CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL PÚBLICOS
Y PRIVADOS EN EL SECTOR DEL VALLE DE CUMBAYA DE LA
CIUDAD DE QUITO DURANTE LOS MESES DE MAYO Y JUNIO
2014”.

AUTOR: MARÍA JOSÉ CEVALLOS VILLALBA - PABLO DAVID


GALLEGOS TORRES
LUGAR DE PUBLICACION: ECUADOR – QUITO

FECHA DE PUBLICACION: 2014

“CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LOS PADRES SOBRE LA

16
PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA DESHIDRATACIÓN POR
DIARREA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE
ASISTEN A CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL PÚBLICOS
Y PRIVADOS EN EL SECTOR DEL VALLE DE CUMBAYA DE LA
CIUDAD DE QUITO DURANTE LOS MESES DE MAYO Y JUNIO
2014”.
RESUMEN:
Analizar los factores (socioeconómicos y de disponibilidad y acceso a información) que
afectan los conocimientos y prácticas de los padres en la prevención y manejo de la
deshidratación en niños menores de 5 años que cursan con cuadros de diarrea aguda.
Metodología: Se ejecutó un estudio de tipo Corte Transversal en el que se incluyó un
total de 302 encuestas realizadas a los padres de familia de niños menores de 5 años
que asisten a 3 centros de desarrollo infantil públicos (Cristo de Miravalle, Santa Inés,
Burbujas de Luz Favedi) y 3 privados (Mundo de Papel, Horas Alegres, Aldea)
localizados en Cumbayá, en la ciudad de Quito, posterior a la firma de un consentimiento
informado. Resultados: De las 302 encuestas incluidas en este estudio el 52.6%
corresponde a padres de niños atendidos en CDl privados y el 47,4% restantes
pertenece a las instituciones públicas. El 49,3% de los padres de familia refiere tener
una instrucción superior, y el 50,7% restante indica tener una instrucción menor; para
nuestro estudio la instrucción de los padres de familia se utilizó como una variable dentro
de los factores socioeconómicos determinantes. Se encontró que la mayoría de los
padres, sin importar los factores socioeconómicos, definen de manera errada la terapia
de rehidratación oral aunque en el momento de rehidratar a sus hijos lo hacen de una
manera aceptable. En cuanto a los conocimientos y prácticas de los padres de familia
para prevenir la deshidratación en sus hijos, observamos que el 59,6% administra sales
de rehidratación, y 12,6% bebidas para deportistas, siendo estas los productos
comerciales más utilizados. Entre los productos caseros, 35,1% administra agua, el
29,1% da suero oral casero y 11,9% horchata de arroz. En estos datos llama la atención
que si bien casi un tercio refiere administrar suero oral casero, el 89,7% de nuestros
encuestados no conoce cómo prepararlo. Existe dificultad en el conocimiento de sus
componentes y además existe una confusión entre el suero oral casero.

17
2.2.- MARCO CONCEPTUAL
“RELACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
DIARRECAS AGUDAS Y EL ESTILO DE VDA SALUDABLE EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
EN EL POLÍCLINICO MUNICIPAL DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO”
VARIABLE INDEPENDIENTE: ESTILO DE VIDA SALUDABLE

1. Definición

2. Características del Estilo de Vida Saludable

3. Alimentación saludable

4. Higiene de los alimentos

5. Medidas de higiene de los alimentos

6. Selección de Alimentos

7. Higiene de la Preparación

VARIABLE DEPENDIENTE: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

1. Definición

2. Epidemiologia

3. Etiología

4. Bacterias más frecuentes de la EDAS

4.1 Rotavirus

4.2 Echerichia Coli

4.3 Salmonella

4.4 Campilobacter.

4.5 Giardiasis

18
4.6 Norovirus (Norwalk virus y Calicivirus)

4.7 Shigellosis

4.8 Criptosporidiosis

4.9 Disentería

5. Clasificación de la diarrea

5.1 Diarrea Osmótica

5.2 Diarrea Secretora.

5.3 Diarrea Invasiva

5.4 Diarrea Aguda Infecciosa

5.5 Diarrea Sanguinolenta

6. Manifestaciones Clínicas

7. Complicaciones

7.1 Deshidratación

7.1.1 Deshidratación Leve

7.1.2 Deshidratación Moderada

7.1.3 Deshidratación Grave

7.2 Desnutrición

8. Diagnostico

9. Exámenes

9.1 Leucocitos en heces

9.2 Coproparasitarios

9.3 Coprocultivo

9.4 PH y sustancias reductoras en heces

9.5 Hemograma

19
10. Tratamiento

11. Prevención

ESTILO DE VIDA SALUDABLE

1. DEFINICION
Es el conjunto de hábitos y costumbres que le permiten al individuo alcanzar y mantener
el funcionamiento óptimo del organismo, así como cubrir las necesidades de energía y
nutrimentos específicos según cada etapa de su vida.

2. CARACTERÍSTICAS DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE:

 Un estilo de vida saludable se construye en e) día a día. En él influye la actividad


física, el trabajo, la familia, la cultura y los patrones de consumo de alimentos (por
ejemplo, la manera en que se preparan, se consumen, etc.).
 Al llevar un estilo de vida saludable la misma mente comienza a cambiar. Los
malestares digestivos y otras enfermedades pueden hacer que sientas depresión o
ansiedad. En cambio, una alimentación saludable y el hacer ejercicio te ayudaran a
cultivar mejores pensamientos sobre ti mismo y el resto del mundo. Estudios
demuestra que enfermedades crónicas corno obesidad, diabetes, enfermedad
cardiovascular, hígado graso y enfermedades del sistema gastrointestinal se asocian
directamente con estilos de vida poco saludables y disminuyen significativamente la
calidad de vida de las personas.
 Conseguir y preservar un estilo de vida saludable te ayudará a mantener la salud al
prevenir enfermedades o complicaciones de las mismas.

20
3. ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona
necesita para mantenerse sana.

Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de:


 Desarrollarse plenamente.
 Vivir con salud.
 Aprender y trabajar mejor.
 Protegerse de enfermedades.
La alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de todos
los nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente.

Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de vida en todas las


edades, ha demostrado prevenir el desarrollo de enfermedades como:

 Obesidad.
 Diabetes
 Enfermedades cardio y cerebrovasculares
 Hipertensión arterial
 Dislipemia
 Osteoporosis
 Algunos tipos de cáncer
 Anemia
 Infecciones

4. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

Es el conjunto de prácticas, comportamientos y rutinas al manipular los alimentos


orientadas a minimizar el riesgo de daños potenciales a la salud.

21
La salud para el hombre no es sólo un estado de bienestar físico, mental y social; es
también un estado de equilibrio entre el individuo y su medio ambiente, en donde la
higiene juega un papel fundamental para la salud de todos los seres humanos.

En la actualidad, miles de niños y cientos de adultos mueren cada año en todo el mundo
por no tener cuidado en la preparación higiénica de alimentos en restaurantes, fondas,
puestos callejeros y hasta en la propia casa. México no está exento a esta problemática:
se calcula que en el país ocurren cada año cerca de 200 millones de episodios de diarrea
por comer alimentos contaminados, cifra por demás alarmante que no está alejada de
la realidad.

Es precisamente la higiene, un concepto que se nos enseña desde los primeros años
de vida, pero que se olvida con mucha facilidad al preparar los alimentos. Por ello, es
necesario recordar algunos aspectos sustanciales.

5. MEDIDAS DE HGENE DE LOS AUMENTOS

 Lavar y desinfectar frutas, verduras y utensilios de cocina.


 Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos.
 Utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos.
 Usar trapos de cocina de colores, uno para cada actividad.

6. SELECCÓN DE ALIMENTOS

El primero de los pasos recomendados por las autoridades encargadas de vigilar la


higiene de los alimentos es que se haga una correcta selección de los alimentos ya en
el momento de su adquisición.

PESCADOS

Los pescados se pueden detectar por diferentes indicativos:

 Los pescados frescos huelen a mar, no a pescado o a carne en descomposición.

22
 Las agallas deben ser rojas brillantes y no de color marrón. Los ojos deben estar
prominentes y limpios, si están hundidos no deben emplearse.
 Las escamas deben ser brillantes.

VERDURAS Y FRUTAS
Las verduras requieren de un lavado y enjuague con abundante agua limpia que permita
limpiar las arenas y suciedades que quedan adheridas a su superficie, por regla general
basta con quitar las primeras capas de piel o las cáscaras para que la verdura quede
limpia. Rara vez es aconsejable la limpieza con desinfectantes debido a que la buena
preparación por calor durante su cocinado elimina generalmente toda bacteria
patógena.
Se deben desechar las verduras y frutas con golpes o zonas maltratadas, estos puntos
suelen ser focos de bacterias. Esto es debido a que a veces las verduras se riegan con
“aguas negras” de origen fecal y es por esta razón por la que debe enjuagarse bien las
verduras.

LÁCTEOS Y HUEVOS

Los lácteos suelen someterse en origen a una pasteurización que elimina gran parte de
los microorganismos patógenos (como en el caso de la leche). Los huevos deben
refrigerarse, colocarlos en los contenedores diseñados para ello en las heladeras es la
mejor opción. Al momento de utilizarlos es conveniente lavar la cáscara con agua y
jabón, de esta forma se eliminaran restos de materia fecal de las aves.

7. HIGIENE DE LA PREPARACIÓN

La preparación de los alimentos para su cocinado o conserva debe tener presente


siempre que el ser humano es el principal origen de gérmenes. Es por esta razón que
la higiene en estos casos es obligada para con el cocinero y se puede garantizar siempre
que se cumplan ciertas normas y pasos. Algunos de los más importantes son:

 Higiene personal Las manos deben estar limpias en todo momento antes de la
manipulación y tras parada o descanso. Para ello basta con lavar las manos con

23
agua y jabón (nunca un desinfectante) y hacerlo sobre todo cuando se haya
interrumpido el proceso de cocinado. Las uñas deben estar perfectamente limpias
en todo momento.
 Instrumental limpio - Los instrumentos como cuchillos, tablas de cortar, recipientes,
etc. deben tener superficies limpias, sin gotas ni humedades.
 En cada paso o cambio de alimento deben enjuagarse con agua limpia. Los
instrumentos en contacto con alimentos crudos deben limpiarse en cualquier
instante.
 Cocer bien los alimentos las carnes frescas pueden tener un cierto grado de
contaminación y su cocción elimina ciertas colonias de bacterias. Las aguas de
origen dudoso deben ser hervidas al menos veinte minutos. Las leches deben estar
pasteurizados. En la mayoría de los alimentos se elimina una gran población de
agentes patógenos si se alcanzan los 70 00 en toda la masa del alimento. Un buen
recalentamiento de los alimentos antes de consurnirse hace que se conserven más
tiempo comestibles con garantías de higiene: sobre todo las carnes y los caldos.
 No mezclar alimentos crudos con cocinados - Si los crudos están junto a los
cocinados, estos últimos se contaminan en breve período, que por el proceso
de cocción ya han disminuido la población de organismos patógenos.
Mantener esta regla incluso en el frigorífico. Las carnes cocinadas no deben
mezclares con las crudas, las verduras preparadas con las crudas, etc. debe
extremar en este punto les precauciones
 Conservar adecuadamente los alimentos - En los casos en los que un
alimento debe ser conservado o consumido con posterioridad, debe ser
introducido en el refrigerador recubierto de un protector para que no se
mezcle con otros alimentos. En el caso de alimentos para bebes deben ser
ingeridos de inmediato.
 Conservas - Las latas de conserva que presenten tapas abombadas
(hinchadas) deben desecharse por completo. Antes de prestar su servicio
como consumo deben limpiarse con abundante agua por la zona donde se
abrirán. Se debe vigilar en todo momento las fechas de caducidad.
 Cocinado con huevo crudo - Evitar la utilización del huevo siempre que se
vaya a utilizar crudo, y sustituirlo por ovoproductos pasteurizados, a no ser
que sea sometido a tratamiento térmico al menos 10 minutos a más de 75°C.

24
 Se recomienda el uso de guantes de nitrilo o vinilo y evitar los de látex para
no provocar posibles reacciones alérgicas con los intolerables al látex.

VARABLE DEPENDIENTE
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

1. DEFINICION

Es la eliminación de heces liquidas o semiliquidas en un mayor a tres durante un periodo


de 12 horas o bien una sola deposición con moco; sangre o pus durante un máximo de
dos semanas, en ocasionas también puede estar acompañada de nauseas; vómitos y
fiebre; La mayoría de las personas que fallecen por enfermedades diarreicas mueren
por una grave deshidratación y pérdida de líquidos.

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar
ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se
transmite por alimentos o agua de consumos contaminados, o bien de una persona a
otra como resultado de una higiene deficiente.

En muchos países puede una frecuencia estacional, es decir es más frecuente esta
enfermedad en los meses de verano.

25
2. EPIDEMIOLOGÍA

La enfermedad diarreica aguda es un problema de salud pública en el mundo; que causa


más cinco millones de muertes al año y afecta a todos los grupos de edad; siendo los
más vulnerables los menores de 5 años.

El origen infeccioso de la mayor parte de las diarreas en la infancia se basa en las


siguientes consideraciones:

 La diarrea es frecuente en los lugares donde las condiciones sanitarias y de higiene


personal son deficientes.
 Las personas de mayor de edad se ven afectadas con menor frecuencia y menor
intensidad que los lactantes y pre-escolares; debido a que los primeros poseen
mejor desarrollo inmunológico.
 La diarrea aguda se comporta en la población de manera análoga a otras
enfermedades infecciosas.

En los países de economía dependiente; agentes como:

 E. Coli enterotoxigenica; el rotavirus; campylobacter representan más de la mitad


de todas las causas de diarrea aguda.
 Por otra parte agentes corno shigella y salmonella son predominantes en los países
desarrollados.

3. ETIOLOGÍA

El origen de las enfermedades diarreicas agudas (EDAS ) puede ser viral parasitario;
bacteriano y no infeccioso; este último puede deberse a: transgresión alimentaria;
alergia; uso de medicamentos ; intolerancia a algún componente alimentario (lactosa ;
glucosa etc. ) así mismo puede ser manifestación de enfermedades del aparato
digestivo. Finalmente la diarrea aguda puede ser la primera manifestación o el principio
de un cuadro de diarrea crónica secundario a tumores intestinales; hipertiroidismo;
intestino irritable.

26
4. BACTERIAS MÁS FRECUENTES DE LAS EDAS

4.1 ROTAVIRUS
Es el principal agente causante de diarrea en niños ocasiona deshidratación en el
19 y 40% y es el causante de un 10 a un 50 % de hospitalizados por diarrea

4.2 ECHERICHIA COLI


Es la enfermedad transportada en la comida no bien cocidas y/o en carne molida
contaminada ; pero una persona también puede transmitirla a otros; no es dañina y vive
en los intestinos de los seres humanos saludables y animales; sin embargo produce una
poderosa toxina y puede causar una grave enfermedad.

4.3 SALMONELLA

La bacteria de la Salmonella es comúnmente transmitida a los humanos por comidas


contaminadas con excremento animal. La comida puede verse y oler bien, pero no lo
está. Todas las comidas, incluyendo verduras se pueden contaminar, aunque en la
mayoría de los casos la comida que viene de animal es la involucrada (carne, aves,
huevos o leche).

La enfermedad dura de 4 a 7 días y la mayoría de la gente se recupere sin tratamiento.

4.4 CAMPILOBACTER

La Campilobacter es la bacteria más común de la diarrea en los E.U.A. Virtualmente, los


casos ocurren por separado en eventos esporádicos, no como parte de un brote
epidémico. Muchos casos no son diagnosticados o reportados y la Campilobacteriosis
afecta más o menos a 2 millones de personas anualmente. Infantes y jóvenes adultos
son los grupos que más afecta esta bacteria. A la mayoría de la gente que se enferma

27
con Campilobacter les da diarrea, calambres, dolores estomacales, y fiebre de 2 a 5
días después de haber sido expuestos al organismo. La diarrea puede estar
ensangrentada y puede ser acompañada por náusea y vómito. La enfermedad dura
como una semana. La mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento alguno
dentro de 2 a 5 días.

4.5 GIARDIASIS

En los E.U.A., Giardia Lamblia es la causa más común cuando la diarrea es causada
por un parásito. La infección se pasa de niño a niño en las guarderías. También se
transmite a través de elementos de agua contaminados, lo que causa que aún el agua
corriendo en las afueras de una corriente se vea buena para tomar, pero está
contaminada y por eso es mejor evitarla. La giardiasis es un término de una infección
del intestino delgado causado por Giardia Lamblia. Normalmente, la enfermedad dura
de 1 a 2 semanas, pero hay casos de infecciones crónicas que duran meses hasta años.

4.6 NOROVIRUS (NORWALK VIRUS Y CALCIVIRUS)

El norovirus causa una enfermedad gastrointestinal aguda, usualmente con más vómito
que diarrea, que se cura en unos días. Otros síntomas son la náusea y calambres
abdominales. El dolor de cabeza con temperatura ligera puede ocurrir; estos virus son
transmitidos de persona a persona. Trabajadores de cocina infectados pueden
contaminar una ensalada o un sándwich al prepararlo si traen el virus en sus manos.

4.7 SHIGELLOSIS

Es una enfermedad infecciosa que es causada por un grupo de bacteria llamada


Shigella. La mayoría que se infectan con Shigella desarrollan diarrea, fiebre y calambres
estomacales que empiezan un día o dos después de haber siclo expuesto e la bacteria.
La diarrea es comúnmente tiene sangre. Algunas personas infectadas puedan no tener
síntomas, pero aun así, pueden pasar la bacteria de Shigella a otros.

28
4.8 CRIPTOSPORIODIOSIS

Es una enfermedad diarreica causada por un parásito microscópico, Criptosporidium


Parvum. Puede vivir en los intestinos humanos y animales y se transmite en el
excremento de una persona o animal infectado. Ambas la enfermedad y el parásito son
también conocidos como “cripto.” El parásito es protegido por una capa exterior que le
permite sobrevivir fuera del cuerpo por largos períodos y lo hace resistente a la
desinfección del cloro.

Los síntomas incluyen diarrea, excremento aguado o suelto, calambres estomacales, y


fiebre ligera. Algunas personas no tienen síntomas. Los síntomas empiezan de 2 a 10
días después de haber sido infectado. En personas con un sistema inmune normal, los
síntomas duran como 2 semanas. Los síntomas pueden ocurrir en ciclos en donde
parece que se está mejorando y luego se siente peor antes de que la enfermedad
termine.

4.9 DISENTERIA

Generalmente, si hay sangre visible en las heces, se conoce como disentería o diarrea
disentérica. El rastro de sangre es indicativo de una invasión al tejido intestinal. La
disentería es causada por un exceso de agua por liberación de la hormona antidiurética
de la glándula pituitaria posterior. La disentería es un síntoma de Shigeliosis, Entamoeba
Histolytica, y Salmonellosis.

5. CLASIFICACION DE LA DIARREA

5.1 DIARREA OSMOTICA


Es producida por el aumento exagerado de la osmolaridad del contenido intestinal que
supera a la del plasma por la presencia de sustancias no absorbidas en la luz
intestinal.

29
Principales características
 El volumen de las heces generalmente es menos de 500 ml / 24 horas
 El PH fecal es acido por la presencia de sustancia mal absorbidas

5.2 DIARREA SECRETORA


Se caracteriza por el movimiento de electrolitos y agua desde la mucosa hacia la luz
intestinal independiente de las gradientes de precesión y u otras fuerzas electroquímicas
o físicas.

Principales características
 Pérdida importante de líquidos: volumen fecal a mayor 500 ml /24 horas
 No existe mejoría clínica con el ayuno

FALTA 33

6. MANIFESTACIONES CLINICAS
 Frecuencia en la pérdida de agua y heces fecales
 Signos De anemia, deshidratación por severa perdida de electrolitos
 Duración e Intensidad
 Vómitos acompañantes
 Presencia de sangre
 Heces oleosas o grasientas y con olor desagradable
 Alteraciones en el peso y el apetito
 Calambres abdominales ; dolor abdominal
 Abundante sed
 Fiebre de 38°C o más
 Escalofríos
 Boca seca
 Mialgias
 Ardor perianal

7. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DIARRECA


Las enfermedades diarreicas provocan dos grandes complicaciones:

30
7.1 DESHIDRATACION
Es la pérdida excesiva de líquidos, principalmente de agua y electrolitos, a través de las
evacuaciones diarreicas y el vómito. La deshidratación se produce con más rapidez en
niños menores de un año, se debe considerar que el 80% del peso corporal es líquido,
así por ejemplo en los niños que tienen fiebre y en los viven en los climas calurosos y
aquellos afectados por el vibrión Choleare.

La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. Durante


un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio FALTA LA
HOJA 35

 Morfología, y la fisiología normal del intestino, reemplazar la mucosa intestinal y


producir las enzimas digestivas necesarias.
 La disminución en la absorción de los nutrientes, debido al aceleramiento del tránsito
intestinal y lesión de la mucosa. Cuando se ofrece al intestino alimentos de fácil
digestión, éstos apoyan la reabsorción de los fluidos, restituyen los nutrientes
perdidos, estimulan el restablecimiento e ingratitud anatómica y funcional de las
vellosidades intestinales y por ende ayudan a disminuir la diarrea.
 La falta de apetito, se debe insistir en que se preste más atención al niño que a la
diarrea, que se reconozca que la reposición de fluidos, fortalece al niño, mejora su
apetito, su aspecto y su bienestar. De ahí que la diarrea dura menos tiempo y es
menos severa en los niños bien alimentados. La falta de apetito puede ser agravada
por la administración de antieméticos y antiespasmódicos.

31
8. DIAGNOSTICO
La historia clínica y la información epidemiológica son esenciales para una correcta
evaluación del grado de severidad del episodio de diarrea; o posibles complicaciones y
riesgo de un brote comunitario para lo cual se valorara los siguientes aspectos.

 Duración de la enfermedad
 Características de las deposiciones (mucosidad; sangre; alimentos no digeridos)
 Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas
 Presencia y frecuencia de vómitos; fiebre; irritabilidad; decaimiento; sed; capacidad
o no de recibir alimentos y líquidos; normalidad o no de la diuresis

9. EXAMENES DE LABORATORO

9.1 LEUCOCITOS EN HECES:


El examen debe realizarse al inicio de la enfermedad y debe hacerse antes del uso de
antibióticos.

9.2 COPROPARASITAROS:
Ante la sospecha de giardiasis y amebiasis (agentes causales de diarrea crónica)
incluidos por algunos autores como causa de diarrea aguda

9.3 COPROCULTlVO:
Solicitar en casos seleccionados: pacientes graves; infección intrahospitalaria y
distinción de gérmenes invasores.

9.4 PH Y SUSTANCIAS REDUCTORA DE HECES

32
Son útiles para el diagnóstico de diarrea de tipo osmótico. Este examen mide azúcares
no absorbidas en materia fecal. Se utiliza para evaluar incapacidad de digerir los
carbohidratos, o incapacidad de absorber los nutrientes de alimentos y bebidas.

9.5 HEMOGRAMA
Investigación cuidadosa de neutrófilos

Normal: diarrea de origen viral

Leucocitos o leucopenia con desvió a la izquierda; neutrófilos con granulaciones toxicas;


sugiere diarrea invasiva o infección sistemática

10. TRATAMIENTO
Rehidratación oral. Cuando se necesita rehidratación endovenosa, los líquidos y
cantidades a perfundir son los siguientes

 RN y lactantes utilizamos una solución glucosalina 1/5, 4/5


 Niños de más de tres años, glucosa lino 2/3, 1/2.
 El ritmo de goteo sería de 20 mI/Kg/dia

En la mayor parte de los casos la reposición de los líquidos Y ELECTROLITOS perdidos


suele ser el único tratamiento requerido. Los medicamentos anti diarreicos pueden ser
de ayuda en algunos casos, pero no son recomendables para la gente cuya diarrea es
causada por infección bacteriana o por parásitos puesto que parar la diarrea ocasiona
un atrapamiento de los microorganismos dentro del intestino, prolongando el problema.
En lugar de estos el médico prescribe antibióticos. Las causas virales son otras que
pueden ser tratadas con medicamentos o dejarlas evolucionar espontáneamente,
dependiendo de la severidad y el tipo de virus.

11. PREVENCIÓN

La Alimentación hasta tanto la diarrea cada, tratar de evitar los productos lácteos y las
comidas grasosas, con mucha fibra o muy dulces. Estos alimentos tienden a agravar la

33
diarrea. Al mejorar, usted puede agregar alimentos blandos a su dieta, incluyendo
bananas, arroz blanco, papas hervidas, tostadas, galletas de agua, zanahorias cocida y
pollo al horno sin la piel y la grasa.

 Dar lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses.


 A partir de los seis meses de edad, dar a los niños y niñas alimentos complementarios
de calidad frecuencia y cantidad adecuada.
 Que los niños y niñas reciben cantidades adecuadas de micronutrientes (vitamina A
y hierro en particular), ya sea como parte de su régimen alimentario o mediante la
administración de suplementos.
 Promover el desarrollo mental y social.
 Llevar a los niños y niñas a la vacunación
 Eliminación de excretas y lavado de manos
 Asegurarse de que toda mujer embarazada tenga atención prenatal adecuada

2.3 .- GLOSARIO DE TERMINOS

 SEPTICEMIAS: Es la presencia de bacterias en la sangre que a menudo ocurre con


infecciones graves. Esta afección, también conocida como sepsis, es una infección
grave y potencialmente mortal que empeora de forma muy rápida.

 INMUNODEPRESION: Ocurren cuando se presenta disminución o ausencia de la


respuesta inmunitaria del cuerpo.

 PERFUNDIR: Perfusión es un término vinculado con el verbo perfundir, cuya acción


consiste en hacer que un líquido ingrese de manera lenta pero sostenida en el
organismo. La sustancia a introducir puede ser suero, sangre o un antibiótico, por
citar algunas posibilidades, que se inyecta dentro de las venas.

 DISLIPEMIA: Consiste en la presencia de altos niveles de lípidos (colesterol,


triglicéridos o ambos) que son transportados por las lipoproteínas en la sangre.

 EXENTO: Que está libre de una carga u obligación.

34
 PASTEURIZACIÓN: es un proceso al que son sometidos ciertos líquidos como la
leche, para eliminar agentes patógenos que podrían enfermar a las personas al
consumirlos.

35
CAPÍTULO III
DISEÑO
METODOLOGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es descriptivo porque estoy describiendo q es el estilo de vida


saludable y así voy a evitar a tener Enfermedades Diarreicas Agudas.

36
3.2 DISEÑO DE INVESTGACIÓN

La presente investigación corresponde a un diseño no experimental cualitativo porque


solo se registra los datos hallados cuantificándose los resultados

3.3 HPOTESS
3.3.1 HIPOTESIS GENERAL
Después de haber realizado la información considero que si existe relación entre los
estilos de vida saludable y la prevención de las EDAS.

3.3.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS


 El nivel de conocimiento de las madres sobre la prevención de las EDAS es bajo.
 El estilo de vida que llevan las madres que asisten al Policlínico Municipal de San
Juan de Lurigancho.
 El mal hábito de estilo de vida de las madres que asisten Policlínico Municipal de San
Juan de Lurigancho es las EDAS

3.4 IDENTIFICACION DE VARIABLES

Variable independiente
El estilo de vida saludable

Variable dependiente
Enfermedades diarreicas agudas

3.5 POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO


La población estará conformada por 80 pacientes del servicio de pediatría del
Policlínico Municipal de San Juan de Lurigancho.

37
De esta población se seleccionará una muestra de tipo por conglomerados
conformada por 50 personas

3.6 CRITEROS DE SELECCIÓN


INCLUSION: Pacientes del servicio de pediatría y sala de espera del Policlínico
Municipal de San Juan de Lurigancho.

EXCLUSION: Pacientes que asisten al Policlínico Municipal de San Juan de


Lurigancho sin hijos mayores de 5 años.

3.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION Y


ANALISIS DE DATOS
El instrumento de investigación será una encuesta de 20 preguntas con
respuestas de opción múltiple; el tiempo de aplicación será aproximadamente de
1 a 15 minutos

3.8 INSTRUMENTO
Se usó como instrumento el cuestionario.

38
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE
RESULTADOS

39
4.1. Procesamiento de datos
PREGUNTA N°1

1) ¿HASTA QUE EDAD DIO DE LACTAR A SU BEBE?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) 6 MESES 5 10%
B) HASTA LOS 12 MESES 38 76%
C) POCO TIEMPO 7 14%
TOTAL 50 100%

40
14% 10%

A) 6 MESES
B) HASTA LOS 12 MESES
C) POCO TIEMPO

76%

INTERPRETACIÓN

— El 10% de las madres encuestadas dio de lactar hasta los 6 meses a su


bebe.
— El 76% de las madres encuestadas dio de lactar hasta los 12 meses a su
bebe.
— El 14% de las madres encuestadas dio de lactar poco tiempo a su bebe.

PREGUNTA N° 2

2) ¿HA RECIBIDO SU NIÑO LA INMUNIZACION COMPLETA PARA SU EDAD?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) SI 15 30%
B) NO 15 30%
C) NO RECUERDO 20 40%
TOTAL 50 100%

41
30%
40%

A) SI
B) NO
C) NO RECUERDO

30%

INTERPRETACIÓN

— El 30% de las madres encuestadas dicen que su niño si recibió a


inmunización correcta para su edad.
— El 30% de las madres encuestadas dicen que su niño no recibió la
inmunización correcta para su edad.
— El 40% de las madres encuestadas no recuerdan si su niño recibió la
inmunización correcta para su edad.

PREGUNTA N° 3

3) EL AGUA QUE CONSUME EN SU HOGAR ES:

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) Agua potable 10 20%
B) Agua hervida 30 60%
C) Pozo 10 20%
TOTAL 50 100%

42
20%
20%

A) Agua potable
B) Agua hervida
C) Pozo

60%

INTERPRETACIÓN

— El 20% de las madres encuestadas consumen agua potable en su hogar.


— El 60% de las madres encuestadas consumen agua hervida en su hogar.
— El 20% de las madres encuestadas consumen agua de pozo en su hogar.

PREGUNTA N° 4

4) ¿EN SU HOGAR ACOSTUMBRA A LAVARSE LAS MANOS?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) No se lavan las manos antes de
comer 15 30%
B) A veces cuando se acuerdan 20 40%
C) Si se lavan las manos 15 30%
TOTAL 50 100%

43
30%
30%

A) No se lavan las manos antes de


comer
B) A veces cuando se acuerdan

C) Si se lavan las manos

40%

INTERPRETACIÓN

— El 20%de las madres encuestadas no se lavan las manos antes de comer.


— El 40% de las madres encuestadas se lavan las manos a veces cuando se
acuerdan.
— El 30% de las madres encuestadas si se lavan las manos.

PREGUNTA N° 5

5) LOGRA IDENTIFICAR LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LA


DESHIDRATACION?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) SI 5 10%
B) NO 40 80%
C) POCAS VECES 5 10%
TOTAL 50 100%

44
10% 10%

A) SI
B) NO
C) POCAS VECES

80%

INTERPRETACION

— EI 10% de las madres encuestadas si logran identificar los signos y síntomas


de la deshidratación.
— El 80% de las madres encuestadas no logran identificar los signos y
síntomas de la deshidratación.
— El 10% de las madres encuestadas pocas veces logran identificar los signos
y síntomas de la deshidratación.

PREGUNTA N°6

6) ¿Cuándo SU NIÑO ESTA CON DIARREA GENERALMENTE A DONDE


ACUDE?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) MEDICO PARTICULAR 2 4%
B) CENTRO DE SALUD 36 72%
C) AUTOMEDICACION 12 24%
TOTAL 50 100%

45
4%
24%
A) MEDICO PARTICULAR
B) CENTRO DE SALUD
C) AUTOMEDICACION

72%

INTERPRETACION

— El 4% de las madres encuestadas acuden a un médico particular cuando su


niño esta con diarrea.
— El 72% de las madres encuestadas acuden al centro de salud cuando su
niño esta con diarrea
— El 24% de las madres encuestadas auto medican a su niño cuando está con
diarrea.

PREGUNTA N°7

7) ¿CONSIDERA UD. QUE EL CENTRO DE SALUD BRINDA UNA EXCELENTE


ATENCIÓN?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) BUENA 32 64%
B) MUY BUENA 3 6%
C) MALA 15 30%
TOTAL 50 100%

46
30%
A) BUENA
64%
6% B) MUY BUENA
C) MALA

INTERPRETACION

— El 64% de las madres encuestadas consideran que el centro de salud brinda


buena atención.
— El 6% de las madres encuestadas consideran que el centro de salud brinda
muy buena atención.
— El 30% de las madres encuestadas consideran que el centro de salud brinda
una mala atención.

PREGUNIA N°8
8) ¿CONOCE UD. SOBRE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) BUENA 8 16%
B) MUY BUENA 10 20%
C) MALA 32 64%
TOTAL 50 100%

47
16%

20% A) BUENA
64%
B) MUY BUENA
C) MALA

INTERPRETACION

— El 16% de las madres encuestadas conocen mucho sobre las enfermedades


diarreicas.
— El 20% de las madres encuestadas conocen poco sobre las enfermedades
diarreicas.
— El 64% de las madres encuestadas no conocen nada de las enfermedades
diarreicas.

PREGUNTA N° 9

9) ¿UD. VIVE EN LA ZONA?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) ZONA URBANA 20 40%
B) ZONA RURAL 30 60%
TOTAL 50 100%

48
40%

60% A) ZONA URBANA


B) ZONA RURAL

INTERRETACION

— El 40% de las madres encuestadas viven en zona urbana.


— El 60% de las madres encuestadas viven en zona rural

PREGUNTA N° 10

10. CUAL ES SU SITUACION LABORAL HORAS/DIA?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) TIEMPO COMPLETO 10 20%
B) MEDIO TIEMPO 10 20%
C) NO TRABAJA 30 60%
TOTAL 50 100%

49
20%
60% 20% A) TIEMPO COMPLETO
B) MEDIO TIEMPO
C) NO TRABAJA

INTERPRETACION

— El 20% de las madres encuestadas trabajan tiempo completo.


— El 20% de las madres encuestadas trabajan medio tiempo.
— El 60% de las madres encuestadas no trabajan.

PREGUNTA N° 11

11. ¿Cuál ES SU ESTADO CIVIL?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) UNION LIBRE 16 32%
B) CASADA 4 8%
C) MADRE SOLTERA 30 60%
TOTAL 50 100%

50
32%
60% A) UNION LIBRE
8% B) CASADA
C) MADRE SOLTERA

INTERPRETACION

— El 32% de las madres encuestadas su estado civil es unión libre.


— El 8% de las madres encuestadas son casadas.
— El 60 % de las madres encuestadas son madre soltera.

PREGUNTA N°12

12) ¿LA\/A LOS ALIMENTOS ANTES DE DARSELO A SUS HIJOS?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) SI 14 28%
B) NO 6 12%
C) POCAS VECES 30 60%
TOTAL 50 100%

51
28%
60% A) SI
12%
B) NO
C) POCAS VECES

INTERPRETACION

— El 28 % de las madres encuestadas si lavan los alimentos antes de dárselos


a sus hijos.
— El 12% de las madres encuestadas no lavan los alimentos antes de dárselos
a sus hijos.
— El 60% de las madres encuestadas pocas veces lavan los alimentos antes
de dárselos a sus hijos.

PREGUNTA N°13

13) ¿SE LAVA LAS MANOS DESPUES DE CADA COMIDA?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) SI 14 28%
B) NO 12 24%
C) POCAS VECES 24 48%
TOTAL 50 100%

52
28%
48% A) SI

24% B) NO
C) POCAS VECES

INTERPRETACION

— El 28% de las madres encuestadas si se lavan las manos después de cada


comida.
— El 24% de las madres encuestadas no se lavan las manos después de cada
comida.
— El 48% de las madres encuestadas pocas veces se lavan las manos después
de cada comida

PREGUNTA N°14

14) ¿LAVA LAS MANOS DEL NIÑO DESPUES DE SALIR DE.L BAÑO?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) SI 15 30%
B) NO 10 20%
C) POCAS VECES 25 50%
TOTAL 50 100%

53
30%
50% A) SI
20% B) NO
C) POCAS VECES

INTERPRETACION

— El 30% de las madres encuestadas si lavan las manos de su niño después


de salir del baño.
— El 20 % de las madres encuestadas no lavan las manos de sus hijos después
de salir del baño.
— El 50 % de las madres encuestadas pocas veces lavan las manos de sus
hijos después de salir del baño.

PREGUNTA N° 15

15) ¿SE LAVA LAS MANOS ANTES Y DESPUES DE CAMBIAR EL PAÑAL DE


SU NIÑO?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) SI 20 40%
B) NO 5 10%
C) POCAS VECES 25 50%
TOTAL 50 100%

54
50% 40%
A) SI

10% B) NO
C) POCAS VECES

INTERPRETACION

— El 40% de las madres encuestadas si se lava las manos antes y después de


cambiar el pañal de su niño.
— El 10% de las madres encuestadas no se lava las manos antes y después
de cambiar el pañal de su niño.
— El 50% de las madres encuestadas pocas veces se lava las manos antes y
después de cambiar el pañal de su niño.

PREGUNTA N° 16

16) ¿MANTlENE LAS FRUTAS Y VERDURAS PROTEGIDAS DE TIERRA Y


MOSCAS?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) SI 22 44%
B) NO 5 10%
C) POCAS VECES 23 46%

55
TOTAL 50 100%

46% 44% A) SI

10% B) NO
C) POCAS VECES

INTERPRETACION

— El 44% de las madres encuestadas si mantienen las frutas y verduras


protegidas de las moscas
— El 10% de las madres encuestadas no mantienen las frutas y verduras
protegidas de tierra y moscas.
— El 46% de las madres encuestadas pocas veces mantienen las frutas y
verduras protegidas de tierra y moscas.

PREGUNTA N°17

17) ¿Qué HACE UD SI SU HIJO PRESENTA DIARREA?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) Le da de beber bastante agua 14 28%
B) Le da de beber aguas
aromáticas 17 34%
C) Le da algún medicamento 19 38%
TOTAL 50 100%

56
A) Le da de beber bastante
28% agua
38%
34% B) Le da de beber aguas
aromaticas

C) Le da algun medicamento

INTERPRETACION

— El 28% de las madres encuestadas le da de beber bastante agua


— El 34% de las madres encuestadas le da de beber aguas aromáticas
— El 38% de las madres le dan algún medicamento

PREGUNTA N°18

18) EDAD DE LAS MADRES ENCUESTADAS

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) MENOS DE 20 25 50%
B) DE 20 A 29 15 30%
C) DE 30 A 39 10 20%
TOTAL 50 100%

57
20%

50% A) MENOS DE 20
30%
B) DE 20 A 29
C) DE 30 A 39

INTERPRETACION

— El 50% de la edad de las madres encuestadas es menos de 20 a


— El 30 % de la edad de las madres encuestadas es de 20 a 29ª
— El 20% de la edad de las madres encuestadas es de 30 a 39ª

PREGUNTA N° 19

19) NIVEL DE EDUCACION DE LA MADRE

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) NINGUNA 5 10%
B) PRIMARIA 40 80%
C) SECUNDARIA 5 10%
TOTAL 50 100%

58
10% 10%
A) NINGUNA

80% B) PRIMARIA
C) SECUNDARIA

INTERPRETACION

— El 10% del nivel de educación de las madres encuestadas es primaria.


— El 80% del nivel de educación de las madres encuestadas es secundaria.
— El 10% del nivel de educación de las madres encuestadas es Universitaria

PREGUNTA N°20

20) ¿LE GUSTARIA RECIBIR A UD.CHARLAS INFORMATIVAS DE SALUD EN


SU DOMICILIO?

RPTA CANTIDAD PORCENTAJE


A) SI 30 60%
B) NO 1 2%
C) Paro ocupada 19 38%
TOTAL 50 100%

59
38%
60% A) SI
B) NO
2% C) Paro ocupada

INTERPRETACION

— El 60% de las madres encuestadas si les gustaría recibir charlas informativas


de salud en su domicilio.
— El 2% de las madres encuestadas no les gustaría recibir charlas informativas
de salud en su domicilio.
— El 38% de las madres encuestadas paran ocupadas y no tendrían tiempo de
recibir una charla informativa en su domicilio.

60
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Finalizando las encuestas y procesando los datos he llegado a la conclusión que


el 80% de mi población tiene un mal estilo de vida por lo que me he dado cuenta
que solo lo hacen por costumbre y no por uno mismo, ya que por consecuencia
pueden contraer variedad de enfermedades, ya que el 60% son madres solteras
y 40% en zonas urbanas, y un 60% no cuentan con trabajo

61
Tomando en cuenta ml hipótesis

Me he dado cuenta que las madres no cuentan con la Información suficiente; no


tiene conocimiento sobre la prevención de lo que es EDAS.

En nuestra Última pregunta les preguntamos si les gustaría que le brindemos


charlas informativas sobre la prevención de la EDAS y el 60% dijeron que sí; eso
quiere decir que las madres si están interesadas y decididas en cambiar su mal
hábito de vida.

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda promover actividades educativas continuas y permanentes


dirigidas fundamentalmente, a las madres y también a la población en general,

62
enfatizando el reconocimiento de signos de alarma, factores de riesgo y medidas
preventivas de EDA, evitando de esta manera su presencia y complicaciones.

Recomiendo a las madres acudir a los Centros de Salud u Hospitales más


cercano cuando sus niños presenten síntomas de diarrea, para que los médicos
puedan dar un pronto tratamiento y evitar complicaciones de la enfermedad.

Mantener los alimentos fuera del alcance de los insectos; roedores y otros
animales.

Cocinar bien los alimentos ya que en particular el pollo; la carne y la leche estén
a menudo contaminados por agentes patógenos.

El niño debe recibir líquidos adicionales y alimentos, es indispensable el


consumo de agua hervida, el calor hace que los alimentos se descompongan
fácilmente, por los que se recomienda mantenerlos refrigerados y no ingerirlos
si es que se nota su descomposición, lavar bien las frutas y verduras antes de
consumirlos.

5.3 BIBLIOGRAFIA

1. OMS (2017) RECUPERADO EL 08 DE JUNIO DEL 2017, DE


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/

2. Nauca Y, (2015) “Nivel de conocimiento sobre enfermedad diarreica


aguda y su relación con prácticas preventivas”. Tesis: universidad san
Martin de Porres – Perú

63
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1851/1Na
uca_yi.pdf

3. Acuña B, (2015) “Factores de riesgo de enfermedad diarreica aguda en


niños menores de 5 años, atendidos en el centro de salud “Paul Harris”
José Leonardo Ortiz — Chiclayo 2015 ”Tesis: Universidad Señor de Sipan
—Perú.
http://repositorio.uss.edu.pe/Amlui/bitstream/handle/uss/
170/Acu%C3%B1a%20%20%20%-20%20%Obando.pdf.sequence
=1&isAllowed=y

4. Losino G, (2013) “Prevalencia de diarrea aguda infantil en chicos


menores de 5 años que concurren al Centro de Salud Las Américas”
Tesis Universidad Fasta Argentina.
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/309/201
3_N_334.pdf?sequence=1

5. Cevallos M, (2014) Conocimientos y prácticas de los padres sobre la


prevención y manejo de la deshidratación por diarrea aguda en niños
menores de 5 años que asisten a centros de desarrollo infantil públicos y
privados en el sector del Valle de Cumbayá de la ciudad de Quito durante
los meses de mayo y junio del 2014”. Tesis: Universidad Católica del
Ecuador — Ecuador.

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7385

6. Villeros A, Opinión: enfermedad diarreica aguda. Medicina Familiar de la


Pontificia Universidad Javeríana: Temas de Medicina Familiar. [Internet]
2011 septiembre.
(Recuperado el día 08 de junio 2017) de
http://preventiva.wordpress.com/2011/09/04/enfermedad-diarreica-
aguda/

64
7. Sandoval L, Opinión: La forma más efectiva de erradicar las EDAS. RPP
[Internet] 2017 enero (recuperado el día 08 de junio de 2017) de
http://rpp.pe/peru/ancash/ancash-rsps-reporta-78-casos-de-
enferemedades-diarreicas-agudas-noticia-1024956

8. Reyes D, Opinión: los más vulnerables a las EDAS. RPP [Internet] 2016
Marzo (recuperado el día 10 de junio de 2017) de
http://rpp.pe/peru/lambayeque/salud-reporta-mas-de-3-mil-casos-de-
enfermedades-diarreicas-noticia-942786

9. Torres V, Opinión: La buena práctica del avado de manos. [Internet] 2015


Octubre (recuperado el día 10 de junio de 2017) de
http://rpp.pe/peru/lambayeque/incentuivan-a-niños-lambayecanos-a-
lavarse-siempre-las-manos-noticia-904780

10. Ypanaque O, Opinión: Las enfermedades diarreicas son el punto de inicio


de la deshidratación. RPP [lnternet] 2016 Marzo (recuperado el día 10 de
junio de 2017) de
http://rpp.pe/peru/ancash/chimbote-red-norte-registra-350-casos-de-
edas-a-la-semana-noticia-943072

11. Yarisa Domínguez (2005). Monografias.com Recuperado el día 11 de


junio del 2017, de
http://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtm/#ixzz4kTr
jFZhA

12. Ricardo Ruiz (2011) blog de Ricardo Ruiz Recuperado el día 11 de junio
deI 2017, de https://ricardoruizdeadana.blogspot.pe/2011/07/diarrea-
aguda-evaluacion.html.

65
13. Zaily Fuentes (2008). Scielo. Recuperado el día 11 de junio del 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552008000
200004

14. Gabriela Klapp (2015). Pediatría Puerto Mont. Recueprado el día 13 de


junio del 2017, de
http://www.saludinfantil.org/SubespecialidadesPediatricas/gastroenterolo
gia/Gastroenterologia_mateo/Diarrea%20disenterica.htm

15. Eduardo Sagaro, (2007) Colombia médica. Recuperado el día 13 de junio


del 2017, de http://scielo.org.co/pdf/cm/v38n1s1/v38n1s1a09.pdf

16. Cesar Armoza, ( ) Nuestra medicina natural. Recuperado el día 13 de


junio del 2017, de http://nuestramedicina.com/ent2.asp?id=38

17. Janine A, (2009) About kids health. Recuperado el día 14 de junio del
2017, de
http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/Multilingual/ES/Pages/Dehydr
ation.aspx

18. Ministerio de salud Perú (2012). verano saludable Recuperado el día 16


de junio

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2012/erano/archivos/EDAS.p
df

19. Centro provincial de información de Ciencias Médicas (2017) Recuperado


el día 16 de junio del 2017, de
http://instituciones.sld.cu/copionmitz-10-medidas-preventivas-para-evitar-
las-enfermedades-diarreicasagudas-eda/

66
20. Armonia.la (2016) Recuperado el día 18 de junio del 2017, de
http://harmonia.la/entomo/tres_caracteristias_de_un_estilode_vida_saluda
ble

21. Ministerio de salud Argentina ( )recuperado el día 18 de junio del 2017,


de http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/356-
alimentacion-saludable

22. Cofepris (2011) recuperado el día 18 de junio deI 2017, de


http://cofepris.gob.mx/Paginas/Temas%20Intereses/Tips%20Sanitarios/Hi
gieneEnAlimentos.aspx

23. Que significado ( ) Recuperado el día 18 de junio de junio deI 2017, de


http://quesignificado.com/ninez/

24. http://ssl.adam.com/content.aspx?roductid=52&pid=52&gid=250049&site
=welldynerx.adam.com&login=well1815

67
5.4 Anexos
ENCUESTA SOBRE LA RELACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y EL ESTILO DE VIDA
SALUDABLE

1) ¿HASTA QUE EDAD DIO DE A) Si


LACTAR USTED A SU BEBE? B) No
A) 6Meses C) Pocas Veces
B) Hasta 12 Meses
C) Pocas Veces 6) ¿Cuándo SU NIÑO ESTA CON
DIARREA GENERALMENTE DONDE
2) RECIBIO SU NINO LA ACUDE?
INMUNIZACION COMPLETA PARA SU A) Medico particular
EDAD? B) Centro de Salud
A) SI C) Automedicación
B) NO
C) No Recuerdo 7) ¿CONSIDERA USTED QUE EL
CENTRO DE SALUD BRINDA UNA
3) EL AGUA QUE CONSUME EN SU EXCELENTE ATENCION ?
HOGAR ES: A) Buena
A) Agua Potable B) Muy Buena
B) Agua Hervida C) Mala
C) Pozo
8) ¿CONOCE UD. SOBRE LAS
4) ¿EN SU HOGAR ACOSTUMBRAN A ENFERMEDADES DIARREICAS ?
LAVARSE LAS MANOS? A) Mucho
A) No se lavan las manos antes de B) Poco
comer C) Nada
B) A veces cuando se acuerdan
C) Si se lavan las manos 9) ¿UD VIVE EN LA ZONA ?
A) Zona urbana
5) ¿LOGRA IDENTIFICAR LOS B) Zona rural
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA
DESHIDRATACIÓN?

68
10) ¿CUÁL ES SU SITUACION
LABORAL/HORAS/DIAS ? 16) MANTIENE LAS FRUTAS Y
A) Tiempo completo VERDURAS PROTEGIDAS DE
B) Medio tiempo TIERRA Y MOSCAS?
C) No trabaja A) Si
B) No
11) ¿CUAL ES SU ESTADO CIVIL? C) Pocas Veces
A) Unión libre
B) Casada 17) ¿QUE HACE USTED SI SU HIJO
C) Madre soltera PRESENTA DIARREA?
A) Le da de beber bastante agua
12) LAVA LOS ALIMENTOS ANTES DE B) Le da de beber aguas aromáticas
DARSELOS A SUS HIJOS C) Le da algún medicamento
A) Si
B) No 18) EDAD DE LA MADRE
C) Pocas Veces A) Menos de 20
B) 20 a 29
13) ¿SE LAVA LAS MANOS DESPUES C) 30 a 39
DE CADA COMIDA?
A) Si 18) NIVEL DE EDUCACION DE LA
B) No MADRE
C) Pocas Veces a) NINGUNA
b) PRIMARIA
14) LAVA LAS MANOS DEL NIÑO c) SECUNDARIA
DESPUES DE SALIR DEL BAÑO c) UNIVERSIDAD
A) Si
B) No 20) LE GUSTARÍA A UD RECIBIR
C) Pocas veces CHARLAS INFORMATIVAS DE SALUD
EN SU DOMICILIO
15) SE LAVA LAS MANOS ANTES Y A) Si
DESPUES DE CAMBIAR EL PAÑAL DE B) No
SU NIÑO? C) Paro ocupada
A) Si GRACIAS POR SU
B) No COLABORACIÓN
C) Pocas Veces

69
70
MATRIZ DE CONSISTENCIA
INSTITUCIÓN: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO ”DANIEL ALCIDES CARRION”
TEMA DEL PROYECTO: “RELACION EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y EL ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA EN EL POLICLINICO MUNICIPAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”
INVESTIGADOR: Mirella VEronika Calvo Quesnay
Tema del Proyecto Problema Objetivo General Hipótesis General MARCO TEORICO VARIABLES DISEÑO
General
“RELACION EN ¿De qué manera Determinar de qué manera Después de haber realizado Estilo de vida saludable Variable Diseño no
LA PREVENCIÓN el estilo de vida el estilo de vida saludable la información considero que -Características independiente: experimental
DE LAS ENFERMEDADES saludable incide la incide en las si existe relación entre los estilos de -Alimentación saIudable
DIARREICAS AGUDAS Y EL ESTILO DE prevención de las enfermedades diarreicas vida saludable y la prevención de -Higiene de los alimentos El estilo de vida
VIDA SALUDABLE EN enfermedades agudas en los niños las EDAS -Medidas de higiene de saludable
NIÑOS MENORES DE 5 diarreicas agudas menores de 5 años en el los alimentos
AÑOS EN EL en niños menores servicio de pediatría que -Selección de alimentos
SERVICO DE de 5 años en el asisten al Policlínico Municipal de -Higiene de la preparación Variable
PEDIATRIA EN EL POLICLINICO servicio de San Juan de Lurigancho -EDAS dependiente:
MUNICIPAL DE pediatría en el -Epidemiologia
SAN JUAN DE Policlínico Objetivos Específicos Hipótesis Especificas l -Etiología Enfermedades
LURIGANCHO“ Municipal de San -Identificar la relación de la -El nivel de conocimiento de las -Bacterias más frecuentes diarreicas agudas
Juan de enfermedad diarreica aguda en el madres sobre la prevención de las -Clasificación
Lurigancho estilo de vida saludable en los EDAS es bajo -Manifestaciones clínicas
niños menores de 5 años que -El estiIo de vida que llevan las -Complicaciones
asisten al Policlínico Municipal de madres que asisten al Policlínico -Diagnostico
San Juan de Lurigancho. Municipal de San Juan de -Exámenes
-Analizar el nivel de conocimiento Lurigancho es bajo -‘Tratamiento Prevención
de las EDAS y el estilo de vida -El mal hábito de estilo de vida de
saludable en las madres de niños las madres que asisten al Policlínico
menores de 5 años que asisten al Municipal de San Juan de
Policlínico Municipal de San Juan Lurigancho en las
de Lurigancho. EDAS.
- Conocer si existe relación en el
estilo de vida saludable y la
enfermedad diarreica aguda en los
niños menores de 5 años que
asisten aI Policlínico Municipal de
San Juan de Lurigancho.

71
72

Você também pode gostar