Você está na página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA


ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA

ANALISIS DE ROTOR JAULA DE ARDILLA


APENDICES ING. HUBER MURILLO M
A1.- DEFINICIÓNES GENERALES
Todas las instalaciones a proyectar y las existentes relacionadas con el uso
de la electricidad, ejemplo: zonas urbanas, comercial, industrial, etc.
deberán cumplir con lo establecido por el Código Nacional de Electricidad
(CNE).
El Código Nacional de Electricidad del Perú, es un conjunto de normas
creado por la Dirección General de Electricidad (DGE) órgano técnico
normativo del Ministerio de Energía y Minas. En el Código se dan
recomendaciones, instrucciones y guías de procedimientos para cautelar la
seguridad en el uso de la electricidad. Es conveniente definir algunos
términos que tienen relación con la puesta a Tierra. Los siguientes
conceptos son los que establece el Código Nacional de Electricidad

Definición de Puesta a Tierra.- De acuerdo al CNE, la denominación de


Puesta a Tierra comprende toda ligazón metálica directa, sin fusibles ni
protección alguna, de sección suficiente entre determinados elementos o
partes de una instalación, y un electrodo o grupo de electrodos enterrados
en el suelo, con el objeto de conseguir que el conjunto de instalaciones,
edificio y superficie próxima al terreno no existan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo se permita el paso a tierra de las
corrientes de falla o de descarga de origen atmosférico. Todo esto se puede
apreciar en el siguiente esquema eléctrico.
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION

Acometida.- Parte de una instalación eléctrica comprendida entre la red de


distribución y la caja o cajas de medición (medidor). Es propiedad de la
empresa eléctrica.

Aislamiento.- Envolvente aislante aplicado sobre un cable conductor.

Baja Tensión.- Se denomina así a la utilización inferior a 1000 voltios. En


zonas urbanas es 220 Volt.

Carga.- Potencia activa o aparente consumida a una máquina o a una red.

Conductor de puesta a tierra.- Conductor de cobre aislado o desnudo que


es usado para conectar los equipos o el sistema de alambrado con uno o
más electrodos a tierra.

Conductividad.- Es una característica intrínseca de los materiales, que


favorece al paso de la corriente eléctrica. Es la inversa de la resistividad.

Contacto a tierra.- Conexión accidental de un conductor con la masa


terrestre (tierra), directamente o a través de un elemento extraño.
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION

Cortocircuito.- Conexión intencional o accidental entre dos puntos de un


circuito a través de una impedancia despreciable.

Electrodo.- Elemento de la puesta a tierra, encargado de llevar las


corrientes de falla o de origen atmosférico hacia tierra.

Energía.- Capacidad que tiene la electricidad para producir trabajo. Se


define como el trabajo que realiza un aparato de una determinada potencia
al utilizarlo durante un tiempo.

Intensidad eléctrica ó corriente eléctrica.- Se define como la cantidad de


electricidad que pasa a través de la sección de un hilo conductor en un
segundo. Su unidad de medida es el Amperio. Como se puede observar en
el esquema anterior, la tensión suministrada por la empresa eléctrica es de
220 voltios, así como la conexión de todos los artefactos electrodomésticos.
Cada equipo origina una corriente eléctrica, mientras más equipos se
instalan en el circuito mayor será la intensidad total, y la energía solicitada.

Ohmio.- Unidad de medida de la resistencia y se representa por el símbolo


(Ω). Ejm: Una plancha eléctrica consume 1000 W tiene una resistencia
eléctrica aproximada de 48,4 Ω.
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION

Potencia eléctrica.- En los aparatos eléctricos se define como la


capacidad de los mismos para producir trabajo. Su unidad es el vatio y su
símbolo es ( W ).

Puesta a tierra.- Comprende a toda ligazón metálica directa sin fusible ni


protección alguna, de sección suficiente, entre determinados elementos o
partes de una instalación y un electrodo o grupo de electrodos enterrados
en el suelo, con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones,
edificios y superficie próxima del terreno no existan diferencias de potencia
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes
de falla o de la descarga de origen atmosférico.

Red de tierra.- Red de protección, independiente de la red eléctrica, y que,


unida íntimamente con tierra, tiene como misión evacuar las corrientes de
falla o de derivaciones que se producen por una eventual falta de
aislamiento.

Resistencia eléctrica.- Es la mayor o menor oposición que ofrece un


conductor al ser atravesado por una corriente eléctrica.
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION

Resistencia a tierra.- Valor de la resistencia entre un punto cualquiera de


una instalación, sea esta parte activa desenergizada, o no activa, y la masa
terrestre.

Resistencia total de puesta a tierra.- Resistencia medida entre el borne


principal de tierra y la tierra.

Resistividad.- Característica intrínseca de los materiales, que se opone al


paso de la corriente eléctrica.

Sobrecarga.- Exceso de carga sobre el valor nominal de plena carga de un


equipo o sobre la capacidad de corriente de un conductor, la cual cuando
persiste por un tiempo suficientemente prolongado puede causar daño o
sobre calentamiento peligroso.

Telurómetro.- Aparato destinado a medir la resistencia de paso a tierra de


las instalaciónes de los sistemas de aterramiento.

Tensión nominal.- Valor convencional de la tensión con la que se


denomina un sistema o instalación y para los que ha sido previsto su
funcionamiento y aislamiento. Su unidad de medida es el voltio..
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION

Tensión a tierra.- En los circuitos puestos a tierra, es la tensión eficaz


entre un conductor dado y el punto o el conductor que está puesto a tierra.
En los circuitos no puestos a tierra, es la mayor diferencia de tensión entre
un conductor dado y cualquiera de los otros conductores del circuito.

Tensión de toque.- Parte de la tensión del electrodo de puesta a tierra,


que puede ser puenteada por una persona y donde la vía de corriente pasa
de un pie al otro.

Usuario.- Persona natural o jurídica que ocupa un predio y está en


posibilidad de hacer uso del suministro eléctrico correspondiente.

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


A2.- INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE
UNA PUESTA A TIERRA
CONSEJOS PARA LA INSTALACIÓN DE ELECTRODOS

Para conseguir una buena resistencia de paso a tierra del electrodo


implantado se recomienda lo siguiente:

• No colocar el electrodo muy cerca de los muros, rocas, patios estrechos


rodeados de muros, etc., lo cual impedirán la difusión de la corriente de
fuga.
• Evitar instalar en las riberas de los ríos ya que por lo general son zonas
reblandecidas y con el tiempo pueden llegar aire a los electrodos.
• Para una mayor eficiencia y vida útil de la instalación, el electrodo se
deberá instalar debajo de la cimentación del edificio ( Dejar arificio para
mantenerlo) .
• En todas las uniones, empalmes, derivaciones, etc., se recomienda que
se realicen con soldadura de plata, o con conectores de cobre untados
con grasa ó silicona conductora.
• Los conductores de protección son de cobre y pueden ser aislados o
desnudos
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION
PROHIBIDO UTILIZAR COMO ELECTRODOS

• El neutro de la instalación, aunque a éste le haya dado una tierra “segura”


la empresa distribuidora.
• Las tuberías de aire comprimido y gas, incluso en el caso de que formen
parte de las instalaciones de propiedad del usuario.
• Las tuberias de fierro galvanizado agua fria ó caliente.
CONSEJOS PARA MANTENER UNA BUENA RESISTENCIA DE TIERRA.

Para conservar y mantener el valor de la resistencia de paso a tierra, es


impres-cindible mantener el contacto electrodo – terreno, y sobre todo vigilar
la resistividad del terreno. La resistividad del terreno se ve afectado por
muchos factores, principal-mente por la humedad y la salinidad.
La humedad.- Regando periódicamente la cavidad preparada para
recepcionar agua y por ende humedeciendo los electrodos ( se mejora la
conductividad ).
La salinidad.- Es importante garantizar un buen contenido de sales para
de esta forma hacer que el terreno mantenga una baja resistividad.
Para aumentar la concentración de sales en el terreno, y por lo tanto
disminuir artificialmente la resistividad, hay que tratar un volumen importante
de un terreno alrededor del electrodo. Los métodos más utilizados son:
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION
a.- Tratamiento con sales.- Es una excavación poco profunda, encima del
elec-trodo, se entierra sal (cloruro de sodio, carbonato de sosa, sulfito de
cobre, sulfito de magnesio, etc.) y se riega. La infiltración del agua en el
terreno distribuye las sales.
Cuando el pozo se ubica al intemperie y sobre el cae la lluvia, muchas
veces las sales son lavadas y en consecuencia, este tratamiento se debe
repetir en forma periódica y programada.

b.- Tratamiento con Gel.- Este tratamiento consiste en formar dentro del
terreno un gel cuyo arrastre por el agua de lluvia es mucho más lento que el
de las sales. Para esto se analiza las características técnicas y su
preparación de un gel conocido en nuestro mercado.

- Características técnicas de un GEL comercial.- El Gel comercial es


un produc-to químico que reduce notablemente la resistencia óhmica de las
puestas a tierra, garantizándole una estabilidad química, higroscópica y
eléctrica por 4 años, sin provocar la corrosión de sus electrodos; ofreciendo
con estas características técnicas, una vida media de los electrodos de 20 a
25 años, y para obtener esta eficiencia, solo se requerirá reactivar
químicamente la puesta a tierra cada 4 años, mediante la disolución y el
riesgo con una dosis química de adicional del Gel comercial utilizado.
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION
La eficiencia del producto ha demostrado, que la reducción de la resistencia
eléctrica, de las puestas a tierra tratadas químicamente con el Gel
comercial, permiten reducir entre un 40% como mínimo a un 95% como
máximo, y esta reducción dependerá de la resistvidad eléctrica natural del
terreno; a mayor resistividad eléctrica, mayor será la reducción de la
resistencia; además de otras consideraciones como el área de contacto de
los electrodos, el reemplazo de la tierra de los pozos y zanjas, por tierra
agrícola de menor resistividad eléctrica.

- Preparación de la solución química del Gel comercial

• Disolver bien el contenido de la bolsa blanca/amarilla, en un balde


plástico con 20 litros de agua normal, y la solución obtenida se verterá
sobre el nivel superficial cóncavo del pozo o de la zanja, esperando su
total absorción en el terreno.
• Disolver bien el contenido de la bolsa azul en el mismo balde (
previamente enjuagado ) con 20 litros de agua normal, y la solución
obtenida se verterá sobre el mismo nivel cóncavo del pozo o de la zanja,
esperando su total absorción en el terreno.
• Para finalizar el tratamiento químico, se verterán 20 litros de agua sola
normal sobre el nivel cóncavo del pozo o de la zanja, para facilitar la
penetración.
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION
CONTROLES Y PRUEBAS A REALIZAR

El objetivo de los controles y verificaciones de las instalaciones de puesta a


tierra es comprobar su correcta instalación; así como asegurar su correcto
funcionamiento. En general se recomienda:

• La inspección y medición de la resistencia de puesta a tierra antes de la


puesta en funcionamiento de la instalación por parte del personal técnico
calificado. (En algunos casos los reglamentos lo exigen).
• La medición de la puesta a tierra y revisión visual de la instalación,
cuando la instalación es nueva, debe hacerse por lo menos una vez al
mes.
• Cuando se dispone del esquema anual de la variación de la resistencia
del pozo en función de los meses del año, se podrá planificar los nuevos
periodos y/o tiempos de inspección y/o revisión de la puesta a tierra.

La COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL (CEI) recomienda


realizar las siguientes comprobaciones y mediciones antes de poner en
servicio la instalación:

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION
1. Asegurar que las tuercas y tornillos estén completamente apretados, y
en especial, que los materiales usados no den lugar a fenómenos de
corrosión.
2. Controlar las secciones de los conductores de tierra y de protección,
verificando que su instalación no de lugar a deterioros de tipo mecánico.
3. Medir el valor de la resistencia a tierra de la instalación. Y verificar que el
valor de la resistencia de puesta a tierra ( Rt ) cumple con la siguiente
expresión tomada del Código Nacional de Electricidad.

65V
Rt ≤ ------
Ia
Donde:
Rt = Resistencia de la puesta a tierra, en Ohmios
Ia = Corriente de desconexión del dispositivo de protección.
V = Tensión nominal del sistema.
4. Controlar si los valores de resistencia medidos están coordinados con los
dispositivos de protección por máxima corriente.
5. Efectuar, si es necesario, la medida de las tensiones de contacto y paso
( Cunado el proyecto así lo requiere ).
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
A3 .- DISEÑO Y SELECCION DE ELECTRODOS
DE PUESTA A TIERRA

1.- ELECTRODOS VERTICALES O JABALINAS

Nivel de piso terminado

h ρ1
d
L-h L
ρ2

ρ = ρ1 = ρ2 y L >>> d

R = [ ρ / 2 π L ] Ln ( 4 . L / 1.36 d )

A.- A NIVEL DEL SUELO

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

Nivel de piso term inado

h ρ1
d
L L + h
ρ2

ρ = ρ1 = ρ2 y 2h > d

R = [ ρ / 2 π L ] Ln { 4.L.( 2 h + L ) / 1.36 d ( 4h + L ) }

B.- ENTERRADO A PROFUNDIDAD H

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

a
a

1 2

R 2 = R1 [ 1 + α ) /2 ]

C .- D O S J AB AL IN AS D IS P U E S TAS E N LIN E A R E C TA

aa a

1 2 3

R3 = R1 [ ( 2 + α - 4 α ²) / (6 - 7 α ) ]

D .- TR E S J AB AL IN AS D IS P U E S TAS E N LIN E A R E C TA

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

a a a a

1 2 3 4

R4 = R 1 [ ( 12 + 16 α - 23 α ² ) / ( 48 - 40 α ) ]

E .- C U A T R O J A B A L IN A S D IS P U E S T A S E N L IN E A R E C T A

Donde: R1 : Resistencia de una jabalina ( Ω )


a : Distancia entre jabalinas ( m )
r : Radio semiesférico equivalente ( m ).
α : Coeficiente de reducción.
ρ : Resistividad de un suelo homogéneo ( Ω - m )
ρequi. : Resistividad equivalente de suelos de dos
estratos para jabalinas enterradas.

α = r/a y r = L / Ln ( 4 L / d )

ρequiv. = [ L . ρ1. ρ2 ] / [ h. ρ2 + ρ1 ( L – h ) ] (Ω - m )

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

1
2
3
D
4 II
5 n
i
6 7

ρ 4L L n –1 1
Rn = --------- [ Ln ----- - 1 + ---- Σ --------------- ] (Ω )
2 πn L b D i= 1 sen ( π i / n )

D onde: L : Longitud de la jabalina ( m )


n : N úm ero de jabalinas.
b : R adio d e la jab alina ( m ).
D : D iám etro d el anillo ( m ).
i : Op erad or de cálculo.
P : Perím etro = π D = 1.5 n L
D m in. : 2 L ( h asta 04 jab alinas )

F.- J AB AL IN AS D ISPU ESTAS EN AN ILLO

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


2.- ELECTRODOS HORIZANTALES O CONTRAPESOS

d N i ve l d e p is o te rm in ad o

R = 0 .7 3 2 [ ρ / L ] L og { 2 .L / d }

A .- A N IV E L D E L P IS O

N i ve l d e p is o te rm in a do

H
d

R = [ ρ / 2 .π L ] L n { L ² / 1 .8 5 H .d }

B .- E N T E R R A D O A P R O F U N D ID A D H

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

a A = { a ² + 4 H ² }¹/²
L /2
* = 4

R = [ ρ / 2 . π L ] L n { ( L * / 1 6 ) / 3 3 .4 H .d .a .A }

C 1 .- D O S C O N T R A P E S O S A P R O F U N D ID A D H -
D IS P O S IC IO N P A R A L E L A

L / 2
d

L /2

R = [ ρ / 2 . π L ] L n { L ² / 1 . 2 7 H .d }

C 2 .- D O S C O N T R A P E S O S A P R O F U N D ID A D H
D IS P O S IC IO N P E R P E N D IC U L A R

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

Nivel de piso term inado

H
d

L/2 L/2

R = [ ρ / 2.π L ] Ln { L² / 1. 55 H.d }

C3.- DOS CONTRAPESOS A PRO FUNDIDAD H


DISPOSICION EN OPOS ICION

d 120°

L/3

R = [ ρ / 2. π L ] Ln { L² / 0.767 H.d }

D.- TRES CONTR APESOS ENTERRADO A


PROFUNDIDAD H

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

90° L/4

L/4

R = [ ρ / 2.π L ] Ln { L² / 0. 217 H.d }

E.- CUATRO CONTRAPESOS ENTERRADO A


PROFUNDIDAD H

60°
L/6

R = [ ρ / 2.π L ] Ln { 1000. L² / 9.42 H.d }

F.- SE IS CONTRAPES OS ENTERRADO


A PRO FUNDIDAD H

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

d L/4

L² >>> 4 H ²

R = [ ρ / 2.π L ] Ln { 1.621. L² / H.d }

G1.- CONTRAPESOS EN TRAYECTORIA CERRADA


CUADRANGULO A PROFUNDIDAD H

L = πD

a = √ d.H D d

R = [ ρ / 2.π L ] Ln { 1. 27 L / a }

G2.- CONTRAPESOS EN TRAYECTORIA CERRADA


ANILLO A PROFUNDIDAD H

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

D’
D = D’

D = 4M

L = 32 M D L = Longitud total

R = [ ρ/2D] +[ρ / L] Si D = D‘

R = [ ρ / L ] + 0.443 [ ρ / √ D.D ‘ ] Si D ≠ D’

G3.- CONTRAPESOS EN TRAYECTORIA CERRADA


MALLA A PROFUNDIDAD H

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

Rc = ( ρ / n π L ) { Ln ( 2L / √ d.H ) – 1 +

n -1
Σ Ln [ 1 + Sen ( i π / n ) / Sen ( i π / n ) ] }
i=1
L : Longitud total del contrap eso.
n : Número de ram ales divergentes.
i : Operador d e cálculo.
d : Diámetro del contrapeso.

H.- CONTRAPESOS RADIALES DE n R AMAS


A PROFUNDIDAD H

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


3.- ELECTRODOS COMPUESTOS ( METODO DE SWARTZ )

A.- RED MALLADA Y JABALINAS

- RESISTENCIA DE LOS RETICULADOS

R1 = ( ρ / π L ) { Ln [ ( 2L / √ d.H ) + K1. L / √ S – K2 ] }

- RESISTENCIA DE LAS JABALINAS

R2 = ( ρ / 2 π N.L) { Ln ( 4.L / a ) - 1 + ( 2.K1. L / √ S ) (√ N – 1 )² }

- RESISTENCIA MUTUA

R12 = R21 = R1 - ( ρ / π L) { Ln ( L / √ d.H ) - 1 }

- RESISTENCIA COMBINADA

RT = ( R1 R2 - R12 ² ) / ( R1 + R2 - 2 R12 )

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

Donde :
ρ : Resistividad aparente del suelo Ω - m.
L : Longitud de desarrollo del reticulado.
H : Profundidad de enterramiento ( m )
S : Superficie cubierta poor la malla ( m² )
N : Número de jabalinas.
L : Longitud de cada jabalina ( m )
a : Radio de cada jabalina ( m ).
d : Diámetro del contrapeso. ( m )
A : Lado mayor ó largo de la malla ( m )
B : Lado menor ó ancho de la malla ( m )

K1 = 1.43 - ( 2.3 h / √ S ) - 0.044 A / B

K2 = 5.5 - ( 8 h / √ S ) + ( 0.15 - h / √ S ) A / B

Para una área cuadrada K1 ≈ 1.4 y K2 ≈ 5.6

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

B.- CONTRAPESO EN ANILLO Y JABALINAS

- ANILLO

Rc = ( ρ / π L ) { Ln ( 1.27.L / a ) a = √ d.H

- JABALINAS EQUIDISTANTES EN ANILLO

n -1
Rj = ( ρ / 2.n π L ) { Ln ( 4L / b ) – 1 + Σ [ 1 / Sen ( i π / n ) ] }
i=1

- RESISTENCIA MUTUA

Rm = ( ρ / π² D ) { Ln ( 1.27 π D / L ) + 1 }

- RESISTENCIA COMBINADA

Rf = ( Rc Rj - Rm ² ) / ( Rc + Rj - 2 Rm )

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

Donde :
ρ : Resistividad promedio máxima del suelo Ω - m.
L : Longitud de desarrollo del conductor ( m ), L = π D
D : Diámetro del anillo ( m )
S : Superficie cubierta poor la malla ( m² )
a : Radio equivalente del contrapeso ( m ),
n : Número de jabalinas.
L : Longitud de cada jabalina ( m )
b : Radio de cada jabalina ( m ).
d : Diámetro del contrapeso. ( m )

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


A4 .- JABALINAS COMERCIALES

En este apéndice presentamos la formulación correspondiente a las tablas


de la utilización de jabalinas comerciales.

Dimensionamiento de un sistema de aterramiento con


una sola jabalina vertical

Una jabalina clavada verticalmente en un suelo homogéneo ( de una sola


capa ) tal como se presenta en la figura puede ser determinda por la
siguiente fórmula :

ρa 4.L
R ( 01 jabalina ) = --------- Ln ( --------- ) (Ω)
2. π . L d
Donde:
ρa = Es la resistividad aparente del suelo en Ω - m.
L = Longitud de la jabalina en m.
d = Diámetro de la sección transversal en m.

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

R1 R2 R3 ………… Rn

PARALELISMO DE JABALINAS

1 1 1 1
----- = ------ + ------ + ………. -------
Req. R1 R2 Rn

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

Indice de aprovechamiento ó índice de reducción

Esta definido como la relación entre la resistencia equivalente del conjunto


Req. y la resistencia individual de una de las jabalinas sin la presencia de
las demás.
K = Req. / R01 jabalina.

Esta expresión indica que la resistencia equivalente del conjunto de las


jabalinas instaladas en paralelo está reducida en K veces el valor de la
resistencia de una resistencia aislada ( Una sola jabalina ).
Para facilitar el cálculo de Req. los valores de K son presentados en las
tablas que se presentan a continuación.

Seleccion del número de jabalinas

Seguir el procedimiento que a continuación presentamos:


1.- Carcaterísticas de la jabalina : L = 2.4 m. , d = 1" espaciadas en 3 m.
2.- Conociendo la " ρa " se calcula la R01 jabalina.
3.- Experimentalmente se ha encontrado la curva de Req. vs número de
jabalinas iguales, igualmente espaciadas y colocadas en paralelo.
4.- Presentamos las siguiente tablas que nos proporciona los valores
tabulados mas comerciales en los sistemas de aterramiento.
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION

R EQUIVALENTE .
0.44 ρa

LOS VALORES DE ESTA


CURVA FIGURAN EN LA TABLA
A1 . EN DICHA TABLA CONTIENE
0.244 ρa ADEMAS LOS ESPACIAMIEN-
TOS DE 2.5, 4, Y 5 METROS

0.174 ρa

0.136 ρa

0.113 ρa
0.497 ρa
0.085 ρa

0 1 2 3 4 5 6 7 N° Jabalinas

CURVA R EQUIVALENTE. vs N° DE JABALIN AS

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


TABLAS DE JABALINAS EN PARALELO
ALINEADAS E IGUALMENTE ESPACIADAS

A1.- L = 2.4 m d = 1” R 01 jabalina = 0.397 ρa

a 2 .5 m 3m 4m 5m
# Req (Ω ) K Req (Ω ) K Req (Ω ) K Req (Ω ) K
2 0.225 ρ a 0.572 0.221 ρ a 0.562 0.216 ρ a 0.548 0.212 ρ a 0.539
3 0.163 ρ a 0.414 0.158 ρ a 0.403 0.152 ρ a 0.387 0.148 ρ a 0.377
4 0.130 ρ a 0.330 0.125 ρ a 0.318 0.119 ρ a 0.302 0.115 ρ a 0.292
5 0.109 ρ a 0.276 0.104 ρ a 0.265 0.098 ρ a 0.250 0.095 ρ a 0.240
6 0.094 ρ a 0.238 0.090 ρ a 0.228 0.084 ρ a 0.214 0.081 ρ a 0.205
7 0.083 ρ a 0.211 0.079 ρ a 0.201 0.074 ρ a 0.187 0.070 ρ a 0.179
8 0.074 ρ a 0.189 0.071 ρ a 0.180 0.066 ρ a 0.167 0.063 ρ a 0.159
9 0.068 ρ a 0.172 0.064 ρ a 0.163 0.059 ρ a 0.151 0.056 ρ a 0.143
10 0.062 ρ a 0.158 0.059 ρ a 0.149 0.054 ρ a 0.138 0.051 ρ a 0.130
11 0.058 ρ a 0.146 0.054 ρ a 0.138 0.050 ρ a 0.127 0.047 ρ a 0.120
12 0.054 ρ a 0.136 0.050 ρ a 0.128 0.046 ρ a 0.118 0.044 ρ a 0.111
13 0.050 ρ a 0.128 0.047 ρ a 0.120 0.043 ρ a 0.110 0.041 ρ a 0.103
14 0.047 ρ a 0.120 0.044 ρ a 0.113 0.040 ρ a 0.103 0.038 ρ a 0.097
15 0.045 ρ a 0.113 0.042 ρ a 0.106 0.038 ρ a 0.097 0.036 ρ a 0.091

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

A2.- L = 2.4 m d = ¾ ” R 01 jabalina = 0.413 ρa

a 2.5 m 3m 4m 5m
# Req (Ω) K Req (Ω) K Req (Ω) K Req (Ω) K
2 0.235 ρa 0.568 0.231 ρa 0.559 0.225 ρa 0.546 0.222 ρa 0.537
3 0.169 ρa 0.410 0.165 ρa 0.399 0.159 ρa 0.384 0.155 ρa 0.375
4 0.134 ρa 0.326 0.139 ρa 0.315 0.124 ρa 0.300 0.120 ρa 0.290
5 0.112 ρa 0.272 0.108 ρa 0.262 0.102 ρa 0.247 0.098 ρa 0.238
6 0.097 ρa 0.235 0.093 ρa 0.225 0.087 ρa 0.211 0.084 ρa 0.203
7 0.086 ρa 0.208 0.082 ρa 0.198 0.076 ρa 0.185 0.073 ρa 0.177
8 0.077 ρa 0.186 0.073 ρa 0.177 0.068 ρa 0.165 0.065 ρa 0.157
9 0.070 ρa 0.169 0.066 ρa 0.160 0.061 ρa 0.149 0.058 ρa 0.142
10 0.064 ρa 0.155 0.061 ρa 0.147 0.056 ρa 0.136 0.053 ρa 0.129
11 0.059 ρa 0.144 0.056 ρa 0.136 0.052 ρa 0.125 0.049 ρa 0.119
12 0.055 ρa 0.134 0.052 ρa 0.126 0.048 ρa 0.116 0.045 ρa 0.110
13 0.052 ρa 0.125 0.049 ρa 0.118 0.045 ρa 0.108 0.042 ρa 0.102
14 0.049 ρa 0.118 0.046 ρa 0.111 0.042 ρa 0.101 0.039 ρa 0.096
15 0.046 ρa 0.111 0.043 ρa 0.104 0.039 ρa 0.096 0.037 ρa 0.090
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION

A3.- L = 2.4 m d = 5/8 ” R 01 jabalina = 0.425 ρa

a 2.5 m 3m 4m 5m
# Req (Ω) K Req (Ω) K Req (Ω) K Req (Ω) K
2 0.241 ρa 0.566 0.237 ρa 0.557 0.231 ρa 0.544 0.228 ρa 0.536
3 0.173 ρa 0.408 0.169 ρa 0.397 0.163 ρa 0.383 0.159 ρa 0.374
4 0.137 ρa 0.324 0.133 ρa 0.313 0.127 ρa 0.298 0.123 ρa 0.289
5 0.115 ρa 0.270 0.110 ρa 0.260 0.105 ρa 0.246 0.101 ρa 0.237
6 0.099 ρa 0.233 0.095 ρa 0.223 0.089 ρa 0.210 0.086 ρa 0.202
7 0.087 ρa 0.206 0.083 ρa 0.196 0.078 ρa 0.184 0.075 ρa 0.176
8 0.078 ρa 0.185 0.075 ρa 0.176 0.070 ρa 0.164 0.066 ρa 0.156
9 0.071 ρa 0.168 0.068 ρa 0.159 0.063 ρa 0.148 0.060 ρa 0.141
10 0.065 ρa 0.154 0.062 ρa 0.146 0.057 ρa 0.135 0.054 ρa 0.128
11 0.060 ρa 0.142 0.057 ρa 0.134 0.053 ρa 0.124 0.050 ρa 0.118
12 0.056 ρa 0.132 0.053 ρa 0.125 0.049 ρa 0.115 0.046 ρa 0.109
13 0.053 ρa 0.124 0.050 ρa 0.117 0.046 ρa 0.107 0043 ρa 0.101
14 0.049 ρa 0.117 0.047 ρa 0.110 0.043 ρa 0.101 0.040 ρa 0.095
15 0.047 ρa 0.110 0.044 ρa 0.103 0.040 ρa 0.095 0.038 ρa 0.089
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
CONTINUACION

A4.- L = 2.4 m d = ½ ” R 01 jabalina = 0.440 ρa

a 2.5 m 3m 4m 5m
# Req (Ω) K Req (Ω) K Req (Ω) K Req (Ω) K
2 0.248 ρa 0.564 0.244 ρa 0.555 0.239 ρa 0.543 0.235 ρa 0.535
3 0.178 ρa 0.406 0.174 ρa 0.395 0.168 ρa 0.381 0.164 ρa 0.372
4 0.141 ρa 0.321 0.136 ρa 0.310 0.130 ρa 0.297 0.127 ρa 0.288
5 0.118 ρa 0.268 0.113 ρa 0.258 0.107 ρa 0.245 0.104 ρa 0.236
6 0.102 ρa 0.231 0.097 ρa 0.221 0.092 ρa 0.209 0.088 ρa 0.201
7 0.090 ρa 0.204 0.085 ρa 0.195 0.080 ρa 0.182 0.077 ρa 0.175
8 0.080 ρa 0.183 0.076 ρa 0.174 0.071 ρa 0.162 0.068 ρa 0.155
9 0.073 ρa 0.166 0.069 ρa 0.157 0.064 ρa 0.147 0.061 ρa 0.140
10 0.067 ρa 0.152 0.063 ρa 0.144 0.059 ρa 0.134 0.056 ρa 0.127
11 0.062 ρa 0.140 0.058 ρa 0.133 0.054 ρa 0.123 0.051 ρa 0.117
12 0.057 ρa 0.131 0.054 ρa 0.123 0.050 ρa 0.114 0.048 ρa 0.108
13 0.054 ρa 0.122 0.051 ρa 0.115 0.047 ρa 0.106 0.044 ρa 0.101
14 0.051 ρa 0.115 0.048 ρa 0.108 0.044 ρa 0.100 0.041 ρa 0.094
15 0.048 ρa 0.109 0.045 ρa 0.102 0.041 ρa 0.094 0.039 ρa 0.089
APENDICES ING. HUBER MURILLO M
BIBLIOGRAFIA

1. J. Zaborszky. Efficiency of grounding grids with nonuniform soil.


AIEE Transaction, december, 1955. pp.1230 – 1233.

2. E. D. Sunde. Earth Conduction Effects in Transmission Systems.


Dover Publications, Inc., New York, 1968.

3. F. Dawalibi and D. Mukhedkar. Resistance calculation of interconnected


grounding electrodes. IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, January / February, 1977. Vol. PAS-96, n.1, pp.59 –65.

4. R. J. Heppe, Step potentials and body currents near grounds in two-


layer earth. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems,
January/february, 1979. Vol. PAS-98, n.1, pp.45 –59.

5. F. Dawalibi and D. Mukhedkar. Transferred earth potentials in power


systems. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, January
/ February, 1979. Vol. PAS-97, n.1, pp.90 –101.

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


CONTINUACION

6.- F. Dawalibi and W. G. Finney. Transmission line tower grounding


performance in nonuniform soil. IEEE Transactiones on Power Appa -
ratus and Systems, March/ April, 1980. Vol. PAS-99, n.2, pp.471 – 479.

7.- A. P. Meliopoulos, R. P. Webb, and E. B. Joy. Analysis of grounding


systems. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, march,
1981. Vol. PAS-100, n.3, pp.1039 – 1048.

8.- F. Dawalibi. Transmission Line Grounding. Technical Report, EPRI


Research Project 1494-1, Final Report EL2699, october, 1982.

9.- P. J. Lagacé, J. L. Houle, H. Greiss, and D. Mukhedkar. Computer


aided design of a toroidal ground electrode in a two-layer soil. IEEE
Transactions on Power Delivery. July, 1987. Vol. PWRD-2, n.3,
pp.744 – 749.

10.- IEE Recommended practice for grounding of industrial and comercial


power sistems.

APENDICES ING. HUBER MURILLO M


APENDICES ING. HUBER MURILLO M

Você também pode gostar