Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO: MEDICINA LEGAL

TEMA: DEONTOLOGÍA MÉDICA

ENCARGADO: Dr. CÉSAR BAYONA URDIALES

ALUMNOS:

ANA KARINA BRUNO RUMCHE.

ANGIE MARIANELLA SAAVEDRA VILLARREAL.

ANGELO FAVIO CORNEJO CHUNGA.

EDITH DEL SOCORRO RAMOS SULLÓN.

HAMILTON ALBERTO CINEFUEGOS PURIZACA.

KERLY SOPHIA PASAPERA NAMUCHE.

CICLO:

VI

SEMESTRE: 2019-II

PIURA, SEPTIEMBRE DE 2019

ÍNDICE

1
Pág.
Dedicatoria
Introducción
Objetivos
CAPÍTULO I: DEONTOLOGÍA MÉDICA ……………………………………..…..6
1.1. Definición
1.2. Código de ética y deontología del Colegio Médico del Perú: fundamentos
teóricos
CAPÍTULO II: ACTO MÉDICO.……………………………………………….…....9
2.1. Definición
2.2. Características
2.3. Tipos
CAPÍTULLO III: RESPONSABILIDAD MÉDICA………………………….....…11
3.1. Definición
3.2. Delimitación
3.3. Elementos constitutivos
3.4. Responsabilidad penal y civil
3.5. Causas
3.6. Prevención de los juicios por responsabilidad médica
CAPÍTULO IV: CONSENTIMIENTO INFORMADO………………………...….21
4.1. Definición
4.2. Características.
CAPÍTULO V: SECRETO MÉDICO…………………………………………….....23
5.1. Definición
5.2. Clases
CAPÍTULO VI: DERECHOS Y DEBERES DE LOS MÉDICOS…………….......25
6.1. Derechos
6.2. Deberes
Conclusiones.…………………………………………………………………………..28
Bibliografía...…………………………………………………………………………..29

2
El presente trabajo está dedicado en primer lugar a
Dios, por darnos las fortalezas necesarias para poder
seguir adelante.

Y, a nuestros padres por apoyarnos en todo momento.

3
INTRODUCCIÓN

En el Perú, el derecho a la salud de las personas, tanto moral como física es un


derecho constitucional, por lo que ésta es indicante que nadie debe ser lesionado por
ningún medio ya existente.

La obligación del médico es de medios y no de resultados, y estos medios que


deben poner a disposición del paciente se deben valorar no solo en función del
contrato de la prestación del servicio sino en razón a lo que derivan de esta relación.

No se puede negar que la medicina en la actualidad es una de las actividades


más expuestas a acciones de indemnización por daños y perjuicios, cualquier
tratamiento médico mal aplicado puede llegar a ocasionar resultados lesivos a los
bienes más preciados de los ciudadanos: “La Salud, Integridad Personal y la Vida
misma”.

Desde tiempos antiguos, se tenía la tradición, en ciertos lugares, de castigar al


médico cuando se apartaba del cumplimiento de las normas que recogía su “Libro
Sagrado”, llamado así el código donde se regulaba la actividad de los médicos- “Ética”,
el cual a su vez obliga a éste a poner todos sus conocimientos al servicio del paciente
para su eficaz restablecimiento.

El trabajo monográfico desarrolla temas específicamente ligados con la


responsabilidad, deberes y principios de los médicos, para evitar la afectación de su
propia profesión, se desarrollarán temas como: Código de ética y deontología del
Colegio Médico del Perú: fundamentos teóricos, Acto médico, Responsabilidad Medica,
Consentimiento Informado, Secreto Medico y Derechos y Deberes de los médicos.

OBJETIVOS

4
Objetivo general:

 Investigar en qué consiste la deontología y responsabilidad médica,


el acto y el secreto médico así como el consentimiento informado.

Objetivos específicos:

 Conocer la definición de deontología médica.


 Averiguar la naturaleza jurídica del acto médico.
 Saber qué es la responsabilidad médica y cuál es su delimitación.
 Indagar la responsabilidad penal y civil de los médicos.
 Tener una noción de lo que es el consentimiento informado.
 Buscar la definición de secreto médico.
 Investigar las clases de secreto médico.

CAPÍTULO I

5
DEONTOLOGÍA MÉDICA

1.1. Definición

La ética se puede definir como el conjunto de principios y normas morales que


regulan las actividades humanas. Cuando esta se aplica a la conducta de una profesión,
se llama deontología.1

La deontología médica es el conjunto de los principios y reglas éticas que deben


inspirar y guiar la conducta profesional del médico.

Un código de deontología médica es, en cierto modo, una guía de conducta


profesional que contiene los compromisos éticos que los médicos contraen
públicamente para garantizar a la sociedad un adecuado nivel de calidad de sus
servicios profesionales.

Las normas y recomendaciones contenidas en el código no son todas del mismo


rango y carácter. Unas son la versión al lenguaje deontológico de un precepto legal y,
de ese modo, obligan por doble motivo: legal y ético. Todas las otras normas son
impuestas a título colegial, es decir, emanan de la propia profesión.

De ellas, algunas imponen una conducta determinada bajo pena de incurrir en


sanción disciplinaria. Las restantes aconsejan en materia profesional, para fomentar en
el médico un comportamiento de elevada calidad ética; sin que, de no seguirlas, se
derive penalización o censura.

Hay, sin embargo, tanto en la relación médico-enfermo, como en las de los


mismos médicos entre sí, o de éstos con terceros, aspectos, y algunos de ellos muy
significativos, que no pueden ser regulados mediante disposiciones legales, porque, en
el fondo, poseen el carácter de deberes y derechos puramente morales.

No es posible, por ejemplo, imponer por ley la intensidad con que un médico
ha de ser abnegado en el servicio de sus enfermos, ni señalar cuánto tiempo ha de
dedicar al estudio de la medicina, o cuán crítico ha de ser de su propia conducta.

1 Tratado de Medicina del trabajo. Fernando Gil Hernández. Editorial Elsevier- 3era edición, España,
2018.

6
Son esos deberes morales los que constituyen el campo más propio de la ética y
deontología médica del código. Los preceptos de éste tienen preferentemente una
disposición positiva, pues: su objeto principal no es prohibir o condenar ciertas
acciones, sino inspirar y animar al médico a practicar la medicina con dignidad y
competencia.

1.2. Código de Ética y Deontología del colegio médico del Perú: fundamentos
teóricos

Los estudios realizados en el instituto de ética en salud de la facultad de


medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, demuestran la vigencia de
una realidad que requiere de una intervención educativa. Las quejas que respecto de
esta realidad expresan los pacientes y sus familiares, en buena medida implica una
falta de respeto a su dignidad, autonomía e integridad; problemas morales que
también se encuentran en la atención médica en todas partes del mundo globalizado.

Entre estas quejas están la simplificación del acto médico y del cuidado de la
salud; la desidia, el abandono, la indolencia ante los pacientes; el trato funcional o
burocrático, e inconsecuente según el tipo de remuneración que recibe el médico. Esta
situación ha dado lugar a que la opinión pública se exprese en términos de una
deshumanización, despersonalización y mercantilización de la atención médica y del
cuidado de salud.

El código actual, se fundamenta en los conceptos fundamentales, según los


cuales:

1. Todo paciente es una personalidad con los atributos morales de dignidad,


autonomía e integridad, que deben ser respetados de modo absoluto, a
pesar de que la sociedad en que se realiza la atención de los pacientes no es
precisamente solidaria, libre ni justa.
2. Que el respeto por la dignidad, la autonomía y la integridad de toda otra
persona, debe fomentar la transformación de las instituciones médicas en
instituciones donde imperan, realmente, la solidaridad, la libertad y la
justicia.

7
3. Que los médicos deben luchar contra toda acción que atente contra los
derechos de cada paciente en particular, y de toda persona en general.
4. Que el desarrollo ampliado autocrítico y autoconsciente de cada médico es
posible y necesario
5. Que en todos sus actos, como profesional de servicio, educador,
administrador o investigador, el médico debe cumplir con los deberes
estipulados en el código deontológico que por consenso se impone dentro
del colegio médico del Perú.

Señala que las aspiraciones éticas máximas de la sociedad de solidaridad,


libertad y justicia son las que fundamentan la necesidad de respetar la dignidad, la
autonomía y la integridad de los pacientes.

CAPÍTULO II

ACTO MÉDICO

2.1. Definición

8
Existen diversas perspectivas para el análisis del tratamiento jurídico del
ejercicio de la Medicina. La actividad asistencial sanitaria genera una relación entre el
médico y el paciente que presenta diversos aspectos, pero, desde el punto de vista del
Derecho, lo más relevante es lo que el médico hace. Y lo que el médico hace es el acto
médico.2

El acto médico, en el cual se concreta la relación médico-paciente, es una forma


especial de relación entre personas; por lo general una de ellas, el enfermo, acude
motivada por una alteración en su salud a otra, el médico, quien está en capacidad de
orientar y sanar, de acuerdo a sus capacidades y al tipo de enfermedad que el primero
presente. A través del acto médico se intenta promover la salud, curar y prevenir la
enfermedad y rehabilitar al paciente. El médico se compromete a colocar todos los
medios a su alcance para efectuar un procedimiento (médico o quirúrgico), actuando
con apoyo en sus conocimientos, su adiestramiento técnico, su diligencia y cuidado
personal para curar o aliviar los efectos de la enfermedad, sin poder garantizar los
resultados, previa advertencia de los posibles riesgos y complicaciones inherentes al
mismo.3

2.2. Características principales


 La intervención de un profesional médico hábil y calificado.
 El cumplimiento técnico científico conforme a la «Lex Artis ad Hoc».
 El objetivo de establecer las exigencias de promoción, prevención y
recuperación o rehabilitación individuales o sociales de la salud de los
individuos.
 Licitud en concordancia con las normas del Código de Ética de la Ley General de
Salud y normas administrativas vigentes.
 Que se ciña a los principios bioéticos.
2.3. Tipos
 Acto médico directo

Se llaman actos médicos directos a aquellos en los cuales mediante la


intervención médica se trata de obtener la curación o alivio del enfermo. Ellos pueden
ser preventivos, diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación.

2 Medicina legal y toxicología. Gisbert Calabuig. Editorial Elsevier-7ª edición. España. Pág. 66
3 El acto médico: consideraciones básicas. Fernando Guzmán Mora. Revista MEDICINA,Vol. 23 N°1(55).
Abril-2011.

9
La prevención hace referencia a la recomendación de medidas para evitar la
aparición de procesos patológicos.

El diagnóstico es la opinión del médico obtenida de la observación directa o de


laboratorio del paciente.

La terapéutica se refiere a las diversas formas de tratamiento para la


enfermedad.

La rehabilitación es el conjunto de medidas encaminadas a completar la


terapéutica para reincorporar al individuo a su entorno personal y social en el cual un
profesional médico pretende obtener la curación o alivio del enfermo. 4

 Acto médico indirecto

Es cuando el médico tratante, da indicación a otro personal médico o


paramédico realizar maniobras a un paciente con el interés de prevenir, diagnosticar,
de tratar o rehabilitar.

CAPÍTULO III

RESPONSABILIDAD MÉDICA

Durante el ejercicio de la Medicina, hay momentos en donde el médico debe


tomar decisiones trascendentales, en especial en las situaciones de vida o muerte de
un paciente; en éstas circunstancias el médico no se detiene a preguntarse si lo que se

4 Fernando Guzmán Mora, Pág. 8

10
propone realizar pueda entrañar consecuencias legales, puesto que al hacerlo podría
convertirse en un letal freno, que en última circunstancia sólo perjudicaría al paciente.

Sin embargo, el médico puede cometer errores, los mismos que no serán
reprochables –ética y legalmente-, si ha tratado al paciente con los medios adecuados,
con los conocimientos actuales y siguiendo las normas que su deber le imponen.

Uno de los derechos inherentes al ser humano es el Derecho a la Salud, que con
mucha frecuencia se lo confunde con un Derecho a la Curación, pues el paciente cree
que el derecho al Tratamiento debe involucrar necesariamente un resultado positivo.

La protección Jurídica de la Salud y el respeto a la Dignidad Humana son las


coordenadas básicas que regulan las cuestiones comprendidas dentro de la
Responsabilidad Médica.

La Organización Mundial de la Salud define la Salud como "un estado de


completo bienestar físico, mental y social" y no solamente como la ausencia de
enfermedad o de invalidez.

El bienestar implica la adaptación integral del medio físico, biológico y social en


que el individuo vive y realiza sus actividades. Ambos, salud y bienestar deben gozar de
la Protección del Estado y del Derecho Peruano.

Cuando se violen las normas del adecuado ejercicio profesional queda


configurada la malpraxis, la cual se define como la "omisión por parte del Médico, de
prestar apropiadamente los servicios a que está obligado en su relación profesional con
su paciente, omisión que da como resultado cierto perjuicio a éste", o también
"cuando el médico a través de un acto propio de su actividad, y en relación causal y con
culpa produce un daño determinado en la salud de un individuo"; es decir, consta de
dos partes:

 El médico deja de cumplir con su deber.

 Causa un perjuicio definido al paciente.

Por tanto, el no ceñirse a las normas establecidas (originando un perjuicio) hace


al médico responsable de su conducta y de los daños que ocasiona.

11
3.1. Definición

Es la obligación de los médicos de dar cuenta ante la sociedad por los actos
realizados en la práctica profesional, cuya naturaleza y resultados sean contrarios a sus
deberes, por incumplimiento de los médicos y/o cuidados adecuados en la asistencia
del paciente; pudiendo adquirir a veces, relevancia jurídica. En otras palabras; la
Responsabilidad Médica significa la obligación que tiene el médico de reparar y
satisfacer las consecuencias de sus actos, omisiones y errores voluntarios o
involuntarios, dentro de ciertos límites y cometidos en el ejercicio de su profesión. Es
decir, el médico que en el curso del tratamiento ocasiona por culpa un perjuicio al
paciente, debe repararlo y tal responsabilidad tiene su presupuesto en los principios
generales de la Responsabilidad; según los cuales todo hecho o acto realizado con
discernimiento (capacidad), intención (voluntad) y libertad genera obligaciones para su
autor en la medida en que se provoque un daño a otra persona.

3.2. Delimitación
 Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del resultado
como seguro, no detiene al autor. Por ejemplo: Aborto, Certificado falso. La
Responsabilidad es plena.

 Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una negligencia,


desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia,
que produce perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una obligación,
y debe ser imputada a quien la causa.

 Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es decir, es
una consecuencia extraordinaria o excepcional de la acción. El médico no ha
previsto el resultado porque éste no era previsible, por lo tanto no puede serle
imputado. "El no haber previsto la consecuencia dañina separa a la culpa del
dolo, el no haberla podido prever separa el caso fortuito de la culpa".
3.3. Elementos constitutivos

 Obligación preexistente

12
Es el elemento fundamental de la responsabilidad médica en los casos en que la
omisión de la prestación de los servicios o atenciones médicas constituye el origen
presunto del daño o perjuicio.

 Falta médica

Por falta médica debe entenderse, esencialmente, la torpeza, la imprudencia, la


falta de atención, la negligencia o la inobservancia de las reglas del arte y la técnica de
curar.

 Perjuicio ocasionado

Para que un médico incurra en responsabilidad es necesario que la falta cometida


haya ocasionado daños o perjuicios apreciables a otra persona. Los perjuicios pueden
sufrirlos:

o El propio enfermo: Es el caso más corriente.

o Los deudos del enfermo: En este caso, los perjuicios son exclusivamente de
orden moral y económico. Tal sucede con la muerte del enfermo (pérdida del
ser querido, que es, además, el sostén de la familia).

o Un tercero: Es el caso de un individuo que finge haber sufrido unas lesiones


producidas por un tercero y en que el médico atestigua, a la ligera, dichas
lesiones, sin valorar si han podido ser producidas por el mismo sujeto
(autolesionismo).

 Relación de causalidad

Para que exista responsabilidad tiene que haber una relación de causalidad
entre la falta cometida y el perjuicio ocasionado. Entendemos como causalidad el
camino o proceso que conduce desde el hecho inicial a la situación presente, lo que
equivale al puente existente entre el acto médico y la situación denunciada como
resultante de aquel. Solo cuando se demuestre este nexo de unión podrá aceptarse
que la falta médica ha sido origen del daño.

13
3.4. Responsabilidad civil y penal

 Responsabilidad Civil: Deriva de la obligación de reparar económicamente los


daños ocasionados a la víctima.

 Responsabilidad penal: Surge del interés del Estado y de los particulares,


interesados en sostener la armonía jurídica y el orden público; por lo que las
sanciones (penas) son las que impone el Código penal (prisión, reclusión, multa,
inhabilitación).

La probable responsabilidad de una persona en la comisión de un delito se


acredita cuando existen indicios que hagan suponer su participación en el mismo, ya
sea de manera culposa (que tenga culpa, aunque no haya sido su intención causar
daño) o dolosa (que tenga culpa, y que si haya sido su intención causar daño), y que no
existan excluyentes de responsabilidad a su favor. En nuestro país, los regímenes de la
responsabilidad penal y civil son conceptualmente y procesalmente independientes, de
tal modo que un mismo hecho puede dar lugar a una acción civil, una acción penal o a
las dos.

 EXCLUYENTES:

No todos los casos en que se hubiera producido daño para el paciente implican
invariablemente Responsabilidad Médica. Existen condiciones excluyentes de
responsabilidad como:

• Cuando el daño al paciente sea atribuible a la idiosincrasia de éste, a incidentes o


accidentes no previsibles.

• Cuando el efecto adverso es imputable al padecimiento, del cual el usuario asumió el


riesgo a través de su consentimiento informado.

• Cuando el efecto adverso es causado al actuar para proteger la vida o la integridad


corporal del enfermo (principio del bien mayor).

3.5. Causas

14
 Culpa Inconsciente: Es la falta de previsión de un resultado típicamente
antijurídico, que pudo y debió haberse previsto al actuar (ha obrado con
negligencia o imprudencia pero no imaginándose el resultado delictuoso de su
acción).

 Culpa Consciente: Es la previsión de un resultado típicamente antijurídico pero


que se confía evitar, obrando en consecuencia (es decir, prevé el resultado de su
acto pero confía en que no ha de producirse; la esperanza de que el hecho no
ocurrirá, la diferencia del DOLO).

 Culpa Profesional: Es cuando se han contravenido las reglas propias de una


actividad, o sea hubo falta de idoneidad, imprudencia o negligencia.

 Culpa Médica: Es una especie de culpa profesional.

Formas de Culpa Médica

 Impericia

Es la ineptitud o ignorancia grosera del saber medio exigible a un médico, por la


causa que fuera (defecto de formación, olvido, no actualización, etc.).Es la falta total o
parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la
medicina. Es decir, es la carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para
el correcto desempeño de la profesión médica.

 Imprudencia

Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la


carencia de templanza o moderación. O también, la conducta contraria a la que el buen
sentido aconseja, emprender actos inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo
debido; es o implica una conducta peligrosa. Es la violación activa de las normas de
cuidado o cautela que establece la prudencia, actuando sin cordura, moderación,
discernimiento, sensatez o buen juicio.

Ejemplos:

 Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo, HIV, VDRL, hepatitis, etc.

 Dejar gasa o instrumental en la cavidad abdominal.


15
 Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal con apendicetomía
profiláctica).

 Transmitir enfermedades contagiosas, por el médico o el instrumental (TBC,


sífilis, SIDA).

 Hacer operaciones o amputaciones con diagnóstico de cáncer con sólo el


examen clínico.

 Negligencia

Es el descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un


acto médico. Es decir, es la carencia de atención durante el ejercicio médico. Puede
configurar un defecto o una omisión o un hacer menos, dejar de hacer o hacer lo que
no se debe. Es no guardar la precaución necesaria o tener indiferencia por el acto que
se realiza. La negligencia es sinónimo de descuido y omisión. Es la forma pasiva de la
imprudencia y comprenden el olvido de las precauciones impuestas por la prudencia,
cuya observación hubiera prevenido el daño.

Ejemplos:

 No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o camilla.

 Examen médico insuficiente, en ingesta de sustancias tóxicas.

 Falta de protección en la aplicación de radioterapia5.

 No advertir efectos colaterales de un determinado tratamiento.

 No informar al paciente o familiares sobre su enfermedad o pronóstico.

 En trasplantes, no informar al donante y receptor sobre los riesgos, secuelas,


evolución previsible y limitaciones resultantes.

 Abandonar al enfermo (guardia, emergencia o huelga).

 No controlar con regularidad y a cortos intervalos, la temperatura de la


incubadora, el respirador artificial, etc.

5 Tratamiento médico de algunas enfermedades que consiste en la utilización y la aplicación de


todo tipo de rayos, especialmente los rayos X

16
 Dar de alta a un paciente con fractura, sin ordenar una radiografía de control.

 No ordenar la biopsia6 ante una sospecha de cáncer.

 Negarse a atender a un paciente en caso de emergencia.

 Atender un parto sin control del estado del feto.

 Olvidar el retiro de gasas o instrumental en intervenciones quirúrgicas.

 No dejar constancia escrita sobre autorizaciones, alergias, interconsultas,


exámenes auxiliares solicitados, tratamiento instituido.

 No atender al paciente (huelga).

 No concurrir a un llamado.

 No esperar en casos graves, el relevo por otro médico.

 Falta de aplicación de sueros o vacunas, ulteriores a heridas contaminadas.

La imprudencia y la negligencia suelen ser las caras de una misma moneda. Por
ejemplo:

 Indicar PNC (imprudencia) sin haber realizado previamente la prueba de


sensibilidad (negligencia).

 Dejar instrumental (imprudencia) y no sacarlos (negligencia).

 Hacer un legrado uterino (imprudencia) sin vigilar el estado de la paciente, ni


dar aviso al familiar o persona responsable (negligencia), y autorizar el alta si
"se siente mejor" constituyéndola en juez (Médico) de su propio estado
(imprudencia).

 Inobservancia de normas y procedimientos

Es una forma de acción culposa que se configura cuando, existiendo una


exigencia u orden verbal o escrita, dispuesta con fines de prevención de un daño y
ordenado por un superior responsable, el subalterno no le da cumplimiento,

6 Examen microscópico de un trozo de tejido o una parte de líquido orgánico que se extrae de
un ser vivo

17
generando un daño al paciente. Puede circunscribirse a la esfera administrativa si no
ocasiona daño al paciente.

Ejemplos:

 Omisión o defecto en la confección de la Historia Clínica.

 Realizar el Interno o Residente actos no autorizados o sin la debida supervisión.

 Recetar productos milagrosos o no autorizados.

 Abandonar el centro laboral sin autorización.

 Abandono de guardia.

 No obtener la autorización del paciente o familiares en casos quirúrgicos.

 No fiscalizar las tareas del personal auxiliar, que debe cumplir con las
indicaciones dadas por el médico.

 Abandonar sin dejar sustituto, incubadoras o pacientes graves.

 Causalidad

Para ser incriminado judicialmente debe existir una relación causa – efecto
(médico – daño o muerte), que debe ser directa, próxima y principal del resultado.

Ejemplos:

 Realizar actos positivos o negativos que provoquen daño.

 Omisión o no aplicación del tratamiento adecuado que priva al enfermo de su


posibilidad de curación.

 Falta de rapidez en una intervención quirúrgica o médica (hemorragia o


infección): No operar por no haber hecho el depósito de la garantía estipulada
en el reglamento.

18
Se considera también los riesgos que provienen, unas veces de su propio
ejercicio, riesgos conscientemente asumidos por quienes se someten a ellos, y otras
veces, de reacciones anormales e imprevistas del propio paciente que, en el estado
actual de la ciencia, aunque pudieran preveerse son difícilmente evitables. Cuanto
mayor sea el deber de obrar con prudencia y en pleno conocimiento de las cosas,
mayor será la obligación que resulta de las consecuencias posibles de los hechos.

No hay delito si el daño o la muerte se producen por culpa de la propia víctima o


de terceros. Donde se han adoptado todas las precauciones, no se puede reprochar
penalmente negligencia, no obstante el resultado dañoso.

Además de las formas o tipos de culpa médica, se tienen los siguientes.

 Dyspraxis médica

Por “Dyspraxis Médica o Mala Práctica”, entendemos un daño que el médico


ocasiona como consecuencia de su acción equivocada, mal empleo de su técnica,
impericia o desconocimiento.

 Iatrogenia

Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a


través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos,
quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y que este daño o resultado indeseado no le es
imputable jurídicamente. Es decir, la iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de
la voluntad o culpa del médico en la producción del daño, sino es producto de un
hecho imprevisto (o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de ser evitado
por los medios habituales o normales de cuidado individual o colectivo. El término no
debe confundirse con el de “Mala Práctica”, en donde a sabiendas que, lo que se hace
no es correcto pues, se realizan acciones que implican riesgos a los pacientes. Esto
es, “puede haber iatrogenia sin mal praxis, y mal praxis sin iatrogenia”.

Ejemplos:

 Daño por un medicamento considerado inofensivo.

19
 Ulcera duodenal aguda generada por la administración de dosis altas de
corticoides, siendo este el tratamiento indicado.

 Incompetencia cervical uterina en los casos de conización.

 Secuela de biopsias, que determinan abortos a repetición en mujeres jóvenes.

 Formación de queloides.7

3.6. Prevención de los juicios por responsabilidad médica

El artículo 1762 del Código Civil, inspirado en el artículo 2236 del Código Civil
italiano, establece que “si la prestación de servicios implica la solución de asuntos
profesionales o de problemas técnicos de especial dificultad, el prestador de servicios
no responde por los daños y perjuicios, sino en caso de dolo o culpa inexcusable”.

El profesional médico no podría excusar su responsabilidad si por ejemplo, realiza


su intervención quirúrgica en estado de ebriedad o si trata al paciente con tal
brusquedad o descuido que éste cae de la mesa de operaciones. En cambio, no existiría
responsabilidad cuando el médico en un caso de suma urgencia decide llevar adelante
una operación arriesgada y que se encuentra todavía en estado experimental, debido a
que las oportunidades del paciente son menores en caso no se le intervenga. Si la
medida fracasa debido a la falta de conocimiento del galeno sobre la forma de
experimentarla, ese médico no será responsable porque no le quedaba otro camino y
era razonable que se arriesgara a hacer algo que todavía no estaba plenamente
probado.

En el campo de la responsabilidad civil de los médicos – en base a esta


interpretación restrictiva – sería de aplicación el artículo bajo examen sólo a los casos
donde el estado actual de la medicina no permita afirmar nada cierto en torno a una
enfermedad o acto médico. Es decir, para imputar responsabilidad al galeno se

7 Dr. Moisés Ponce Malave. GeoSalud: https://geosalud.com/malpraxis/respmedica.htm. 17de agosto de


2018.

20
requerirá la existencia de dolo o culpa grave cuando en la experiencia médica no exista
conocimiento cierto8

CAPÍTULO IV

CONSENTIMIENTO INFORMADO

4.1. Definición

Se ha señalado que el consentimiento informado implica una declaración de


voluntad suficiente efectuada por un paciente, por la cual, luego de brindársele una
suficiente información referida a la dolencia, al procedimiento o intervención que se le
propone como médicamente aconsejable, éste decide prestar su conformidad y
someterse a tal procedimiento o intervención.

8 Derecho y cambio social. La responsabilidad civil médica en el Perú: aspectos básicos. Juan Carlos
García Huayama. 2015, Pág. 50.

21
Es un proceso en el cual una persona, el paciente, accede a permitir que otra
persona, el tratante, haga algo por él o a él. El énfasis en esta definición del
consentimiento informado está en el proceso: es decir, las interacciones entre el
paciente y el clínico, durante las cuales se produce un intercambio de información y
aceptación o rechazo del tratamiento propuesto.

El consentimiento informado debe reposar sobre una información comprensible.


Ello implica que el lenguaje y la comunicación en general deben acomodarse al entorno
cultural del paciente, debe adaptarse a las posibilidades propias de la persona asistida.

Si bien es cierto que desde el punto de vista legal, el consentimiento informado


constituye el exponente principal del principio de autonomía, debemos analizar
también la situación que se plantea según el papel que tengan la información y el
consentimiento.

Hay que diferenciar aquellos casos en que el médico aparece como eje de la
situación, o si por el contrario el eje de la relación se construye sobre la base de la
autonomía del paciente.

En el primero de los casos, el médico como principio ético acorde a su profesión


tiene como objetivo el bienestar del paciente. Aquí la información pasa a un segundo
cuadro. Lo que importa es el bienestar del paciente a cualquier precio, haya o no
consentimiento del mismo. Un ejemplo típico es el de los Testigos de Jehová, en el cual
el profesional, pese a la negativa del paciente, realiza igualmente la transfusión para
salvarle la vida al paciente.

En el otro supuesto, en la cual se centra al paciente como eje de la decisión, la


información pasa a un primer plano, y se utiliza para que el paciente pueda decir en
forma consciente y libre los pasos a seguir, respetándose la autonomía de su voluntad. 9

4.2. Características
 Objetivos del procedimiento (para qué sirve).
 Forma en la que se realiza (en qué consiste).
 Beneficios esperados
 Molestias, riesgos y efectos secundarios posibles, incluidos los derivados de no
hacer el procedimiento.
9 El consentimiento informado en el Derecho Médico. Dr. Federico C. Tallone. GeoSalud: https:
//www.geosalud.com/malpraxis/comsinfermedico.htm

22
 Alternativas posibles, incluida la de no hacer la técnica, con sus problemas, y
explicación breve del motivo que induce al sanitario a escoger este
procedimiento y no el o los alternativos.
 Disponibilidad a ampliar toda la información si el paciente lo desea.
 Libertad total del paciente para retirar el consentimiento cuando lo desee y sin
tener que dar explicación alguna.10

CAPÍTULO V

SECRETO MÉDICO

5.1. Definición

La palabra secreto hace referencia a “lo que debe mantenerse separado de la


vista y del conocimiento de los demás”.

El Juramento Hipocrático hace 24 siglos, recogía: “Guardaré silencio sobre todo


aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que
no tenga que ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda
hablar». Sin embargo, No sería hasta los siglos XVIII y XIX cuando se empezara a
considerar el cumplimiento del deber de secreto como un derecho de las personas.

El secreto profesional médico cubre aquello que por razón del ejercicio de la
profesión se haya visto, oído o comprendido y que no es ético o lícito revelar, salvo que
exista una causa justa y en los casos contemplados por disposiciones legales. En pocas

10 SlideShare. Responsabilidad profesional. Dr. Hugo Rodríguez Gómez, 2011.


https://es.slideshare.net/mayrayadira/negligencia-medica?next_slideshow=1

23
palabras, es el compromiso que adquiere el médico, ante el paciente y la sociedad, de
guardar silencio sobre toda información que llegue a conocer sobre el paciente en el
curso de su actuación profesional 11

Se tienen las siguientes características:

• Confidencialidad:

El término significa “lo que se hace o dice en confianza o con seguridad recíproca
entre dos o más personas”.

La salvaguarda de la confidencialidad es un deber de la institución, responsable de


garantizar la protección de los datos frente a un mal uso o acceso injustificado a los
mismos.

• Información clínica:

Cualquier dato que permita adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado


físico y la salud de una persona, o el modo de preservarla, cuidarla, mejorarla o
recuperarla.

• Intimidad:

Lo más interior y reservado de la persona o grupo familiar

• Privacidad:

Derecho de todo ser humano a determinar y controlar qué información sobre sí mismo
es revelado, a quién y con qué motivo.

5.2. Clases

En las diversas legislaciones encontramos tipos de secreto médico denominadas


por su extensión: absoluto, relativo y compartido.

11 Fernando Guzmán Mora, Pág. 11

24
El secreto médico absoluto establece que el médico debe callar siempre en
todas las situaciones.

El secreto médico relativo hace que el médico pueda hablar en algunas


circunstancias.

Respecto al secreto compartido, se establece por ejemplo, que el profesional


que atienda a un enfermo o portador del virus H.IV podrá suministrar dicha
información a “otro profesional médico cuando sea necesario para el cuidado o
tratamiento de una persona infectada o enferma” por lo que depende de los
profesionales que concurran al cuidado o tratamiento de un enfermo de estas
características, están compartiendo secreto.

CAPÍTULO VI

DERECHOS Y DEBERES DE LOS MÉDICOS

6.1. Derechos
a. Ejercer su Actividad Médica en Forma Libre y Sin Presiones de Ninguna
Naturaleza”

El médico tiene derecho a ser respetado en su juicio clínico (diagnóstico


y tratamiento) y en su libertad prescriptiva así como en su decisión de declinar
la atención de un paciente, siempre que tales aspectos se sustenten sobre bases éticas,
científicas y normativas.

b. “ Desempeñarse en Instalaciones Apropiadas y Seguras que Garanticen su


Práctica Profesional”

25
El médico tiene derecho a contar con lugares de trabajo e instalaciones que
garanticen las medidas de seguridad e higiene que marca la ley de conformidad con las
características del servicio que se otorgan

c. “ A Tener a su Disposición Todos Los Recursos que Requiere su Práctica


Profesional”

Es derecho del médico recibir del establecimiento donde presta sus servicios, el
apoyo de personal totalmente capacitado, así como el equipo, los instrumentos e
insumos necesarios, de acuerdo con el servicio que otorga.

d. “ Abstenerse de Garantizar Resultados en la Atención Médica”

El médico tiene derecho a no omitir juicios concluyentes sobre los resultados


esperados de la atención médica.

e. “ Al Trato Respetuoso de Pacientes , Familiares y Personas Relacionado


con su Profesión”

El médico tiene derecho a recibir del paciente y sus familiares un trato


respetuoso, así como a dar información completa, veraz y oportuna relacionada con el
estado de salud del paciente. El mismo respeto deberá recibir de sus superiores, del
personal relacionado con su trabajo y de los terceros pagadores.

f. “ Tener Acceso a Educación Médica Continua y a Igualdad de


Oportunidades Para su Desarrollo “

El médico tiene derecho a que se le facilite el acceso a la educación médica


continua y a ser considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo
profesional”

g. “ Tener Acceso a Actividades de Investigación y Docencia en el Campo de


su Profesión”

El médico tiene derecho a participar en actividades de investigación y


enseñanza como parte de su desarrollo profesional.

h. “ Derecho a Asociarse Para Promover sus Intereses Profesionales”

26
El médico tiene derecho a asociarse en organizaciones, asociaciones y colegios
con el fin de promover su desarrollo profesional y vigilar el ejercicio profesional de
conformidad con lo prescripto con la ley.

i. “ Derecho a Salvaguardar su Prestigio Profesional”

El médico tiene derecho a la defensa de su prestigio profesional ya que la


información sobre el curso de una probable controversia se trate con privacidad y en
su caso, a pretender el resarcimiento del daño causado.

j. “ Derecho a Percibir una Remuneración Digna por los Servicios Prestados “

El médico tiene derecho a ser remunerado por los servicios profesionales que
preste de acuerdo a su condición laboral, contractual o a lo pactado con el paciente.

6.2. Deberes

• Mantener alto nivel de conducta profesional.

• Proporcionar un servicio médico competente, con plena independencia técnica


y moral, con compasión y respeto por la dignidad humana.

• Tratar con honestidad a pacientes y colegas, y esforzarse por denunciar a los


médicos deficientes en competencia profesional, o a los que incurran en fraude
o engaño.

• Debe respetar los derechos de los colegas y de los pacientes y salvaguardar las
confidencias de los pacientes.

• Obrar con suma cautela al divulgar descubrimientos o nuevas técnicas


tratamientos a través de canales no profesionales.

• Debe certificar solo lo que él ha verificado personalmente.

• Debe dar un servicio médico competente y con respeto a la dignidad humana.

• No debe mezclar su ganancia económica con el ejercicio médico.

27
CONCLUSIONES

 La deontología médica es el conjunto de reglas éticas que encaminan el


comportamiento y /o conducta del médico competente.
 La responsabilidad médica es el deber que tienen los médicos de restaurar y
reparar el resultado de sus actos, omisiones y errores voluntarios o
involuntarios, dentro de ciertos límites, los cuales han sido cometidos en el
ejercicio de su profesión.

 Existen 2 tipos de responsabilidad médica: la civil y la penal; con la primera se


busca reparar económicamente los daños ocasionados a la víctima; y, con la
segunda, se busca dar una sanción ya sea una multa, inhabilitación o prisión.

 Existen 4 clases de culpa médica: impericia, imprudencia, negligencia y la


inobservancia de normas de normas y procedimientos.

28
 El consentimiento informado es un proceso por medio del cual el paciente
decide si aceptar o no, luego de habérsele ofrecido la debida asesoría (realizada
por el médico) someterse a la intervención o procedimiento correspondiente
para el bienestar de su salud.
 El secreto médico es el silencio que guarda el galeno sobre toda información
que llegue a conocer sobre el paciente en el curso de su actuación profesional.
 Existen 3 clases de secreto médico: el secreto natural, el secreto prometido y el
secreto confiado.

Bibliografíía
A., M. L., & Mota Moreno, A. (s.f.). Aspectos étnicos y legales en la práctica clínica: el secreto
profesional en las unidades de cuidados intensivos. Bioética y ciencias de la Salud,
IV(4).

Calabuig, G. (2016). Medicina legal y toxicológica (setima ed.). España: Elsevier.

Gómez, H. R. (2011). SlideShare. Obtenido de Slideshare:


https://es.slideshare.net/chakram/responsabilidad-penal-del-medico

Hernández, F. G. (2018). Tratado de Medicina del trabajo (tercera ed.). España: Elsevier.

Huayama, J. C. (1 de noviembre de 2015). La responsabilidad civil médica en el Perú: aspectos


básicos. Derecho y cambio social. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LaResponsabilidadCivilMedicaEnElPeruAspectosBasico-5456406%20(2).pdf

Malave, M. P. (17 de agosto de 2018). GeoSalud. Obtenido de GeoSalud: https:


//www.geosalud.com/malpraxis/respmedico.htm.

29
Mora, F. G. (abril de 2001). El acto médico: consideraciones básicas. Meidicina, 23(1). Obtenido
de file:///C:/Users/USER/Downloads/640-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2873-1-10-
20150908.pdf

30

Você também pode gostar