Você está na página 1de 12

 

Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de 
Ingeniería de Minas 

  UPCT   

 
 
 
Guía docente de la asignatura:  
Hidrología Subterránea 
 
 
 
 

 Titulación: Grado en Ingeniería Civil  

Curso: 2012‐2013   

 
 

Guía Docente 
 
1.  Datos de la asignatura 
 

Nombre  HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA 
Materia  Hidrogeología 
Módulo  III 
Código  516102006 
Titulación  GRADO DE INGENIERÍA CIVIL 
Plan de estudios  2010  
Centro  Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de 
Minas 
Tipo  Cuatrimestral 
Periodo lectivo  2º Cuatrimestre:   Curso  2º 
Idioma   Español 
ECTS  6  Horas / ECTS 30  Carga total de trabajo (horas)  160 
Horario clases teoría  A=Martes de 15 a 16,50 y  Aula A=N 1.5  
Miércoles de 18,10 a 20  B=N 1.6  
B=Martes de 17 a 19 y 
Miércoles de 16 a 17,50 
Horario clases prácticas  El mismo que el de Teoría  Lugar Clase 
(en vez de Teoría se realizan 
las Prácticas) 
 
2.  Datos del profesorado 
 

Profesor responsable  Tomás Rodríguez Estrella 
Departamento  Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica 
Área de conocimiento  Geodinámica Externa 
Campus Alfonso XIII. Edificio ETSINO, 1ª planta, Despacho A 1‐
Ubicación del despacho 
14 
Teléfono  968‐325763  Fax 968325435 
Correo electrónico  tomas.rodriguez@upct.es 
URL / WEB  Aula virtual UPCT 
Horario de atención / Tutorías  Martes, de 9 a 13 h 
Ubicación durante las tutorías  En el despacho 
 

Perfil docente e  Doctor en Ciencias Geológicas. Profesor Titular de 
investigador  Hidrogeología 
Experiencia docente  Geología e Hidrogeología  
Hidrogeología  del  Karst,  Neotectónica  y  Sismotectónica, 
Líneas de Investigación  Explotación de aguas marinas para desaladoras, Geotermismo 
Universidades de Granada, Murcia y Politécnica de Cartagena, 
Experiencia profesional  desde el año 1968 
Otros temas de interés   
 
 
3.  Descripción de la asignatura 
 

3.1. Presentación  
La  Hidrogeología  es  la  ciencia,  parte  de  la  Geología,  que estudia  las  aguas  subterráneas; 
para poder comprenderla es necesario tener conocimientos de Geología. 
Para el Ingeniero Civil, es muy conveniente, ya que el agua es necesaria para distintos usos civiles; 
por  otro  lado,  existen  problemas  de  aguas  subterráneas  en  las  obras  públicas,  que  es  necesario 
resolver. 
La  Hidrogeología  en  este  curso  es  una  materia  básica  en  el  plan  de  estudios.  Está  más  bien 
centrada en aquellos conocimientos fundamentales que están relacionados con las obras públicas, 
que puedan ser de utilidad a un futuro ingeniero. 
 
3.2. Ubicación en el plan de estudios 
En el segundo cuatrimestre del segundo curso 
 
3.3. Descripción de la asignatura. Adecuación al perfil profesional 
La  asignatura  se  compone  de  siete  unidades  temáticas:  Conceptos  básicos  sobre  roca  y 
agua, continente y contenido, calidad química de las aguas subterráneas y contaminación 
de  acuíferos,  técnicas  de  estudio  para  la  exploración  y  explotación  de  las  aguas 
subterráneas, Hidrogeología específica e Hidrogeología regional. 
Desde  el  punto  de  vista  profesional,  con  esta  asignatura  se  adquieren  conocimientos 
básicos para comprender el medio donde se desarrollarán las actividades profesionales. 
 
3.4. Relación con otras asignaturas. Prerrequisitos y recomendaciones 
Para  cursar  la  asignatura  de  Hidrogeología,  se  debe  haber  cursado  anteriormente  con 
aprovechamiento la asignatura de Geología Aplicada con la que está relacionada. 
 
3.5. Medidas especiales previstas 
El  alumno  que  por  sus  circunstancias  pueda  necesitar  de  medidas  especiales,  debe 
comunicárselo  al  profesor  al  principio  de  cuatrimestre.  Especial  atención  a  alumnos  con 
alguna discapacidad o a alumnos extranjeros. 
 
4.  Competencias 
 

4.1. Competencias específicas de la asignatura 
Los conocimientos teórico y prácticos desarrollados con esta asignatura harán al alumno 
competente para comprender los procesos naturales y sus consecuencias en relación con 
su trabajo. Aprenderá a conocer la utilidad de las aguas subterráneas y sus inconvenientes 
en las obras públicas. 
 
4.2. Competencias genéricas / transversales 
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES  
 G01  Capacidad de análisis y síntesis 
 G02  Capacidad de organización y planificación 
 G03  Comunicación oral y escrita en lengua nativa 
 G04  Conocimiento de una lengua extranjera 
 G05  Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 
 G06  Capacidad de gestión de la información 
 G07  Resolución de problemas 
 G08  Toma de decisiones 
 G09  Razonamiento crítico 
COMPETENCIAS PERSONALES  
 G10  Trabajo en equipo 
 G11  Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar 
 G12  Trabajo en un contexto internacional 
 G13  Habilidades en las relaciones interpersonales 
 G14  Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad 
 G15  Compromiso ético 
 G16  Aprendizaje autónomo 
 G17  Adaptación a nuevas situaciones 
 G18  Tratamiento de conflictos y negociación 
 G19  Sensibilidad hacia temas medioambientales 
COMPETENCIAS SISTÉMICAS  
 G20  Creatividad e innovación 
 G21  Liderazgo 
 G22  Iniciativa y espíritu emprendedor 
 G23  Motivación por la calidad 
 
4.3. Objetivos generales / competencias específicas del título 
Capacitación  científico‐técnica  para  el  ejercicio  de  la  profesión  de  Ingeniero  Civil  en 
materia de conocimientos que le servirán de base para el estudio de otras asignaturas de 
la titulación. 
 
 
 
 
 
 
 
4.4. Resultados esperados del aprendizaje 
1. Conocer  y  ser  capaz  de  aplicar  los  conceptos  básicos  y  la  terminología  propia  de  la 
Hidrogeología  y comprender mejor los procesos hidrogeológicos.  
2. Adquirir las bases para poder consultar informes hidrogeológicos, identificando todos 
los elementos que lo constituyen.   
3. Conocer y manejar los instrumentos hidrogeológicos (sondas, conductivímetros, etc).  
4. Conocer  las bases de los estudios hidrogeológicos y la importancia de los mismos. 
 

 
5.  Contenidos 
 

5.1. Contenidos según el plan de estudios 
 
 
5.2. Programa de teoría 
UNIDAD TEMÁTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ROCA Y AGUA 

Lección 1. INTRODUCCIÓN. Concepto y definición de la Hidrogeología. Ventajas e inconvenientes de 
las agua subterráneas, en relación con las superficiales. La Hidrogeología en la sociedad. Historia de la 
Hidrogeología. La Hidrogeología moderna. La Hidrogeología virtual: el zahorí. 

Lección  2.  EL  CICLO  HIDROLÓGICO.  El  mecanismo  de  las  precipitaciones.  Tipos  de  precipitaciones. 
PLUVIOMETRÍA.  Medidas  de  precipitación.  Error  en  las  medidas.  Pluviómetros  y  pluviógrafos. 
Densidad  de  la  red  pluviométrica.  Métodos  analíticos  aplicados:  promedio  aritmético,  polígonos  de 
Thiessen y mapas de isoyetas. 

Lección 3. EVAPORACIÓN y EVAPOTRANSPIRACIÓN. Factores que influyen en la evapotranspiración: 
climáticos,  edáficos  y  de  vegetación.    Evapotranspiración  potencial  y  evapotranspiración  real. 
Métodos  para  el  cálculo  de  la  evapotranspiración:  experimentales,  basados  en  fórmulas  con  base 
física,  en  fórmulas  semiempíricas  o  en  fórmulas  empíricas  (Turc,  Thornthwaite  y  Blaney‐Cridle). 
Clasificación climática de Thornthwaite. Mapas de iso ETR. LLUVIA ÚTIL. Mapas de iso Lluvia útil. 

Lección  4.  HIDRÁULICA  SUBTERRÁNEA.  Porosidad.  Permeabilidad.  Ley  de  Darcy.  Conductividad 
hidráulica. Transmisividad. Porosidad eficaz. Coeficiente de almacenamiento. Isotropía y anisotropía. 
Validez de la Ley de Darcy. 

UNIDAD TEMÁTICA II. ACUÍFEROS: CONTINENTE Y CONTENIDO 

Lección 5. ROCAS PERMEABLES E IMPERMEABLES. Definiciones. Principales tipos de rocas permeables 
e impermeables. Cambios de facies y de potencia. Interés hidrogeológico, como rocas permeables, de 
los conglomerados, gravas, areniscas, arenas, calizas y dolomías. Interés hidrogeológico, como rocas 
impermeables, de las arcillas y evaporitas. ESTRUCTURAS QUE ALBERGAN AGUAS SUBTERRÁNEAS. 

Lección 6. ACUÍFEROS. Definiciones. Tipos de acuíferos. Delimitación de acuíferos y tipos de límites. 
UNIDAD HIDROGEOLÓGICA. UNIDAD DE GESTIÓN HIDROGEOLÓGICA (U.G.H.). 
Lección 7. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA. Métodos prácticos. Fichas. Mapas. Ejemplos de mapas 
de inventario del ITGE en el Sureste Español. 

Lección 8. PIEZOMETRÍA. Mapas de isopiezas: construcción, interpretación, errores en la confección 
de mapas de isopiezas. Mapas de isoprofundidad del agua. Mapas de isovariación de niveles del agua. 
Variaciones piezométricas. Amplitud: tipos de fluctuaciones. Interpretación de mapas de isopiezas y 
gráficos de variaciones piezométricas de los acuíferos de la Cuenca del Segura y Costeras de Alicante. 

Lección 9. ALIMENTACIÓN DE UN ACUÍFERO. Entradas naturales: Lluvia útil. Infiltración. Métodos para 
el cálculo de la infiltración: Método de Kessler; relación escorrentía y zona de alimentación; mediante 
Reservas gravitarias; en acuíferos sobreexplotados, según descensos y volúmenes extraídos (ejemplos 
reales en acuíferos sobreexplotados de la Cuenca del Segura y Costeras de Alicante); contenido en Cl. 
de las aguas. Entradas superficiales: mediante ríos, embalses superficiales, acequias sin revestimiento, 
excedentes  de  regadío  (ejemplos  de  todas  ellas  pertenecientes  a  la  Cuenca  del  Segura).  Entradas 
subterráneas ocultas (Ejemplo: Unidad hidrogeológica de Caravaca). 

Lección  10.  DESCARGA  DE  UN  ACUÍFERO.  Escorrentía  subterránea  y  superficial.  Aforos  en  ríos  y 
manantiales;  Hidrograma  y  sus  componentes  (Ejemplos  de  ríos  y  manantiales  de  la  Cuenca  del 
Segura). Explotación por bombeos. Salidas subterráneas ocultas.  

Lección  11.  RECURSOS.  Regulación  de  los  recursos  de  manantiales  mediante  sondeos  (Ejemplos: 
Alcoy. Agost, Mula, etc). BALANCE HÍDRICO. Elementos del balance. Ecuaciones generales del balance. 
Limitación de un balance. (Ejemplos de balances en acuíferos de la Cuenca del Segura y costeras de 
Alicante). 

Lección 12. RESERVAS HÍDRICAS SUBTERRÁNEAS. Tipos de reservas. Reservas gravitarias: concepto y 
evaluación,  curvas  de  vaciado.  (Ejemplo  del  cálculo  en  el  acuífero  del  Calar  del  Mundo).  Reservas 
permanentes, concepto y evaluación (mapas de isohipsas del muro y techo de la roca permeable y 
mapas  de  roca  mojada.  Método  gráfico  por  superficies  y  volúmenes  acumulativos  y  curva  de 
explotación). Reservas totales. Reservas explotables. 

UNIDAD TEMÁTICA III. CALIDAD QUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y CONTAMINACIÓN DE 
ACUÍFEROS 

Lección  13.  CALIDAD  QUÍMICA  DE  LAS  AGUAS  SUBTERRÁNEAS.  Composición  del  agua  de  lluvia. 
Influencia del suelo y el clima. Fenómenos naturales que contribuyen a la mineralización de las aguas 
subterráneas: evaporación, disolución y oxidación‐reducción. Procesos químicos que se producen en 
la  zona  no  saturada:  adsorción,  intercambio  iónico  y  mezcla  de  aguas.  Toma  de  muestras  de  agua. 
Análisis  químicos.  Representaciones  gráficas:  Stiff,  Piper,  Shöeller‐Berkaloff,  potabilidad,  Wilcox, 
Riverside. Índices hidroquímicos (Relaciones iónicas). Mapas de isoparámetros químicos. Clasificación 
de  las  aguas.  Usos  del  agua  según  su  calidad.  CONTAMINACIÓN  DE  ACUÍFEROS.  Definición  de 
contaminación  y  de  agente  contaminante.  Principales  agentes  contaminantes:  hidrocarburos  y 
sustancias  orgánicas  tóxicas,  detergentes,  pesticidas,  contaminantes  químicos  minerales, 
contaminantes  orgánicos,  contaminantes  biológicos,  bacterias,  virus,  parásitos,  indicadores, 
sustancias  radiactivas.  Focos  potenciales  de  contaminación.  Contaminación  urbana  (sólidos  y 
líquidos).  Contaminación  agrícola.  Contaminación  industrial.  Factores  de  contaminación  en  los 
acuíferos de la Cuenca del Segura. 

UNIDAD  TEMÁTICA  IV.  TÉCNICAS  DE  ESTUDIO,  EXPLORACIÓN  Y  EXPLOTACIÓN  DE  LAS  AGUAS 
SUBTERRÁNEAS 

Lección  14.  MAPAS  HIDROGEOLÓGICOS.  Construcción:  elementos  constitutivos,  elección  de  datos, 
tramas  y  signos,  etc.  Tipos  y  escalas.  Ejemplos:  Mapas  hidrogeológicos,  a  escala  1:200.000,  de  la 
Región  de  Murcia,  de  la  provincia  de  Alicante,  etc.  Mapas  hidrogeológicos,  a  escala  1:50.000,  de  la 
hojas de Jumilla, Yecla, etc. Mapas hidrogeológicos, a escala 1:50.000, de las unidades de Caravaca, 
Sierra  Espuña,  Anticlinal  de  Socovos,  etc.  CORTES  HIDROGEOLÓGICOS  Y  ESQUEMAS 
HIDROGEOLÓGICOS: Ejemplos del Sureste Español. 

Lección 15. EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. Métodos geológicos. Métodos 
hidrogeológicos.  Métodos  geofísicos:  Eléctrico(SEV),  gravimétrico,  sísmico  (de  refracción  y  de 
reflexión)  y  electromágnético.  Aplicaciones  de  los  distintos  métodos  en  el  Sureste  Español  y  sus 
resultados. Sondeos de reconocimiento. Equipos de perforación: percusión, rotación, rotopercusión y 
horizontal  dirigida;  ventajas  e  inconvenientes  de  cada  uno  de  ellos.  Desarrollo  y  terminación  de 
sondeos. Testificación:  Eléctrica y radiactiva (Diagrafías). 

Lección 16. VALVULEO Y BOMBEO DE ENSAYO.  Valvuleo: procedimiento y cálculo. ¿Qué es un ensayo 
de  bombeo  y  qué  datos  se  obtienen?.  Conos  de  descenso  y  radio  de  influencia.  Caudal  específico. 
Tipos  de  ensayo  de  bombeo:  régimen  permanente  o  estacionario  y  régimen  variable  o  transitorio 
(caudal  constante  y  nivel  constante).  Preparación  del  ensayo  de  bombeo:  objetivos,  clasificación, 
estación  de  bombeo,  elección  de  la  bomba,    medida  de  caudal,  fichas  y  cuadros,  sonda,  desagüe, 
duración  del  ensayo.  Interpretación  del  bombeo  de  ensayo:  métodos  de  análisis  de  acuíferos 
(confinado,  semiconfinado  y  libre).  Ecuación  general  del  flujo.  Método  de  Jacob:  cálculo  de 
transmisividad y coeficiente de almacenamiento. Eficiencia de un pozo. Efecto de capacidad de pozo: 
fórmula de Papadopulus y Cooper. Caudal máximo: fórmula de Thiem. Radio de influencia.  

Lección  17.  CRITERIOS  PARA  LA  CORRECTA  IMPLANTACIÓN  DE  UN  SONDEO  DESTINADO  A  LA 
CAPTACIÓN  DE  AGUAS  SUBTERRÁNEAS.  Rocas  ígneas.  Rocas  metamórficas.  Rocas  detríticas.  Rocas 
carbonatadas. Ejemplos reales de implantación de sondeos en España. 

UNIDAD TEMÁTICA V. HIDROGEOLOGÍA ESPECÍFICA 

Lección  18.  HIDROGEOLOGÍA  EN  ACUÍFEROS  KÁRSTICOS.  Introducción.  KARST  EN  ROCAS 
CARBONATADAS:  formas  exokársticas  y  endokársticas,  zonación,  tipología,  edad,  karst  y  clima, 
hidroquímica. Los acuíferos kársticos carbonatados de las Cuencas del Segura y Costeras de Alicante. 
Estudio  integral  de  un  acuífero  kárstico  (Ejemplo:  Calar  del  Mundo).  KARST  EN  YESOS:  karren, 
túmulos, espeleotemas. Ejemplo: Karst de Sorbas.  

Lección  19.  EL  AGUA  SUBTERRÁNEA  EN  LAS  OBRAS  PÚBLICAS.  Introducción.  Caracterización  de  los 
problemas:  origen  natural  o  antrópico.  Modificación  de  las  características  mecánicas  del  terreno 
debido  a  la  presencia  de  agua  subterránea:  estabilidad  de  vertientes  o  taludes,  sifonamiento  del 
terreno,  subsidencia.  Reducción  de  la  presencia  de  agua  en  el  terreno:  drenajes.  Problemas  en: 
túneles,  pantanos,  viviendas,  carreteras.  Planteamiento  y  estrategias  de  emplazamiento. 
Consideraciones medio‐ambientales. 
Lección 20. LOS ACUÍFEROS COSTEROS. Aspectos teóricos sobre el contacto agua dulce‐agua salada 
(fórmulas  de  Ghyben‐Herzberg  y  de  Hubbert).  Intrusión  marina.  Métodos  de  estudio  del  contacto 
agua  dulce‐agua  salada:  hidrogeológicos,  hidrogeoquímicos  y  geofísicos.  La  explotación  de  los 
acuíferos  costeros:  reserva  de  una  vez.  Métodos  de  la  lucha  contra  la  intrusión:  modificación  y/o 
disminución  de  los  bombeos,  recarga  artificial,  barreras  de  bombeos  y  barreras  impermeables.  LA 
SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS. Concepto. Efectos de la sobreexplotación: positivos y negativos 
(directos e indirectos). Medidas a tomar. La sobreexplotación de los acuíferos de la Región de Murcia. 

UNIDAD TEMÁTICA VI. HIDROGEOLOGÍA REGIONAL 

Lección  21.  LAS  AGUAS  SUBTERRÁNEAS  EN  LA  CUENCA  DEL  SEGURA:  Unidades  geológicas  e 
hidrogeológicas. Balances. Propuestas para una mejor gestión de sus recursos hídricos subterráneos. 
La Ley de Aguas del 85. Reforma de la Ley de Aguas (Ley del 99).  

LAS  AGUAS  SUBTERRÁNEAS  EN  LA  REGIÓN  DE  MURCIA.  Introducción.  Orografía.  Climatología. 
Hidrología  superficial.  Geología.  Unidades  hidrogeológicas  y  acuíferos.  Potencialidad  de  las  aguas 
minero‐medicinales y termales. Balance del agua subterránea. Propuestas de actuación. 

 
5.3. Programa de prácticas 
Práctica 1. Cálculo del balance hídrico en el suelo con el método de  Thornthwaite. (En clase). 

Práctica 2. Elaboración de mapas de isopiezas, suministrando datos reales de un acuífero. Cálculo de 
gradientes, sentidos de flujo, ejes de drenaje, etc. (En clase). 

Práctica 3. Cálculo de las reservas hídricas de un acuífero. (En clase). 

Práctica 4. Representaciones gráficas de parámetros hidroquímicos. (En clase). 

Práctica 5. Estudio hidrogeoquímico de un acuífero 

Práctica 6. Interpretación de un bombeo de ensayo, facilitando datos de un caso real. (En clase). 

Práctica  7.  Excursión  hidrogeológica  a  acuíferos  de  la  Región  de  Murcia  con  problemas  de 
sobreexplotación y contaminación; se procurará visitar algún sondeo en curso de realización.  

Práctica 8. Visita al Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia para ver una maqueta hidrogeológica. 

 
5.4. Programa resumido en inglés (opcional) 
 
 
5.5. Objetivos de aprendizaje detallados por unidades didácticas (opcional) 
 
 

 
6.  Metodología docente 
 
6.1. Actividades formativas 
Actividad  Trabajo del profesor  Trabajo del estudiante  ECTS 
Presencial: Presencial:  Seguimiento de la 
Explicación de los temas. Resolución  explicación y toma de apuntes 
de dudas planteadas por los alumnos.  complementarios al texto; Resolución de 
0.5 
Clases teóricas  Preguntas a los alumnos para  dudas 
comprobar el grado de asimilación de  No presencial: Estudio de los temas. 
las explicaciones.  Responder a preguntas propuestas.  0.7 
Elaborar un tema propuesto por grupos 
Explicación de la construcción e  Resolver los problemas que plantea el 
interpretación de los mapas de  profesor 
Prácticas de 
isopiezas, estudio hidroquímico  de  0.5 
laboratorio  un acuífero, interpretación de un 
No presencial:  Terminar ejercicios que no 
pudieron acabarse en clase 
bombeo de ensayo, etc 
Presencial: Visita a la planta desaladora de 
Observación  de acuíferos con  Mazarrón que capta el agua del mar a través 
Practicas de campo   problemas de sobreexplotación e  de sondeos  0.1 
intrusión marina  No presencial: Elaboración de informe de la 
visita 

Resolución de dudas sobre temas de  Presencial: Planteamiento de dudas 
Tutorías  la asignatura 
 
No presencial:  
Prueba escrita de evaluación de 
Teoría.   Presencial: Asistencia al examen oficial. 
Exámenes  Entrega del cuadernillo de prácticas    
0.2 
 
      2 
 
 
7.  Evaluación 
 
7.1. Técnicas de evaluación 
Competencias 
Resultados (4.4) 
Instrumentos  Realización / criterios  Peso  genéricas (4.2) 
evaluados 
evaluadas 
Examen escrito  10 preguntas de desarrollo  70%     
Examen Práctico  Calificación del cuadernillo  25%     
Calificación trabajos propuestos.  
Evaluación continua  Visitas de campo. Asistencia a clase  5%     
 
 
 
7.2. Mecanismos de control y seguimiento 
Control de regularidad de asistencia. 
 
Entrega en tiempo de trabajos propuestos. 
 
Exposición de los trabajos propuestos. 
 
Participación de los estudiantes en las clases de ejercicios, en las que se dará un tiempo 
para que intenten resolverlos (de forma individual o en pequeños grupos) antes de que lo 
haga el profesor u otro de los estudiantes. 
 
Tutorías individuales y en grupo, estas últimas orientadas especialmente a la realización 
del trabajo en grupo. 
 
 

8.  Recursos y bibliografía  
 

8.1. Bibliografía básica 
BENÍTEZ, a. (1972). Captación de aguas subterráneas. Edit. Dossat. 619 p. Madrid. 

CUSTODIO, E. y LLAMAS, R. (1975). Hidrología subterránea. Edit. Omega. Barcelona. 

DAVIS, S. y WIEST, R. (1971). Hidrogeología. Edit. Ariel. Barcelona. 

DOMENICO, P.A. and SCHWARTZ, F.W. (1998). Phisical and Chimical Hydrogeologie. John Wiley and 
Sons, 824 p. New York. 

FREEZE, R.A. and CHERRY, J.A. (1979). Groundwater. Prentice‐Hall, 604 p. Englewood Cliff. 

GARCÍA,  E.;  ANDREU,  J.M.;  PULIDO,  A.;  JORDÁN,  M.  y  AYANZ,  J.  (2001).  Prácticas  de  Hidrogeología 
para estudiantes de Ciencias Ambientales. Servicio de Publicaciones de la Univ. de Miguel Hernández. 
Alicante. Tno. 96.6658485 (1.600 pts). 

MARTÍNEZ, J. y RUANO, P. (1998). Aguas Subterráneas. Captación y Aprovechamiento. Edit. Progensa. 
Sevilla. 

PULIDO CARRILLO, J.L. (1978). Hidrogeología práctica. ULMO S.A. de Edic. Bilbao. 

8.2. Bibliografía complementaria 
 
 

8.3. Recursos en red y otros recursos 
 
 
 
 
 
 

Você também pode gostar