Você está na página 1de 7

METODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA II

1) ¿Qué pasos tomaría para encontrar la información fidedigna para la


realización de una investigación? Ejemplificar.
 Elaborar una amplia relación inicial de posibles fuentes que sea lo mas amplia
posible. El hacer esta relación puede ayudar a estructurar la estrategia general
con la que abordar el tema de investigación servirá para decirnos a nosotros
mismos cosas de las que no somos conscientes en el momento.
 Hacer un análisis aproximativo de cada una de sus fuentes. Medir relaciones,
posibilidades, credibilidad, etc. Nos permitirá encarar el futuro contacto con mu-
chas garantías de éxito y rentabilidad para nuestro proyecto.
 Estudiar una gradación temporal, es decir, diseñar el modelo que vamos a seguir
para estableces un contacto ordenado con posibles fuentes.
 Se confirma la información y la fuente.
Los pasos para encontrar información para la realización de una investigación son:
1- Analizar el rumor base.
2- Definir el campo de investigación, tener en cuenta el grado de credibilidad de los
rumos, posibilidades de ser investigado, riesgos, el marco, etc.
3- Buscar fuente de información:
a. Elaborar relación inicial de posibles fuentes.
b. Hacer análisis aproximativo de cada una.
c. Estudiar una graduación temporal (modelo)
4- Obtención de base de datos mediante personas, entidades y hechos. Esto nos
abrirá dos caminos:
a. Confirmación de validez de fuente de información.
b. Replantear la investigación.
En caso de que la confirmación sea positiva, sigo al siguiente paso.
5- Confirmación mediante nuevas fuentes (revalidación)
6- Elaboración final y publicación.
2) ¿Cuáles son los diferentes filtros que se aplican sobre la información
antes de transformarlas en nuestro objeto de análisis?
El proceso se origina en el campo de la realidad, donde todo lo sucedido deja su
rostro y puede ser investigado, pero todo hecho se escuda detrás de un filtro infor-
mativo o barrera de silencio.
Los filtros de información pueden ser:
- Personas: cuando los individuos implicados en el hecho intentan evitar su divul-
gación.
- Institucional: es una posibilidad ampliada de la persona en la que el filtro in-
formativo no lo antepone el o los protagonistas directos del hecho, sino una ter-
cera entidad institucionalizada que, bajo la aparente función de facilitar la trans-
parencia informativa, hace en realidad todo lo contrario.
Toda realidad que logra transpasar el filtro lo hace a través de un proceso comuni-
cador, el cual puede ser voluntario si es de manera intencional, o involuntario si se
hace por error de manera inadvertida, ya que lo que le interesa al emisor era preci-
samente silenciarlo. Consta de 3 niveles: el público, el privado y el reservado, los
cuales conformaran diversos canales informativos, a través de los que corren las
descripciones de los hechos a investigar, de acuerdo con el nivel que corresponda,
como, por ejemplo: los actos públicos, los datos privados, las publicaciones privadas,
las confidencias, las publicaciones reservadas a las filtraciones, etc.
3) Definir lo que se entiende por observación participante y proponer
ejemplos donde utilizaría este método. ¿Qué cuidados deben tener?
¿Cómo presentarías los resultados?
Es una estrategia de investigación donde el observador tiene un papel activo.
Consiste en investigar al mismo tiempo que se participa en las actividades propias
del grupo que se esta investigando, es decir, que el investigador se incluye en el
grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir información “desde adentro”.
Debe existir un conocimiento previo entre el observador y el observado y los datos
se obtienen a partir de un contacto directo (interacción total). El observador puede
adquirir una actitud activa cuando su conducta es similar a la de los observados o
pasiva para procurar cierto grado de objetividad.
Este método es muy útil para investigaciones de índole cuantitativas como por ejem-
plo cuando el observador desea investigar uno o varios factores y/o cualidades de
culturas que le son ajenas o desconocidas.
Una evaluación cálida de los datos debe incluir una compresión razonable de las
dimensiones sociales de la situación en la cual fueron recogidos los datos, ya que
hay una correspondencia entre la ocurrencia del evento, el registro y la recogida de
datos.
Se debe tener cuidado con el intercambio entre la profundidad de datos revelados
ante el investigador y el nivel de confidencialidad brindado al grupo por la informa-
ción que los participantes ofrecen.
4) Definir lo que se entiende por observación no participante y proponer
ejemplos donde utilizaría este método. ¿Qué cuidados debe tener?
¿Cómo presentarías los resultados?
Es en la cual se recoge información “desde afuera”, sin intervenir para nada en el
grupo social, hecho o fenómeno investigado, solo participa como observador, guarda
distancia para poder garantizar una mayor objetividad, es poco visible y no influye
ni se compromete en los roles ni el trabajo del sujeto.
Este método se utiliza, por ejemplo, para la observación de la conducta y/o reaccio-
nes de niños dentro de una cámara Gesell o investigaciones encubierta. Pero trae
inconvenientes ya que no se puede mantener durante un largo periodo de tiempo,
la comprensión de los fenómenos no es holística y no hay colaboración por parte de
los sujetos.
El registro valida el comportamiento porque se utiliza una estrategia poco visible de
recogida de datos para no interferir la secuencia natural de los acontecimientos.
5) ¿Cuáles son los pasos que debo seguir para realizar una observación
para mi trabajo de investigación?
En el proceso de observación pueden reconocerse 6 elementos:
I) Observo el objeto de la investigación (¿Qué se obtiene?): La obser-
vación se realiza sobre el sujeto, tratando de registrar de forma descriptiva
la mayor parte de los fenómenos que ocurren en un contexto natural y en
amplias unidades de tiempo.
II) Muestreo, momento y destino (¿Cuándo y a quién?): Es importante
seleccionar el segmento de conducta y al/los sujeto/s sobre los que observar.
III) Los medios de observación (¿Con que observe?): Escoger los instru-
mentos o técnicas de recogidas de información.
IV) Lugar que voy a observar (¿Dónde?): Escoger el contexto, es decir, el
conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas y culturales en lo que
se situara el proceso de observación.
V) Recogida de datos y optimización: Clasificar o agrupar los datos recogi-
dos en la observación y comprobar o valorar si los datos son confiables.
VI) Interpretación de los resultados: Analizar los datos recogidos.
6) ¿Qué diferencias puedo encontrar entre la observación sistemática y no
sistemática?
Sistemática No sistemática
Su objetivo es definir de antemano varias Su objetivo es conocer la realidad sin la
modalidades de conducta, y solicitar a los utilización de preconceptos que pueden li-
observadores que registren cada vez que mitar los resultados y las conclusiones.
ocurra la conducta el correspondiente có- Se trata de mirar lo que ocurre.
digo predefinido.
Integrada en diseño teórico de la investi- No se define a priori el conjunto de con-
gación de objetivos explícitos formulados. ceptos sobre el que va a basarse el pro-
ceso.
Deben cumplir con requisitos y protoco- Carece de categorías teóricas y herra-
los. mientas prefijadas.
Imposibilidad de predecir la ocurrencia Se pueden incluir factores fortuitos.
espontanea de un suceso.
Aplicación limitada por la ocurrencia de Se debe investigar durante un largo pe-
suceso. riodo y un buen numero antes de cons-
truir un modelo teórico.

7) ¿Cuáles son los requisitos de confiabilidad que deben reunir los instru-
mentos de medición? Define conceptos y ejemplifique.
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplica-
ción repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales (consistentes y
coherentes). Si la interpretación es incoherente, entonces no es confiable. Por ejem-
plo, si se quisiera usar un termómetro para medir la temperatura ambiental y este
señala 22°C, un minuto después 5°C y otro minuto después 36°C no es confiable.
8) ¿Cuáles son los requisitos de validez que deben reunir los instrumentos
de medición? Define conceptos y ejemplifique.
La validez es un grado en que un instrumento realmente mide lo variable que pre-
tende medir. Pueden tenerse varios tipos de evidencia:
(A) Validez de contenido: Se refiere al grado en que un instrumento refleja un
dominio especifico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la
medición representa al concepto variable medida. Por ejemplo, una prueba de
operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluyera solo restos,
y excluyera operaciones de suma, multiplicación y división. Requiere tener repre-
sentadas prácticamente a todos los componentes del dominio de contenido de
las variables a medir.
(B) Validez del criterio: Establece la validez de un instrumento de medición de
comparar sus resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo
mismo. Cuanto mas se relacionen los resultados del instrumento de medición con
el criterio, la validez será mejor.
(C) Validez del constructo: Se refiere a que tan exitosamente un instrumento re-
presenta y mide un concepto teórico. Incluye tres etapas:
a. Se establece la relación teórica entre los conceptos.
b. Se correlacionan y analizan los conceptos.
c. Se interpreta la evidencia empírica.
El constructo es la variable medida que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría
o esquema teórico. Es un atributo que no existe aislado sino en relación con
otros.
(D) Validez total: Se arma a través de un resultado positivo de los tres an-
teriores.
9) ¿Cuáles son los requisitos de la objetividad que deben reunir los ele-
mentos de medición? Defina y ejemplifique.
La objetividad se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia
de los sesgos, y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e in-
terpretan. La objetividad se refuerza mediante la estandarización en la aplicación del
instrumento y en la evaluación de los resultados. Por ejemplo, si se utilizan observa-
dores, su proceder en todos los casos debe ser lo mas similar que sea posible y su
entrenamiento tendrá que ser profundo y adecuado.
Si es objetivo, cualquiera que tome el instrumento va a actuar de la misma manera
ya que no da lugar a la interpretación y/o confusión.
10) ¿Por qué motivos se utiliza una muestra? ¿Cómo la selecciono?
La muestra es un subgrupo de la población. Poca vez es posible medir a toda la
población, por lo que debemos seleccionar una muestra y se pretende que este sub-
conjunto sea un fiel reflejo de la población.
Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de
análisis (individuos, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos,
etc.). Una vez definida la unidad de análisis se delimita la población, estableciendo
claramente las características de estas.
11) Definir población, universo y muestra. ¿Cuáles son las diferen-
cias entre estos aspectos?
El universo es el total de individuos en los cuales puede presentarse determinada
característica susceptible de ser estudiada.
La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie de
especificaciones. Es la parte del universo en el que se va a basar el estudio, según
las características que se desean obtener en la investigación.
La muestra es el subconjunto de la población en el que se va a realizar el estudio.
12) ¿Qué significa que una muestra sea probabilística? ¿En qué casos
se considera útil esta metodología?
En las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la pobla-
ción y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica
de las unidades de análisis. Son esenciales en los diseños de investigación por en-
cuestas en las que se pretende hacer estimaciones de variables en la población.
Se puede medir el tamaño de error en nuestras predicciones y reducirlo al mínimo.
13) ¿Qué significa que una muestra sea no probabilística? ¿En qué
casos se considera útil esta metodología?
En las muestras no probabilísticas la elección de los elementos depende de las causas
relacionadas con las características de la investigación o del criterio de quien hace la
muestra. El procedimiento no es mecánico, sino que depende de la decisión del in-
vestigador (proceso arbitrario). Selecciona sujetos “típicos” con la esperanza de que
sean casos representativos de una población determinadas y no pueda calcular el
error estándar.
14) ¿Cuáles son los criterios de selección probabilística? ¿Cómo se
determina su tamaño?
Para hacer una muestra probabilística son necesarios 2 procedimientos:
(a) Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población.
(b) Seleccionar los elementos muestrales (casos) de manera que al inicio todos ten-
gan la misma posibilidad de ser elegidos.
Para determinar su tamaño el investigador debe preguntarse, dado el tamaño de la
población, cual es el menos numero de unidades que se necesita para conformar
una muestra que asegure un determinado nivel de error estándar (mayor a 0.01).
Se debe determinar anteriormente:
(1) Tamaño de la población.
(2) Máximo margen de error aceptable.
(3) Nivel de confianza.
(4) Porcentaje estimado.

15) ¿Cuáles son los diferentes tipos de escala de actitudes? ¿Cuándo


utilizo cada una de ellas?
Una actitud es una predisposición aprendida para responder de una manera cohe-
rente, de manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, con-
cepto, personas o sus símbolos. Las actitudes tienen diversas propiedades, como la
dirección (positiva o negativa) y la intensidad (alta o baja). Los métodos para medir
por escalas las variables que constituyen actitudes son:
 Escala de Likert: Se utiliza comúnmente en la investigación por encuesta,
generalmente para medir las actitudes de los encuestados preguntándoles en
que medidas están de acuerdo o en desacuerdo ante una afirmación.
 Diferencial semántico: Puede ser autoadministrada (se le proporciona la
escala al participante para que marque la categoría que describa mejor su
reacción) o mediante entrevista (el investigador marca la categoría que co-
rresponde a la respuesta).
 Escalograma de Guttman: Similar a la escala de Likert, pero las frases se
escalan por diferentes intensidades.

16) ¿Cuáles son las formas de muestreo en estudios cualitativos?


Las formas de muestreo son:
(a) Muestra de voluntarios.
(b) Muestra de expertos.
(c) Muestra de casos-tips.
(d) Muestra de cuotas.
(e) Muestra orientada a la investigación cualitativa:
a. Diversas.
b. Homogénea.
c. En cadena.
d. De casos extremos.
e. Por oportunidad.
f. Teóricas.
g. Confirmativas.
h. De casos importantes.
i. Por conveniencia.

17) ¿Cómo construye una escala de medición de actitudes? Diferen-


ciar Likert de diferencial semántico.
Escala de Likert: Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afir-
maciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes exigiendo
alguno de los puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor
numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al
final se puntuación total, sumando.
Tales frases deben expresar solo una relación lógica y solo puede marcarse una
respuesta correcta, sino se considera un dato invalido.
El número de categorías de respuesta debe ser igual para todas las afirmaciones y
respetar el mismo orden y jerarquía.
Si la afirmación es negativa, significa que califica desfavorablemente al objeto de
actitud, y cuanto más de acuerdo estén los participantes con la frase, implica que su
actitud es menos favorable y se califican al contrario de los positivos.
POSITIVAS NEGATIVAS
(5) Muy bueno (1) Totalmente de acuerdo
(4) De acuerdo (2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(2) En desacuerdo (4) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo (5) Totalmente en desacuerdo

Se puede utilizar preguntas, afirmaciones o el método de completar la frase.


El diferencial semántico consiste en una serie de adjetivos extremos que calificas al
objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del participante calificador
del objeto entre objetivos bipolares seleccionando una opción entre el par.
Se deben llevar a cabo los siguientes pasos:
(1) General una lista de objetos bipolares exhaustivos y aplicables al objeto a medir.
(2) Construir una versión preliminar de la escala y administrarla a un grupo como
prueba piloto.
(3) Correlacionar las respuestas de los intervinientes para cada par de objetivos.
(4) Calcular la confiabilidad y la validez de la escala total.
(5) Seleccionar los ítems que presenten correlaciones significativas y discriminen a
los demás.
(6) Desarrollar versión final de la escala.

DATOS:
 CUANTITATIVAS  Es secuencial porque sigue un orden en los pasos y es
probatorio porque puede probar algo.
Casi siempre sigo los mismos pasos, por ej. en las encuestas. Planteo de un
problema delimitado y concreto, la hipótesis que se genera andes de recopilar
los datos (se trata de medir siempre en %).
Hago una encuesta para predecir el comportamiento futuro.
La búsqueda cuantitativa se produce en la realidad externa del individuo.
 CUALITATIVAS  Utiliza la recolección de datos sin medición numérica, las
preguntas e hipótesis pueden generar antes, durante y después de la reco-
lección de datos.
No es secuencial, puedo ir y venir todo el tiempo (buscar: + personas, +
encuestas, produce cambios)
Se basa en la inducción. En la mayoría no vas a ser preguntas cerradas, es
decir SI O NO, pero voy a ahondar en porque sí y porque no.
Son validos hasta que aparece otra que la explica mejor.
 INFORMACIÓN  Son datos relevantes, cosas que tomo de la realidad.
Con los datos o información que yo manejo depende de mi con la objetividad
que lo transmito.
 ANALIZAR  Es desglosar un tema, por ej. desarmar una máquina. Cuando
analizamos el tema tenemos que definir el campo de investigación, es decir
la búsqueda de la información.
 BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN 
(1) Hacer una lista de posibles fuentes.
(2) Análisis de cada una de las fuentes si es que se pueden acceder.
(3) Gradación temporal, es decir planificación.
Luego de estos pasos formamos una base de datos.
 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS  Cuestionarios.
(a) Preguntas: pueden ser:
(i) Cerrados  contienen opciones de respuestas previamente deli-
mitados.
(ii) Abiertas  no tiene opción a la respuesta previamente delimi-
tado.
Cuando es con opciones, hay que ponerlo todos, también hay que jerar-
quizar las opciones (por ejemplo, puntuación del 1 al 10), siempre hay
que tener una idea a la cual me van a responder y cuando armo una
pregunta abierta necesito profundizar.
(b) Características de las preguntas:
Evitar utilizar el “NO”, menos la doble negación porque puede llevar a
confusión. También incide en cómo piensa la persona al momento de
responder.
Si tenes muchas opciones la gente se aburre. (por ej. con los candidatos
se acomodan alfabéticamente para que no digan que están acomodados.)
Instrucciones  Por ejemplo “si su respuesta es NO pulse la tecla 5”
Como codificar las preguntas abiertas y las formas de administrarlas.
 MUESTREO  Tiene que ver con el tipo de investigación que quiero hacer.
Su proceso: mediante la evaluación selecciono individualmente con el fin de
estudiar y poder caracterizar a la población. Esa selección que hago repre-
senta a todo el mundo.
Unidad de análisis Cada uno de nosotros en su totalidad, inversa en una
población.
3 errores mas comunes  Desestimar o no elegir cosas que deberían estar
en mi muestra, incluir cosas que no deberían estar, y seleccionar cosas que
son ilegibles es decir que no suman, que es complicado llegar, etc.
Para evitarlo Cuando tomo la muestra tengo que saber bien mis unidades
de análisis.

Você também pode gostar