Você está na página 1de 8

Carta a los Romanos

1 Achtemeier, P. J., Romans (Interpretation, 1973). Kuss, O., Carta a los Romanos (Barcelona
Atlanta 1985). Aletti, J.-N,, Israel et la loi dans la let- 1976). Lagrange, M.-J., Epitre aux Romains (EBib,
tre aux Romains (París 1998). Althaus, P., Der Brief París 1950). Leenhardt, F., The Epistle to tlze Rowians
an die Romer (NTD 6, Gotinga '1959). Barrett, C. K., (Londres 1961). Lietzmann, H., An die Romer (HNT
A Commentary o n the Epistle to the Romans (BNTC, 8, Tubinga 1928). Lyonnet, S., Epitre aux Romains
Londres 1971). Barth, K., Carta a los romanos (Ma- (SBJ, París 1954) 43-132; Quaestiones in epistuhtn
drid 1998). Byrne, B., Romans (Collegeville, Minn. ad Romanos (2 vols., Roma 1962). Michel, O., Der
1996). Bray, G. y M. Merino Rodríguez (eds.), Roma- Brief an die Romer (MeyerK 4, Gotinga 1966). Moo,
nos (Madrid 2000). Cranfield, C. E. B., A Critica1and D. J., The epistle to the Romans (Grand Rapids, Mich.
Exegetical Commentary on the Epistle to the Romans 1998). Morris, L., The epistle to the Romans (Grand
(2 vols., ICC, Edimburgo 1942); Romans: A Shorter Rapids, Mich. 1995). Ortiz, F., Romanos (Terrassa
Comtnentary (Grand Rapids 1985). Díaz Rodelas, J. 1997). Perrot, Ch., La carta a los Romanos (Estella
M., Pablo y la ley: la novedad de Rotn 7,7-8,4 en el con- 1990). Pesch, R., Romerbrief (NechtB 6, Wui-zburgo
junto de la reflexión paulina sobre la ley (Estella 19942). Robinson, J. A. T., Wrestling with Romans
1994). Díaz Sánchez y Cid, J. R., Justicia, pecado y fi- (Filadelfia 1979). Sanday, W. y A. C. Headlam, The
liación: sobre el comentario de orígenes a los Romanos Epistle to the Romans (ICC, Edimburgo '1902). Schlat;
(Toledo 1991). Esler, Ph. F., Conf2ict and Identity in ter, A., Gottes Gerechtigkeit (Stuttgart '1952). Schliei;
Rotnans: The Social Setting of PauI letters (Minneá- H., Der Romerbriefi Kommentar (HTKNT 6, Friburgo
polis 2003). Haacker, K., Der Briefdes Paulus an die de Brisgovia 1977). Schmidt, H. W., Der Brief des
Romer (Leipzig 1999). Hay, D. M. y E. E. Johnson Paulus an die Romer (THK 6, Berlín 1962). Schrei-
(eds.),Pauline theology, Vol. 111: Romans (Minneápo- ner, Th. R., Ronzans (Grand Rapids, Mich. 1998).
lis 1995). Huby, J., Epitre aux Romains (ed. rev., S. Taylor, V., The Epistle to the Romans (Londres 1955).
Lyonnet, VS 10, París 1957). Ironside, H. A,, Estudios Viard, A,, Epitre aux Romains (SB, París 1975). Wil-
sobre la Epístola a los Romanos (Terrassa 1991). Jer- ckens, U., La Carta a los romanos (Salamanca 1993-
vis, L. A,, The purpose of Rotnans. A comparative 96). Zeller, D., Die Brief un die Romer (RNT, Ratisbo-
letter strtlcture investigation (Sheffield 1991 ). Kase- na 1985).
rnann, E., Commentary on Romans (Grand Rapids DBSup 10.739-863. IDBSup 752-54. Brown, INT
1980). Kertelge, K., Carta a los Romanos (Barcelona 727-58. Wik-Schm, INT 674-95.

2 (1) Fecha y lugar de composición. cf. 1 Cor 16,s-7;Hch 20,3). Rom 16,23 habla de
Aunque estas cuestiones atañen al problema de Gayo como su anfitrión; cf. 1 Cor 1,14.
la integridad de Rom (-+ 10 infra), el cap. 15 in-
dica que Pablo escribió Rom poco antes de ha- 3 (11) Ocasión y finalidad. Pablo escribió
cer su último viaje a Jerusalén (15,25). Proba- Rom consciente de que su apostolado en la
blemente la escribió en Corinto o en Cencreas, región del Mediterráneo oriental había con-
durante el invierno del 57-58 d.C., tras evange- cluido. Tras haber predicado «en todas partes
lizar Iliria (15,19), Macedonia y Acaya (15,26; desde Jerusalén hasta Ilirian (15,19), volvía su
mirada hacia occidente, a España. De paso, los pobres; debía ser u n signo de solidaridad
planeaba visitar a la Iglesia de Roma para sa- de sus convertidos gentiles con los primeros
tisfacer un deseo que abrigaba desde hacía cristianos judíos. {Sería aceptada con el talan-
años ( 1 ,l3; 15,22.24.28).Antes de encaminarse te adecuado? Rom también puede representar
a occidente, tenía que atender un último asun- (indirectamente) una formulación del «evan-
to: llevar personalmente a Jerusalén la colecta gelio» de Pablo tal como él lo expondría a los
recogida en las Iglesias gentiles que él había judeocristianos de Jerusalén que todavía rece-
hindado ( 1 5,25; cf. 1 Cor 16,1), para de ese mo- laban de él.
do manifestar a la Iglesia madre judeocristiana
la solidaridad existente entre los «pobres» de 6 Rom analiza algunos de los temas toca-
esa comunidad y los cristianos de origen gentil dos ya en Gál(- Gálatas, 47:9), pero, mientras
de Galacia, Macedonia y Acaya. Dichos cristia- que Gál fue compuesta en un contexto de po-
nos de origen gentil hicieron su aportación a lémica, Rom fue escrita en una atmósfera iré-
esa colecta porque se daban cuenta de que ha- nica. Es más un tratado que una carta; intro-
bían «compartido las bendiciones espirituales» duce elementos de estilo literario y retórica gr.
de la Iglesia madre (15,27). Así, antes de partir y de diatriba estoica. Rom ya no se enfrenta a
de Corinto para Jerusalén, Pablo escribió a la la pretensión judaizante como tal, aun cuando
Iglesia romana para anunciar su próxima visi- implícitamente intenta reivindicar el cometi-
ta. Al escribir como «el apóstol de los gentiles)) do apostólico de Pablo de evangelizar el mun-
(11,13), quería presentarse a esta Iglesia que do gentil. Es a Gál lo que la deuteropaulina Ef
no lo conocía personalmente. Consciente tam- es a Col. Aunque Pablo escribe a una Iglesia
bién de su cometido apostólico, redactó esta que no conoce personalmente, y algunas par-
carta de introducción a modo de exposición tes de la sección parenética de Rom reflejan
amplia del modo en que él entendía el evange- problemas con los que ya había tenido que li-
lio (1,16-17), evangelio que ansiaba predicar diar en otras partes en el ejercicio de su mi-
también en Roma (1,15),de la cual tanto había nisterio, sus instrucciones a los <<débiles»y los
oído hablar. «fuertes» (l4,I-l5,13) probablemente son co-
mentarios suyos sobre la situación romana,
4 Rom no es (tun compendio de la doctri- de la cual tenía información de oídas. Estos
na cristiana)) (P. Melanchton), ni la «última dos grupos se han identificado de manera ve-
voluntad y testamento)) de Pablo (G. Born- rosímil con los judeocristianos y los cristianos
katnm), ni siquiera un resumen de la doctrina de origen gentil de Roma. Las diferencias que
propia de Pablo. Algunas de las enseñanzas los separaban no eran ya el problema judai-
importantes de éste (p.ej., sobre la Iglesia, la zante de antaño (como e n el caso de las Igle-
eucaristía, la resurrección del cuerpo e incluso sias de Galacia), sino más bien un problema
la escatología) están ausentes de ella. Más tocante a los alimentos y el calendario. Cuan-
bien es una carta-ensayo que presenta sus re- do los judíos y judeocristianos tuvieron de
flexiones misioneras sobre la posibilidad his-
tórica de la salvación, enraizada en la rectitud
y el amor de Dios, ofrecida ahora a todos los
-
abandonar Roma debido al edicto de Claudio
(49 d.C.; Pablo, 79: 1 O), los cristianos de ori-
gen gentil se quedaron. Después, esta comu-
seres humanos mediante la fe en Cristo Jesús. nidad cristiana de origen gentil fue evolu-
A la vista de su apostolado en oriente, y espe- cionando por su cuenta con independencia
cialmente de la crisis judaizarite (que en este respecto a la influencia judeocristiana. Pero
momento es agua pasada), Pablo llegó a com- cuando los judeocristianos regresaron a Ro-
prender que la justificación y la salvación no ma tras la muerte de Claudio (54 d.C.), gracias
dependían de las obras prescritas por la ley, si- a la favorable disposición hacia los judíos
no de la fe en Cristo Jesús, el Hijo al que el mostrada por la esposa del siguiente empera-
amor del Padre no perdonó. Mediante la fe y el dor (Nerón), probablemente se encontraron
bautismo, los seres humanos participan de los una situación diferente de la que habían deja-
efectos del acontecimiento Cristo, dentro del do al marchar. Para entonces, los cristianos de
plan de salvación concebido por el Padre y Ile- origen gentil no sentían escrúpulos acerca de
vado a cabo con la muerte y resurrección de normas alimentarias ni de calendario; eran
Jesucristo (+ Teología paulina, 82:41-48). los <(fuertes»,mientras que los judeoci-istia-
5 Un punto c~ilminantedel ministerio de nos, para quienes tales normas eran impor-
Pablo en oriente era su entrega en mano de la tantes, representaban a los adkbiles)).A Pablo
colecta en Jenisalén. Preocupado por el modo debieron de llegarle de algún modo noticias
en que sería aceptada, Pablo pedía a los cris- acerca de esta situación en la Iglesia de Roma,
tianos de Roma que oraran para que la ayuda v sobre ella escribe. Véase además W. Marx-
que se iba a llevar fuera bien recibida por los sen, lntvoduction to the New Testument (Fila-
de allí ( 15,3 1 ). En Jerusalén se desconfiaba de delfia 1968) 99-10 1 [trad. esp. del or. alemán:
Pablo, se le seguía conociendo entre los judíos I~tvoducciónal Nuevo Testanzento (Salamanca
como el ex fariseo que abolía la ley. Así pues, 1983)l; K. P. Donfried (ed.), The Rowzai~sDe-
la colecta no pretendía simplemente ayudar a bate (Minneápolis 1977).
ROMANOS ( I N T R O D U C C I ~ N ) 363

7 (111) La Iglesia romana. La costumbre los mss. A, P, 5 y 33, tras 14,23 y 16,23; y en los
de Pablo en oriente fue establecer comuni- mss. G, g y Marción se omitió completamente
dades cristianas en ciudades importantes del (aunque se dejó un espacio para ella tras 14,23
Imperio (Filipos, Tesalónica, Corinto, Efeso). en G y g). (2) Su estilo es sintácticamente com-
Aunque ansiaba predicar el evangelio también plejo, con sabor a fraseología litúrgica, hímni-
en Roma, sabía que la Iglesia de esa ciudad ha- ca -rasgo ausente en el resto de Rom-. (3) El
bía sido fiindada por otra persona (15,20; cf. término «misterio» aplicado a la salvación de
1,8.13). Quién fue, no lo dice. El modo en que los gentiles se encuentra en las cartas deutero-
escribió Rom hace improbable que considera- paulinas, pero no en Rom. Ninguna de estas
ra a Pedro su «fundador» (cf. Gá1 2,743). Lo razones aporta certidumbre sobre el asunto,
más probable es que la comunidad de allí fue- pero la mayoría de los comentaristas suelen
ra formada en fecha muy temprana por con- considerar la doxología como una adición he-
vertidos procedentes de Palestina o Siria (cf. cha a Rorn en fecha posterior, posiblemente
Hch 2,19; Ambrosiaster, Ir2 ep. ad Rom., pró- cuando se compiló el Corpus de las cartas de
logo; PL 17,47-48; Tácito, Ann. 15.44). Pedro Pablo. Véanse J. Dupont, RBén 58 (1 948) 3,22;
probablemente no llegó a Roma antes de los H. Gamble, The Textual Histovy of'the Lettev to
años 50; estaba todavía en Jerusalén cuando the Romans (SD 42, Grand Rapids 1977).
tuvo lugar el (concilio))(ca. 49 d.C.). Aquila y
Prisca, judeocristianos obligados a dejar Italia 10 Rorn 16,l-23 plantea otro problema.
por el edicto de Claudio, llegaron a Corinto Normalmente se admite su autoría paulina;
hacia el 49 d.C. Véase Wik-Schm, INT 588. pero, jes parte integral de Rom? Marción y al-
gunos autores patrísticos (Tertuliano, Cipria-
8 Los comentaristas sostienen con fre- no, Ireneo) conocían una versión de Rorn sin
cuencia que la composición de la Iglesia ro- los caps. 15-16. En P" la doxología sigue a
mana es importante para la comprensión de 15,33, versículo que suena a conclusión epis-
Rom. En la época moderna, la escuela de tolar (cf. 1 Cor 16,23-24; 2 Cor 13,11; Flp 4,9).
Tubinga, E. Renan, T. Zahn, W. Manson y F. Además, Rorn 16,l-16 tiene todo el aspecto de
Leenhardt han considerado que ésta fue pre- ser una carta de recomendación de Febe, día-
dominantemente judeocristiana. Su principal conisa de la Iglesia de Cencreas. Se parece a
argumento procede del uso abundante de citas una antigua carta de recomendación (epistak
del AT, y especialmente de la historia de Abra- systatik~).Véase el comentario a 16,l. ¿Estaba
han. Esto podría indicar que Pablo imaginaba dirigida originalmente a la Iglesia romana? Un
unos lectores predominantemente de origen destino efesino ha sido sostenido a menudo
judío. Desde luego, entre la población de la (por D. Schulz, J. Moffatt y T. M. Taylor, entre
Roma del s. 1 había un amplio sector judío otros). Según esta opinión, habría sido envia-
(véanse S. Lyonnet, Quaestiones 1. 17-23; H. J. da a una Iglesia con la cual Pablo estaba,muv
Leon, The Jews of Ancient Rome [Filadelfia familiarizado. En 16,3 saluda a Prisca y Aqui-
19601) que habría sido matriz natural para la la, que se habían establecido en Efeso (Hch
Iglesia cristiana. Aunque expulsados en blo- 18,18.26), donde se encontraban con una
que por Claudio, pudieron volver a Roma tras comunidad reunida en torno a ellos ( 1 Cor
la muerte de éste. Sin embargo, muchos otros 16,19). 2 Tim 4,19 tal vez suponga que siguie-
(C. K. Barrett, S. Lyonnet, O. Michel, J. Munck) ron en Efeso después. Además, Pablo saluda a
creen que la Iglesia romana era predominan- Epéneto, «el primer convertido para Cristo en
temente gentil. Esto parece preferible, dado Asia» (16,5). Aparte de eso, Pablo saluda al
que Pablo incluye a sus lectores entre los gen- menos a otras 25 personas (23 por su nombre)
tiles para cuya salvación se le encomendó a -¡un gran número de conocidos en una Iglesia
él la misión apostólica (véanse 1,5-7.12-14; que no conoce personalmente!-. Incluso está
11,ll-13; 15,161. familiarizado con los grupos que se reúnen en
9 (IV) Autenticidad e integridad de la Iglesia doméstica (16,5). Finalmente, resul-
Rom. La autoría paulina de Rorn es hoy en día ta extraño que la advertencia de 16,17-20, de
universalmente admitida, como lo fue en la tono tan diferente al del resto de Rom, se diri-
antiguedad. Las voces discrepantes del s. XIX ja a una Iglesia que él no conocía íntimamen-
(E. Evanson, B. Bauer, A. D. Loman) han que- te. Sin embargo, ninguno de estos argumentos
dado «relegadas a ocupar un puesto entre las resulta, a fin de cuentas, conv?ncente. A la vis-
curiosidades de la investigación del NT» (Cran- ta del modo en que Prisca y Aquila se despla-
field, Romans 2). zaban de un sitio a otro, tal vez estuvieran de
La autenticidad de la doxología final nuevo en la misma Roma en el momento en
(16,2527) es, sin embargo, objeto de discu- que Pablo escribe (tras la muerte de Claudio).
sión. (1) Su posición varía en los mss. gr.: en ¿Por qué Epéneto, el primer convertido de
las tradiciones textuales hesiquiana (N,B, C) y Asia, había de permanecer en esa provincia?
occidental (D), tras 16,23; en la tradición tex- Pablo pudo enterarse,de cosas de la lglesia do-
tual koiné (L y minúsculos), tras 14,23; en P4' méstica por Prisca y Aquila. 16,17-20 no es en-
(el texto más antiguo de Rorn), tras 15,33; en teramente admonitorio en su tono; tal vez
364 ROMANOS (INTRODUCCION)

simplemente se haga eco del estilo exhortato- tres? {El cap. 5 va con lo que precede o con lo
rio de Pablo en otras cartas (cf. 1 Cor 5,9.11). que sigue? ¿Integró Pablo en Rorn algunos tex-
Pero la principal razón para considerar 16,l- tos redactados en otras ocasiones y usados ya
23 parte integral de Rorn es que, de otro mo- como unidades (3,lO-18; 5,12-21; 9,l-11,36)?A
do, Rorn 1-15 sería la única carta del Corpus los ojos de algunos comentaristas, estos pasa-
paulino que careciera de final epistolar. Véase jes parecen estar introducidos bruscamente,
H. Gamble, Thr Textual History 56-95. pero, en su estado actual, se deben considerar
11 El problemático final de Rom, junto
partes integrales del desarrollo de Rom. Para
con la omisión de en Romi!, «en Roma», en más detalles, véanse infra los lugares corres-
pondientes. El esquema utilizado a continua-
1,7.15 en algunos mss. (G, g, 1908) hizo surgir ción es una modificación del de Lyonnet, pero
la teoría de que Rorn se compuso en realidad se acerca mucho a los de Cranfield y Kase-
como una c a r t a circular)),destinada a más de
una Iglesia (T. W. Manson, BJRL 31 [1948]
197-200). Según esta opinión, Rorn 1-15, con Introducción ( 1,l-15)
la doxología como en P46,habría sido enviada (A) Dirección y saludo (1,l-7)
a Roma, mientras que la versión de 16 capítu- (B) Acción de gracias (1,8)
los habría sido enviada a Efeso. La expresión (C) Proemio: el deseo de Pablo de ir a Ro-
en Róme representaría entonces la verdadera ma (1,9-15)
dirección en el primer caso, pero su omisión Primera parte: sección doctrinal - el evan-
gelio de Dios de Jesucristo nuestro Señor
en algunos mss. provendría de copias destina- (l,l6-ll,36)
das a otros lugares. Sin embargo, esta fasci- (A) Mediante el evangelio se revela que la
nante teoría se basa en exiguos indicios de rectitud de Dios hace justa a la persona
mss., pues los mejores mss. gr. testimonian de fe (1,16-4,25)
Rorn en la versión de 16 capítulos. Tampoco (a) El tema anunciado: el evangelio es
existe ningún paralelo real en este caso entre la poderosa fuente de salvación Da-
Rorn y Ef (+ Efesios, 55:2). ra-todos que revela la rectitud'de
Dios (1,16-17)
12 (V) Importancia de Rom. Rorn ha (b) El tema explicado negativamente:
afectado a la teología cristiana posterior más sin el evangelio, la ira de Dios se
que ningún otro libro del NT. Apenas habrá un manifiesta respecto a todos los se-
ámbito de elaboración teológica que no haya res humanos (1,18-3,20)
sido influenciado por su enseñanza. Su in- (i) La ira de Dios contra los genti-
les (1,18-32)
fluencia es manifiesta incluso en otros escritos (ii) El juicio de Dios contra los ju-
del NT (1 Pe, Heb, Sant) y en obras subapos- díos (2,l-3,20)
tólicas (Clemente, Ignacio, Policarpo, Justi- (c) El tema expuesto positivamente: la
no). A partir de Orígenes, los comentarios rectitud de Dios se manifiesta a tra-
patrísticos y escolásticos sobre Rorn abundan; vés de Cristo y es percibida por la
su principales intérpretes fueron Crisóstomo, fe (3,21-31)
Teodoreto, Juan Damasceno, Ecumenio, Teo- íd)
, , El tema ilustrado: en el AT. Abra-
hán fue justificado por la fe (4,l-
filacto, el Ambrosiaster, Pelagio, Hugo de S. 25)
Víctor, Abelardo y Tomás de Aquino. Incon- (B) El amor de Dios asegura la salvación a
mens~irablees el papel que Rorn desempeñó los justificados por la fe (5,l-8,39)
en los debates de la Reforma. Comentarios fa- (a) El tema anunciado: el cristiano jus-
mosos sobre esta carta escribieron M. Lutero, tificado, reconciliado con Dios, se-
P. Melanchton y J. Calvino. El pensamiento re- rá salvo, participando con la es-
ligioso moderno también se ha visto grande- peranza en la vida resucitada de
mente afectado por los comentarios teológicos Cristo (5,l-11)
(b) El tema explicado: la nueva vida
de K. Barth (Epistle to the Romans [Londres cristiana trae una triple liberación
19331) [trad. esp. del or. alemán: Carta a los ro- (5,12-7,25)
manos (Madrid 1998)], A. Nygren (Commen- (i) Libertad respecto al pecado y
tary on Romans [Londres 1952]), H. Asmussen la muerte (5.12-21)
(Der Romerbrief[Stuttgart 19521)y E. Brunner (ii) Libertad respecto al yo me-
(Der Roinerbrief [Stuttgart, s. f.]). La aporta- diante la unión con Cristo
ción hecha por Rorn al pensamiento cristiano (6,l-23)
occidental es inestimable. (iii) Libertad respecto a la ley (7,l-
25)
13 (VI) Esquema. Muchos comentaris- (c) El tema desarrollado: la vida cristia-
tas modernos están de acuerdo acerca de las na se vive en el Espíritu y está desti-
divisiones evidentes de Rorn (introducción, nada a la gloria (8,l-39)
(i) La vida cristiana, potenciada
sección doctrinal, sección parenética, conclu- por el Espíritu (8,l- 13)
sión [con o sin el cap. 16]), pero el debate se (ii) Mediante el Espíritu, el cris-
centra en la subdivisión de la sección doctri- tiano llega a ser hijo de Dios,
nal. ¿Se ha de dividir en dos subsecciones o en destinado a la gloria (8,14-30)
ROMANOS (INTRODUCCTÓN,1,l-4) 365

(iii) Himno al amor de Dios mani- (d) El fracaso de Israel es parcial y


festado en Cristo (8,31-39) temporal ( 1 1,l-36)
(C) Esta justificación/salvación no contra- (111) Segunda parte: sección parenética - las exi-
dice las promesas de Dios hechas anta- gencias de una vida recta en Cristo í,12.1
u . -
ño a Israel (9,l-1 1,36) 15,13)
(a) Lamento de Pablo por sus antiguos (A) La vida cristiana debe ser un ciilto da-
correligionarios (9,l-5) do a Dios en el Espíritu (12,l-13,14)
(b) La difícil situación de Israel no es (B) Los fuertes están obligados a la caridad
contraria a la dirección de la histo- con los débiles (l4,1-15,13)
ria por parte de Dios (9,6-29) (IV) Conclusión (15,14-33)
(c) El fracaso de Israel se debe a su (V) Carta de recomendación de Febe ( 16,l-23)
propia negativa (9,30-10,21) (VI) Doxología (16,25-27)

COMENTARIO

14 (1) Introducción (1,l-15).La fórmula Pablo tal vez esté dando a entender que su pa-
inicial, el saludo de Pablo a los romanos, es la sado farisaico fue una experiencia dispuesta
praescriptio más solemne de sus cartas (- Car- por Dios para su apostolado. Al menos signifi-
tas del NT, 45:8). Sólo él remite la carta. Debi- ca que, antes incluso de su nacimiento, estaba
do a que escribe a una Iglesia que todavía no marcado por Dios para desempeñar este papel
lo conoce, desea presentarse a sí mismo y tam- en la historia de la salvación. Es «el evangelio
bién su predicación. La primera frase de la de Dios» porque su fuente primordial es el Pa-
fórmula inicial (1,l-7a) se extiende hasta in- dre (15,16; 2 Cor 11,7). 2. que prometió ante-
cluir una triple descripción de sí mismo, se ha- riormente: Desde el comienzo de Rom, Pablo
ce eco del kerigma primitivo y de motivos que subraya que este «evangelio»de salvación for-
se han de tratar en la carta (el evangelio, el re- ma parte de un plan divino y antiguo, en el
curso al AT, el favor divino, la elección, la fe, cual incluso el AT tenía un papel. No es mar-
Cristo resucitado). cionita; ve que la dispensación nueva dimana
de la misma fuente que la antigua. por rnedio
15 (A) Dirección y saludo (1,l-7). 1. de sus profetas: No sólo los tres profetas ma-
siervo de Cristo Jesús: Primera descripción de yores y los doce menores del AT, sino todas las
Pablo. Doulos lo designa, no sólo de manera personas del AT que, según la Iglesia primiti-
genérica como cristiano, ((siervode Cristo)) (1 va, hicieron afirmaciones aplicables a Cristo.
Cor 7,22), sino más específicamente como pre- 3. acerca de s u Hijo: El evangelio de Dios y las
dicador del evangelio al servicio de la comuni- promesas hechas por él en el AT hacen refe-
dad cristiana (cf. Gá1 1,lo; Flp 1, l ; 2,22). Su rencia a Jesús, que se halla en una relación
uso de doulos refleja, no sólo la costumbre ve- única con Dios en cuanto es «su Hijo» (cf.
terotestamentaria de que ciertas personas se 8,3.32; Gál 4,4). Pablo no se refiere a la es-
llamaran a sí mismas «siervos» de Yahvé (Sal tructura ontológica de Cristo, sino que preten-
27,9; 31,17; 89,51), sino también el uso de ese de afirmar dos cosas sobre Cristo resucitado:
término para describir a grandes figuras que goza de una relación filial con Dios y se insi-
sirvieron a Yahvé en la historia de la salvación núa su preexistencia. En este punto empieza
(Moisés, 2 Re 18,12; Josué, Jue 2,8; Abrahán, también el fragmento del kerigma primitivo
Sal 105,42). Pablo, en cuanto «siervo de Cris- introducido por Pablo. descendiente de David
ton, prolonga esa misma corriente. llamado a según la carne: La primera afirmación declara
ser apóstol: La segunda descripción subraya el que Jesús era de estirpe davídica en el orden
origen divino de su misión. El acontecimiento del linaje natural, físico (cf. Rom 4,l; 9,5); era
de Damasco se puede considerar como su lla- un vástago con derecho a la unción sagrada de
mada al apostolado (véase B. Rigaux, The Let- un heredero davídico. La expresión kata sarka,
ters of St. Paul [Chicago 19681 40-67). En Gá1 «según la carne», contrasta con kata pneuma
1,15, Pablo considera su «llamada» continua- hagiosynzs, «según un Espíritu de santidad)),
ción de la vocación divina de figuras del AT base de la segunda afirmación de Pablo; desde
(Jeremías, el Siervo de Yahvé). Sobre «após- este punto de vista, Cristo resucitado posee
tol», véase el comentario a Gá1 1,l. puesto prendas todavía mayores.
aparte para el evangelio de Dios: Tercera des-
cripción de sí mismo: Gá1 1,15 explica que fue 16 4. constituido Hijo de Dios con poder:
destinado para desempeñar este papel desde Tres problemas complican la comprensión de
antes de su nacimiento. El ptc. ((puesto apar- esta frase: (1) ¿Qué significa el ptc. aor. horis-
te» puede estar jugando con el ar. @riS, ((sepa- thentos? (2) ¿Qué modifica en dvnamei? (3)
rado)), la palabra que subyace tras «fariseo». {Cuál es el sentido de «Hijo de Dios))?(1 ) Cier-
366 ROMANOS ( 1.5-14)

tamente se debe rechazar como significado de dad de existencia dinámica de Cristo desde su
horistlzentos «predestinado» (Vg, Agustín, Pe- resurrección; entendida causalmente, designa-
lagio), puesto que horizein, «limitar, definir», ría la resurrección misma como una influencia
no es lo mismo que proorizein, ~predetermi- en la actividad salvífica de Cristo (véanse M.-
nar». Crisóstomo y otros autores gr. entendían E. Boismard, RB 60 [1953] 5-17; D. M. Stanley,
el ptc. en el sentido de «manifestado, expues- ChristS Resurrection i n P a u h e Soferiology
to». Este significado,aunque pasable, con dema- [AnBib 13, Roma 19611 165; J. A. Fitzmyer, TAG
siada frecuencia se entendía en función de la 202-17). 5. la gracia del apostolado: Lit., agra-
posterior discusión sobre las naturalezas de cia y apostolado». La llamada de Pablo a ser el
Cristo. Los comentaristas modernos, por lo ge- apóstol de los gentiles le llegó a través de Cris-
neral, prefieren el significado de ((nombrado, to resucitado (Gál 1,12.16).para obtener la obe-
establecido, constituido)) (véanse Hch 10,42; diencia de la fe: El gen. es de aposición. Pablo
17,31). (2) La locución en dynamei se ha to- concibe la fe como algo que empieza con a k o ~ ,
mado como un modificador adv. del ptc., «de- «escucha»(10,17), y termina con una obedien-
clarado decisivamente)) (Goodspeed, Sanday- cia o sometimiento personal (hypakoe; -. Teo-
Headlam) o «con un acto poderoso» (NEB); logía paulina, 82:109). 7. en Roma: La capital
pero la posición de la locución está en contra del mundo grecorromano en tiempos de Pablo
de tal interpretación. El contraste de Pablo exi- (+ 11 supra).pueblo santo: Lit., «llamados san-
ge que, aun cuando Jesús era Hijo descendien- tos» o, posiblemente, damados (a ser) santos)).
te de David en el plano natural, fuera consti- La expresión pl. de Pablo se hace eco del sg.
tuido «Hijo de Dios con poder» en el plano del klzte hagia de los LXX (= hebr. tniqrü' qodei),
Espíritu (el de la resurrección). (3) Al decir «asamblea santan, aplicada a los israelitas en
«Hijo de Dios con poder)),Pablo no está pen- el éxodo (Éx 12,16). Los designaba como pue-
sando en la relación intratrinitaria del Padre y blo puesto aparte, consagrado a Yahvé (Lv
el Hijo (de la teología posterior), sino en la re- 11,44; 19,2). Pablo halaga a los cristianos de
lación única de Cristo con Dios en el proceso Roma adaptando la expresión del AT e insi-
salvífico. Para Pablo, la resurrección era un nuando el nuevo sentido en el cual son ahora
elemento determinante de dicho proceso, aun- «llamados santos».
que no hizo a Cristo Hijo de Dios (cf. 2 Cor 4,4;
8,9; Flp 2,6). Antes, Jesús fue el Hijo nacido de 17 (B) Acción de gracias (1,8). Pablo
la estirpe de David; ahora es el «Hijo de Dios utiliza una fórmula epistolar (cf. 1 Tes 1,8) se-
con poder)) (sobre la omisión del artículo de- mejante a la que se encuentra en cartas gr. de
lante de en dynamei, véase BDF 272). Lo mismo esa época (- Cartas del NT, 45:gB). Su oración
que la Iglesia antigua consideraba la resurrec- por los romanos se dirige a Dios por medio de
ción como el acontecimiento de la existencia Cristo (cf. Rom 7,24: 11,36; 1 Cor 15,57).
de Jesús en el cual éste llegó a ser «Señor» y
((Mesías))(Hch 2,36), y le aplicaba a propósito 18 (C) Proemio: el deseo de Pablo de ir
de ella Sal 2,7 («Tú eres mi hijo, yo te he en- a Roma (1,9-15). La próxima visita de Pablo
gendrado hoy»), para Pablo Cristo fue dotado a la Iglesia romana será una fuente de prove-
de poder de vivificación en la resurrección (Flp cho mutuo, pero también una oportunidad
-
3,lO) y llegó a ser un ((Espírituque da vida* (1
Cor 15,45; Teología paulina, 82:60-64).segun
u n Espíritu de santidad: Esta expresión no se
para predicar allí el evangelio. 9. a quien sirvo:
Pablo compara su trabajo al servicio del evan-
gelio con un acto sacerdotal de culto ofrecido
encuentra fuera de los escritos de Pablo y for- a Dios; cf. 15,16. e n m i espíritu: A esta expre-
ma parte de la fórmula primitiva que se está sión se le dan diversas interpretaciones, pero
usando. Podría significar «el Espíritu santon, su significado más probable es que Pablo po-
como traducción literal de rti& haqqodes' (1s ne todo su ser en la evangelización. 10. con la
63,l l), expresión usada a veces en la LQ (IQS voluntad de Dios: Aunque Pablo se daba cuen-
4,2 1; 9,3), lo cual revela su utilización pales- ta de que su próximo viaje a Jerusalén no es-
tinense. Algunos comentaristas patrísticos y taba exento de riesgos (15,31-32),Dios mismo
modernos la refirieron a la actividad del Espí- ha dispuesto que acabe viajando a Roma. 13.
ritu Santo desencadenada, por decirlo así, por quiero que sepáis: Lit., «no quiero que igno-
Cristo resucitado. Pero el evidente paralelismo réis», frase predilecta de Pablo para dar realce
de la expresión con kata sarka hace pensar que a una afirmación (1 1,25; 1 Tes 4,13; 1 Cor 10,l;
Pablo lo considera algo perteneciente a Cristo 12,l; 2 Cor 1,8). hasta el presente m e he visto
mismo. No es simplemente su naturaleza divi- ivvzpedido: ¿Por qué? En 15,18-22 menciona su
na (R. Cornely, J. Bonsirven), sino más bien la apostolado en oriente y su respeto por una co-
fuente trascendente y dinámica de santidad de munidad no fundada por él. Puesto que la pa-
su estado glorificado, en virtud de la cual vivi- siva se utiliza a menudo como una circunlo-
fica a los seres humanos (cf. 1 Cor 15,45). a cución para referirse a Dios (la «pasiva
purtiv de su resurrección de entre los muertos: la teológicax, ZBG 236), Pablo tal vez esté dan-
prep. ex expresa tiempo o causa. Entendida do a entender que la demora responde a un
temporalmente, expresaría la nueva modali- designio divino. 14. a griegos y a bárbaros: Co-
mo apóstol de los gentiles, debe llevar el evan- que se convirtieron a dicho mesías con fe. Ple-
gelio a todos los no judíos. Designa el mundo namente consciente de este privilegio históri-
no griego con una palabra gr. onomatopéyica, co, Pablo afirma, no obstante, la posibilidad
bar-bar-oi, dividiendo a los gentiles en dos gru- que ahora se concede a todos los seres huma-
pos: los que hablaban griego (entre ellos mu- nos de tener parte, por la fe, en esa salvación
15. e n Roma: -
chos romanos de aquella época) y los que no.
11 supra.
(10,12; 1 Cor 1,24; 12,13).
21 17. se revela la rectitud de Dios: El
19 (11) Primera parte: sección doctri- evangelio manifiesta ahora, como nunca an-
nal - el evangelio de Dios de Jesucristo tes, la actitud básica de Dios hacia los seres
nuestro Señor (1,16-11,36). La introducción humanos, su fuerza y actividad en favor de és-
ya ha mencionado el evangelio de Dios y el pa- tos al absolverlos por medio de Cristo, pues
pel de Pablo en su proclamación. Esta sección fuera de este evangelio sólo se revela la ira di-
expone la única posibilidad histórica de salva- vina desde el cielo (1,18-3,20). El con traste en-
ción para todos los seres humanos, posibili- tre «rectitud» (1,17) e ((ira»(1,18) indica que
dad que Dios da a conocer en este evangelio. Pablo está hablando de una cualidad o atribu-
La mejor división de esta sección consta de to de Dios. En el caso de 1,17 Pablo habla de
tres partes principales: (A) 1,16-4,25; (B) 5,l- dikaiosyné theou, «la rectitud de Dios)).A me-
8,39; (C) 9,l-11,36. nudo se traduce «la honradez de Dios),, lo cual
suena a veces a honradez farisaica. La Vg tra-
20 (A) Mediante el evangelio se revela dujo esta expresión gr. como iustitia Dei, que a
que la rectitud de Dios hace justa a la per- menudo aparece en versiones católicas anti-
sona de fe (1,16-4,25). El orgullo de Pablo guas (o en traducciones a lengua vernácula)
por su papel de proclamador de este evangelio como d a justicia de Dios)).Esta trad., sin em-
introduce el tema de la primera parte. bargo, se malinterpretó con frecuencia en el
(a) EL TEMA ANUNCIADO: EL EVANGELIO ES LA sentido de ((justiciavindicativa o punitiva)) de
PODEROSA FUENTE DE SALVACIÓN PARA TODOS QUE Dios; así la entendió el fraile Lutero en otro
i REVELA LA RECTITUD DE DIOS(1,16-17). Dado 10 tiempo (véanse ObrsL 34.336-337). Debido a
que es el evangelio, Pablo no se avergüenza de tales problemas, sigo la trad. de E. J. Goods-
predicarlo ni siquiera en la capital del mundo peed, d a rectitud de Dios. (Rom 3,5; The
i civilizado -grandioso ejemplo de mesura y co-
medimiento (cf. l Cor 2,3-6)-. 16. el evangelio:
Véase el comentario a 1,3; -. Teología paulina,
Complete Bibb: An American Translation [Chi-
cago 19601NT, 143). Denota la cualidad divina
por la cual Dios absuelve a su pueblo, mani-
82:31-36. fuerza de Dios: Esta descripción ini- festándole su fuerza benevolente en un juicio
cial del evangelio subraya que no es simple- justo. El significado de esta expresión como
mente un mensaje, una filosofía o un sistema atributo de Dios se encuentra más adelante en
de pensamiento que se haya de aprender; es el 3,5.21.22.25.26, y probablemente en 10,3 (-
«relato de la cruz» (1 Cor 1,18). «Fuerza de Teología paulina, 82:39), aun cuando no siem-
Dios» es una abstracción que expresa la ener- pre significa eso en las cartas dc Pablo (cf. 2
gía (dynamis) con que Dios afecta al curso de Cor 5,21 y Flp 3,9, donde denota clai-arnente
la historia humana (cf. 1 Cor 2,4; 4,20). para la un don de Dios). En este caso, Pablo quiere de-
salvación de todo el que tiene fe: La fuerza divi- cir que el evangelio es el medio por el cual se
na que es el evangelio tiene como objetivo la revela este aspecto de Dios. de fe en f;: Esta
«salvación» del creyente. Resulta significativo trad. literal pone de manifiesto el problema de
que, en esta formulación de la tesis de Rom, una expresión tremendamente debatida. Cier-
Pablo exprese la finalidad del evangelio en tér- tamente insuficiente es la interpretación de
minos de «salvación»,y no de «justificación». Tertuliano y Orígenes, d e la fe en la ley a la fe
mal (de cualquier clase; -
S¿%ria significa «liberación», «rescate» de un
Teología paulina,
82:71). En el NT, normalmente connota libera-
en el evangelio», puesto que el uso de las dos
preps., ek y eis, con la misma palabra habi-
tualmente supone el mismo significado en la
ción de los peligros que acechan al destino palabra regida por ambas (cf. 2 Coi- 2,16;
cristiano y (positivamente) propiciación de las 3,18). Dos son las interpretaciones habituales:
circunstancias que aseguran su consecución. (1) «desde una fe inicia! a una fe más perfec-
En otros lugares de Rom (5,9-10; 8,24; 10,9.13; ta» (Lagrange, Hubv). Esta aprovecha la no-
11,11.26; 1 3 , l l )hace referencia a una realidad ción de progreso asociada a menudo con este
futura, escatológica, conceptualmente distinta tipo de expresión prep. (Sal 84,8); a medida
de la justificación o la reconciliación. para el que crece la fe, el ser humano tiene cada vez
judío primero y (después) para el griego: «Pri- más parte en la economía divina de salvacih.
mero)) falta en algunos mss. (B, G). Se ha de (2) «Por la fe y para la fe». Esta interpretación
mantener, sin embargo, puesto que concuerda presupone el desarrollo de 3,21-22, donde se
con la convicción de Pablo acerca del privile- encuentra un razonamiento parecido: «por
gio de Israel (2,9-10; 3,9). A él le fue prometi- ( e k ) la fe» expresaría el medio por el cual un
do el mesías (9,5),y judíos fueron los primeros ser humano participa de la salvación; «para
368 ROMANOS (1,18-20) [51:2

(eis) la fen, la finalidad del plan divino. En am- 18. la ira de Dios: La reacción de Dios
bos casos, la salvación no es algo que ataña ya el pecado y la mala conducta humanos se ex-
a la ley, sino a la fe del principio al final, y la presa enérgicamente con el uso de una imagen
rectitud de Dios sólo se revela en la esfera de antropomórfica del AT (1s 30,27-28; -.Teología
la fe (E. Kasemann, Romans 31). segun está paulina, 82:38; Pensamiento del AT, 77:99-
escrito: En la Escritura. Pablo inserta una cita 102). Era una manera protológica de describir
del AT utilizando una fórmula introductoria la reacción constante del Dios vivo frente a la
judía frecuentemente usada (véase J. A. Fitzm- ruptura de la alianza por parte de Israel (Ez
yer, ESBNT 8-10). el recto vivirá por la fe: Hab 5,13; Os 5,lO) o frente a la opresión de su pue-
2,4, no citado ni según el TM («El recto vivirá blo a manos de las naciones (1s 10.5-11; Ez
por su fidelidad))),ni según los LXX (mss. B, 36,s-6). Es un modo de decir que Dios «deja a
S: «El recto vivirá por mi lealtad)); mss. A, C: la sociedad pagana cocerse en su propio jugon
«Mi recto vivirá por la fe»). En el original, los (Robinson, Wrestling 18). Puesta en relación
invasores caldeos que se aproximan, cuyo dios con el «día de Yahvéx (Sof 1,14-1S), adquirió
es su poderío, se comparan con Judá, cuya un matiz escatológico. Ahora bien, Pablo afir-
liberación estriba en la fidelidad a Yahvé. A ma que se revela «desde el cielo))contra los pa-
Habacuc se le ordena anotar el mensaje de ganos que carecen del evangelio. 19. lo que se
Yahvé: quien está hinchado (de confianza) fra- puede conocer de Dios: En otros lugares del NT
casará, pero el recto vivirá por su fidelidad (a (y en los LXX), gnostos significa «conocido»,
Yahvé). Pablo, sin embargo, omite el pron. no «puede ser conocido)),y Crisóstomo y la Vg
prosesivo y adopta la trad. que los LXX hacen preferían el significado «lo que es conocido de
del hebr. 'antind, ((fidelidad)):el término gr. Dios». Pero esto crea una tautología con el pre-
pistis. La «vida» prometida a Judá fue una li- dicado «lo tienen claro». Así, muchos comen-
beración temporal del invasor. Pablo extiende taristas modernos siguen a Orígenes y a Tomás
el sentido de «vida»y también de «fe»desde la de Aquino, entre otros, al interpretarlo como
perspectiva del destino cristiano. Véanse J. A. ((susceptible de ser conocido)) (BAGD 164;
Emerton, JTS 28 (1977) 1-18; J. A. Fitzmyer, Bultmann, TDNT 1.719; Cranfield, Romans 113).
TAG 236-46; 0. P. Robertson, Presbyterian 9 lo tienen claro: Lit., «está claro en ellos)).Pero
(1983) 52.71. Algunos intérpretes (p.ej., Cran- «en ellos» no significa ni mucho menos ((ensus
field, Kuss) vinculan ((por la fe» con «recto» mentes» (Lyonnet, Huby). Más bien, o (1) «en-
(es decir, el justificado por la fe [NEB]). Esto tre ellos)),puesto que Pablo insiste en el carác-
tal vez concuerde con el pensamiento de Pa- ter externo de las manifestaciones (Michel,
blo, pero fuerza el significado de la frase en Cranfield), o mejor (2) «para ellos)),puesto que
Hab y no resulta tan satisfactorio; véase H. C. en con dat. a veces es = simple dat. (Gá1 1,16;2
C. Cavallin, ST 32 (1978) 33-43. Cor 4,3; 8,l; BDF 220; ZBG 5 120). Pablo expli-
22 (b) EL TEMA EXPLICADO NEGATIVAMENTE: el «cognoscible»en el v. 20.
ca
SIN EL EVANGELIO, LA IRA DE DIOSSE MANIFIESTA
24 20. sus cualidades invisibles: Lit., «sus
RESPECTO A TODOS LOS SERES HUMANOS ( l , l 8 -
cosas ocultas)); al final del versículo se men-
3,20). La tesis de 1,16-17 se explica primero cionan esas cualidades en concreto. desde la
con una consideración antitética: lo que les creación del mundo: cf. Job 40,6-42,6; Sal 19,l-
sucede a los seres humanos sin el evangelio. 6; 1s 40,12-31. En el NT, ktisis significa a me-
Pablo acusa tanto al paganismo como al ju- nudo ((10 que es creado)),«criatura» (así la Vg,
daísmo de no permitir a la gente alcanzar la a creatura mundi). Puesto que en este caso tal
rectitud moral. Abandonado a sí mismo, el acepción resultaría tautológica, muchos co-
griego pagano no llegó a reconocer a Dios, y mentaristas prefieren el sentido temporal y ac-
por consiguiente cayó en la depravación mo- tivo de (creación))(como en Mt 24,21; 25,34;
ral. Sin el evangelio, el judío no consigue al- cf. Cranfield, Romans 114). perceptible a la in-
canzar la rectitud ante Dios, pese a la ventaja teligencia: Lit., ase comprenden al ser intelec-
de poseer la ley mosaica. En ambos casos, el tualmente percibidas)). Una paradoja, pese a
resultado es el alejamiento respecto a Dios; la Kasemann, Romans 40. Al contemplar el mun-
ira divina se manifiesta respecto a ambos. Tal do creado y reflexionar sobre él, un ser huma-
es la condición humana sin el evangelio de Je- no percibe a través de su fachada multicolor
sucristo. los grandes «Ocultos» detrás de ella: la omni-
23 (i) La ira de Dios contra los gentiles potencia y el carácter divino de su Hacedor.
(1,18-32). 0 . Michel (Romer 60) sostiene una Aunque esencialmente invisibles, esas cualida-
tesis verosímil, la de que este párrafo es un des se reflejan en las ((grandesobras» (poiEma-
ejemplo del tipo de sermón misionero que Pa- ta) realizadas por él. No se plantea aquí la
blo pronunciaba ante paganos. En él se hace cuestión de un conocimiento mediante una
eco de un juicio sobre el mundo pagano que primitiva revelación positiva, ni la de un cono-
era habitual entre los judíos de su tiempo. Su cimiento por la fe. de manera que no tienen ex-
lema es el v. 18; su juicio sumario, «merecen cusa: Pablo se hace eco de una idea judía ha-
morir» (1,32). bitual, la de la culpabilidad de los paganos en

Você também pode gostar