Você está na página 1de 115

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES


INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

LA IMPORTANCIA DE LOS APORTES DE ALEXANDR


ROMANOVICH LURIA A LA PSICOLOGÍA. AÑO 2016

AUTOR:

Suri Huisacaina, Ruth milagros

AREQUIPA-PERÚ

2016
LA IMPORTANCIA DE LOS APORTES DE
ALEXANDR ROMANOVICH LURIA A LA
PSICOLOGÍA. AÑO 2016.
“EL QUE NO ESTÉ SEGURO DE SU
MEMORIA DEBE ABSTENERSE DE
MENTIR.”

Michel de Montaigne.
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para


cada uno de mis pasos dados en mi vida; a mis padres
por ser los pilares fundamentales de la misma. Ya que sin
ellos no hubiera conseguido lo que tengo hasta ahora; su
tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos mi gran
ejemplo a seguir.
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi


prima Yeny García Vilca por haber confiado en mí y por
su apoyo incondicional también por sus consejos ya que
sin ellos la culminación de este proyecto no hubiera sido
posible.

Agradecida también con mis padres, ya que siempre han


estado cuando los he necesitado.
PRESENTACIÓN

La Psicología estudia los fenómenos psíquicos. Se


entiende por fenómenos psíquicos todas las funciones
psicológicas humanas como la percepción, la memoria, la
inteligencia, el pensamiento, la motivación, el aprendizaje,
la sexualidad, las etapas del desarrollo normal y la
conducta en general.
Dentro de esta ciencia encontramos a la neuropsicología.
El campo de la neuropsicología es básicamente la
actividad biológica relativa al funcionamiento del cerebro,
en especial del córtex, así como el estudio de los
procesos psíquicos complejos superiores. Podría
entonces definirse como ‘el estudio de las relaciones
existentes entre las funciones cerebrales, la estructura
psíquica y la sistematización sociocognitiva en sus
aspectos normales y patológicos; abarca todos los
períodos evolutivos’

De esta forma cobra importancia el conocimiento de


Alexandr Romanovich Luria, uno de los importantes
representantes de la psicología del siglo XX.

Es entonces que bajo estas consideraciones el presente


trabajo pretende dar a conocer al lector los aportes a la
Psicología y Neuropsicología.
RESUMEN

El presente trabajo pretende dar a conocer al lector los


aportes de Alexandr Romanovich Luria a la Psicología y
Neuropsicología.

Alexander Romanovich Luria, fue un psicólogo soviético,


doctor en Ciencias Psicológicas y Ciencias Médicas, es
considerado uno de los «padres» de la neuropsicología
moderna.

Escribió numerosas obras que fueron traducidas a


distintos idiomas entre los que se encuentra el español.

Las contribuciones más significativas de Luria fueron


Resolución de Problemas y sus Trastornos; Atención y
Memoria, Conciencia y Lenguaje, Sensación y
Percepción.
INTRODUCCIÓN

Ya en sí tratar el tema de la psicología es compleja,


algunos autores la cual se definen como: La psicología
significa etimológicamente “ciencia del alma”, es notable
que una psicología independiente esté ausente, en las
ideas y en los hechos, de los sistemas filosóficos de la
antigüedad, donde, sin embargo la “psyche”, el alma, es
considerada como un ser natural. (Canguilhem, 2014)

Es la ciencia que investiga y estudia las diferentes


manifestaciones conductuales o procesos psíquicos.
Según Aristóteles: Psicología proviene de dos voces
griegas; PSYCHE que significa ALMA y LOGOS que
significa TRATADO o ESTUDIO, por lo tanto
etimológicamente sería “Estudio o tratado del alma.”
(Alarcón, 2011). También tenemos a la Neuropsicología,
definida como: Disciplina clínica y experimental que
estudia las relaciones cerebro-conducta/cognición. (Ardila
A., Et Al, 2014)

En 1971 Benton define la neuropsicología como «la


ciencia que se ocupa de aclarar las relaciones entre las
funciones cerebrales y la conducta humana» y es así
como hoy en día la conciben la mayoría de los autores.
(Bausela E, 2006)

Neuropsicología, que procede de la neurología clásica y


se ha desarrollado con el aporte de las neurociencias y de
la psicología contemporánea. Su objetivo esencial es
estudiar las relaciones existentes entre la actividad
cerebral y las funciones psicológicas superiores. (Rufo M,
2006).

Dentro de esta ciencia (psicología) destaca Alexandr


Romanovich Luria, el cual aportó temas importantes que
lo podemos apreciar en sus libros publicados, como:
Atención y Memoria, Conciencia y Lenguaje, Sensación y
Percepción; y Resolución de Problemas y sus Trastornos;
entre otros.

El presente trabajo se encuentra dividido en 4 capítulos,


siendo su distribución la siguiente:

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO: En


este capítulo se definen los aspectos relacionados a las
características de la investigación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO: Este capítulo está


referido al contenido mismo de la investigación.

CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS: En él se elabora un breve análisis de las
principales ideas y hallazgos recogidas de la información
bibliográfica a modo de resumen.

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES: Finalmente en esta sección se
establecen las conclusiones a la que hemos llegado de
dicha investigación.
ÍNDICE

Epígrafe………………………………………………... III

Dedicatoria…………………………………………….. IV

Agradecimiento………………………………………...V

Resumen…………………………………………………VI

Introducción…………………………………………….VII

I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO………1

1.1. Planteamiento del problema…………………..1

1.2. Justificación……………………………………..2

1.3. Delimitación……………………………………..3

1.4. Metodología……………………………………..3

1.5. Objetivos…………………………………………3

1.6. Hipótesis…………………………………………4

1.7. Variables……………………………………….…4

1.8. Diseño……………………………….……….…..4

1.9. Población y muestra……………………………4

1.10. Técnica e instrumento……………….…….….4


II. MARCO TEÓRICO…………………………….5

2.1. Biografía de Alexandr Romanovich

Luria……………………………………………….....8

2.2. “Aportes de Alexandr Luria a la

Psicología.”…………………………………….…….8

A. EN LA PSICOLOGÍA: ……………….………...8

2.2.1. Sensación Percepción……………………….8

2.2.1.1. SENSACIONES………………….…….…...8

2.2.1.2. La sensación como fuente de

Conocimiento……………………….….…….…….…8

2.2.1.3. Teoría receptora y reflectora

De las sensaciones….………………………..…......10

2.2.1.4. Clasificación de las

Sensaciones….………………………………….…….11

2.2.1.5. Variaciones de la sensibilidad

(Adaptación -sensibilización)…………………….....11

2.2.1.2. PERCEPCIÓN……………………………….13

2.2.1.2.1. Actitud perceptiva del hombre.

Su característica general….………………………....13
2.2.1.2.2. La percepción táctil……………………….15

2.2.1.2.3. La percepción visual………….…………..15

2.2.1.2.4. La percepción auditiva…………………...16

2.2.2. CONCIENCIA LENGUAJE…………………....17

2.2.2.1. El problema del lenguaje

Y la conciencia…………………………………...…….17

2.2.2.2.La palabra y su estructura


semántica………………………………………............20

2.2.2.3 El papel del lenguaje en los procesos psíquicos.


Función reguladora del lenguaje y su
desarrollo……………………………………………......21
2.2.2.4. El lenguaje interior y la organización cerebral de
la función reguladora del
lenguaje………………………………………………….22

2.2.3. ATENCIÓN Y MEMORIA………………….….23

2.2.3.1. La atención……………………………….….23

2.2.3.2. Factores determinantes de la atención…..23

2.2.3.3 Bases fisiológicas de la atención…………..26

2.2.3.4. El reflejo de orientación como base de la


atención……………………………………………….…27

2.2.3.5. Disposición y atención……………………….27


2.2.3.6. Tipos de atención…………………………...29

2.2.3.7. Patología de la atención……………………29

2.2.3.2. La memoria……………………………..…….31

2.2.3.2.1. Bases fisiológicas de la memoria: conservación


de las huellas en el sistema
Nervioso…………………………………………….......33
2.2.3.2.2. Sistemas cerebrales que aseguran la
memoria………………………………………………….34

2.2.3.2.3. Tipos fundamentales de la memoria…...35

2.2.3.2.3.1. Imágenes sucesivas…………………....35

2.2.3.2.3.2. Imágenes gráficas (eidéticas)………...36

2.2.3.2.3.3. Imágenes de representación………….37

2.2.3.2.4. Memoria discursiva………………………..38


2.2.3.2.5. Peculiaridades individuales de la
Memoria…………………………………………………39
2.2.3.2.5.1. Memoria de los diversos sujetos……..39
2.2.3.2.5.2. Memoria de personas diferentes…….39
2.2.3.2.6. Patología de la memoria………………...40
2.2.4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS…………………………………………41

2.2.4.1 trastornos del proceso de resolución de


problemas en las afectaciones de las regiones parieto-
occipitales……………………………………………….41
2.2.4.2. El análisis del proceso de resolución de
problemas en las afectaciones de las regiones parieto-
occipitales………………………………………………41

2.2.4.3. La experiencia del aprendizaje de la resolución de


problemas aritméticos en enfermos con lesiones de las
regiones parieto-occipitales……………………….…42

2.2.4.4. Trastornos en la resolución de problemas en el


síndrome “fronto-basal”………………………….…...42

2.2.4.1. Conclusiones…………………………………43

2.2.4.5. Trastornos en la resolución de problemas en el


síndrome “postero-frontal”……………………………45

2.2.4.5.1. Conclusiones……………………………….45

2.2.4.6. Trastornos en la resolución de problemas en la


evolución de un “síndrome frontal” masivo………...47

2.2.4.6.1. Conclusión……………………………….…48

2.2.4.7. Trastornos en la resolución de problemas en caso


de atrofia de la substancia del lóbulo frontal
izquierdo………………………………………………...49

2.2.4.7.1. Conclusiones……………………………….50

2.2.4.8. Trastornos en la resolución de problemas


en enfermos que presentan un síndrome frontal
leve……………………………………………………....51
2.2.4.9. Trastornos en la resolución de problemas en
enfermes que presentan un “síndrome frontal
secundario”………………………………………51

III. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS………………………………53
Aportes de Alexandr Romanovich Luria a la
Psicología…………………………………….53

IV. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES……………….….....53

Referencias Bibliográficas…………………56.

Anexos………………………………………..82
I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Como parte del plan académica el cual se imparte


para los alumnos de primer año de la Escuela
Profesional de Psicología de la Universidad Nacional
de San Agustín, incluye materias de formación
básica, destacando Filosofía y Lógica.

En esta materia se inculca la importancia de los


conocimientos de autores de diferentes ramas de las
Ciencias Sociales, en este caso la Psicología en la
cual tenemos Alexandr Romanovich Luria.

Alexandr Romanovich Luria, eminente psicólogo,


neurofisiólogo e investigador soviético. Fundador del
Instituto de Educación Médica Avanzada de Kazany.
Pionero de la psiconeurología, iniciador del
pensamiento en la psicología que consideró a los
fenómenos psíquicos del hombre como el resultado de
un largo proceso de desarrollo histórico‐social. Realizó
investigaciones sobre la línea dedicada al estudio de
los mecanismos cerebrales de las funciones psíquicas
superiores del hombre. (Bausela, 2006)

En consecuencia, dentro de este contexto el


planteamiento del problema para el presente proyecto,
seria:

¿Cuáles son los aportes de Alexandr Romanovich


Luria a la Psicología. Siglo XX y XXI?
2. JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación es importante debido que


muestra algunos de los aportes de Alexander
Romanovich Luria a la Psicología, hoy en día no se da
una valoración a sus obras los cuales son de gran
calidad informativa a cerca de algunos procesos
cognitivos como la atención, memoria, conciencia, etc.,
como se refleja en una encuesta recopilada realizada
en Arequipa el año 2015; teniendo como primeros
lugares a otros.

Es por este motivo que dicho proyecto tiene como fin


motivar el interés del lector sobre la Psicología.
Asimismo este pretende servir como base para poder
entender lo complejo que es la psicología y por ende
los procesos cognitivos encontrados en ella.

Cabe recalcar que se carece de estudios sobre la


importancia de los aportes de Alexandr Romanovich
Luria. También se debe indicar que dicha investigación
es factible en la disponibilidad de recursos.

En efecto los resultados de dicho proyecto tendrán


criterio objetivo los cuales nos servirán para un mejor
desarrollo profesional.
3. DELIMITACIÓN:

• CONTENIDO: Aportes de Alexandr Romanovich


Luria.

• ESPACIO: En la psicología.

• TIEMPO: Siglo XX y XXI.

4. METODOLOGÍA:

En dicha investigación presentada se empleará el


Método Bibliográfico.

5. OBJETIVOS:

3.5.1. GENERAL

• Conocer las aportaciones de Alexandr Romanovich


Luria a la Psicología.

3.5.2. ESPECÍFICOS

• Dar a conocer los aportes bibliográficos de


Alexandr Romanovich Luria sobre Resolución de
Problemas y sus Trastornos.

• Dar a conocer los aportes bibliográficos de


Alexandr Romanovich Luria sobre Sensación y
Percepción
• Dar a conocer los aportes bibliográficos de
Alexandr Romanovich Luria sobre Conciencia y
Lenguaje.

• Dar a conocer los aportes bibliográficos de


Alexandr Romanovich Luria sobre Atención y
Memoria.

6. HIPÓTESIS:

La revisión bibliográfica permitirá conocer los aportes


de Alexandr Romanovich Luria a la Psicología.

7. VARIABLES:

La información vinculada al autor: Alexandr


Romanovich Luria.

8. DISEÑO:

• Bibliográfico

9. POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población para la presente investigación está


constituído por todos los textos referidos a Alexander
Romanovich Luria; y la muestra será una parte de
ella.

10. TÉCNICA E INSTRUMENTO:

La técnica a emplearse será la guía para el análisis


textual; mientras que el instrumento será las fichas
bibliográficas.
II. MARCO TEÓRICO:

2.1. BIOGRAFÍA DE ALEXANDR ROMANOVICH


LURIA

Alexander Romanovich Luria el autor más reconocido


en Occidente, quien más directamente se ha
relacionado con la neuropsicología (Akhutina, 2002).

Alexander Romanovich Luria, psicólogo soviético,


doctor en Ciencias Psicológicas y Ciencias Médicas,
es considerado uno de los «padres» de la
neuropsicología moderna. Termina sus estudios a los
19 años, en 1921, en el Departamento de Ciencias
Sociales de Kazán.

En 1923, su uso de los tiempos de reacción para el


estudio de los procesos de pensamientos en contextos
laborales le sirvió para obtener una plaza en el
Instituto de Psicología de Moscú, donde desarrolló un
procedimiento que denominó Método motor
combinado para evaluar procesos de pensamiento.

Junto a Alexei Leontiev y a Lev Vygotsky, Luria realizó


importantes investigaciones en el campo de la
psicología general, la educación especial, la
psicogenética, la etnopsicología, la psicofisiología y la
psicolingüística. Influido notoriamente por los
comienzos de un proceso de gran efervescencia
cultural, enfocó sus trabajos hacia el proceso de
transformación social que se estaba gestando.
En 1924, conoció a Lev S. Vygotsky, cuya influencia
sería decisiva para su carrera. Luria, junto a Vygotsky
y Alexei Leontiev, estudiaron la forma en que los
procesos físicos y sensoriales interactúan con las
fuerzas culturales para producir las funciones
psicológicas de los adultos. Ellos mismos definieron
este acercamiento como histórico-cultural, destacando
con ello la importancia de la mediación cultural en la
constitución de procesos psicológicos específicamente
humanos. Especial énfasis pusieron en el papel que el
lenguaje juega en dicho proceso.

En los primeros años de la década de los treinta dirigió


dos expediciones a Asia Central donde investigó los
cambios en la percepción, solución de problemas y
memoria, asociados con cambios históricos
económicos y educativos (producidos por la revolución
rusa y el establecimiento del Estado soviético). Tales
investigaciones confirmaban su postura histórico-
cultural.

Posteriormente, cuando comenzó la represión política


y las purgas de Stalin, Luria se apartó de sus
investigaciones psicológicas, y entró a estudiar en la
Escuela de Medicina, donde se especializó en
Neurología, en particular en el estudio de la afasia.
Durante la Segunda Guerra Mundial colaboró con su
nueva especialización en el tratamiento de lesiones
cerebrales. En 1943, fue premiado con el doctorado en
Medicina. La tarea principal de Luria, según
Khomskaya (1978), fue la neuropsicología, sobre
cuyas investigaciones elaboró teoría de la
Localización sistémico-dinámica de las funciones.

Mmmmmmmmmm
Bausela B. LA NEUROPSICOLOGÍA DE A. R. LURIA:
COETÁNEOS Y CONTINUADORES DE SU LEGADO.
España. Revista de Historia de la Psicología, vol. 27,
núm. 4, 2006.
2.2. APORTES DE ALEXANDR ROMANOVICH
LURIA A LA PSICOLOGÍA.

A. EN LA PSICOLOGÍA:

2.2.1. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.

2.2.1.1. SENSACIONES:

Las sensaciones constituyen la fuente principal de


nuestros conocimientos acerca del mundo exterior y
de nuestro propio cuerpo. Ellas son los canales
básicos por las que la información sobre los
fenómenos del mundo exterior y en cuanto al estado
del organismo llega al cerebro, dándole al hombre la
posibilidad de orientarse en el medio circundante y con
respecto al propio cuerpo.1

2.2.1.2. LA SENSACIÓN COMO FUENTE DE


CONOCIMIENTO:

Las sensaciones le permiten al hombre percibir las


señales y refleja las propiedades y atributos de las
cosas mundo exterior y de los estados del organismo.
Ellas vinculan al hombre con el mundo exterior y son
tanto la fuente esencial del conocimiento como la
condición principal para el desarrollo psíquico de la
persona.2

Es característico que los animales tienen otros límites


de sensación. Verbigracia, el murciélago, que efectúa
su vuelo en la oscuridad y reacciona ante los
obstáculos, lo hace mediante el reflejo de las ondas
ultrasónicas, pues su aparato auditivo le sirve como
una especie de radar, y el murciélago percibe las
vibraciones ultrasónicas, imperceptibles al hombre.3

Mmmmmmmmmmmm
1
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.9.
2
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.10.
3
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.14.
2.2.1.3. TEORÍA RECEPTORA Y REFLECTORA DE
LAS SENSACIONES:

En la psicología clásica tomo cuerpo la idea de que el


órgano de los sentidos (receptor) responde
pasivamente a los influjos excitante, y que esa
reacción pasiva entraña, pues, las correspondientes
sensaciones. Dicha concepción se ha denominado
teoría receptora de las sensaciones, según la cual la
sensación, como proceso pasivo, se contraponía al
movimiento, considerado como proceso activo.4

Las sensaciones no son en modo algunos procesos


pasivos, que entrañan carácter activo y la participación
de los componentes motores en la sensación puede
efectuarse a distinto nivel, trascurriendo unas veces
como proceso reflector elemental y en otras como
proceso complejo de activa labor receptora.5

Mmmmmmmmmmmm
4
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.15.
5
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.17.
2.2.1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES;

Desde tiempos remotos esta aceptado distinguir cinco


tipos fundamentales (modalidades) de sensaciones,
destacándose el olfato, el gusto, el tacto, el oído y la
vista.

Para garantizar una respuesta bastante completa a la


cuestión de cuáles son los tipos principales de
sensaciones, procede tener en cuenta que
clasificación de las mismas puede realizarse –al
menos- según dos principios fundamentales:
sistemático y genético, o dicho en otros términos,
siguiendo el principio de modalidad, por una parte, y
atendiéndose al de complejidad o nivel de estructura
de aquellas, por otra.6

2.2.1.5. VARIACIONES DE LA SENSIBILIDAD


(ADAPTACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN):

Sería erróneo pensar que tanto la sensibilidad


absoluta como la relativa, de nuestros órganos de los
sentidos, permanecen invariables, y que los umbrales
de las mismas expresadas por cifras constantes.

Se distinguen dos formas esenciales de mutación de la


sensibilidad, un de las cuales depende de las
condiciones ambientales y se denomina adaptación,
mientras que la otra lo es de las circunstancias propias
del estado del organismo y se llama sensibilidad.7
Suma importancia para la sensibilidad tiene el balance
endocrino del organismo. Sabemos que durante el
embarazo puede agudizarse bruscamente la
sensibilidad olfativa, mientras que descienden la visual
y la acústica.

Modificaciones sustanciales de la sensibilidad pueden


originarse, por último, en los estados de cansancio.8

Mmmmmmmmmmmm
6
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.18.
7
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.44.
8
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.48.
2.2.1.2. PERCEPCIÓN:

2.2.1.2.1. ACTITUD PERCEPTIVA DEL HOMBRE. SU


CARACTERÍSTICA GENERAL

El proceso perceptivo es mucho más complicado.

Requiere destacar el conjunto de los rasgos influyentes


los indicios rectores fundamentales, haciendo abstracción
a la vez de los rasgos insustanciales. Requiere la
unificación de los grupos de indicios esenciales y básicos
y la confrontación del conjunto de rasgos percibido con los
conocimientos anteriores acerca del objeto.

Si en el proceso de la misma, la hipótesis del objeto en


cuestión coincide con la información recibida, surge el
reconocimiento el objeto, y así culmina el proceso de
percepción del mismo; si como resultado del cotejo no se
produce la concordancia de la hipótesis de la información
que ralamente llega al sujeto, continua la búsqueda de la
solución adecuada hasta que el sujeto no logra esta.9

Mmmmmmmmmmmm
9
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.59.
La primera peculiaridad de la percepción consiste en
su carácter activo mediatizado.

La segunda peculiaridad de la percepción humana


radica en su carácter objetivo y generalizado.10

La tercera peculiaridad de la percepción humana


estriba en su permanencia.11

Mmmmmmmmmmmm
10
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.62.
11
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.63.
2.2.1.2.2. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL

La sensibilidad táctil posee una estructura


heterogénea: con ella está relacionada las formas más
simples de sensibilidad epidérmica y las más
complejas de la sensibilidad táctil: la sensación
localizadora del contacto, la sensibilidad distintiva y,
finalmente, la sensación del sentido de tensión de la
piel y la sensación de la forma que describe el
contacto de un filo, dejando sobre el cutis la figura de
un circulo, un triángulo o la imagen de una cifra o
letra.12

2.2.1.2.3. LA PERCEPCIÓN VISUAL:

Si bien en la percepción táctil el hombre capta solo


indicios sueltos del objeto y únicamente luego las
asocia en la imagen íntegra, por el contrario, mediante
la vista el hombre percibe de súbito la imagen integra
de objeto.13

Mmmmmmmmmmmm
12
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.71.
13
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.80.
2.2.1.2.4. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA:

El fenómeno acústico-perceptivo difiere radicalmente


tanto de la percepción táctil como de la visual.

Si bien las percepciones táctil y visual refleja el mundo


de los objetos situados en el espacio, en cambio la
percepción auditiva esta relacionada con la secuencia
de excitaciones, que transcurre en el tiempo.

La percepción auditiva entraña ante todo el segundo


tipo de síntesis y en ella radica, pues, la importancia
esencial de la misma.14

Mmmmmmmmmmmm
14
LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN. Barcelona. Edición de la Universidad
de Moscú, U. R. S. S., pág.122.
2.2.2. CONCIENCIA Y LENGUAJE.

2.2.2.1. EL PROBLEMA DEL LENGUAJE Y LA


CONCIENCIA:

El hombre está en condiciones de abstraer características


aisladas de las cosas, captar los profundos enlaces y
relaciones en los que esta se encuentra.1

El hombre no solo puede captar las cosas más


profundamente de lo que le permite la percepción sensible
inmediata sino que tiene la posibilidad de sacar
conclusiones, no sobre la base de la experiencia
inmediata, sino sobre la base del razonamiento.

El hombre dispone no solo de un conocimiento sensorial,


sino también de un conocimiento racional.2

Mmmmmmmmmmmm
1
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.11.
2
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.12.
El animal en su comportamiento no puede salir de los
límites de la experiencia inmediata sensible y reaccionar
de acuerdo con un principio abstracto, mientras que el
hombre asimila fácilmente este principio abstracto y
reacciona, no de acuerdo a su experiencia inmediata
pasada, sino en correspondencia con el principio
abstracto dado.3

Según Wundt, existen los procesos elementales de la


sensación, percepción, atención y memoria, procesos que
obedecen a leyes naturales elementales y que son
accesibles a la explicación científica.4

Mmmmmmmmmmmm
3
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.13.
4
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.16.
Nos detendremos en esto más detalladamente. El objetivo
de la psicología no es el mundo interno en sí mismo sino
el reflejo en el mundo interno del mundo externo; dicho de
otra forma la interacción del hombre con la realidad. El
organismo que experimenta determinadas necesidades y
que tiene ciertas formas de actividad refleja las
condiciones del mundo externo y elabora determinada
información.5

El lenguaje desarrollado del hombre es un sistema de


códigos suficiente para transmitir cualquier información,
inclusive fuera del contexto de una acción práctica.

El lenguaje natural de los animales no designa una cosa


permanente, una característica, una propiedad, una
relación, sino que expresa solamente un estado o una
vivencia del animal.6

Mmmmmmmmmmmm
5
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.22.
6
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.27.
2.2.2.2. LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA
SEMÁNTICA:

El lenguaje es un complejo sistema de códigos, que se


formó en el curso de la historia social. El elemento
fundamental del lenguaje es la palabra.7Lo que está claro
es que la palabra como célula del lenguaje no solo tiene
raíces afectivas. Si hubiera sido de otra forma, entonces
el así llamado “lenguaje” del animal, que, como nosotros
dijimos, es la expresión de estados afectivos, no se
diferenciaría en nada del lenguaje del hombre. Dicho de
otra forma, la palabra, en las primeras etapas del
desarrollo del lenguaje, tiene un carácter sinpraxico.8La
estructura de la palabra es compleja. La palabra tiene una
referencia objetal, es decir, designa un objeto y evoca
todo un “campo semántico”, tiene una función de
significado determinado, es decir separa los rasgos, los
generaliza y analiza el objeto, lo introduce en una
determinada categoría y transmite la experiencia de la
humanidad. La palabra permite al hombre salir de los
límites de la percepción inmediata, asegurando, con ello,
el salto de lo sensible a lo racional que constituye ña
característica esencial de la conciencia humana.9
Mmmmmmmmmmmm
7
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.29.
8
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.30.
9
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.46.

2.2.2.3 EL PAPEL DEL LENGUAJE EN LOS


PROCESOS PSÍQUICOS. FUNCIÓN REGULADORA
DEL LENGUAJE Y SU DESARROLLO:
La palabra no es solamente el instrumento del
conocimiento, sino que también es el medio de regulación
de los procesos psíquicos superiores. La función
reguladora del lenguaje sobre los procesos psíquicos fue
detalladamente estudiada en la psicología de los procesos
perceptivos y de las reacciones voluntarias.10

El origen de la función reguladora del lenguaje es la


capacidad del niño de subordinarse al lenguaje del
adulto.11

Mmmmmmmmmmmm

10
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.104.

11
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.109.
2.2.2.4. EL LENGUAJE INTERIOR Y LA
ORGANIZACIÓN CEREBRAL DE LA FUNCIÓN
REGULADORA DEL LENGUAJE:

Según la opinión de L. S. Vigotski, con la aparición del


lenguaje interior surge la acción voluntaria compleja como
sistema de autorregulación que se realiza con la ayuda
del propio lenguaje del niño, al principio exteriorizado y
luego interiorizado.12

El lenguaje interior, por su semántica, nunca designa el


objeto, nunca tiene un carácter nominativo estricto, es
decir, no tiene “sujeto”.13

Mmmmmmmmmmmm
12
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.125.
13
LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.
España. Edición Visor Libros., pág.127.
2.2.3. ATENCIÓN Y MEMORIA.

2.2.3.1. LA ATENCIÓN:

Es el proceso selectivo de la información necesaria, la


consolidación de los programas de acción elegible y el
mantenimiento de un control permanente sobre el curso
de los mismos.

Ese carácter optativo de la actividad consciente, que es


función de la atención, se manifiesta de igual modo tanto
en nuestra percepción, como en los procesos motores y
en el pensamiento.1

2.2.3.2. FACTORES DETERMINANTES DE LA


ATENCIÓN:

Cabe destacar, por lo menos, dos grupos de factores que


aseguran el carácter selectivo de los procesos psíquicos,
determinando tanto la orientación como el volumen y la
estabilidad de la actividad consciente.

El primer grupo comprende los factores que caracterizan


la estructura de los estímulos externos que llegan al
hombre: el segundo grupo, los factores concernientes a la
actividad del propio sujeto.

Integran el primer grupo factores derivados de los


estímulos que el sujeto percibe desde el exterior 2; ellos
determinan la orientación, el volumen y la estabilidad de
la atención, y guarda relación con los factores
estructurales de la percepción.
El segundo factor externo determinante del sentido de la
atención es la novedad del estímulo o su diferencia con
respecto a otros estímulos3.

La percepción de los estímulos que llegan al hombre


desde el medio exterior depende de la organización
estructural de los mismos4.

Mmmmmmmmmmmm
1
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág. 7.
2
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág. 8.
3
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.9.
4
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.10.
Al segundo grupo de factores, determinantes del sentido
de la atención, corresponde ante todo la influencia de las
necesidades, los intereses y las “disposiciones” del sujeto
ejercen sobre su propia percepción y el curso de su
actividad.5

Para comprender los factores que orientan la atención


humana, tiene una importancia esencial la organización
estructural de la actividad del hombre.

El sentido de la atención viene determinado por la


estructura psicológica de la actividad y depende
sustancialmente del grado de automatización de aquella.6

La atención del hombre viene determinada por la


estructura de su actividad, refleja el curso de la misma y
sirve de mecanismo para su control.7

Mmmmmmmmmmmm
5
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.11.
6
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.12.
7
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.13.
2.2.3.3 BASES FISIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN:

Serias dificultades surgieron ante los fisiólogos que


formularon alguna hipótesis acerca de las bases
fisiológicas generales de la atención. Uno de los intentos
más tempranos fue la hipótesis del notable fisiólogo ingles
Sherrington, hipótesis que después llego a conocerse
ampliamente con el nombre de “teoría general del campo
motor” o “embudos de Sherrington”.8

Ese mismo carácter general, más bien metafórico, tiene


también las primeras formulaciones de I. P. Pavlov, quien
comparaba la atención (y la conciencia lúcida) a un foco
de excitación óptica moviéndose por la corteza cerebral a
semejanza de “una mancha luminosa que se desplaza”.

Una valiosa aportación al análisis de los mecanismos


fisiológicos de la atención fue la del fisiólogo ruso A. A.
Ujtomski. Según sus concepciones, la excitación se
distribuye por el sistema nervioso desigualmente, y toda
actividad instintiva puede crear en el sistema nervioso
unos focos de excitación óptima que adquieren carácter
dominante.9

Mmmmmmmmmmmm

8
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.15.
9
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.16.
2.2.3.4. EL REFLEJO DE ORIENTACIÓN COMO BASE
DE LA ATENCIÓN:

El sistema reticular activador, con sus fibras ascendentes


y descendentes, constituyen un aparato neurofisiológico
que asegura una de las formas más trascendentales de la
actividad refleja, conocida bajo el nombre de reflejo de
orientación.10

El reflejo de orientación se manifiesta por una serie de


reacciones electrofisiológicas, vasculares y motoras
evidentes que aparecen siempre.11

El reflejo de orientación ostenta ciertas características que


lo distinguen esencialmente de los habituales reflejos
incondicionados.12

El reflejo orientador puede suscitarse también mediante


un estímulo condicionado.

Sería erróneo creer que el reflejo orientador tiene el


carácter de activación generalizada y total del
organismo.13

2.2.3.5. DISPOSICIÓN Y ATENCIÓN:

Encontrarse presto para ejecutar determinado movimiento


se llama “disposición” a dicho movimiento, y sus rasgos
objetivos entrañan un carácter rigurosamente selectivo.14

Los fenómenos del “reflejo orientador” relacionado con la


“activación”. Se extinguen de modo gradual a
consecuencia de la “habituación” y aparecen de nuevo al
cambiar el carácter habitual de los estímulos que actúan
sobre el sujeto. Todos estos fenómenos son de entidad
natural y sirven de base a la atención involuntaria.15

La posibilidad de regular los procesos de activación


mediante instrucciones verbales constituye uno de los
hechos esenciales de la psicofisiología del hombre.16

Mmmmmmmmmmmm

10
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.26.
11
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.27.
12
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.28.
13
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.29.
14
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.30.
15
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.32.
16
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.33.
2.2.3.6. TIPOS DE ATENCIÓN:

En psicología se distinguen dos tipos fundamentales de


atención: involuntaria y voluntaria.

Se habla de atención involuntaria cuando es atraída


directamente por un estímulo intenso, nuevo o
interesante.

Nuestros mecanismos de atención involuntaria son


comunes en animales.

La atención voluntaria solo es inherente al hombre.17

Un hecho fundamental, indicativo de la existencia de un


tipo especial de atención en el hombre, impropio de
animales, radica en que este puede concentrarla a
voluntad tanto en un objeto como en otro.18

2.2.3.7. PATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN:

El trastorno de la atención constituye uno de los síntomas


más trascendentales del estado patológico del cerebro.
Cuando existe una lesión masiva de las áreas profundas
del encéfalo pueden originarse trastornos graves de la
atención involuntaria, que se revelan como un descenso
general de la actividad y acusadas alteraciones de los
mecanismos de reflejo de orientación.19 En el caso de una
sobreexcitabilidad patológica de los sistemas cerebrales
del troco superior y de la región límbica, los pacientes
manifiestan indicios de elevada excitabilidad, se hallan en
estado de constante ansiedad ye intensa perturbación
merced a cualesquiera irritaciones y estímulos
emocionales.20 Los casos más típicos de perturbaciones
de las formas superiores de la atención se registran en
los pacientes con lesiones que afectan a los lóbulos
frontales del cerebro.21

Ciertas perturbaciones esenciales de la atención pueden


originarse asimismo en las afecciones cerebrales
caracterizadas por un estado patológico inhibitorio (fásico)
de la corteza. Es esos estados se alteran la vigencia de la
“ley de intensidad”, descrita por I. P. Pavlov, según la cual
los estímulos fuertes suscitan reacciones vigorosas, y las
débiles, atenuadas.22
Mmmmmmmmmmm
17
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.34.
18
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.35.

19
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.50.
20
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.51.
21
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.52.
22
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.53.
2.2.3.2. LA MEMORIA:

Los fenómenos de la memoria pueden relacionarse de


igual modo con la esfera emocional que con la de las
percepciones, con el afianzamiento de los procesos
motores y con la experiencia intelectual.23

Ya en los años 80 del siglo pasado el psicólogo alemán


H. Ebbinghaus sugirió un método con cuyo auxilio, según
el suponía, era posible estudiar las leyes de la memoria
pura.24

En las postrimerías del siglo XIX y comienzos del siglo XX


aparecieron las investigaciones de Thorndike, notable
psicólogo norteamericano, que por primera vez hizo
objeto de su estudio el proceso formativo de los hábitos
en el animal.

Primer decenio del siglo XX. I. P. Pavlov propuso el


método de estudio de los reflejos condicionados, con
ayuda de la cual se logró observar los principales
mecanismos fisiológicos de la formación y afianzamiento
de las nuevas conexiones.25

El mérito del primer estudio sistemático de las formas


superiores de la memoria en el niño pertenece al
relevante psicólogo soviético L. S. Vygotski, quien a fines
de la década del veinte por primera vez abordo como
tema de investigación especial la problemática relativa al
desarrollo de las formas superiores de la memoria. Y en
unión de sus discípulos, A. N. Leóntiev y D. V. Zankov
mostro que las formas superiores de la memoria son un
aspecto complejo de la actividad psíquica.26

Se iniciaron intensos estudios investigativo de los


procesos nervioso íntimos “reverberación del estímulo”, a
los que empezó a considerarse como substrato fisiológico
de la memoria.

Por ultimo surgieron investigaciones que trataban de


delimitar las regiones del cerebro necesarias para la
conservación de las huellas y los mecanismos
neurológicos de recuerdo y olvido.27

Mmmmmmmmmmm
23
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.55.
24
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.57.

25
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.58.
26
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.59.
27
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.60.
2.2.3.2.1. BASES FISIOLÓGICAS DE LA MEMORIA:
CONSERVACIÓN DE LAS HUELLAS EN EL SISTEMA
NERVIOSO.

La prosecución de las descargas eléctricas nacidas de un


solo estimulo indica que las neuronas son algo más que
aparatos receptores de señales y reguladores en base a
ellas de las respuestas correspondientes, sino que
también conservan las huellas del estímulo, y siguen
dando las respuestas rítmicas engendradas por dicho
estimulo mucho tiempo después de que el mismo cesa de
ejercer su influjo. Ese efecto subsiguiente de los influjos
del estímulo constituye, pué, la expresión más elemental
de memoria fisiológica.28

Tanto el sistema nervioso en su totalidad, como de las


distintas neuronas, pueden retener el modelo de señal y
cotejar el nuevo estimulo con las huellas de este
“prototipo” de señal, que se conserva en forma de pauta
durante un tiempo bastante largo.29

Mmmmmmmmmmm
28
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.62.
29
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.63.
2.2.3.2.2. SISTEMAS CEREBRALES QUE ASEGURAN
LA MEMORIA:

Sabemos ya que en el cerebro cabe destacar, por lo


menos, tres grandes bloques, uno de los cuales asegura
el tono de la corteza y la regulación de los estados
generales de excitabilidad; el segundo es el bloque de
recepción, codificación y conservación de las
informaciones que llegan; y el tercer, el bloque forjador
de los programas, por el que se regula y controla el
comportamiento.

Si bien en los sistemas de proyección de la zonas ópticas,


auditivas y dermo-cinestésica de la corteza, hay un grupo
de regiones que están constituidas mayormente por
neuronas que no tienen carácter modal-especifico y
reaccionan solamente a los cambios de estímulo.
Lógicamente estos hechos dan base para suponer que el
hipocampo y las formaciones con él relacionadas
desempeñan un cometido singular en la fijación y
conservación de las huellas de la memoria.30

El cese de la circulación normal de la estimulación por


este circuito alteraba el trabajo normal de la formación
reticular y acarreaba graves trastornos de la memoria.31

Mmmmmmmmmmm
30
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.78.
31
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.80.
2.2.3.2.3. TIPOS FUNDAMENTALES DE LA MEMORIA:

2.2.3.2.3.1. IMÁGENES SUCESIVAS:

Este aspecto de las llamadas imágenes sucesivas,


constituyen la forma más elemental de la memoria
sensorial. Se manifiestan tanto en la esfera visual como
en la auditiva y sensitiva general.32

Las imágenes sucesivas reflejan ante todo los fenómenos


de excitación que transcurren en la retina del ojo.33

Es característicos que las imágenes sucesivas


constituyen un ejemplo de lo proceso más elementales
experimentados por las huellas y que no es posible
regular mediante un esfuerzo consciente.34

Mmmmmmmmmmm
32
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.81.
33
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.82.
34
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.83.
2.2.3.2.3.2. IMÁGENES GRÁFICAS (EIDÉTICAS):

Este fenómeno, designado en psicología con el símbolo


AB fue descrito en su tiempo por los hermanos Jaensch,
psicólogos alemanes. Consiste en lo siguiente: ciertas
personas acusan la capacidad de reproducir imágenes
nítidas y precisas de objetos vistos anteriormente o de
escenas completas, que persisten durante, mucho tiempo
después de haber cesado la presencia de los mismos.35

Las imágenes eidéticas implican mecanismos centrales y,


por lo tanto, constituyen un aspecto más complejo de la
memoria sensorial.

Por último, un rasgo distintivo esencial de las imágenes


eidéticas es su movilidad, la posibilidad de modificarlas
bajo el influjo de las tareas y de las representaciones del
sujeto.36

Mmmmmmmmmmm
35
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.84.
36
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.85.
2.2.3.2.3.3. IMÁGENES DE REPRESENTACIÓN:

Son imágenes bien conocidas de todos. Decimos que


teneos idea de un árbol, de un limón o de un perro. Ello
significa que estas vivencias anteriores han dejado en
nosotros las pautas de esas imágenes; por eso, la
existencia de imágenes de representación se valora como
la forma más esencial de la memoria.37

Lo primero que distingue a las imágenes de


representación con respecto a las imágenes graficas
radica en que las de representación son siempre
polimodales.38 La segunda peculiaridad consiste en que
siempre incluye en su estructura la elaboración intelectual
de la impresión acerca del objeto, el desglose en éste de
sus rasgos más esenciales y la inclusión del mismo en
determinada categoría.39 Por consiguiente, la imagen de
representación es en fin de cuentas el balance del análisis
y la síntesis, de la abstracción y la generalización de la
misma.40
Mmmmmmmmmmm
37
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.86.
38
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.87.
39
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.88.
40
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.88.
2.2.3.2.4. MEMORIA DISCURSIVA:
La memoria discursiva viene a ser una fijación inmediata
de las palabras y el almacenamiento pasivo de las
imágenes por ella suscitadas, en grado todavía menor de
la fijación y guarda de los resultados de la experiencia
directa, sedimentada en forma de representaciones.
Este tipo de memoria conlleva siempre a la elaboración de
la información discursiva, desglosando dentro de ella lo
más esencial y abstracto de lo insustancial y accesorio, y
reteniendo no las palabras directamente percibidas, sino
las ideas que figuran en la información discursiva.41
2.2.3.2.5. PECULIARIDADES INDIVIDUALES DE LA
MEMORIA.
Estas diferencias individuales en cuanto a la memoria
pueden ser de 2 tipos:
2.2.3.2.5.1. MEMORIA DE LOS DIVERSOS SUJETOS:
Difiere por el predominio de una u otra modalidad, visual,
auditiva o motora.
2.2.3.2.5.2. MEMORIA DE PERSONAS DIFERENTES:
Puede distinguirse también en cuanto a su nivel
organizativo.42

Mmmmmmmmmmm
41
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.91.
42
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.112.
2.2.3.2.6. PATOLOGÍA DE LA MEMORIA:

Los estados patológicos del cerebro van acompañados


con harta frecuencia de trastornos de la memoria.

Es bien notorio que, como resultado de traumas agudos o


intoxicaciones, pueden originarse fenómenos de amnesia
retrograda anterógrada.

Las lesiones de las áreas profundas del cerebro-zonas del


hipocampo y del sistema conocido bajo el nombre de
“circuito de Papez”- suele originar trastornos masivos de
la memoria, no limitados a una u otra modalidad.43

Es típico que las alteraciones de la memoria no entrañan


en estos casos carácter selectivo, y se revelan de igual
modo en la dificultad de retención visual y auditiva, y en la
de material gráfico o discursivo. Estas perturbaciones de
la memoria son especialmente nítidas cuando la lesión
afecta a los dos hipocampos.44

Mmmmmmmmmmm
43
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.129.
44
LURIA, Alexandr (1984) ATENCIÓN Y MEMORIA.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., pág.130
B. EN LA NEUROPSICOLOGÍA
2.2.4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS

2.2.4.1 TRASTORNOS DEL PROCESO DE


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS
AFECTACIONES DE LAS REGIONES PARIETO-
OCCIPITALES

2.2.4.2. EL ANÁLISIS DEL PROCESO DE


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS
AFECTACIONES DE LAS REGIONES PARIETO-
OCCIPITALES:

Se sabe que las regiones parieto-occipitales de la


corteza constituyen al aparato que asegura el análisis
y la síntesis de las informaciones visuales que llegan
al hombre. Por este motivo las afectaciones de estas
regiones hacen perder al hombre la posibilidad de
percibir los elementos de las estructuras espaciales
complejas en sus relaciones mutuas, organizar en un
todo su material percibido y pasar del proceso de
percepción sucesiva de diferentes elementos de la
información recibida a unas estructuras complejas
percibidas simultáneamente.1
Mmmmmmmmmmm
1
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.27
2.2.4.3. LA EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE DE
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS
EN ENFERMOS CON LESIONES DE LAS
REGIONES PARIETO-OCCIPITALES.

En estas experiencias hemos partido de la idea de que


el empleo de un sistema de procedimientos auxiliares
para controlar la estructura lógico-gramatical del
enunciado de un problema, permitiría, en estos
enfermos, compensar el déficit observado y, en cierta
medida, restablecer las operaciones intelectuales que
se habían alterado.2

2.2.4.4. TRASTORNOS EN LA RESOLUCION DE


PROBLEMAS EN EL SINDROME “FRONTO-
BASAL”.

Los lóbulos frontales que durante mucho tiempo han


sido considerados “zonas muidas” del córtex,
desempeñan un papel muy importante en la
organización de la actividad psíquica y aseguran las
formas más complejas de regulación del
3
comportamiento.

De este modo se comprende perfectamente que las


lesiones de los lóbulos frontales no impliquen
alteraciones de las precepciones visuales o auditivas,
ni desintegración de las síntesis simultaneas y no
tengan efecto sobre la posibilidad de realizar las
operaciones lógico-gramaticales complejas.4
Se sabe que las lesiones de los lóbulos frontales
pueden presentarse sobre un fondo variado:
excitación, por una parte, y, otra, estados inhibidores
acompañados de manifestaciones de adinamia y de
inercia.5

Nos detendremos en un ejemplo típico de los


trastornos de la actividad intelectual que presentan los
enfermos de este grupo, eligiendo un enfermo cuya
progresión regular de los síntomas ligados a un tumor
intracerebral de las regiones del territorio frontal ha
permitido seguir la dinámica de las alteraciones de su
actividad intelectual empezando por sus
manifestaciones más débiles y terminando por sus
formas más acusadas.6

2.2.4.1. CONCLUSIONES:
-Hemos procedido a una descripción detallada de las
alteraciones que interviene en el proceso de resolución
de problemas en una enferma con tumor intracerebral
situado en las regiones inferiores del lóbulo frontal
izquierdo.

-En la enferma estudiada se han podido observar, en


la fase de orientación delos datos del problema,
estaba intensamente alterada. Esta alteración de la
actividad intencional sometida a los datos del
problema, constituyen el rasgo esencial de los
procesos intelectuales observados en la enferma en
cuestión.7
Mmmmmmmmmmm
2
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.55.
3
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.63.
4
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.64.
5
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.65.
6
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.66.
7
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.88.
2.2.4.5. TRASTORNOS EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN EL SÍNDROME “POSTERO-
FRONTAL”

Nos detendremos en lesiones de las regiones póstero-


frontales del hemisferio izquierdo en las que, una vez
aparecida la inercia patológica de los estereotipos se
manifiesta de modo especialmente brutal en el área de
lenguaje, sin perturbar a un toda la estructura del acto
intelectual. Solo después observaremos las lesiones
más masivas en las que la inercia patológica de los
estereotipos, una vez aparecida, reviste formas más
acusadas, no limitándose solo a ciertas dificultades en
la realización de operaciones intelectuales aisladas,
sino además altera de modo considerable toda la
estructura de la actividad intelectual.8

-El enfermo Bog, su enfermedad había empezado en


1944 con crisis epilépticas acompañadas de clonías
de la comisura bucal derecha, desviación de la cabeza
hacia la derecha y movimientos forzados del brazo y
de la pierna, en el lado derecho.9

2.2.4.5.1. CONCLUSIONES:

-Anteriormente hemos hablado de dos rasgos


fundamentales- quizás últimamente ligados –
característicos de los procesos psíquicos de nuestro
enfermo. Los hemos calificado, por una parte, como
carencia general de actividad unida a la
desautomatización de las funciones corticales
superiores, y, por otra, como inercia patológica de los
estereotipos una vez aparecidos.

La falta de actividad del enfermo y la inercia de los


estereotipos una vez aparecidos han tenido el
siguiente resultado: repitiendo correctamente y
asimilando el enunciado de los problemas
relativamente sencillos, ha demostrado, al pasar a
problemas complicados, una tendencia a renunciar al
trabajo preliminar de análisis y síntesis de los datos del
enunciado.10

Mmmmmmmmmmm
8
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.91.
9
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.92.
10
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.110.
2.2.4.6. TRASTORNOS EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN LA EVOLUCIÓN DE UN
“SÍNDROME FRONTAL” MASIVO:

Durante el análisis anterior hemos podido diferenciar


dos elementos que aparecen en los trastornos de la
actividad intelectual en las distintas variedades del
“síndrome frontal”.

El primero – la debilitación de los procesos inhibidores


superiores y la fácil sustitución de la actividad de
análisis y síntesis por intento de solución que
intervienen de manera inmediata, incontrolada.

El segundo- la falta de actividad y la inercia patológica


de los estereotipos una vez aparecidos- podía
acompañar las lesiones de las regiones frontales,
diversas en cuanto localización, pero se ha presentado
con mayor claridad en la lesión de las regiones
postero-frontales del hemisferio izquierdo.11

Hemos tenido esta posibilidad al estudiar el enfermo


Urb. En el que fue necesaria una recepción por un
tumor cerebral de crecimiento lento en el lóbulo
frontal derecho; este tumor se extendió al lóbulo frontal
izquierdo y como consecuencia provocó su
destrucción parcial.12
2.2.4.6.1. CONCLUSIÓN:

Este enfermo que presentaba un tumor de crecimiento


lento situado al principio en las profundidades del
lóbulo frontal derecho, y que después se extendió al
lóbulo frontal izquierdo, nos ha permitido observar las
modificaciones sucesivas de su actividad intelectual.
Estas modificaciones, por un parte, se han relacionado
con el crecimiento del tumor que ha comprimido y
después destruido las estructuras cerebrales
correspondientes. Por otra guardan relación con las
operaciones que primero han conducido a la resección
del lóbulo derecho y después ala resección parcial del
lóbulo frontal izquierdo. Estos cambios de la actividad
intelectual que se han desarrollado sobre un fondo de
modificaciones generales de la estructura de los
procesos psíquicos.13
Mmmmmmmmmm
11
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.113.
12
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.114.
13
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.139.
2.2.4.7. TRASTORNOS EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN CASO DE ATROFIA DE LA
SUBSTANCIA DEL LÓBULO FRONTAL
IZQUIERDO:

Nos detendremos ahora en las modificaciones de los


procesos intelectuales debido a la atrofia de la
sustancia blanca de los lóbulos frontales, atrofia que
implica un trastorno grave y constante de las funciones
del córtex frontal.

La ausencia, en este caso, de fenómenos generales


de hipertensión y dislocación nos permite hacer
abstracción en una serie de factores que normalmente
complican el análisis, y seguir las alteraciones de las
formas complejas de la actividad intelectual propias del
estado patológico del córtex frontal.

Analizaremos los trastornos de la resolución de


problemas en un enfermo cuyo tumor de las regiones
internas de la parte frontal implico progresivamente un
proceso de atrofia de la sustancia blanca de los
lóbulos frontales y en el que pudimos observar durante
un tiempo suficientemente largo, las características de
la actividad intelectual.14
2.2.4.7.1. CONCLUSIONES:

El enfermo Berd, presenta un cuadro en el que el


enunciado inicial del problema no se hallaba sometido
a ningún análisis previo; no existía confrontación de
los datos y no se presentaba el algoritmo de resolución
adecuada. Por esto la resolución correcta de los
problemas solo era posible en los casos más sencillos,
cuando el enunciado determinaba de manera univoca
las operación es necesarias para la solución.15

Mmmmmmmmmm
14
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.141.
15
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.162.
2.2.4.8. TRASTORNOS EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN ENFERMOS QUE PRESENTAN
UN SÍNDROME FRONTAL LEVE:
El análisis de los trastornos de la actividad intelectual
de enfermos de este tipo presenta un especial interés,
porque frecuentemente, las modificaciones de los
procesos intelectuales representan casi el único signo
en el que puede basarse un diagnostico tópico de las
lesiones.16

2.2.4.9. TRASTORNOS EN LA RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS EN ENFERMES QUE PRESENTAN
UN “SÍNDROME FRONTAL SECUNDARIO”:

En clínica es sabido, que en determinado casos de


lesiones del cerebelo que terminan en una hidrocefalia
grave, se constata la presencia de un “síndrome
pseudo-frontal” que se traduce en una desinhibición
general, en un cambio de la actitud del enfermo, un
trastorno de la crítica y otros síntomas que, por su
estructura, se parecen a los trastornos de las lesiones
de los lóbulos frontales.

Existen razones para pensar que conviene considerar


gran número de tos casos como “un síndrome frontal
secundario”. El proceso patológico que se desarrolla
en ellos influye por pulsiones dinámicas del líquido
cefalo-raquideo —y quizás, por acciones que se
ejercen a través de los vínculos fronto-cerebelosos –
sobre los lóbulos frontales provocando su irritación
patológica y poniéndolos fuera de funcionamiento. El
resultado de estas influencias también puede consistir
en modificación secundario de la función de los lóbulos
frontales, lo que provoca “un síndrome frontal
secundario”.17

Mmmmmmmmmm
16
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.163.
17
LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA
RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.,
pág.175.
III. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

3.1. APORTES DE ALEXANDR ROMANOVICH LURIA A


LA PSICOLOGÍA:

Del análisis de la información bibliográfica recopilada es


posible interpretar los siguientes aspectos de las obras de
dicho autor:

Los 3 primeros libros tratados en el trabajo: “Atención y


Memoria”; “Sensación y Percepción”; y “Conciencia y
Lenguaje”, se pueden apreciar en el marco teórico, se
caracterizan porque dentro de sus contenidos, mencionan
a otros autores que hicieron aportes y experimentos.
Además de detallar minuciosamente cada parte de sus
capítulos, siendo posible su entendimiento.

En el último libro, Resolución de Problemas y sus


Trastornos; se caracteriza por desarrolla cada uno de los
trastornos, explicando a que se debe y cómo influye en la
conducta del hombre, en la cual también se contara con
experimentos y ejemplos.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES:

1. Dicho trabajo que tuvo como objetivo dar a conocer


los aportes de Luria, en este caso “SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN”, se puedo lograr gracias a la
recopilación de información bibliográfica, en este
libro; hace hincapié en cómo se dan dichos
procesos cognitivos a que se debe, como puede
ser alterado, que órganos intervienen en dichos
procesos. Teniendo en cuenta que las
sensaciones y percepciones son los medios
básicos por los cuales las personas experimentan
la realidad y construyen una visión del mundo para
explicar esas experiencias.
2. En el segundo libro tratado, “CONCIENCIA Y
LENGUAJE”; explica por separado cada uno de
estos procesos cognitivos, como se da el lenguaje
y cuál es su papel en la conciencia, y cuál es su
función en el aprendizaje del hombre.
Por lo que podemos llegar a entender que el
lenguaje; Capacidad propia del ser humano para
expresar pensamientos y sentimientos por medio
de la palabra. Y que la conciencia; Conocimiento
que el ser humano tiene de su propia existencia, de
sus estados y de sus actos.
3. En el tercer libro, “ATENCIÓN Y MEMORIA”, es un
tema no tan amplio pero sus contenidos reflejan los
grandes trabajos realizados, detallando así la
duración de una memoria, explicando cómo es
posible la atención y como este puede verse
afectado, por diversos factores externos; caso
similar al de la memoria, que puede ser de corto o
largo plazo.
4. En su cuarto libro “RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y SUS TRASTORNOS”, es un tema
bien tocado por el autor, debido que explica que
partes de la corteza cerebral se dañan par que den
origen a estos trastornos; estos son explicados con
casos reales de diversos enfermos que padecieron
estos trastornos. En dicho contenido del libro
también se evidencias a las conclusiones llegadas
a estos trastornos tocados.

4.2. RECOMENDACIONES:

1. Entre las recomendaciones tenemos: adquirir cada


uno de los libros, para que pueden conocer la
importancia de los mismos, por el hecho que te
detalla cada uno de sus componentes, dándote
casos reales, y que para una persona que quiera
instruirse en este campo de la psicología, le será
útil, debido que toca temas muy relacionados a la
profesión.

2. Como segunda recomendación, indagar más,


buscar libros de otros autores que hablen sobre
temas relacionados a la misma, para que tengan
un campo amplio por explorar, y así no nos
quedamos en el conformismo.

3. Estos libros tratados no son las únicas obras de


Luria hay más, por lo que adquirirlos te llenaran de
conocimientos, debido que como mencione en sus
biografía, hizo grandes aportes a la psicología y a
la Neuropsicología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFíA:

LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA


RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.

LURIA, Alexandr. (1984). ATENCIÓN Y MEMORIA.


Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A.

LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.


España. Edición Visor Libros.

LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.


Barcelona. Edición de la Universidad de Moscú, U. R. S.
S.

PÁGINAS WEB:

Bausela B. LA NEUROPSICOLOGÍA DE A. R. LURIA:


COETÁNEOS Y CONTINUADORES DE SU LEGADO.
Universidad de León. España. Revista de Historia de la
Psicología, vol. 27, núm. 4- [internet] 2006. [Consulta el
24 de septiembre de 2016]. Disponible en:
file:///D:/Downloads/Dialnet-LaNeuropsicologiaDeARLuria-
2259203%20(3).pdf
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
(PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES


INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

LA IMPORTANCIA DE LOS APORTES DE ALEXANDR


ROMANOVICH LURIA A LA PSICOLOGÍA. AÑO 2016

AUTOR:

Suri Huisacaina, Ruth milagros

AREQUIPA-PERÚ

2016
DATOS GENERALES

1.1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

1.2. FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RRII Y CS. DE LA


COMUNICACIÓN

1.3. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

1.4. TÍTULO DEL PROYECTO

La Importancia de los Aportes de Alexandr Romanovich


Luria a la Psicología. Año 2016.

1.5. AUTOR(ES)

Ruth Milagros Suri Huisacaina.

I. PLANTEAMIENTOS PREVIOS

2.1. TÉRMINOS BÁSICOS

CONCIENCIA: Consciencia es el estado subjetivo de


apercibir algo, dentro o fuera de
nosotros. Es experiencia subjetiva,
opuesto a objetividad (Álvarez, 2011).

Tiene 2 tipos de representaciones; las


que provienen del mundo exterior y las
que provienen del ello, o
representaciones inconscientes (Choza,
1991)
Capacidad que tenemos los seres
LENGUAJE:
humanos para crear diversas formas de
comunicación. Dentro del lenguaje se en
encuentran todas las lenguas o idiomas,
incluyendo a la totalidad de los
dialectos. (Soberanes, 2013).

El lenguaje está formado por un


conjunto de sonidos básicos, llamados
fonemas, unas unidades elementales de
significado, los morfemas y la gramática,
compuesta a su vez de la semántica y la
sintaxis. (Ferrer, 2007)

SENSACIÓN: Proceso según el cual los receptores


sensoriales y el sistema nervioso
reciben y representan la energía de los
estímulos procedentes del entorno.
Desde la Psicología, la sensación es la
emoción que se registra en el estado de
ánimo frente a un acontecimiento, una
experiencia o una novedad o noticia
significativa en el ambiente. (Ferrer,
2010).

PERCEPCIÓN: Proceso fundamental de la actividad


mental, y suponen que las demás
actividades psicológicas como el
aprendizaje, la memoria, el
pensamiento, entre otros, dependen del
adecuado funcionamiento del proceso
de organización perceptual. (Oviedo,
2004).
NEUROPSIC. : El estudio de las relaciones existentes
entre las funciones cerebrales, la
estructura psíquica y la sistematización
sociocognitiva en sus aspectos normales
y patológicos; abarca todos los períodos
evolutivos’. (Rufo, 2006)

ATENCIÓN: Se da cuando el receptor empieza a captar


activamente lo que ve lo que oye y,
comienza a fijarse en ello o en una parte
de ello, en lugar de observar o escuchar
simplemente de pasada. Esto se debe a
que el individuo puede dividir su atención
de modo que pueda hacer más de una
cosa al mismo tiempo. (Fuenmayor, 2008)

MEMORIA: Significa que la memoria es la facultad por


medio de la cual se retiene y recuerda el
pasado, es la facultad por la cual se
almacena el conocimiento que se tiene
sobre algo y las interpretaciones que se
hacen de ello. Cuando se memoriza, en
primer lugar, se necesita codificar la
información, de modo que pueda formar
alguna clase de representación mental.
(Fuenmayor, 2008)
2.2. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es importante debido que


muestra algunos de los aportes de Alexander
Romanovich Luria a la Psicología, hoy en día no se da
una valoración a sus obras los cuales son de gran calidad
informativa a cerca de algunos procesos cognitivos como
la atención, memoria, conciencia, etc., como se refleja en
una encuesta recopilada realizada en Arequipa el año
2015; teniendo como primeros lugares a otros.

Es por este motivo que dicho proyecto tiene como fin


motivar el interés del lector sobre la Psicología. Asimismo
este pretende servir como base para poder entender lo
complejo que es la psicología y por ende los procesos
cognitivos encontrados en ella.

Cabe recalcar que se carece de estudios sobre la


importancia de los aportes de Alexandr Romanovich
Luria. También se debe indicar que dicha investigación es
factible en la disponibilidad de recursos.

En efecto los resultados de dicho proyecto tendrán


criterio objetivo los cuales nos servirán para un mejor
desarrollo profesional.

2.3. CARACTERÍSTICAS

2.3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

 Básico
2.3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Descriptivo

II. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A partir de los datos de una encuesta con estudiantes de


psicología de los EE.UU., Cattell en 1903, hizo una
clasificación de los psicólogos más influyentes y encontró
que William James era considerado como el psicólogo
más importante de ese país, hecho que se condice con la
denominación de «padre de la psicología
estadounidense» como se le conoce (Hothersall, 1997).

En España, por ejemplo, Sierra y Frexiai Baqué (1993)


con una muestra de 224 estudiantes de psicología,
encontraron que los psicólogos más representativos eran
Pavlov, Piaget y Watson.

En el año 2000, la APA nominó a los psicólogos más


relevantes de todos los tiempos. Los diez primeros de la
lista fueron: Frederic Skinner, Jean Piaget, Sigmund
Freud, Albert Bandura, León Festinger, Carl Rogers
Stanley Schachter, Neil Miller, Edward Thorndike y
Abraham Maslow. En esta relación Luria ocupa el lugar 69
y Vigotsky el 86.

Asimismo, García, Gutiérrez, Gómez, Pérez y Freixai


Baqué (2006) encontraron que los estudiantes de
psicología de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia, identificaban a Freud, Wundt, James, Watson,
Pavlov y Skinner, como los psicólogos más importantes.

Por otro lado, Ardila (2011) consigna una lista de los 100
textos de psicología más influyentes en el desarrollo de la
asignatura Historia de la psicología. Teniendo como
autores a: Gustav Fechner, Alexander Luria, William
James, Edwin Boring, John Watson, Jerome Bruner, Hans
Eysenck, Carl Rogers, Lev Vigotsky, Gordon Allport, J. F.
McGuigan, etc. (Arias, 2012c).

Asimismo Arias. Et Al., 2015. Universidad Católica San


Pablo, Perú; en su publicación “UNA ENCUESTA
ACERCA DE LOS PSICÓLOGOS MÁS
REPRESENTATIVOS Y EL FUTURO DE LA
PSICOLOGÍA EN AREQUIPA”; según encuestas
realizadas 84 estudiantes del quinto año de estudios de
psicología de cuatro universidades de la ciudad de
Arequipa. De la Universidad Nacional de San Agustín
(UNSA) 11 estudiantes; 40 estudiantes de la Universidad
Católica de Santa María (UCSM); 13 estudiantes de la
Universidad Católica San Pablo (UCSP) y 20 estudiantes
de la Universidad Alas Peruanas (UAP).

De modo tal que a la pregunta: ¿Cuáles considera que


son los 10 psicólogos más influyentes en todo el mundo?
se obtiene que en la UNSA hay una marcada preferencia
por figuras representativas de la psicología soviética y el
psicoanálisis como Freud, Lacan, Vigotsky, Luria, Pavlov,
etc. En la UCSM los psicólogos predominantes
corresponden a la corriente de conductismo (Skinner,
Bandura, Pavlov) y la psicología cognitiva (Ellis, Piaget,
Beck, Gardner); aunque también se hacen notar los
psicólogos humanistas y de la psicología positiva como
Maslow, Rogers y Seligman. En el caso de la UCSP,
predominan autores psicoanalíticos (Freud), cognitivos
(Ellis, Beck, Piaget), soviéticos (Pavlov), humanistas
(Rogers) y de la psicología católica (Seligmann,
Echavarría). En el caso de la UAP, se aprecia mayor
variedad de respuestas, pero están presentes autores
psicodinámicos, cognitivos, conductistas y soviéticos.
Curiosamente, Wilhelm Wundt, padre de la psicología
científica, se ubica en la categoría otros y solo en la
UNSA. Freud es el más mencionado en las cuatro
universidades.

3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte del plan académica el cual se imparte para


los alumnos de primer año de la Escuela Profesional de
Psicología de la Universidad Nacional de San Agustín,
incluye materias de formación básica, destacando
Filosofía y Lógica.

En esta materia se inculca la importancia de los


conocimientos de autores de diferentes ramas de las
Ciencias Sociales, en este caso la Psicología en la cual
tenemos Alexandr Romanovich Luria.

Alexandr Romanovich Luria, eminente psicólogo,


neurofisiólogo e investigador soviético. Fundador del
Instituto de Educación Médica Avanzada de Kazany.
Pionero de la psiconeurología, iniciador del pensamiento
en la psicología que consideró a los fenómenos psíquicos
del hombre como el resultado de un largo proceso de
desarrollo histórico‐social. Realizó investigaciones sobre
la línea dedicada al estudio de los mecanismos cerebrales
de las funciones psíquicas superiores del hombre.

En consecuencia, dentro de este contexto el


planteamiento del problema para el presente proyecto,
seria:

¿Cuáles son los aportes de Alexandr Romanovich Luria a


la Psicología. Siglo XX y XXI?

3.3. DELIMITACIÓN

 CONTENIDO: Aportes de Alexandr Romanovich


Luria.
 ESPACIO: En la psicología.
 TIEMPO: Siglo XX y XXI.

3.4. METODOLOGÍA

En dicha investigación presentada se empleará el Método


Bibliográfico.

3.5. OBJETIVOS

3.5.1. GENERAL

 Conocer los aportes de Alexandr Romanovich Luria


a la Psicología.
3.5.2. ESPECÍFICOS

 Dar a conocer los aportes bibliográficos de


Alexandr Romanovich Luria sobre Resolución de
Problemas y sus Trastornos.
 Dar a conocer los aportes bibliográficos de
Alexandr Romanovich Luria sobre Sensación y
Percepción
 Dar a conocer los aportes bibliográficos de
Alexandr Romanovich Luria sobre Conciencia y
Lenguaje.
 Dar a conocer los aportes bibliográficos de
Alexandr Romanovich Luria sobre Atención y
Memoria.

3.6. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

PROBLEMA:

¿Cuáles son los aportes de Alexandr Romanovich Luria a


la Psicología. Siglo XX y XXI?

HIPOTESIS:

La revisión bibliográfica permitirá conocer los aportes de


Alexandr Romanovich Luria a la Psicología.

3.7. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

La información vinculada al autor: Alexandr Romanovich


Luria.

3.8. ESQUEMA
PRESENTACIÓN

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. Planteamiento del problema.

1.2. Justificación del problema.

1.3. Delimitación.

1.4. Metodología.

1.5. Objetivos

1.6. Hipótesis.

1.7. Variables.

1.8. Diseño.

1.9. Población y Muestra.

1.10. Técnicas e Instrumento.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Biografía de Alexandr Romanovich Luria

2.2. Aportes de Alexandr Romanovich Luria a la


Psicología.
A. EN LA PSICOLOGÍA:

2.3. Sensación y Percepción.

2.4. Conciencia y Lenguaje.

2.5. Atención y Memoria.

B. EN LA NEUROPSICOLOGÍA

2.6. Resolución de Problemas y sus Trastornos.

CAPÍTULO III. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS.

Aportes de Alexandr Romanovich Luria a la Psicología.

Conclusiones.

Referencias Bibliográficas.

CAPÍTULO IV:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

III. MARCO OPERATIVO

4.1. DISEÑO

 Bibliográfico
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población para la presente investigación está


constituído por todos los textos referidos a Alexander
Romanovich Luria; y la muestra será una parte de ella.

4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La técnica a emplearse será la guía para el análisis


textual; mientras que el instrumento será las fichas
bibliográficas.

4.4. RECOLECCIÓN DE DATOS

Se aplicara la técnica del análisis textual.

4.5. PROCESAMIENTO DE DATOS

Se hará mediante la codificación y tabulación de los


datos recolectados.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1, RECURSOS HUMANOS

 INVESTIGADOR: Ruth Milagros Suri Huisacaina.


 ASESOR: Yeny Kathy García Vilca.

5.2. RECURSOS INSTITUCIONALES

 Biblioteca Central De Sociales Cesar Guardia


Mayorga
5.3. PRESUPUESTO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO EN


SOLES
4 Copia de libros 25
10 horas Internet 10
1 Impresión y Empastado 13.8
4 Anillado de libros 5

TOTAL 53.8

5.4. CRONOGRAMA

ELAB. MARC. REC. PROC. PRES.


DEL TEÓR. DE DE DEL
PLAN DATOS DATOS INFOR
.
12/09 X
13/09 X
14/09 X
15/09 X
16/09 X
17/09 X
18/09 X
19/09 X
20/09 X
21/09 X
26/09 X
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1. BIBLIOGRAFÍA

LURIA, Alexandr., TSVETKOVA, L. (1981). LA


RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Y SUS
TRASTORNOS. Barcelona. Editorial Fontanella, S.A.

LURIA, Alexandr. (1984). ATENCIÓN Y MEMORIA.


Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A.

LURIA, Alexandr. (1984). CONCIENCIA Y LENGUAJE.


España. Edición Visor Libros.

LURIA, Alexandr (1975). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.


Barcelona. Edición de la Universidad de Moscú, U. R. S.
S.

6.2. PÁGINAS WEB:

Álvarez L. CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA.


Barcelona, Navidad [Internet] 2011 [consulta el 18 de
septiembre de 2016]. Disponible en:
http://bloc.mabosch.info/wp-
content/uploads/2011/12/CEREBRO,%20MENTE%20Y%
20CONCIENCIA.pdf
Choza J. CONCIENCIA Y AFECTIVIDAD. Ediciones
Universidad de Navarra, S.A. [Internet] 1991 [consulta el
18 de septiembre de 2016]. Disponible en:
http://www.aloj.us.es/libros-
articulos/Filos_y_AF/Libros_files/1.%20Conciencia%20y%
20afectividad.pdf

Soberanes L. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [internet]
2013 [consulta el 18 de septiembre de 2016]. Disponible
en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/pre
pa3/Lenguaje,%20Lengua%20y%20Habla.pdf

Ferrer R. LENGUAJE Y COMUNICIÓN. Universidad de


Alicante [Internet] 2007 [consulta el 18 de septiembre de
2016]. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/6/TEMA%2
06.LENGUAJE%20Y%20COMUNICACI%C3%93N.pdf

Ferrer R. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Universidad de


Alicante [Internet] 2010 [consulta el 18 de septiembre de
2016]. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/3/Tema%
203.%20Sensaci%C3%B3n%20y%20Percepci%C3%B3n.
.pdf

Oviedo G. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE


PERCEPCIÓN EN PSICOLOGÍA CON BASE EN LA
TEORÍA DE GESTALT. Revista de Estudios de Sociales
[Internet] 2004 [consulta el 18 de septiembre de 2016].
Disponible en: file:///D:/Downloads/Dialnet-
LaDefinicionDelConceptoDePercepcionEnPsicologiaCon-
2349282.pdf

Rufo M. LA NEUROPSICOLOGÍA: HISTORIA,


CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES. Rev. Neurol
2006; 43 (Supl 1): S57-S58 [Internet] 2006 [consulta el 18
de septiembre de 2016]. Disponible en:
http://www.publicacions.ub.es/refs/Articles/neuropsicologia
u.pdf

Fuenmayor G. LA PERCEPCIÓN, LA ATENCIÓN Y LA


MEMORIA COMO PROCESOS COGNITIVOS
UTILIZADOS PARA LA COMPRENSIÓN TEXTUAL.
Universidad Católica Cecilio Acosta. Venezuela [Internet]
2008 [consulta el 18 de septiembre de 2016]. Disponible
en: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Arias W., Arista M., Choque M., Angles U., Chávez P.,
Herrera B. UNA ENCUESTA ACERCA DE LOS
PSICÓLOGOS MÁS REPRESENTATIVOS Y EL
FUTURO DE LA PSICOLOGÍA EN AREQUIPA.
Universidad Católica San Pablo. Perú [Internet] 2015
[consulta el 21 de septiembre de 2016]. Disponible en:
http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_21_1_una-
encuesta-acerca-de-los-psicologos-mas-representativos-
y-el-futuro-de-la-psicologia-en-arequipa.pdf
6.3. DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS

Libros.

Encuestas.

Fichas bibliográficas.

Arequipa, 26 de septiembre del 2016.

Você também pode gostar