Você está na página 1de 11

1

Educación financiera

Cómo lograr que los hogares en Facatativá


tengan educación financiera

Wilmer Poveda

Iván Aponte
Cesar Combariza
Daniela Corredor
Camila Marín

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Investigación Formativa
Administración Financiera
2019
2

Planteamiento del problema

Facatativá, Cundinamarca es la capital de la sabana de occidente, donde predomina el sector


floricultor, agricultor, pastoreo, etc.; algunos hogares Facatativeños a lo largo de sus vidas
pueden mantener ciertos créditos, negocios o diferentes maneras de conseguir dinero y donde el
principal objetivos es llevar una vida digna.

En las instituciones educativas se desarrolla diferentes clases como educación física, religiosa,
ética y valores, matemática, geografía, etc., la educación financiera es algo primordial para la
vida de una persona; al no ser tratada, las familias sufren las consecuencias de un
sobreendeudamiento, descuido en el manejo de las finanzas, carencia de ahorro.

Desafortunadamente muchos no tienen la oportunidad de asesorías o adquirir conocimiento


suficiente para saber administrar el dinero, saber de concepto como tasa de interés, inflación, etc.
también viendo los casos de las pequeñas y medianas empresas que al ver el problema financiero
lo solucionan mediante su percepción y lleva a la quiebra o insolvencia.

Finalmente la educación financiara a lo largo de la historia ha sido un gran problema debido a


que no se le da la importancia que merece y lo cual puede ayudar para toda la vida de cada
ciudadano.

Objetivo

Es nuestra intención a través de este ejercicio lograr impactar el interior de la familia ya que es
este el principal escenario donde se realiza el proceso educativo de los miembros que la
conforman, principalmente el de los hijos

Dada la situación económica actual, máxime la facatativeña, para ser más específicos puesto
que aquí hay muy poca fuente de empleo, vamos a enfatizar en este tema. En primer lugar, es
poder comprender el funcionamiento del sistema económico y financiero en el que está insertada
la sociedad en general, porque las familias no se pueden abstraer de ese sistema al que pertenecen

En segunda instancia entender que el ahorro es reservar un recurso en el presente para ser
utilizado en el futuro y partiendo de esta base nuestro objetivo académico trata de que los padres
tomen conciencia y logren establecer sus ingresos y planificar sus gastos. Son ellos quienes
inicialmente deben conseguir buenos hábitos financieros para así servir como ejemplo. De
3

acuerdo con los gastos fijos mensuales, identificar cuánto dinero necesita para cubrir sus
necesidades, fijar prioridades además de ayudar a evitar los gastos impulsivos. Y así transmitirlo
a los hijos y trabajar mancomunadamente como familia.
La propuesta u objetivo que presentamos va encaminado además de trabajar en los padres sobre
el buen manejo de los recursos financieros, (proponiendo charlas, dinámicas, talleres, y otros
recursos que refuercen este ejercicio y que a su vez ellos transmitan a sus hijos de manera que
haya un trabajo integral padres-hijos), a extenderlo como parte del programa académico
impartido desde la escuela, y la universidad como parte de nuestro currículo educativo

Por ello desde nuestra academia buscaremos hacer eco en la familia facatativeña.

Justificación

La educación financiera debe tomarse como un pilar importante dentro de las tareas
funcionales a las que está regida la familia como núcleo principal de la sociedad. Sin embargo, la
cultura en la que se situé dicho núcleo tiene que ver de manera directamente proporcional a la
visión que tengan sobre el manejo de las finanzas. Por lo que no en todo los lugares se tienen la
misma percepción, es por eso que hay una gran diferencia cuando se habla de globalización
(países desarrollados y subdesarrollados). Si bien es visto que un buen manejo del dinero ayuda a
potenciar el desarrollo de un lugar o sector, ¿Qué pasa cuando las condiciones no son las
mismas? Colombia es un país subdesarrollado donde los ingresos que reciben sus ciudadanos
están medidos según la experiencia y especialización que posean, pero aun así los habitantes no
tienen la educación adecuada para manejar estos ingresos de forma correcta. Por lo tanto, es muy
consecuente que las familias vivan endeudadas, no ahorren, generen gastos innecesarios, egresos,
etc. Pero concretamente ¿Cuáles son las razones o razón principal? Este articulo intentara
transmitir cual es la respuesta a la problemática. Pr tal motivo es necesario entender que la
problemática no solo se puede ver desde un punto en concreto ya sea internamente, porque hay
agentes externos que afectan de manera directa al funcionamiento correcto, en pocas palabras hay
algo (Salario – IPC) que no funciona bien. Si estas condiciones no confluyen entre sí de la
manera más armoniosamente posible, las consecuencias serán muy serias y los habitantes serán
los implicados y afectados.
4

1. Falta del hábito en el ahorro.

Tanto los ingresos como los gastos son constantes diarias y repetitivas en todas las sociedades,
así se vea desde un enfoque individual o uno más integral. Sin embargo, es un hecho que una de
las situaciones más marcada a la hora de tomar como habito esta práctica es la insuficiente suma
existente ente la diferencia de ingresos y gastos. En pocas palabras no alcanza para ahorrar.

En Colombia el ahorro no es prioridad en cuanto a las necesidades básicas, que perjudica


el PIB (producto interno bruto) del país en comparación con otros países suramericanos. De
lo anterior mencionado nacen dos conceptos de vital importancia, el ahorro in formal y el
ahorro formal. El primero data del ahorro casero, el cual no genera intereses y es
desconocido para la entidades bancarias, mientras el segundo es todo lo contrario siendo el
dinero de personas que desembolsan en cuentas de una entidad bancaria y/o financiera con
el fin de ahorrar y ganar intereses por ese mismo procedimiento. Sin embargo no todas las
familias tienen una misma capacidad de acudir a un ahorro formal, talvez por
desconocimiento o por desconfianza implícita en antecedentes negativos; afectando el PIB,
ya que el ahorro informal no es reconocido como parte de bienes y servicio, así lo define
(Susana Martínez Restrepo, 2017):

2. Endeudamiento innecesario

Dice (Katz, 2012) La derrota del oficialismo y las exigencias capitalistas acentúan los
desequilibrios de la economía. El precio del dólar se disparó por la ineficacia del control de
cambios y no por el “cepo”. Al pagar sentencias del CIADI, reabrir el canje y confeccionar
índices junto al FMI se retoma un endeudamiento innecesario. Este giro irrumpe luego de
cancelar pasivos con reservas y desfinanciar al ANSES. El ajuste fiscal del gobierno es
una variante atenuada del gran recorte que exigen los neoliberales.

Se estima que en el año 2012, Colombia reportaba un nivel del ahorro del 20% del PIB,
lo cual representa un ahorro inferior al de algunos países de la región como Perú (29,6%) y
5

Chile (22,3%) (Santamaría, 2014). Otros estudios afirman que, en 2014, el 43% de los
colombianos no contaba con ningún producto financiero. Cerca del 40% indicó que no
ahorra, y, de los que dijeron que sí ahorraban, la mayoría lo hacía de manera informal (El
Tiempo, 2014).

El crecimiento de un país en cuanto al sector financiero depende directamente


proporcional al aporte de sus habitantes en cuanto a las tendencias de ahorro y crédito.
Entre mayor sea la participación de los colombianos en sector financiero, el mercado, el
PIB y las inversiones serán muchos más llamativas para agentes internacionales; aportando
a que las calificadoras de riesgo sigan manteniendo en un mismo estatus la condición actual
del país. (Miranda, 2013):

Un adecuado funcionamiento del sector financiero disminuye los costos de información


y transacción que limitan el desarrollo económico de un país. Un sector financiero sólido
facilita el ahorro, planificación y asignación de recursos por parte de las personas, además
contribuyen en la acumulación de capital y a la innovación tecnológica, lo cual se traduce
en un crecimiento económico (Levine 2006). Los países desarrollados fueron estudiados
por Goldsmith (1969), King y Levine (1993), Levine y Zervos (1998), quienes concluyen
que el desarrollo financiero precede al crecimiento del PIB. Más adelante se encuentran
trabajos con técnicas estadísticas más elaboradas, como la implementación de variables
instrumentales (Levine, Loayza y Beck,

2000) y Paneles Dinámicos (Beck, Levine y Loayza, 2000; y Beck y Levine, 2003),
donde revelaron que el desarrollo financiero causa crecimiento económico a largo plazo y
tiene un efecto significativo en el PIB.
Por otro lado, ¨El ahorro nacional es la fuente de acumulación de capital de un país¨ (Saldarriaga,
2010). De la anterior definición nacen diversas metodologías para que se lleva dicho crecimiento
capital. La metodología intertemporal de consumo y ahorro tiene como fin esclarecer los
conceptos por los cuales una familia tiende a iniciar un ahorro planificado dependiendo de las
distintas variables a las que se está expuesto, a esto (Saldarriaga, 2010) lo menciona de la
siguiente manera:
6

Dentro de este grupo de modelos existen dos referentes importantes. En primer lugar, la
hipótesis del ingreso permanente desarrollada por Friedman, indica que las decisiones de
consumo y ahorro de las familias dependen del ingreso permanente, significando que tanto
el ingreso presente como futuro afectan el ahorro debido a que, a lo largo del tiempo, las
familias tienden a suavizar su consumo (De Gregorio, 2007).

3. Conducta Financiera

En todo territorio hay que diferenciar dos clases de sectores tanto por su clase de
productividad y la estructuración de la que se encuentra compuesta. Tanto el sector Urbano como
el rural tienen diferencias enormes en cuanto a la mayor densidad de población, desarrollo
económico e industrialización. Sin embargo en estudios anteriores la importancia de evaluar la
conducta financiera de los habitantes de ambas zonas es de un nivel importante, pues
dependiendo de las herramientas que tienen más cerca se puede evaluar su habito del ahorro.
También aporta información acerca del perfil de la persona que está a cargo de la familia ya sea
mujer cabeza de hogar o el hombre respectivamente. (Iregui-Bohórquez, 2016) Lo indica en su
estudio, postulado de la siguiente manera:

Los resultados indican que las tasa promedio de ahorro de los hogares es de -1.6% en la
zona urbana y de 3.2% en la zona rural1. Cuando se excluyen de la definición de ahorro los
gastos en bienes durables y en educación y salud, estas tasas aumentan a 19.2% y 16.2%,
respectivamente, indicando la importancia de estos gastos en la canasta de los hogares. De
otro lado, se observa una relación positiva entre el ingreso y la tasa de ahorro de los
hogares. También, los resultados muestran que los hogares con jefe hombre tienen en
promedio mayores tasas de ahorro que aquellos con jefe mujer; esta diferencia es mayor en
la zona rural. Además, las tasas de ahorro aumentan en forma importante con el nivel
educativo del jefe del hogar.
Añadiendo a lo anterior es necesario observar las diferencias en cuanto a los ingresos que
adquieren las familias de ambas zonas, (Iregui-Bohórquez, 2016). De allí depende el rango o
porcentaje en el que una familia puede ahorrar, su estudio arrojo los siguientes datos: ¨los
ingresos mensuales promedio de los hogares urbanos eran de $ 1, 404,900, los de los hogares
7

rurales eran $ 719,6345. Por su parte, los gastos totales promedio de los hogares urbanos
alcanzaban $ 1, 421,415 y de los rurales $ 693,124¨. Es de importancia aclarar que dicho estudio
se realizó en estratos medio y bajo de ambas sectores.

Por otra parte existen condiciones que favorecen a la práctica del ahorro, siendo estas
totalmente dependientes de situaciones intrínsecas del mismo sujeto o núcleo familiar. Del
anterior argumento se realizan estudios de análisis, que permite llegar a conocer cuáles son las
condiciones más favorables para la práctica como tal, (Iregui-Bohórquez, 2016) lo caracteriza de
la siguiente manera: ¨Las estimaciones de los determinantes del ahorro sugieren que la
probabilidad de ahorrar aumenta con el nivel educativo, el ingreso, la participación laboral y la
tenencia de vivienda¨. De manera análoga (DAZA, 2013) enfatiza en su evaluación que los
requisitos para que una familia pueda ahorrar de manera efectiva depende de la edad, el consumo,
los ingresos y las tasas de ahorro y efectos de cohorte:

Los efectos edad en ingreso y consumo no presentan una forma de U invertida, que es lo
que se esperaría bajo la HCV. Sin embargo, el ingreso presenta un aumento consistente a lo
largo de la vida…Esto implica que a lo largo de la vida los hogares colombianos mantienen
sus patrones de consumo constantes, mientras que el ingreso se incrementa a medida que el
jefe de hogar se hace mayor. Por su parte, el efecto cohorte en el ingreso es decreciente,
indicando que los hogares que tienen un jefe de hogar perteneciente a una cohorte más vieja
han sido más pobres a lo largo de la vida, contrastando con un efecto cohorte constante en
términos de consumo, que ratifica que no existen grandes cambios en los patrones de
consumo… La no existencia de evidencia a favor de la HCV para Colombia y el cambio en
el patrón de ahorro generan dudas en el efecto que este pueda tener en términos del ahorro
total. Sin embargo, si se analiza cualquier cohorte, se encuentra que como los individuos se
mueven en el tiempo y el efecto edad es creciente entonces estos ahorraran más. Por otra
parte, la relación negativa de la tasa de ahorro y la cohorte muestra que un hogar con un
jefe que hoy tenga 50 años ahorra más que un hogar con un jefe que un periodo antes tenía
50 años. Estos dos análisis llevan a concluir que todos los hogares sin importar la edad o la
cohorte del jefe de hogar han estado ahorrando más a lo largo del tiempo.
8

Según (Miranda, 2013) analiza los estándares del ahorro en la familia desde dos perspectivas
implícitas en contextos de la misma familia, puesto según la dependencia de un ahorro nace
desde las capacidades financieras y el conocimiento financiero. Para las capacidades financieras
sus variables de estudio fueron ¨planificación de gastos y presupuestos, conocer cuánto dinero
han gastado, obtención de información y asesoramiento antes de la toma de decisiones
financieras y el control moderado de gastos. Por otro lado el conocimiento estudia variables
aprendizaje formal e informal. Después de la evaluación y aplicación (Miranda, 2013) llega a la
siguiente conclusión:

Observamos que los conocimientos financieros están asociados a mayores capacidades


financieras. La educación juega un papel importante en adquirir capacidades financieras.
Es necesario continuar con la medición de capacidades financieras en el tiempo, en
Colombia es reciente el estudio de capacidades financieras, pero es indispensable para tener
una población más educada y un mejor desarrollo económico que garantice la movilidad
social y disminuya la desigualdad. Por tanto, es necesario explorar las conexiones entre
conocimientos financieros, actitudes financieras y comportamientos financieros, como se
hizo en esta regresión.
Según correa (2009) el análisis muestra que el debate político u la lucha de poder entre grupos
políticos y élites regionales en el ámbito regional configuraron el modelo económico de la época.

Por otra parte kalmanovitz nos ha se ver una débil tradición liberal y de mercado de la política
y la economía colombiana. Ignacio Lozano también por medio de su investigación nos enseña
parte de la regla fiscal cuantitativa de las finanzas, hubo también estudios para ayudar a resolver
problemáticas normativas y de seguridad que regulan los ahorros en las entidades.

Según Estefany en Colombia el conocimiento acerca de tas básico de economía y finanzas son
muy precarios, lo que causa q los ciudadanos una limitación pata desenvolverse en el momento
que sea necesario tomar decisiones importantes y consistentes en determinadas ocasiones.
9

4. Disminución en la Calidad de Vida Económica de los Hogares

Como indica en este artículo (CANTALAPIEDRA, 2016) La calidad de vida se presenta como
un concepto cardinal en la evaluación de una sociedad, así como de sus políticas públicas y su
legislación social. Sin embargo, el significado de esta expresión no siempre resulta claro. Hay
quien lo presenta como sinónimo de producción y consumo y, a partir de ahí, da por hecho una
correlación positiva con la renta y la riqueza. Conclusión: disfrutarán de una mayor calidad de
vida aquellos que sean más ricos. Pero nuestra sabiduría nos hace resistirnos a una conclusión tan
precipitada. Si tuviéramos que dar razones de lo que representa para cada uno de nosotros la
expresión, seguramente hablaríamos de otras muchas cosas.
10

Conclusión

Después de analizar un tanto la situación que viven nuestras familias como núcleo de la
sociedad, bien vale sentar un precedente y hacer un llamado a los organismos municipales,
departamentales y nacionales para que escuchen la voz de alerta que anuncia catástrofes a nivel
económico, social, familiar, cultural, político etc. Porque estamos inmersos en una dinámica que
trabaja paralelamente todos los aspectos de la sociedad y en la cual si el engranaje no está
sincronizado, no solo fallará un aspecto sino que cada uno empieza a afectar a los demás. Dicho
en otras palabras, si la economía falla, de lado empieza a descomponerse el aspecto familiar, si
hay fallas generalizadas en el globo familiar habrá descomposición social, la cual afectara el nivel
cultural de la misma, y esta degenerará en un caos político y así sucesivamente. Es por lo
anteriormente expuesto que queremos hacer un llamado a los organismos gubernamentales para
que tomen cartas en el asunto porque si bien es cierto que hay que tener educación financiera al
interior del hogar, también lo es que el municipio debe ofrecer mayores garantías laborales a sus
habitantes, propender por buenas y suficientes fuentes de empleo, mejorar la calidad de vida del
ciudadano, conseguir una adecuada planificación municipal en la cual todos seamos actores y se
consigan grandes beneficios comunitarios. Así mismo a nivel departamental abogar por recursos
que optimicen la calidad de vida del facatativeño, y por ultimo a nivel nacional porque estamos
dentro del marco del territorio nacional y nos cobijan ciertos derechos.

Así entonces con apoyo del gobierno dar paso a las propuestas planteadas de educación
financiera desde la escuela, desde la universidad, teniendo como foco la familia como pilar de la
sociedad.
11

Bibliografía
DAZA, N. A. (16 de Diciembre de 2013). Research Gate. Obtenido de Research Gate:
https://www.researchgate.net/publication/266165858_Determinantes_del_Perfil_de_Ahor
ro_en_Colombia_Una_Estimacion_para_Hoares_e_Individuos

Iregui-Bohórquez, A. M. (2016). Ahorro de los hogares de ingresos medios y bajos de las zonas
urbana y rural en Colombia. Bogota: Borradores de Economia.

Miranda, M. L. (¨ de ¨ de 2013). Universidad de la Sabana. Obtenido de Universidad de la


Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/10329

Saldarriaga, R. L. (2010). Ahorro y crecimiento económico en Colombia: 1950-2007*.


Coyuntura Económica, 45-63.

Susana Martínez Restrepo, M. C. (2017). Evaluación de la Estrategia de Educación Financiera


en medios masivos para fomentar el ahorro. Bogota: Fedesarrollo.

Você também pode gostar