Você está na página 1de 13

¿Las artes plásticas, la

música y la educación
física son importantes
para el aprendizaje?

Tamara Saiz Suarez


Rebeca Moya Sevilla
Eva M.Tudela Calvo

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,


PLÁSTICA Y CORPORAL
Contenido
ARTÍCULO 3. La batucada como experiencia Innovadora en el área de la
Educación Física, Educación Plástica y Visual y Educación
Música……………………………………………………………………………………
…. 5 .................................................................................................................... 1
1. REFLEXIÓN PERSONAL………………………………..…………… 5 .......... 1
ARTICULO 1. ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? .... 2
1. REFLEXIÓN PERSONAL ..................................................................... 2
2. ¿POR QUÉ ES INNOVADOR? ............................................................. 2
3. ¿QUÉ APORTA AL DOCENTE? ........................................................... 3
4. ¿QUÉ APORTA AL ALUMNADO? ........................................................ 3
5. ¿CON QUÉ ESTOY/NO ESTOY DE ACUERDO? ................................ 3
6. ¿ES REALISTA? ................................................................................... 4
7. OTRAS CUESTIONES.......................................................................... 4
8. REFERENCIAS ..................................................................................... 4
ARTICULO 2. Cuñas motrices en la Escuela Infantil y Primaria ........................ 5
9. REFERENCIAS ..................................................................................... 7

ARTÍCULO 3. La batucada como experiencia Innovadora en el área


de la Educación Física, Educación Plástica y Visual y Educación
Música………………………………………………………………………………………. 5
1. REFLEXIÓN PERSONAL………………………………..…………… 5
2. ¿POR QUÉ ES INNOVADOR?....................................................... 5
3. ¿QUÉ APORTA AL DOCENTE?..................................................... 6
4. ¿QUÉ APORTA AL ALUMNADO?.................................................. 6
5. ¿CON QUÉ ESTOY NO ESTOY DE ACUERDO?.......................... 7
6. ¿ES REALISTA?............................................................................. 7
7. OTRAS CUESTIONES……………………………………………… 8
8. REFERENCIAS ……………………………………………………… 8

1
ARTICULO 1. ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación
Física?
1. REFLEXIÓN PERSONAL
Este artículo reflexiona sobre la innovación educativa mediante consideraciones
prácticas realizadas en el aula, más concretamente, en Educación Física. Una
deliberación sobre la necesidad de pararse a pensar en la verdadera esencia de
la enseñanza, la cual, pone en vilo algunas carencias actuales de la práctica
docente.

Uno de los aspectos más destacados responde a la innovación aplicada sin


criterio ni reflexión, es decir, como una mera tendencia educativa
descontextualizada del marco de actuación y de las necesidades del centro y del
contexto. En este sentido, podemos alegar, en base a la experiencia, que
muchos son los docentes que utilizan la Pizarra Digital Interactiva (PDI) como un
proyector, más allá de aplicar herramientas pedagógicas y educativas propias de
esta herramienta. Asimismo, cabe mencionar, que innovar no es sinónimo de
“ficha Pinterest”, ya que algunos consideran que aprender las tablas de
multiplicar de memoria en una ficha que incluye una imagen de los Simpson o
los Minions es innovación. Y, sin embargo, a pesar de que Pinterest sea un
banco de recursos educativos muy útil, en algunas ocasiones maquilla la
“innovación” en ese refrán castellano de “mismo perro con distinto collar”.

Esta propuesta, cuestiona desde la gamificación mal entendida hasta la


utilización indiscriminada de aplicaciones, pasando por el aprendizaje
cooperativo mal enfocado y otras evidencias de la innovación. Por ello, hemos
creado “el método Size Time”, una propuesta nórdica ficticia a la que daremos
vida para demostrar que a día de hoy estamos expuestos a un flujo de
información muy amplio. Destacando, la necesidad de contrastar la información
y el grado de fiabilidad de las fuentes con bases de datos científicas o
investigaciones sólidas, y haciendo así de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación una herramienta capaz de desarrollar el pensamiento crítico,
evitando las Fake News, los blogs anecdóticos o las propuestas virales de las
redes sociales como “el banco de la amistad” del Fernando de Rojas cuya
trascendencia y significado se pierde al convertirlo en una moda.

2. ¿POR QUÉ ES INNOVADOR?


Estas consideraciones prácticas acerca de la innovación resultan innovadoras,
valga la redundancia, ya que permiten realizar una crítica constructiva sobre la
acción educativa actual. En este caso, su rápida aceptación resulta en
numerosas ocasiones un pretexto para incluir en el aula numerosas
metodologías descontextualizadas o sin un objetivo real en detrimento del
proceso de enseñanza aprendizaje. Una fórmula, que como maestros,
profesores e incluso padres inmersos en el ámbito educativo, debemos controlar
y sopesar para favorecer la enseñanza en un contexto globalizado y digital como
el que nos precede.

2
3. ¿QUÉ APORTA AL DOCENTE?
La apuesta de Pérez-Pueyo y Hortigüela (2020) favorece una práctica docente
adecuada al contexto y al alumnado, ya que contempla la innovación desde la
diversidad y la inclusión. Para ello, parte de prerrequisitos básicos metodológicos
avalados por la legislación autonómica a través de los principios metodológicos
del Decreto 26/2016. Asimismo, refiere al Aprendizaje Cooperativo, como
metodología favorecedora de la inclusión, respaldada por la Instrucción del 24
de agosto de 2017 de la Dirección General de Innovación y Equidad para los
Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE).

Una de las consideraciones más generalizadas en el artículo manifiesta que


actualmente “se está intentando innovar sin criterio ni reflexión” porque parece
que “innovar” está de moda y que quien no innova no trabaja bien.

Una cuestión que deberíamos plantearnos muy mucho, sobre todo en centros
rurales o colegios públicos marginales, es la disponibilidad de recursos tanto
materiales como tecnológicos. Y es que el colegio idílico nórdico no es real en
un centro con dificultades ambientales, geográficas, económicas o sociales que
dificultan la innovación y obviamente el acceso a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación. Y dicha reflexión, no deja de ser un motivo para
que los docentes revisemos y evaluemos nuestra práctica docente, una buena
forma de generar el verdadero cambio con esa innovación REAL, es decir, con
un fin y unos resultados óptimos.

4. ¿QUÉ APORTA AL ALUMNADO?


La investigación aporta innovación, y esta conlleva a su vez una mejora en el
proceso de enseñanza aprendizaje del que el alumnado es el verdadero
protagonista. De este modo, los niños desarrollan gradualmente la
responsabilidad personal y social, la alfabetización motora, la autoconstrucción
de materiales, el estilo actitudinal e incluso la educación para la salud, aspecto
que en ocasiones queda relegado a un segundo plano en la transversalidad de
la etapa educativa.

5. ¿CON QUÉ ESTOY/NO ESTOY DE ACUERDO?


Una de las reflexiones que más apoyo es la del aprendizaje cooperativo
malentendido porque generalmente por unir a los alumnos en grupos de trabajo
se considera que se lleva a cabo. Algunos ejemplos son los murales, las
actividades grupales, los lapbooks y otras propuestas que escapan de la triada
cooperativa, la cual, se basa en: la responsabilidad individual, la
interdependencia positiva y la participación equitativa. Por lo tanto, siguiendo
estos tres pilares de los hermanos Johnson (1999), promovidos en nuestro país
por Zariquiey (2016), para que una actividad sea cooperativa, se debe obtener
el resultado con la participación de todos los niños por igual. Sin embargo, en el
día a día de un centro educativo, esto se transforma en que el niño de mayor

3
rendimiento realiza gran parte de la tarea mientras el resto miran o sistematizan
su técnica.

6. ¿ES REALISTA?
Este artículo es muy realista, ya que responde a una investigación cualitativa y
crítica basada en experiencias educativas reales de dos reconocidos
profesionales de la educación: Ángel Pérez Pueyo y el burgalés David Hortigüela
(2020). Además, se fundamenta a través de numerosas referencias legislativas
y bibliográficas, que a su vez se apoyan en bases científicas sólidas.
Destacando, finalmente, la propia observación de campo, que refleja la realidad
de estas prácticas en el mundo educativo.

7. OTRAS CUESTIONES
La ruta de búsqueda de este artículo en cuestión, comenzó a través de una
indagación premeditada y guiada por las bases de datos que UBUCAT ofrece
desde su acceso rápido a Web of Science y Scopus. En este caso, algunos de
los artículos seleccionados abordaban el campo de la Educación Física, pero,
tras una lectura inicial no captaron nuestra atención del todo. Finalmente, de la
mano de Dialnet, nos topamos con ¿Y si toda la innovación no es positiva en
Educación Física? Un artículo que de forma transversal reunía tres ejes
vertebradores de la asignatura: la investigación, la innovación y el área de
Educación Física.

8. REFERENCIAS
Pérez-Pueyo, Á. y Hortigüela, D (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva
en Educación Física? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación. Volumen (37), 639 - 647

Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo


en el aula. Barcelona, España: Paidos.

Zariquiey, F. (2016). Cooperar para aprender. Transformar el aula en una red de


aprendizaje cooperativo. Madrid, España: Biblioteca Innovación Educativa SM.

4
ARTICULO 2. Cuñas motrices en la Escuela Infantil y Primaria
1.REFLEXIÓN PERSONAL

Esta propuesta didáctica, destinada a alumnos de Educación Infantil y Primaria,


nos hace repensar la educación desde el cuerpo y el movimiento.

Tradicionalmente, se pensaba que los alumnos, para favorecer el aprendizaje,


debían permanecer bien sentados y en silencio durante largos periodos de
tiempo. En este tipo de escuela, el profesor era el protagonista, que “recitaba la
lección” a unos discentes, que tenían que asimilar y retener dicha información
para después, escribirla en un examen y así demostrar lo que supuestamente
había aprendido y, pasado el tiempo, olvidarlo.

Los avances en investigación educativa y los aportes de la neurociencia


destacan la importancia del cuerpo, del movimiento, de la música y de las artes
plásticas en el aprendizaje.

En la actualidad, la propuesta de cuñas motrices en el aula pretende compensar


esa falta de movimiento, con momentos de corta duración de ritmo, coordinación,
movimiento, música, control postural, relajación y respiración.

Me parece una revolución en la educación tradicional, tan estática y


unidireccional y una visionaria de la escuela innovadora, en la que el alumno
aprende de una forma más activa y significativa, siendo el protagonista de su
proceso de aprendizaje.

2. ¿POR QUÉ ES INNOVADOR?

Es innovador porque introduce la importancia del cuerpo y el movimiento en el


aprendizaje, partiendo de una investigación previa de estudios de pedagogos,
psicomotricistas y neurocientíficos; teniendo en cuenta factores, como la
socialización, emociones, relaciones entre iguales, etc. y ha resultado además,
ser un precursor de ideas, posteriormente avaladas por las investigaciones del
campo de la neurociencia.

Han supuesto un cambio en su contexto educativo y una mejora en el proceso


de Enseñanza-Aprendizaje; favoreciendo el clima de aula y las relaciones entre
iguales.

5
Esta revolución conlleva una intencionalidad previa y una reflexión exhaustiva,
partiendo de la realidad del Contexto Educativo Español, para una puesta en
práctica efectiva.

3. ¿QUÉ APORTA AL DOCENTE?

Por un lado, el uso del cuerpo y el movimiento en el proceso de Enseñanza-


Aprendizaje favorecen un enfoque globalizador, facilitando la transversalidad y
la transferencia a otros aprendizajes y, con ello un aprendizaje significativo.

Además, mejora el clima de aula, favoreciendo un buen ambiente de aprendizaje


y una mejor atención a la diversidad del alumnado.

4. ¿QUÉ APORTA AL ALUMNADO?

Las cuñas motrices surgieron como actividades de compensación corporal, ante


la cantidad de horas que los alumnos pasaban sentados en el aula; con ello, se
consiguió favorecer la atención, percepción de estímulos, la motivación y, con
ello, el rendimiento escolar.

También, estimula los procesos de aprendizaje y la memoria, favoreciendo la


plasticidad cerebral.

Además, con esta práctica, el alumno aprende a liberar estrés y a reducir la


fatiga.

Por otro lado, se trabaja el control de emociones, la empatía y la afectividad, sin


olvidarnos de los procesos de socialización.

5. ¿CON QUÉ ESTOY/NO ESTOY DE ACUERDO?

Por un lado, coincido en la importancia que tiene el cuerpo, el movimiento y la


expresividad en el aprendizaje y entiendo la educación como algo globalizado;
el alumno es un todo que aprende de una manera natural, por lo que no
deberíamos enseñar cada asignatura como algo aislado, independiente del
resto.

Por ello, en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, me parece esencial tener en


cuenta al alumno como un todo; físico, cognitivo, emocional y social.

Sin embargo, considero que, las cuñas motrices no deberían ser algo aislado de
la realidad educativa, un aliado a la práctica docente, un parón entre clase y
clase; sino que el cuerpo, el movimiento, la expresividad, deberían estar
presentes en todo proceso educativo; es decir, si partimos de una educación
vivenciada, en la que los alumnos aprenden con movimiento: haciendo,
hablando, jugando, cantando, expresando ideas, opiniones, su creatividad… no
serían necesarias las cuñas.

6
6. ¿ES REALISTA?

En mi opinión, esta propuesta podría ser aplicable a alumnos de primer ciclo de


Educación Primaria como transición, puesto que, en esta etapa, los aprendizajes
son más instrumentales y dinámicos y a horarios de trabajo más rígidos; pero no
para Educación Infantil, donde los aprendizajes son, primordialmente motrices:
con música, bailes, movimiento.

La idea me parece poco realista, puesto que, dependiendo de horarios, diferente


profesorado en cada área y un curriculum denso, me resultaría difícil de aplicar
en cualquier realidad educativa.

7.OTRAS CUESTIONES

La ruta de búsqueda de este libro, comenzó a través de las bases de datos de


UBUCAT hasta llegar a Dialnet, donde encontramos el artículo: ¿Y si toda la
innovación no es positiva en Educación Física? Un artículo que de forma
transversal reunía tres ejes vertebradores de la asignatura: la investigación, la
innovación y el área de Educación Física.

En su apartado “Entender lo motriz como un feudo exclusivamente nuestro”,


citaban las cuñas motrices como ejemplo de la importancia de lo motriz en el
proceso de aprendizaje global del alumnado. Propuesta que nos resultó
interesante, dada su relación con los recientes estudios de neuroeducación y su
capacidad globalizadora de música, arte y educación física.

9. REFERENCIAS
Pérez-Pueyo, Á. y Hortigüela, D (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva
en Educación Física? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación. Volumen (37), 639 – 647

Vaca, M., Fuente, S. y Santamaría, N. (2013). Cuñas motrices en la escuela


Infantil y Primaria. Burgos, España: Balnea.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama.


Madrid, España. Alianza.

Hillman, Ch.; Erickson, K y Kramer A. (2008). Be smart, exercise your heart:


exercise effects on brain and cognition. Nature Reviews Neuroscience.

7
ARTÍCULO 3. La batucada como experiencia Innovadora en el área de la
Educación Física, Educación Plástica y Visual y Educación Música

1.REFLEXIÓN PERSONAL

Cualquier manifestación musical relacionada con “lo clásico” o “académico”, por


desconocimiento y por ignorancia puede generar rechazo en nuestro
alumnado. ¿Por qué? Cómo bien indica la palabra “académico” necesita
practicarse disciplinariamente y de manera reiterada para conseguir un lenguaje
y resultado óptimo.
En el cuestionario-entrevista que realizamos a comienzo del curso a modo de
evaluación inicial, el 90 % de mis alumnos y alumnas opinan que les gusta la
música, pero la “suya” no la “clásica”, remarcando que pueden escuchar durante
horas rap, el trap, el hip-hop y el reggaeton. ¡Y dicen horas! .
Y me pregunto, ¿Qué ocurriría si escuchasen durante horas la lección de
geografía e historia o el procedimiento de ciertos problemas de matemáticas?
¿Se lo aprenderían de memoria igual que letras interminables y galimatías de
palabras encadenadas? ¿Cuál es la motivación para engancharse a ese género
musical?
La verdadera revolución de esta propuesta no es en sí utilizar la música folclórica
de Brasil, pues sería apropiación cultural indebida para un mero objetivo de
diversión, sino en utilizar el lenguaje de la percusión y movimiento de la batucada
para generar un aprendizaje musical relacionado con el currículo y valorando el
poder de la música en experiencias inclusivas, pues la música es inclusiva en sí
misma, aglutina dimensiones intelectuales, sociales y afectivas, lo que la
convierte en una herramienta ideal para el modelo de transformación social y
educativo (Fernandez Carrión, 2011).

2. ¿POR QUÉ ES INNOVADOR?

Esta propuesta de trabajo en Educación Primaria y Secundaria nos hace


reflexionar en conjunto sobre el pasado y los hechos que han conformado la
música que interpretamos en el presente. La cultura que nosotros poseemos (o
creemos poseer) es un sistema de relaciones entre sí. (Aunque el reggaetón no
lo parezca). Existe un código que se puede compartir entre los componentes de
esa sociedad y que va a formar un paisaje cultural.

A ese paisaje cultural le llegan un gran número de elementos musicales y extra-


musicales que influyen en el proceso de aprendizaje y que van a afectar a la
puesta en escena de un fenómeno musical concreto como lo es una batucada.

La diversidad que tenemos en las aulas hace que podamos hablar de


transculturación, entendiendo este proceso como el intercambio de algo cultural
que implantado en otro origen se modifica y se adapta. Es el caso de esta
perfomance entendiendo cómo la batucada puede aunar las tradiciones de

8
cualquier ámbito cultural como un collage de tendencias y tradiciones que
pueden entenderse en otro contexto dando su propio carácter.

3. ¿QUÉ APORTA AL DOCENTE?

La creatividad y posibilidades de improvisación en el aula (realización de música


sin partitura sobre esquemas aprehendidos y prefijados) posibilita al docente una
mayor libertad de acción y la posibilidad de sorprender al alumnado y a sí mismo.

Por otra parte, el hecho de movilizar a la clase y sacarle de su habitual estado


delante de la silla es muy motivador para mí como docente.

En el día a día de nuestro trabajo, los profesores aprecian la naturalidad de la


creatividad, pero buscan también las técnicas como “la receta” de la creatividad.
Como señalan Beghetto y Kaufman (2014) hay una buena y una mala noticia. La
buena es que sí hay técnicas para entrenar la creatividad y la mala es que, todas
se salen de lo académico, se desmarcan de la materia que se imparte en el aula.
Por consiguiente, la mayoría de las estrategias que se proponen son, en el mejor
de los casos, un complemento curricular y en el peor, algo que parece irrelevante
en el currículo académico.

Pero funciona. Actividades que son excluídas per se dentro de la programación,


los docentes las integran dentro de la misma, haciendo de algo que podría ser
un taller extraescolar sea protagonista de una parte del temario, integrando el
método en otras momentos del mismo. Esta experiencia es mucho más
reveladora y emocionante que cualquier sonata o sinfonía que se quiera
proponer como repertorio en el aula.

4. ¿QUÉ APORTA AL ALUMNADO?

La oportunidad de emocionarse con su propio aprendizaje, y de motivarse con el


mismo. La actividad supone, además, un medio para fomentar la creatividad en
el alumnado, dándoles la posibilidad de explorar y comunicarse por medio de la
percusión.

Después de la realización de las actividades batuqueras, los alumnos con


necesidades especiales, todos aprendieron, cada uno a su ritmo y posibilidades,
pero todos lograron desarrollar sus habilidades musicales con las implicaciones
físicas, sensoriales y emocionales que ello conlleva, y disfrutaron al hacer música
plenamente.
La inclusión de todos los alumnos en el grupo se consolidó a lo largo del resto
del curso, gracias a la mejor cohesión en el grupo y a la comprensión, por parte
de los alumnos, de las inteligencias múltiples y diferentes capacidades (puedo
tener dificultades para comprender las matemáticas, pero sin embargo tengo
mucha facilidad para aprender ritmos y movimientos).
Fue sorprendente como alumnas de PMAR que no son capaces de realizar
ciertos trabajos de competencia matemática, enseñaban a alumnos de mejores
capacidades los diferentes pasos en el baile y la alternancia de manos en la

9
ejecución musical, favoreciendo las buenas prácticas de educación inclusiva, a
través de actividades donde todos ellos se sienten útiles para los demás.

La experiencia del taller propicia un cambio de actitud y de comportamiento en


todos los alumnos.

En el momento que vivimos, una mirada a la ecología es la importancia de dar


una segunda vida a materiales que ya no utilizamos. Una batucada realizada con
instrumentos reciclados aporta una visión nueva sobre el concepto de comprar
un artefacto musical y aprender a tocarlo. Poseemos elementos que irían a la
basura si no les diéramos el punto creativo y artístico y es muy importante para
concienciar en la Re-Utilización. Reinventar con materiales de todo tipo. El
hecho de tener que realizar mi propio instrumento para participar en un colectivo,
conlleva la necesidad de investigar y documentarme y de compartir los procesos
de creación para una mayor adaptación del instrumento real al ficticio.

La metodología a utilizar puede ser diversa a elección del profesor, pero al final,
el grupo se divide para trabajar en pequeños grupos y su resultado vuelve al
grupo tocando juntos. Los logros y las debilidades se comparten en equipo. En
este caso la batucada es una herramienta estupenda para poder integrar
términos entre iguales, igualdad, diferente, individualidad, colectivo, compartir o
incluso de racismo o inmigración. Trabajo cooperativo y por retos.

5.- CON QUÉ ESTOY Y NO DE ACUERDO.

Uno de los problemas que tenemos en las aulas es la desidia y pereza de


nuestros estudiantes, malos comportamientos, disrupciones muy negativas y
muchas desadaptaciones. Hay mucha desmotivación.
Nuestras aulas son el reflejo de una sociedad diversa y que está por entenderse
y buscar caminos para el entendimiento.

En un aula de 2º ESO regular de 25 alumnos y alumnas existen hasta 5 o 6


niveles de comprensión lectora, alumnos ANCES, ACNEE, alumnos que acaban
de llegar de sus países de origen y desconocer el idioma…

La música es relevante socialmente porque le permite a la gente hacer cosas


con ella: no solo bailar o entretenerse, sino también inspirarse, asumir actitudes
diversas, gestionar sus emociones y comunicarse con un colectivo. Ese es uno
de los puntos fuertes de la asignatura de música en secundaria.

La dificultad de plantearse estas experiencias puede ser porque es mucho más


difícil evaluar los logros y calificar el aprendizaje puesto que no es una
herramienta clásica. La dificultad para el estudio y práctica en el aula de músicas
diferentes a las de la tradición clásica europea no es un problema de los tópicos,
sino de los profesores y docentes que tienen la responsabilidad de reconstruir y
de adaptarse histórica y socialmente.

6. ¿ES REALISTA?

10
Por supuesto, esta experiencia está comprobada, realizada y replicada en
diferentes centros de nuestra comunidad y el resultado es siempre satisfactorio
y muy provechoso. Pero se refiere a una experiencia comparada entre centros:
una de primaria fuera del horario escolar y otra en secundaria dentro de la
jornada escolar.

El artículo “Experiencias Musicales en Educación Primaria y Secundaria con


instrumentos de percusión reciclados. El valor de la Batucada como elemento de
inclusión cultural, social y educativa” fue la ponencia que realicé en las el V
Congreso Asire, celebrado el pasado Noviembre de 2018 en Burgos, aportando
los datos comparados de los dos centros investigados.

A raíz de estas experiencias el grupo se cohesiona y dinamiza, limando


asperezas si las hubiera, entendiendo términos musicales que, aunque antes se
realizaban no se comprendían, queriendo practicar percusión todo el rato y
teniendo un sentido rítmico grupal más normalizado y homogéneo.

7.OTRAS CUESTIONES

La creatividad e improvisación en el aula de música de secundaria no tienen la


cabida que debería en nuestro currículo.
Tampoco se valora tampoco lo suficiente la originalidad el aula. Uno de los
objetivos de esta experiencia es concienciar a los profesores de lo importante de
la creación y la improvisación en el aula para conseguir un aprendizaje integral.
Propiciar contextos que se salgan de lo prefijado y marcado, con cierto carácter
festivo como es la batucada, permite a los adolescentes comunicarse y
emocionarse con un sonido fuerte y sonoro como lo es la percusión,
permitiéndoles salir del silencio al que les tenemos acostumbrados.

8.REFERENCIAS
Arias Fuentes, M. y Vázquez Cazorla, A. (2018). Batucada, ¡ritmo en el aula! Una
experiencia en secundaria. Eufonía Didáctica de la Música 75 (Abril 2018), 47-
52.

Beghetto, R. y Kaufman, J. (2014). Classroom contexts for creativity. High Ability


Studies, 25 (1), 53-69.

Elisondo, R. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para


pensar los contextos creativos de enseñanza aprendizaje. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", 15 (3), 1-23.

Fernández Carrión, M. (2011). Proyectos musicales inclusivos. Tendencias


Pedagógicas 17, 74-82. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Newton, D. (2013). Moods, emotions and creative thinking: A framework for


teaching. Thinking Skills and Creativity, 8, 34–44.

11
Sabbatella Riccardi, P. L. (2005). Intervención musical en el alumnado con
necesidades educativas especiales, delimitaciones conceptuales desde la
pedagogía musical y la musicoterapia. Revista del Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz, 21, 123-139.

Tudela Calvo, E.M., y Olivar Ruiz, L (2018). Experiencias Musicales en


Educación Primaria y Secundaria con instrumentos de percusión reciclados. El
valor de la Batucada como elemento de inclusión cultural, social y educativa.
Presentado en V Congreso Psicoeducativo Educando el Futuro, Burgos (V
Congreso Psicoeducativo Educando el Futuro, Burgos).

12

Você também pode gostar